SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2Conceptualizaciones infantiles sobre la producción de noticiasEl estrés en padres de bebés prematuros internados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales: traducción y adaptación de la escala Parental Stressor Scale: Neonatal Intensive Care Unit (PSS: NICU - M.S. Miles y D. Holditch Davis, 1987; M.S. Miles y S.G. Funk, 1998) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anuario de investigaciones

versión On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.19 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jul./dic. 2012

 

Psicología Educacional y Orientación Vocacional

La trama de los programas introductorios a la psicología: ¿crisis, linealidad o fragmentación?

The plot of introductory psychology curriculum: crisis, linearity or fragmentation?

 

Sulle, Adriana1; Bur, Ricardo2; Stasiejko, Halina; Zerba, Diego; Celotto, Ileana; Aune, Soia E.; Gomez, Claudia B.; Montes Quintan, Mariano; Prikhoda, Yelena; Lobel, Guadalupe J.3

 

1 Mg. en Psicología Educacional, UBA.Lic. y Prof. de Enseñanza Media y Superior de Psicología, UBA. Prof. Adjunta Regular Cátedra Psicología General II, Facultad de Psicología, UBA. Directora de Proyecto de Investigación UBACyT, Programación 2010-2012. E-mail: adrianasulle@gmail.com
2 Lic. y Prof. de Enseñanza Media y Superior de Psicología, UBA. Prof. Adjunto Regular Cátedra Psicología General II, de la Facultad de Psicología.. Co Director de Proyecto de Investigación UBACyT. E-mail: mail@ricardobur.com.ar
3
Docentes e Investigadores UBACyT.


Resumen
Este trabajo es parte de un Proyecto UBACYT, que indaga la presencia de categorías vigotskianas en la Psicología, a través de las voces de profesores y de programas. El diseño es cualitativo-descriptivo.
Se parte de la ubicación controversial de la Psicología en el campo científico, inluida por el contexto positivista. Se desarrollan las ideas de Vigotsky acerca del significado
de la crisis y su definición de una Psicología General. Se exponen los resultados del análisis cualitativo sobre nueve programas de psicología, focalizado en la fundamentación y en la presentación de los contenidos. Se observan variaciones formales y de posicionamientos filosóficos, epistemológicos e históricos. Otras cuestiones advertidas son: que lo común es la diversidad, un consenso con la historiografía oficial sobre la constitución de la psicología, una lógica lineal y de neutralidad, la ausencia de ideas vigotskianas sobre la crisis y la escasa presencia de este enfoque en los programas.

Palabras clave:
Psicologia; Programas; Estructura de contenidos; Voces

Abstract
The following article is part of a series of investigations which are being carried out by our team within an UBACyT project. This project aims to inquire the presence of Vigotskian categories in psychology, and how they appear in professor's voices and university curricula. We present a quantitative and qualitative analysis of these items. We begin our work at the controversial place that psychology has in the scientific ield, which has been inluenced by the positivist context. We outline Vigotsky's ideas regarding the meaning of crisis and it's definition of a general psychology. We highlight the qualitative results taken from the analysis of nine University syllabus, making emphasis in how they present the foundation of their work and the contents that each university course will cover. We observe formal variations and philosophical, epistemological and historical stands. Other items to be taken into account: diversity very often appears; there is a wide consent when it comes to agreeing on the official version of how psychology was born; a lineal and neutral logic; the absence of Vigotskian ideas about crisis and how his approach to psychology rarely appears in each curriculum studied.

Key words:
Psychology; Curriculum; Content structure; Voices


 

Introducción
Esta presentación se enmarca en un Proyecto UBACyT Código 01/2087 denominado "Contemporaneidad de las ideas vigotskianas acerca de una Psicología General: Voces que la enuncian y la transmiten" radicado en el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, correspondiente a la programación 2010-2012.
En el mismo se intenta indagar la presencia en la actualidad, de algunas de las ideas de Lev Vigotsky, relacionadas con la definición de una Psicología General a través de las voces de profesores de psicología y de la revisión de los programas de la asignatura Psicología, vigentes en las carreras de Psicología de las Universidades Nacionales, para lo cual se ha adoptado un diseño de tipo cualitativo-descriptivo, con una recolección de datos de carácter mixto: de campo, con entrevistas a informantes claves, y documental, a través del relevamiento y análisis de programas de Psicología.
Un análisis crítico de las principales teorías psicológicas de principios del SXX (Conductismo, Psicoanálisis, Psicología de la Gestalt) fue realizado por Vigotsky (1927) a fin de alcanzar la construcción de una "Psicología General". Debido a que las concepciones ontológicas de cada una las "psicologías" serían inconmensurables, Vigotsky propone que dicha pluralidad podría reducirse a dos tipos: una, científico natural y otra, ilosóica fenomenológica, y el desafío para la Psicología sería constituirse en una forma de conocimiento materialista, científico, social y cultural a la vez (Kozulin, 1994).
El objetivo de este trabajo es presentar avances del análisis realizado sobre programas de una Psicología Introductoria y/o General, focalizado en la estructura de contenidos, conocimiento base (Shulman, 1987) seleccionados para la transmisión en la formación inicial de estudiantes de psicología.

