SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue2Study of psychology students's atittudes over professional ethicsThe plot of introductory psychology curriculum: crisis, linearity or fragmentation? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anuario de investigaciones

On-line version ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.19 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires July/Dec. 2012

 

Psicología Educacional y Orientación Vocacional

Conceptualizaciones infantiles sobre la producción de noticias

Children conceptualizations about the production of news

 

Perelman, Flora Beatriz1; Nakache; Débora2; Estévez, Vanina3

 

1 Doctora en Psicología, UBA, Especialista en Escritura y Alfabetización, Universidad Nacional de La Plata. Profesora Adjunta de la Cátedra de Psicología y Epistemología Genética I de la Facultad de Psicología, UBA. E-mail: fperelma@arnet.com.ar
2 Licenciada en Psicopedagogía. Profesora Adjunta Regular de Psicología Educacional I, Facultad de Psicología, UBA. E-mail: debynakache@hotmail.com
3 Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación. E-mail: vae@telecentro.com.ar

 


Resumen
Se presenta una investigación cuyos dos objetivos son: indagar las conceptualizaciones infantiles sobre la producción de noticias, y explorar situaciones didácticas que posibiliten leer críticamente los mensajes noticiosos. Se analizan resul tados del primer objetivo desde el Constructivismo Relacional y la Teoría Crítica del Discurso. Los instrumentos utilizados son dibujos individuales y grupales del proceso de producción noticiosa y observaciones de aula. Se recolectaron 215 dibujos individuales, 29 grupales y 14 observaciones en escuelas primarias públicas y privadas. Los primeros resultados evidencian un acercamiento progresivo al objeto que parte de una conceptualización centrada en las instancias más visibles (hechos noticiables, comunicación en dispositivos mediáticos) hacia aquellas más invisibilizadas por las empresas mediáticas (procesos de producción). El avance, vinculado con la participación en prácticas sociales mediadas, posibilita el pasaje de una concepción de noticia reflejo de la realidad a la idea de noticia como interpretación del mundo pasible de ser cuestionada.

Palabras clave:
Lectura Crítica; Noticias; Constructivismo; Teoría Crítica del Discurso; Conceptualizaciones infantiles

Abstract
We present a research whose goals are first, inquire children conceptualizations about the production of news, and, second, explore teaching situations that allow critical readings of messages communicated in media news.
We analyze the results of the first goal through Relational Constructivism and Critical Theory of Discourse. The data used was drawings by individuals and groups about news production as well as classroom observations. We collected 215 individuals' drawings, 29 group drawings and 14 observations in public and private schools. The first results show a progressive approach to the object of study that has to do with conceptualizations focused in more visible instances (breaking news, media events, communications in media devices) to those that are generally invisibilized by media companies (the production process). The progress, linked to partipation in mediated social practices, allows for the passage from a conception of "news as a mirror of reality" to the idea of "news as a possible interpretation of the world, liable to be questioned".

Key words:
Critical Reading; News; Constructivism; Critical Theory of Discourse; Children's conceptualizations


 

La participación política de los ciudadanos en las democracias del Continente requiere de individuos capaces de hacer oír su palabra por escrito y capaces de entender la palabra escrita de los otros. La incorporación al mercado de trabajo moderno exige de ciudadanos alfabetizados. Un mundo en donde las decisiones que se toman a miles de kilómetros de distancia inciden en el día a día de la vida de otros países, exige que se esté en condiciones de comprender la información internacional que vehiculizan los periódicos (de leerla críticamente, tratando ese discurso con las mismas reservas con las que tratamos el discurso oral -es decir, haciendo inferencias sobre las intenciones del hablante- y haciéndole perder "sacralidad" a esta lengua escrita a la que se asocian inconscientemente valores de verdad y autoridad. (Ferreiro, 1988: 355)

La investigación1 que presentamos en este artículo tiene como objeto la lectura crítica de noticias que circulan en papel y pantalla en el mundo mediático. El estudio se propone indagar, en una primera etapa, las conceptualizaciones infantiles sobre el proceso de producción de noticias, y en una segunda etapa, explorar situaciones didácticas que propicien el avance en la construcción de conocimientos que posibiliten la lectura crítica de los mensajes noticiosos de los medios. Por lo tanto, se trata de una investigación psicológica articulada con una investigación didáctica.
Es indudable que la escuela constituye uno de los espacios centrales para propiciar que los alumnos construyan conocimientos menos atados al sentido común que promuevan una lectura desnaturalizada de los acontecimientos presentados en los medios. De ahí nuestro interés en realizar un análisis riguroso de las concepciones de los estudiantes sobre los procesos de producción noticiosa y de explorar si tuaciones de enseñanza que propicien la construcción de categorías y relaciones capaces de integrar la información fragmentada circulante, haciendo visible los mecanismos invisibles del "artefacto mediático". Parecería que esta es una condición imprescindible para sostener la función democratizadora de la escuela en la actualidad.
En el recorte del objeto y en la deinición de los objetivos subyace la decisión de instaurar una estrecha articulación entre la investigación psicológica y didáctica y los problemas educativos contemporáneos. Consideramos que la investigación que se desarrolla desde una universidad pública debe partir de problemas reales que la comunidad se plantea. De este modo, lo "público", categoría fundante de la investigación, adquiere un sentido que trasciende aquello "publicable" o "publicitable" del discurso académico para exceder las fronteras instituidas e intervenir allí donde se precisa. Esto transmuta una tradición heredada en la cual la "toma de datos" en escuelas es percibida como un uso instrumental de la comunidad en beneficio de "los investigadores expertos". Y subvierte el carácter "aplicacionista" del campo psicoeducativo, transformándolo en un territorio en el que se trata de producir saberes psicológicos en virtud de preguntas fecundas que aparecen en la interacción con problemas educativos reales. En tal sent ido, se trata de interpelar las relaciones entre los medios, los niños y la escuela a par tir de una investigación sistemática sobre el problema de la lectura crítica de noticias.
En este trabajo nos limitaremos a presentar algunos de los hallazgos obtenidos en la primera fase del proyecto acerca de las ideas infantiles sobre la producción de las noticias en los medios.

Enfoque teórico, interrogantes y dimensiones de análisis
En la actualidad, las noticias en papel y pantallas se entretejen en infinidad de formatos que dan cuenta de ideas, hechos y procesos que presentan remisiones múltiples y se retroalimentan constantemente. Niños, jóvenes y adultos están sometidos a este bombardeo inacabable de información caracterizado por la fragmentación y por un orden poco sistemático o francamente azaroso (García Canclini, 2004).
Leer críticamente cualquier discurso informativo implica reconocer que los textos que se están leyendo, lejos de ser un fiel reflejo de los acontecimientos que transmiten, representan una construcción de la realidad producida por un autor individual o colectivo en el marco de una situación determinada. Este conocimiento es neurálgico tanto para la interpretación de los discursos de las ciencias como para el acercamiento a las noticias mediáticas. O sea que una condición central en la constitución de un lector crítico es que pueda dilucidar que entre el acontecimiento real y el discurso que lo representa existe un proceso de transformación y transacción2 . El análisis crítico de los medios supone visibilizar las condiciones y los mecanismos de selección y producción del verosímil que crean las empresas mediáticas para posicionarse en el mercado informativo. Los medios no son soportes vacíos sino plenos de contenido y no puede omitirse su análisis al utilizarlos (Nakache, Mastrini, 1998).
En el abordaje del problema en la primera etapa, consideramos dos dimensiones que se entraman a lo largo del proceso de investigación. En cada una de ellas, apelamos a tradiciones diferentes pero consistentes entre sí ya que comparten presupuestos epistemológicos de base que las hacen compatibles (Perelman, Nakache, 2011). Desde la dimensión socio-discursiva, nos proponemos caracterizar el objeto de conocimiento desde teorías que nos permitan dar pertinencia epistémica a las preguntas clave formuladas a los sujetos y que orienten la elaboración de las categorías de análisis de los datos empíricos. Partimos de los conceptos del análisis crítico del discurso (Charaudeau, 2003) que caracterizan la comunicación mediática como
un contrato entre una instancia de producción y una instancia de recepción que se real iza en el marco de condiciones situacionales político-económicas y culturales. Dicho contrato está dirigido por dos propósitos en constante tensión, cada uno de los cuales responde a una determinada lógica simbólica: uno es el de "hacer saber" (dar a conocer), o propósito de información propiamente dicho, que tiende a producir un objeto de saber según una lógica cívica: informar al ciudadano. El otro es el de "hacer sentir", o propósito de captación, que tiende a producir un objeto de consumo mercantil según una lógica comercial: captar a la mayoría para sobrevivir a la competencia, pero también ético: seducir para educar. Desde la dimensión cognitiva, apelamos al constructivismo relacional piagetiano para dilucidar las conceptualizaciones infantiles involucradas en la interpretación de la producción de las noticias. Desde este marco, deinimos los medios y las pantallas como artefactos semióticos que posibilitan una apropiación situada por parte de los sujetos. El constructivismo relacional en su versión crítica parte de la idea de que los sujetos construyen sus ideas en interacción con objetos que son producto de una historia colectiva y que ya están "interpretados", situados en un entramado social de significados (Piaget y García, 1982). La condiciones sociales constituyen el marco epistémico de la producción intelectual que pone límites al mismo tiempo que posibilita la elaboración conceptual. En cuanto a la especificidad de la formación de las ideas sobre el mundo social, diversas investigaciones psicogenéticas sugieren que "los conceptos se elaboran modulados por las prácticas sociales, las que son indisociables de la transmisión de creencias sociales que las expresan y a las que se dirigen" (Castorina, 2010:169). En este sentido, las noticias constituyen un objeto social significado no sólo por los mismos medios que las transmiten (por ejemplo, a través de slogans como "esto es todo lo que hay que saber", "las noticias que importan están acá") sino también por los interpretantes que interactúan con el niño en los intercambios cotidianos con el mundo mediático. Esta "tensión esencial" entre la construcción individual de conceptos y las prácticas sociales caracteriza la especificidad del conocimiento social que se produce a partir de relaciones vividas, directas con los objetos, en las que los sujetos dan su propio sentido a las representaciones que mediatizan dichos objetos. Asimismo, es importante considerar que cuando se construyen conocimientos sociales, en nuestro caso, sobre la producción de las noticias mediáticas, es indudable que se está tratando de comprender un objeto que tiene a los sujetos como blanco de su acción (recordemos el "propósito de captación") lo que dificulta el distanciamiento necesario para abstraer las propiedades del objeto.
Procuramos entonces explorar las conceptualizaciones y representaciones infantiles involucradas en la interpretación del proceso noticioso y cómo varían según su capital cultural y las prácticas sociales en las que los niños están inmersos. Nos preguntamos si conciben las noticias mediáticas como una información "objetiva" o detectan una intencionalidad del productor; si reconocen un proceso de elaboración de la información o si piensan que es una réplica o espejo de los acontecimientos; si se representan a los autores mediáticos como sujetos aislados o si los ubican como formando parte de un entramado institucional, histórico-social, político y económico que incide en su producción; y si la participación en prácticas sociales de lectura mediadas por interpretantes críticos incide en la concepción de la elaboración informativa mediática o si a la hora de conceptualizar la producción noticiosa ponen en marcha representaciones sociales que han asimilado como integrantes de esta cultura.
Partimos de las siguientes hipótesis: a) la lectura crítica de noticias requiere de la reconstrucción cognitiva del proceso de producción periodística junto con los aspectos propiamente discursivos y lingüísticos comprometidos, y b) tanto las prácticas sociales con el objeto mediático como los conocimientos producidos colectivamente -valores, ideologías, representaciones sociales, etc.- constituyen restricciones que posibilitan y limitan la construcción individual.

DECISIONES METODOLÓGICAS
Decidimos realizar un estudio de naturaleza exploratoria pues se requiere avanzar en el desarrollo de hipótesis más precisas que permitirán orientar nuevas búsquedas más sistemáticas. El diseño consiste en un estudio cualitativo de casos. Hasta ahora hemos avanzado en la primera etapa en la que se indagan las concepciones de los alumnos sobre el proceso de producción de noticias mediáticas. Se llevó a cabo un estudio piloto en el que se administraron entrevistas a 13 niños de sectores socioculturales diferentes y de diversas edades, desde 4 años 10 meses hasta 12 años, que cursaban desde preescolar hasta 1º año de ESB. Se utilizó como instrumento de recolección de datos el método clínico-crítico propio de las investigaciones piagetianas que permite una aproximación a la originalidad del pensamiento infantil y a los sistemas conceptuales subyacentes, atendiendo al modo en que cada sujeto expone su manera de pensar, sin reducirlo al significado que el adulto le atribuye. En las entrevistas, se indagó sobre las prácticas de los niños en relación con las noticias, sus consumos, sus modos de acceso a los hechos noticiosos en la vida escolar o extraescolar y luego se les pidió que graiquen "cómo piensan que se producen las noticias" y que lo "expliquen brevemente por escrito". La técnica del dibujo ya ha sido utilizada por Piaget en su libro La representación del mundo en el niño (1926) en el estudio sobre los sueños, Villoslada (1997) la empleó para investigar las ideas infantiles sobre la riqueza, la pobreza y la desigualdad social y también Murià (1995) en su indagación sobre las concepciones acerca de Dios. Una de las ventajas de los dibujos es que frecuentemente los niños son capaces de expresar gráficamente modos de representarse el mundo social que no aparecen en las entrevistas en las que se utiliza un interrogatorio puramente verbal (Delval, 2001).
En la indagación deinitiva se trabajó con una población conformada por alumnos de 3º a 7º grado de primaria que asisten a escuelas públicas que participan del programa Medios en la Escuela3 y a escuelas privadas, ambas del Gobierno de la Ciudad. En esta instancia, se utilizaron dos i
nstrumentos de recolección de datos: observaciones de aula y dibujos referidos al proceso de producción de noticias ya probados en la prueba piloto. Las observaciones tuvieron dos objetivos: a) introducirnos en los universos de sentido de los alumnos, en sus consumos habituales y en su modo de interpretar los mensajes mediáticos, y b) seguir el proceso de producción de los dibujos en las aulas. En la mayoría de los casos, se procuró que primero los alumnos realizaran sus gráficos en forma individual, luego que se reunieran en pequeños grupos para construir un dibujo grupal en papel aiche a partir del debate sobre sus producciones individuales, y finalmente que cada grupo presentara su dibujo en la puesta en común. En función de las posibilidades de cada institución y/o docente4 , se lograron observar 14 clases (7 iniciales y 7 de puestas en común) y se recolectaron 215 dibujos individuales y 29 grupales.
El proceso de análisis es de carácter "antinormativo" (Ferreiro, Pontecorvo, Ribeiro Moreira y García Hidalgo, 1996). Se trata de examinar los materiales relevados, alejándonos de la idea de un "deber ser" de las interpretaciones infantiles, evitando la caracterización de las ideas como "carentes de", para tratar de dilucidar el camino de construcción de significados referidos a la producción noticiosa. Mediante el método comparativo constante (Glaser y Strauss, 1967) se busca trabajar con la emergencia de categorías y subcategorías de análisis como un proceso dialéctico de la empiria a los conceptos, lo que lleva a sucesivas aproximaciones hasta lograr cierta 'estabilidad' y ordenación de las categorías, generando "teoría de base".

RESULTADOS PRELIMINARES
Como en otros dominios cognitivos, encontramos que nuestros sujetos, al ser practicantes asiduos de los medios, elaboran inferencias para comprender el proceso de producción informativo. En su interacción asimétrica con las industrias mediáticas, construyen hipótesis5 con densidad propia que funcionan como marcos organizadores en su acercamiento a la comprensión del objeto.
Presentaremos aquí el camino progresivo de construcción infantil analizado hasta ahora, que parte de una conceptualización de la producción noticiosa centrada en las instancias más visibles hacia aquellas más invisibilizadas por las empresas mediáticas. Las instancias más visibles son los dos polos públicos del proceso, es decir, los acontecimientos noticiables y los dispositivos que los comunican. Y para quienes frecuentan medios informativos diversos, es también visible la circulación que se suscita entre los diversos soportes por los que se difunden noticias. Las instancias invisibilizadas son las que intervienen en los complejos e intrincados procesos de producción que se despliegan entre los hechos y su comunicación masiva. Suponemos que es la conceptualización de la articulación entre las diversas instancias mencionadas lo que permite una comprensión de las noticias como construcciones de la realidad realizadas en un sistema atravesado por intereses políticos y económicos.
Nos detendremos, entonces, en los resultados considerando tres dimensiones de análisis (el concepto de noticia, el de los procesos de circulación y el de los procesos de producción) que nos han permitido comprender las significaciones peculiares con que los niños interpretan el proceso de producción de noticias en los medios. En torno a estas dimensiones, parecería presentarse diferentes niveles de construcción cognitiva que delinean una génesis particular de estos conocimientos sociales.

1. El concepto de noticia
1.1. La distinción entre acontecimiento y noticia.
El primer dato relevante es que todos los sujetos distinguen claramente entre los eventos de la realidad y su representación semiótica, esto es, la noticia propiamente dicha en tanto discurso acerca de lo que acontece. (Figura 1)6.

Figura 1. Dibujo individual con la consigna: ¿Cómo se producen las noticias? Franco, 7º grado, escuela pública, CB

Muy tempranamente (incluso una niña de 4 años 10 meses en la prueba piloto) establecen una distinción entre los acontecimientos reales y las noticias como representaciones que emergen desde un espacio mediático. Resulta un importante logro cognitivo concebir las noticias como materialidades simbólicas que transmiten hechos que ocurren en la realidad.

1.2. La primacía de la televisión y la asimilación de lo"noticiable" a la agenda televisiva.
La televisión es el dispositivo predominante de acceso al mundo informativo representado por casi todos los niños y esto parece relacionarse con su conceptualización acerca de cuáles acontecimientos son "noticiables". La mayoría representa noticias sobre hechos que surgen inesperadamente, como las catástrofes naturales (terremotos, huracanes, inundaciones) y los sucesos policiales truculentos (accidentes trágicos, asesinatos, robos); sólo en pocos casos hallamos noticias sobre hechos programados (eventos deportivos y conferencias de prensa). Aunque los temas mencionados cumplen con los criterios generales que definen un acontecimiento mediático: actualidad, relevancia e imprevisibilidad, es evidente que los acontecimientos que eligen para representar están estrechamente vinculados con la agenda presentada por los noticieros televisivos, quienes recurren cada vez más a los "trucos" de los periódicos sensacionalistas. A decir de Bourdieu (1997), las cadenas de televisión se ocupan de aquello que suscita un interés de mera curiosidad y que no requiera de ningún tipo de competencia específica previa, en especial política, lo que tiene el efecto de despolitizar o de reducir la vida del mundo a la anécdota. Es así que la agenda de temas seleccionada en los dibujos, parece mostrar que los niños conceptualizan las noticias con las propiedades de espectacularidad, visibilidad e inteligibilidad propias del dispositivo televisivo. Y es en la televisión donde se ponen en escena los dramas del mundo "presentados en una especie de menú de lo que tendremos para comer hoy" como si fueran las únicas temáticas importantes a tratar (Charaudeau, 2003: 239). Por lo tanto, la conceptualización de lo noticiable, ligada casi exclusivamente al temario televisivo, aleja a los jóvenes de la comprensión de que la elección de lo noticiable en cualquiera de los medios es "la punta de un iceberg en el que ha habido búsquedas infructuosas, aciertos informativos, recepción de informaciones no solicitadas, conflicto entre las diferentes versiones de un mismo hecho, desacuerdos entre fuentes, luchas por obtener versiones verídicas, enfrentamientos por ocupar un lugar privilegiado en el espacio y en el tiempo del medio, inclusiones innecesarias y omisiones culpables" (De Fontcuberta y Borrat, 2006: 55). Como veremos más adelante, constituye un gran desafío conceptualizar que las noticias son seleccionadas a partir de una decisión editorial producto de la articulación (a veces altamente conflictiva) entre intereses políticos, sociales y económicos.

2. El proceso de circulación de noticias
2.1. La diversificación de dispositivos mediáticos7
Un dato central que ofrecen los materiales de análisis revela que los niños de sectores más favorecidos son los que presentan en sus dibujos mayor diversificación de dispositivos de acceso a las noticias. Así, ya en 3º grado de clase media, casi todos mencionan la radio, el diario, la TV y la computadora como transmisores informativos mientras que en 5º aparecen las redes sociales (Facebook y Twitter) y los mensajes de texto (ver Figura 4). Algunos se refieren a "los medios" de modo indiferenciado ("vienen los medios", "sale en los medios", "va a los medios"). Esta mención parecería dar cuenta también del reconocimiento de un conjunto de soportes que participan del proceso de circulación de las noticias. La proliferación de dispositivos observada en los sectores medios marca una diferencia notable con lo representado por la mayoría de los niños que pertenecen a sectores desfavorecidos ya que en sus gráficos aparece la televisión como el único medio informativo.

2.2. La comprensión del circuito noticioso
En el seno de la compleja trama que entretejen hoy los medios, observamos que algunos estudiantes son sensibles a la interacción existente entre los diversos dispositivos. En los casos más avanzados, grafican un circuito de medios que se retroalimentan entre sí (Figura 2).

Figura 2. Dibujo individual con la consigna: ¿Cómo se producen las noticias? Marcela, 7º grado, escuela privada, CM

Desde la mirada de Marcela, un medio puede ser tanto consumidor ("buscan información en otros medios") como productor de noticias para otros medios. En otros casos, hasta se incluyen en el circuito dispositivos como las redes sociales (Facebook, Twitter) interactuando con otros soportes en algún momento del proceso.
Recordemos que el circuito tradicional, antes de la llegada de la televisión por cable, par tía generalmente de las agencias de noticias, quienes motorizaban la labor de los diarios matutinos impresos la noche anterior, los que eran ampliados por los programas radiales de la mañana. A su vez esta información era retomada en los noticieros televisivos del mediodía y, cuando se producían novedades, aparecía una actualización de la agenda informativa en el diario vespertino. Ya en el noticiero de la noche, que era el más importante del día e integraba las noticias más relevantes de esa jornada, se convalidaba tal agenda. Por lo tanto, hasta hace pocos años, la prensa gráfica era el verdadero motor de la producción informativa. Sin embargo, el panorama cambió con la aparición de la televisión paga y el surgimiento de canales que difunden noticias las 24 horas. Este nuevo agente, al tener que ofertar "noticias frescas" durante todo el día, necesitó impulsar nuevas búsquedas que a su vez requieren de la espectacularidad televisiva para sostener su audiencia. El circuito noticioso se complejiza marcado por la competencia feroz de la primicia en la que participan todos los medios. Tal estado de situación se trastoca, aún más radicalmente, con la llegada de Internet y la presencia de todos los medios tradicionales en la web, lo cual dota de una mayor instantaneidad a la producción informativa, al mismo tiempo que inaugura prácticas de"prosumo antes desconocidas" (Tofler, 1980)8.
Como venimos observando, los niños logran aproximarse progresivamente al fenómeno de la convergencia entre los medios (Jenkins, 2008)9, aunque a veces el fluir informativo en ese circuito es concebido como "una copia" o"un robo".

Una tele se copió de otra, pero cambia la noticia para que no lo parezca (explicación en el grado de Sa, 4º, escuela privada, CM).
Los del diario ven la tele y entonces van le sacan fotos al avión [accidentado] e inventan cualquier otra historia porque se van copiando uno del otro (explicación en el grado de So, 4º, escuela privada, CM).
Sucede la noticia, un periodista descubre la noticia, los noticieros roban la noticia (escrito en el gráfico de Sa e Ir, 5º grado, escuela privada, CM)

De este modo, muy tempranamente los alumnos dan cuenta de la existencia de "información circular" (Bourdieu, 1997: 30). En pos de la necesidad de acceder a múltiples fuentes, los medios resultan ser los principales consumidores de información donde el proceso de "imitación" hace que la diferenciación entre medios resulte poco evidente (Clauso, 2010, 53). En el discurso infantil, aparece una incipiente conceptualización de la existencia de este circuito al interior del periodismo, en el que los principales lectores de los medios son los periodistas. Son estos agentes los que se "copian" o "roban" noticias para publicarlas. Pero, a pesar de que constatan dicha circularidad, no les resulta tan evidente que en la imitación subyace una competencia feroz así como una necesidad imper iosa de validar la agenda que postulan cuando intentan hacer coincidir las temáticas "de último momento". Como veremos en el siguiente apartado, esto se debe a la gran dificultad de concebir la naturaleza tensional entre la función de captación y la función informativa propia de los medios masivos.
Finalmente, es importante señalar también que nuestros sujetos son sensibles al cambio cultural que ubica a los consumidores en la posición de establecer conexiones entre contenidos mediáticos dispersos (Jenkins, 2008) y saben que ellos pueden convertirse en productores de información. En la Figura 2, Marcela expresa "luego las personas que obtienen la información la transmiten en Internet, radio, diario, otro canal de noticias, por medio de otra persona". Algunos mencionan los teléfonos celulares, a través de los cuales los ocasionales testigos de un hecho pueden enviar la información directamente a un medio. Pero nuevamente les resulta inobservable que las empresas noticiosas sólo producen un simulacro de contacto porque los que envían información "resultan inmediatamente fagocitados por la puesta en escena mediática" (Charaudeau, 2003: 143).
La mixtura entre medios masivos y formatos de comunicación interpersonal complica la visibilización infantil de la capacidad de la industria mediática para demarcar aquello noticiable. La ilusión de que "todos pueden ser comunicadores sociales" con igual potencia encubre el poder material de las organizaciones mediáticas de determinar la agenda social e invisibiliza a la labor periodística como construcción de la realidad.

3. El proceso de producción noticiosa
La circulación de noticias a través de los diversos medios aparece a los ojos del sujeto mucho más comprensible que el proceso de producción noticiosa. Sin lugar a dudas, el proceso de elaboración por el cual las noticias advienen como tales en los diversos medios masivos es uno de los aspectos más opacados por las empresas mediáticas. Su conceptualización requiere un camino muy prolongado de construcción condicionado por las oportunidades que tengan los sujetos de participar en prácticas sociales mediadas por interpretantes que propicien la reflexión sobre esos procesos.
A continuación, nos detendremos en algunas representaciones infantiles que ponen en evidencia el pasaje de concepciones más primitivas hacia ideas progresivamente más complejas de la producción noticiosa. Si bien este proceso está descripto a través del análisis de diversas subdimensiones, es preciso situar que las mismas están articuladas entre sí en las conceptualizaciones infantiles. Es decir que, los puntos que se proponen a continuación, resultan valiosos analizadores de un único proceso de construcción en torno de la producción noticiosa, en el cual dichos aspectos se entraman entre sí.

3.1. De una concepción unidireccional del proceso productivo guiada por la función informativa a una concepción relacional guiada por la coordinación de la función informativa y la de captación
En la sistematización del análisis de los gráficos infantiles, parecería que, en un primer nivel, los niños representan el hecho noticiable diferenciado del espacio de comunicación donde se lo transmite, tal como se observa en la Figura 1. De modo que logran conceptualizar una primera semiotización, la transformación del "acontecimiento bruto" en "acontecimiento significante" en el acto comunicativo. Suponen que hay alguien que enuncia el acontecimiento, lo convierte en discurso, aunque todavía no aparece una instancia de producción diferenciada. Es así que estos dibujos siempre representan un camino unidireccional que se inicia en el hecho y termina en el discurso comunicador donde prima la función informativa.
En un segundo nivel, comienzan a representar en las producciones gráficas la instancia productiva en el marco de un espacio diferenciado ("la empresa", "el canal", "el estudio", etc.). Entre el hecho y su comunicación, despliegan tareas de escritura y edición que suponen nuevas transformaciones semióticas del acontecimiento, también guiadas por la función informativa. En este nivel, la representación del proceso sigue siendo unidireccional. Dibujan una cadena de eslabones que parte de la aparición del suceso, continúa con la presencia del periodista en el lugar del acontecimiento registrando lo sucedido, sigue con el ingreso a un espacio mediático donde escribe y/o edita la nota y inalmente ese producto se trasmite fielmente a los ciudadanos (ver Figura 3).
Recién en un tercer nivel, parecería posible vislumbrar la presencia de la función de captación mediát ica coexistente con la función informativa. El proceso de producción va dejando de representarse en forma lineal para convertirse en un proceso relacional en el que la decisión de qué acontecimientos van a ser cubiertos, comienza a depender de los intereses que alberga la empresa.

3.2. De una mirada ingenua donde la noticia se concibe como un reflejo de la realidad a la admisión de distintos puntos de vista que construyen una perspectiva de la actualidad
Es importante observar que en un principio la información noticiosa es concebida como un iel espejo de lo que sucede en el mundo. No se piensa en una realidad construida, una representación sesgada, artificial, elaborada desde un punto de vista particular en el marco de una organización social. Desde una especie de "realismo ingenuo", se identifica la información con lo real, sosteniendo así una visión naturalizada de los medios. Es sumamente revelador que esta concepción de un emisor que transmite un mensaje "objet ivo" y transparente a un receptor coincide con la teoría ingenua del circuito de comunicación mediática que ha sido sostenida desde mediados de siglo XX y que aún se mantiene en el sentido común.
La concepción de noticia como "espejo de la realidad" parece estar relacionada con el hecho de que el modelo televisivo es el que orienta el modo de concebir los procesos de producción (Bertacchini, Capria y Pierri, 2011). Pensemos que la televisión genera una puesta en escena plagada de imágenes impactantes, de presentadores que establecen un contacto cara a cara con los espectadores utilizando un lenguaje que intenta producir claramente ciertos efectos. El predominio de la imagen y la "transmisión en directo", crean la ilusión de que los medios "reflejan la realidad", más que la construyen.

Un camión con contenido inlamable iba pasando tranquilo, el conductor no sabía que debajo del camión había una bomba, se pinchó una rueda y la bomba iba a explotar. Al final explotó, el conductor murió al instante prácticamente sin rastros de su cuerpo. Vino la policía y pusieron en el lugar un cartel de peligro. Sale al instante en la TV y al día siguiente [sale en] el diario Grande (texto gráfico de Fr, 6º, escuela pública, CM).

Una vez producido un hecho, la captura de imágenes en el lugar se presenta como la tarea principal que motoriza el resto del circuito. A su vez, generalmente la imagen, por sobre la escritura, es la que circula hacia el resto de los dispositivos. El registro de la información en el "lugar de los hechos", garantizaría "perse" la verdad de la información aportada.

Un camarógrafo le saca una foto al ladrón y la lleva al diario para que la publique, después la imprimen y la reparten a todos los puestos de diarios (texto gráfico de Ca, 6º, escuela pública CM).

Desde esta perspectiva, sólo las fuentes primarias se conciben como garantía de verdad: por eso, además de las fotos, videos, apelan a las cámaras de seguridad10 , a las entrevistas o las tomas de nota en la escena. Heredera de una perspectiva "empirista" en la validación del conocimiento, esta concepción plantea que son los sentidos, amplificados en este caso por la tecnología (las cámaras respecto del ojo, el grabador con relación a los oídos, etc.), quienes permiten sostener la verdad en la información aportada. Los periodistas deben registrar "con sus propios ojos lo que allí sucede".
Un primer avance respecto de esta perspectiva se produce cuando los niños descubren que "los medios no siempre dicen la verdad". Así, Sofía, una niña de 4º grado de clase media ante el "caso Candela"11señala:

Cuando falleció Candela, nosotros estábamos hablando y llegamos a la conclusión de que algunos decían algo, otros decían otra cosa y no siempre dicen la verdad los noticieros.

Para Sofía, la verdad se evalúa por la coincidencia exacta entre lo que "se dice" y los hechos del mundo (Charaudeau, 2003: 87). Al haber varias versiones, constata que los noticieros "no siempre dicen la verdad". El concebir la mentira o el falseamiento de la verdad le permite vislumbrar otras intenciones en las empresas mediáticas, más allá del imperativo de informar. Esta concepción manipulativa supone un progreso a pesar de que expresa la "contracara" de la concepción anterior (los medios reflejan la realidad) y resguarda la posibilidad de una verdad última.
Mucho más desaiante resulta comprender la existencia de un "verosímil" mediático, en el cual la asunción de una perspectiva deinida respecto de un tema es inherente a la posibilidad de ejercer como comunicador social. Cuando un lector crítico piensa en el tipo de construcción que los medios hacen de la realidad reconoce que en la imagen que cada medio plantea se pone en juego un punto de vista que intenta generar credibilidad respecto de su posición. En este sentido, intentar atribuir valores de verdad o falsedad a las coberturas que los medios realizan sobre la actualidad negaría justamente su carácter de construcción social de una mirada sobre el mundo. Es claro que se trata de una de las cuestiones más complicadas en el proceso de lectura crítica, dado que dicha mirada está ausente también en el debate social respecto de los medios, en el que se reclama, justamente, una mayor "neutralidad" del periodismo.
Sin embargo, consideramos que, de modo incipiente, tal comprensión aparece cuando los niños logran percibir la existencia de diferentes posiciones frente a un mismo hecho. Veamos lo que plantea un niño de 6º grado de una escuela pública en torno a la muerte de Bin Laden cuando relata sus lecturas en el marco familiar donde se debate sobre las diversas versiones de los acontecimientos:

(…) yo leí en un diario, no me acuerdo bien cuál, en un diario que había en mi casa, yo leí que EEUU lo mató y que no usó el cuerpo de la mujer y hablaban bien de ese país y Obama malo y estaba criminalizado. Y en otro diario yo leí que usó a la esposa como escudo humano, que fue terrible lo que hizo, se hablaba mal de todo eso y elogiaban a los EEUU.

Aparece así claramente la posibilidad de que dos diarios planteen puntos de vista diferentes ante la misma realidad, lo que se manifiesta, incluso, en la organización de diferentes versiones de los hechos (en este caso, el lugar de la mujer en el asesinato).
Esta mirada complejizadora del proceso de producción se observó frente a noticias que tuvieron una amplia difusión, permanecieron en la agenda de los medios por algún tiempo y suscitaron un amplio debate en la sociedad en general y entre los periodistas en particular (como la muerte de Bin Laden y el "caso Candela"). En ellos, los chicos advirtieron como posibilidad la cuestión de que no hubiese un único punto de vista frente a lo acontecido y de que pudiera tratarse de construcciones de sentido que se organizan frente a diferentes lógicas: económicas, políticas, entre otras.
De este modo, los niños que mostraron incipientes competencias lectoras críticas en la lectura compartida de diversos diarios lograron transitar de atribuir una función exclusivamente informativa a las empresas mediáticas hacia el sostén de la idea de captación por parte de las mismas. Así, observamos que al principio los niños logran conceptualizar, como única función de los medios, la de comunicar información ("función benefactora") y progresivamente comienzan a detectar las intenciones persuasivas que permean cualquier producción mediática, en tanto dispositivo que busca captar al público más allá de acercarle información de interés.

3.3. De la personalización de los agentes que hacen las noticias a la concepción de una instancia productora con diferentes roles jerárquicos inmersos en una organización social
En un principio, el proceso de producción de las noticias gira alrededor de la igura del periodista quien se dedica a hacer posible el pasaje del hecho al producto mediático. Su actividad no se concibe como reglada por un sistema que lo excede, sino que constituye una práctica guiada por intereses personales en una relación directa con los ciudadanos. Los periodistas son caracterizados por su función moral benefactora y orientadora, su saber sin límites y su intención de trasmitir información iel al ciudadano.
Así lo señalan alumnos de 6º grado de escuela privada en los intercambios en el aula:

Juan: El policía supuestamente se dedica a robos, homicidios, como que te cuida "supuestamente" (hace gesto de comillas con las manos); el bombero también, pero de otra manera, si se está incendiando tu casa o si te quedaste atrapado en un lugar; después, los médicos te sanan, te curan, de otra manera. O sea, cada uno te cuida pero de distinta manera.
Docente: ¿Y los periodistas?
Camila: Los periodistas informan lo que puede pasar o lo que pasó.

Son servidores públ icos que "hacen el bien" al ocuparse de comunicar un saber a quien se supone que no lo dispone. Tienen el poder de acceder a la totalidad de los acontecimientos noticiables al estar en todos lados y disponen de un saber absoluto de lo que sucede en las calles.
En esta primera conceptualización infantil del proceso mediático, los actores establecen relaciones personalizadas y ejercen acciones totalizadoras, regidas por intenciones de carácter moral. Lo interesante es que la personalización y el carácter benefactor aparecen una y otra vez en las indagaciones sobre otros agentes relacionados con la vida social e histórica (Carretero y Voss, 2004) y la autoridad política (Lenzi y Castorina, 2000).
En el camino de complej ización que los niños van haciendo para comprender el funcionamiento de lo mediático, lo primero que parecen plantearse es una organización jerárquica de roles donde "el jefe" o "el señor importante" o "el dueño" selecciona aquello que debe darse a conocer en el medio o indica de qué modo debe escribirse la noticia (Figura 3).

Figura 3. Dibujo grupal con la consigna: ¿Cómo se producen las noticias? 6º grado, escuela privada, CM

Esta nueva versión indica un progreso respecto de la anterior ya que aparece más de un agente produciendo la noticia, sin embargo prevalece aún la "personalización" por sobre la comprensión de una organización social que trasciende a las personas. Como indica Charaudeau (2003: 258) la "máquina mediática es sumamente compleja [donde] se hace muy difícil atribuir a un individuo la responsabilidad del acto de comunicación producido.¿Quién responde del artículo de un diario? ¿El periodista que lo ha escrito, el equipo de redacción que decide sobre la extensión del trabajo, el redactor que lo reelabora, la secretaria de redacción que lo pagina? En cambio el autor de un libro puede responder de su obra (…)".
Es de interés destacar que, en la historia de las ciencias de la comunicación, ha habido un proceso análogo a la construcción conceptual infantil. También allí se verifica el pasaje de la idea de "gatekeeper al newsmaking" (Arrueta, 2010) como factor explicativo frente al proceso de producción de las noticias en los medios. La teoría del gatekeeper refiere a la consideración del periodista como clave para la selección y definición de lo noticiable mientras que la teoría del newsmaking se dirige a la comprensión de las lógicas que operan la maquinaria mediática. El avance de una teoría a otra de mayor complejidad también ha sido producto de un trabajoso proceso de reelaboración en el campo mismo de la disciplina.
3.4. De pensar un único proceso de producción para todos los soportes mediáticos a concebir procesos diferenciados según el medio
Los niños menos avanzados imaginan un único proceso de producción que se inicia en el hecho noticiable y culmina con la aparición de la noticia en los diversos formatos mediáticos (gráficos, televisivos, radiales y virtuales). A medida que progresan en su conceptualización, parecen revisar esta idea, atentos a incorporar sus experiencias como consumidores mediáticos. Aparece entonces la diversificación de cober turas según el medio que incluye la necesidad de cambiar los modos de enunciación del mensaje según el soporte mediático de que se trate (Figura 4).

Figura 4. Dibujo individual con la consigna: ¿Cómo se producen las noticias? José, 5º grado, escuela privada, CM.

En el dibujo de José, aparece la idea de un circuito único que parte del hecho noticioso y va circulando a través de diferentes dispositivos mediáticos. Pero a pesar de que este niño piensa en un mismo circuito, observamos que es sensible a la transformación de los modos de enunciación de la noticia en los diversos soportes: los textos se reducen o se amplían según el dispositivo que los trasmite.
Algunos alumnos avanzan hacia cierta diferenciación en sus conceptualizaciones cuando intentan explicar la elaboración informativa en diferentes dispositivos. Detectamos que el diario da lugar a una conceptualización mucho más diferenciada, compleja y objetivada que la televisión e Internet. Así, una niña de 8 años 4 meses se representa la producción de los noticieros televisivos a cargo de un único agente que ejerce todos los pasos del proceso y que puede transmitir todos los sucesos del día. En cambio, en el diario de papel distingue diversos roles, concibe un mecanismo de selección de noticias e incorpora una "fábrica de diarios" como instancia institucional en la que se elabora el producto en papel. Pero, al referirse a "Google Noticias", lo caracteriza como un lugar donde están "todas las noticias". Estos resultados parecen poner en evidencia la importancia de la propiedad de los diferentes soportes mediáticos. A modo de hipótesis, podemos pensar que el diario en papel, por la naturaleza material del soporte y el estatuto de la palabra escrita que porta, podría ser promotor de una visibilidad mayor del proceso de edición y de su carácter artificial respecto de la realidad. Esto lo distancia de la televisión donde las imágenes en movimiento dan la sensación de seguir los hechos al instante, quedando en un cono de sombra para la mirada infantil el punto de vista, la selección y el proceso de espectacularización que subyace a su lógica productiva. En el caso de Internet, aún cuando la materialidad de la escritura que ofrecen las noticias en Google podría proveer la misma oportunidad para la reflexión sobre la naturaleza del objeto que el diario, la representación social que parecería pesar sobre los medios virtuales ("en Internet está todo") opaca la posibilidad de demarcar el carácter también selectivo y por ello limitado de las noticias transmitidas.

A MODO DE CONCLUSIÓN
Una conclusión que resulta pertinente situar, a partir de la sistematización del análisis de los dibujos y verbalizaciones, es que la consigna propuesta parece haber promovido la reflexión de los niños sobre el proceso de producción noticiosa en el espacio mediático a partir de su experiencia como usuarios. Los materiales de niños de diferentes grados y sectores sociales muestran una clara progresión en las posibilidades de comprender que la noticia es una construcción resultante de sofisticados procedimientos de producción (acceso a fuentes informativas, edición, etc.). Es así que encontramos un camino que parte de una conceptualización de la producción noticiosa centrada en las instancias más visibles (los hechos noticiables, la comunicación en dispositivos mediáticos) hacia aquellas más invisibilizadas por las empresas mediáticas (los procesos de producción).
En este camino, la televisión se erige como el soporte predominante de acceso al mundo informativo. Esto podría explicar por qué su modo de transmisión informativa se constituye en el modelo de lo noticiable (los hechos de gran espectacularidad) y también en el modelo del proceso de producción donde la función de captación y los caminos de edición se hallan más invisibilizados. Los niños asignan un rol relevante a la imagen como modo de validación que facilita la concepción ingenua de reflejo o espejo del mundo. De este modo, la noticia asume un valor de verdad, concebida como coincidencia entre lo dicho o lo observado y el hecho. Como hemos señalado reiteradamente, la ingenuidad social acerca de la producción noticiosa desborda el plano intrasubjetivo. La diversidad de instancias mediáticas tiene la intención de generar la creencia de que su función es la de relejar los acontecimientos. El realismo ingenuo parece ser propiciado por la intencionalidad de los medios manifestada en slogans tales como: "nosotros relejamos los hechos", "estas son las últimas noticias (como si se tratara de las únicas)", "transmitimos la verdad de lo sucedido". Este discurso, sostenido a su vez por el cuerpo social ("lo dijo la tele", "lo escuché en la radio"), parece condicionar la construcción conceptual que los niños van desarrollando acerca del objeto. De modo que pensar el sistema subyacente a la dinámica productiva de las noticias mediáticas requiere distanciarse de una creencia construida socialmente. Tales mecanismos, que los propios medios se ocupan de opacar, resultan posibles de conceptualizar en la medida en que los niños participan de una serie de prácticas sociales donde se transmiten claves de comprensión de estos fenómenos. Por ello, este proceso no resulta una instancia que se da de una vez y para todos de manera homogénea, si no que se observan diferentes desfases en los tiempos de su constitución y de acuerdo a las prácticas mediadas o no por interpretantes en las que participan.
En los intercambios generados en las aulas, fue la participación, la argumentación, la intervención, lo que posibilitó el avance en las conceptualizaciones. En este sentido, observamos un pasaje entre la concepción de la noticia como reflejo de la realidad a una incipiente consideración de la noticia como producto de alguna transformación, idea que supone diversidad de puntos de vista y la necesaria e inevitable interpretación del mundo.
Desentrañar los resortes productivos de las empresas de noticias se presenta como un arduo camino a recorrer por los niños. Queda por seguir indagando en una segunda etapa cómo la escuela, partiendo de las concepciones infantiles altamente constreñidas por la sociedad y por los medios en particular, puede propiciar en las aulas la conformación de una comunidad interpretativa en la que se compartan múltiples lecturas de las noticias que circulan en papel y en pantalla. Donde se intervenga para que avancen en las ideas que les permitan leer las informaciones críticamente como producciones e interpretaciones posibles de la realidad susceptibles de ser analizadas, confrontadas, comparadas, discutidas.

1 Proyecto trianual consolidado, código 20020090100238, aprobado y subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires para el período 2010-2012. Facultad de Psicología, Cátedra de Psicología y Epistemología Genética I. Directora: Flora Perelman. Co-directora: Débora Nakache. Integrantes: Patricio Román Bertacchini, Paula Capria, Jimena Dib, Vanina Estévez, Olga López Broggi Mariana Ornique, Carla Pierri y María Elena Rodríguez.

2 El proceso de transformación consiste en convertir un mundo por significar en uno significado, estructurándolo según cierto número de categorías. Mientras que el proceso de transacción supone un acto de intercambio que rige el proceso de transformación pues el hombre no habla para describir o estructurar al mundo, sino para ponerse en relación con el otro. De modo que ninguna información puede reivindicar transparencia, neutralidad o facticidad pues depende del procesamiento que se le dé en los actos de transformación y transacción (Charaudeau, 2003).

3 El Programa "Medios en la Escuela" funciona desde el año 1992 (bajo diversas denominaciones) en el ámbito del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Procura una articulación entre la cultura escolar y la cultura mediática a través de la lectura y producción de medios en las escuelas de todos los niveles educativos.

4 Cabe aclarar que uno de los obstáculos más serios de la investigación fue el ingreso a las escuelas públicas, ya que existen muchos reparos para que los investigadores entren en las aulas. Por otro lado, en muy pocos casos pudimos realizar entrevistas clínicas individuales, de ahí que modificamos el dispositivo de investigación solicitando dibujos individuales, luego grupales y la instancia de puesta en común para contar con la interpretación realizada por los propios alumnos.

5 El término hipótesis se refiere a las creencias o ideas que construyen los niños sobre un objeto de conocimiento para "dar cuenta de su funcionamiento", que trascienden lo observable y no se consideran conjeturas en sentido estricto (Ferreiro, 1998: 42).

6 A fin de una mejor comprensión, debajo de los gráficos se transcribe la escritura infantil utilizando la ortografía convencional.

7 "El dispositivo es un componente del contrato de comunicación, sin el cual no existe interpretación posible del mensaje, del mismo modo que una obra teatral no tendría mucho sentido sin su dispositivo escénico. De un modo general, incluye uno o varios tipos de material y se constituye en soporte con ayuda de una determinada tecnología." (Charaudeau, 2003:136).

8 Actualmente el término "prosumer" se refiere a los usuarios que actúan como canales de comunicación humanos, lo que significa que al mismo tiempo de ser consumidores, son a su vez productores de contenidos. Un prosumer no tiene ines lucrativos, sólo participa en un mundo digital de intercambio de información.

9"En términos más generales, la convergencia mediática designa una situación en la que coexisten múltiples sistemas mediáticos y en la que los contenidos mediáticos discurren con luidez a través de ellos" (Jenkins, 2008:276).

10 Los niños refieren a las cámaras instaladas en las principales avenidas de Buenos Aires para registrar actos delictivos.

11 El Caso Candela corresponde a la muerte de Candela Sol Rodríguez Labrador, una niña argentina de 11 años que fue secuestrada el lunes 22 de agosto de 2011 cerca de su casa en Hurlingham, y inalmente hallada muerta por asixia el 31 de agosto de 2011 nueve días después dentro de una bolsa en una vereda a 30 cuadras de su domicilio.

 

Referencias bibliográficas

1- Arrueta, C. (2010). ¿Qué realidad construyen los diarios? Una mirada desde el periodismo en contextos de periferia. Buenos Aires: La Crujía.         [ Links ]

2- Bertacchini, P.R.; Capria, P.; Pierri, C. (2011a). Ideas infantiles sobre la producción de noticias: un estudio exploratorio sobre prácticas de lectura crítica de chicos en edad escolar. Memorias del 3º Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata . Tomo 4, 31-37.         [ Links ]

3- Bourdieu, P. (1997). Sobre la televisión. Anagrama: Barcelona.         [ Links ]

4- Carretero y M.; Voss, J.F. (Comp.) (2004). Aprender y pensar la historia. Buenos Aires: Amorrortu.         [ Links ]

5- Castorina, Barreiro y Carreño (2010). El concepto de polifasia cognitiva en el estudio del cambio conceptual. En J. A. Castorina y M. Carretero (eds) La construcción del conocimiento histórico. Enseñanza, narración e identidades. Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

6- Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información. La construcción del espejo social. Barcelona: Gedisa.         [ Links ]

7- Clauso, R. (2010). Cómo se construyen las noticias. Los secretos de la técnica periodística. Buenos Aires: La Crujía.         [ Links ]

8- De Fontcuberta, M. y Borrat, H. (2006). Periódicos: Sistemas complejos, narradores en interacción. Buenos Aires: La Crujía.         [ Links ]

9- Delval, J. (2001). Descubrir el pensamiento de los niños: introducción a la práctica del método clínico. Barcelona: Paidós.         [ Links ]

10- Ferreiro, E. (1988) Alternativas a la comprensión del analfabetismo en la región. En: Alternativas de alfabetización en América Latina y El Caribe. Santiago de Chile: UNESCO/OREALC, pp. 345-363.         [ Links ]

11- Ferreiro, E. (1998). Problemas psicológicos y epistemológicos en la representación escrita del lenguaje. En M. Carretero (Comp.) Desarrollo y aprendizaje. Buenos Aires: Aique.         [ Links ]

12- Ferreiro; E.; Pontecorvo, C.; Ribeiro Moreira, N. y García Hidalgo, I. (1996). Caperucita Roja aprende a escribir. Barcelona: Gedisa.         [ Links ]

13- García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Buenos Aires: Gedisa, 2004.         [ Links ]

14- Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago. Aldine Publishing Company.         [ Links ]

15- Jennkis, H. (2008). La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. México: Paidós.         [ Links ]

16- Lenzi, A.M.; Castorina, J.A. (2000). Investigación de nociones políticas: psicogénesis "natural" y psicogénesis "artificial". Una comparación metodológica. En J.A. Castorina y A.M. Lenzi (Comp.), La formación de conocimientos sociales en los niños. Investigaciones psicológicas y perspectivas educativas. (pp. 253-273). Bs. As: Gedisa.         [ Links ]

17- Murià, I. (1995). La noción de religión en los niños y adolescentes: Estudio comparativo entre mexicanos y españoles. Tesis doctoral inédita. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Psicología Evolutiva.         [ Links ]

18- Nakache, D. y Mastrini, G. (1998) La investigación para la producción de medios escolares. En: Producción de Medios en la Escuela. reflexiones desde la práctica. CPCyE. SED. GCBA. UNESCO.         [ Links ]

19- Perelman, F. y Nakache, D. (2011). Lectura crítica de las noticias en los medios: caminos cognitivos de niños y niñas en contextos escolares. Memorias III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Tomo 1, 418-422.         [ Links ]

20- Piaget, J. (1926). La representación del mundo en el niño. Paris: PUF.         [ Links ]

21- Piaget, J. y García, R. (1982). Psicogénesis e historia de la Ciencia. México: Siglo XXI.         [ Links ]

22- Tofler, A. (1980). The Third Wave, Nueva York: Morrow,         [ Links ]

23- Villoslada, E. (1997). Origen y desarrollo de las ideas y actitudes infantiles acerca de la desigualdad social. Tesis doctoral inédita. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Psicología Evolutiva.         [ Links ]

Fecha de recepción: 24 de mayo de 2012
Fecha de aceptación: 14 de septiembre de 2012

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License