La Psicología como ciencia o el estudio científico en la Psicología
La pregunta acerca de la definición de la Psicología y su ubicación en el campo científico, ha sido una preocupación recurrente desde su constitución disciplinar a fines del Siglo XIX, en el contexto de una visión positivista heredada de las ciencias naturales, que fue dominante en esa época y que tuvo eicacia en los modos de investigación y de producción del conocimiento en la disciplina y en su ubicación dentro del campo científico epocal.
Esta herencia de los modelos positivistas, acordaba que para denominar ciencia a la Psicología esta debía asumir: un objeto de estudio deinido, una construcción teórica, hipótesis comprobables y métodos empíricos, sobre la base de la discusión entre lo objetivo-subjetivo; ideográfico-nomotético; cualitativo-cuantitativo; normal-anormal (Echerry Garcés, 2011). Por otra parte una disciplina es definida por un conjunto de conocimientos referidos a una materia y/u objeto de estudio que incluye otro tipo de saberes además del conocimiento científico. Además una disciplina científica debería relacionarse con, por lo menos, otro campo de investigación científica y tener referentes empíricos para considerarse ciencia (García, 2000).
Si se revisa la historia de la Psicología se percibe que esta cuestión de si es una ciencia o disciplina científica, ha sido controversial y discutida desde su constitución. De esta forma la Psicología muchas veces se ha convertido en un reflejo de posturas epistemológicas que han direccionado su producción, desde las cuales se la ha determinado: fragmentada, con diversidad de objetos y/métodos, en crisis, lo que ha tenido efectos sobre su identidad disciplinar y el cuestionamiento de sus formas de construcción de conocimientos, desde el microscopio de los modos de producción científica impuestos por el contexto epistemológico de la época. (Sulle & Zerba, 2009.) En el desarrollo de la disciplina, se visibiliza la influencia de comunidades científicas que han proporcionado soluciones en momentos históricos determinados y que han sido recogidos por diferentes producciones en Psicología a través de sus corrientes, escuelas, sistemas, teorías (Sulle, Bur & Stasiejko 2011).
Un ejemplo es la aplicación de la noción de paradigma (Khun, 1980)1 como instrumento teórico-epistemológico, para analizar las producciones en Psicología o, para establecer un diagnóstico epistemológico basado en el carácter pre- paradigmático de la Psicología (Gabucio, 1991). En ambos casos persiste la idea de búsqueda de unidad a partir de logros sustantivos universales que constituyan el paradigma, en la Psicología. El uso de estas nociones, puso de manifiesto la parcialidad del modelo khuniano aplicado a la historiografía de la Psicología, sin atender la especificidad y complejidad de la disciplina (op.cit, 1991).
Otra de las polémicas en la Psicología han sido las recurrentes críticas a su supuesta no "objetividad", pero tal objetividad sería inconcebible para la producción de conocimientos, si no se atiende al carácter social de la ciencia. La ciencia como un sistema de conocimientos o creencias está regido por cánones de validación que apelan a determinados artificios de descubrimiento pero, advierte Samaja (2008) no es autónoma y puede conducir a errores si se elimina del proceso al sujeto, de esta forma, "los conceptos de "paradigmas", "matriz disciplinaria", "marcos epistémicos" son importantes categorías para describir "la ciencia como proceso" pero hay que evitar "el falso dilema apriorismo/empirismo" (p.141).
Si bien hay conocimientos valorados y ponderados en un momento histórico y cultural, en el caso de la definición de la Psicología, que se ha caracterizado por la diversidad de conocimientos teóricos, las polémicas, oposiciones, crisis e intentos infructuosos de unidad, esta tarea se hace muy compleja. Desde su constitución hasta la actualidad, la Psicología ha ocupado un lugar en la producción teórica, acompañada de prácticas reconocidas y aceptadas como eficaces y confiables, por lo que ha construido un espacio, un área de problemas delimitados y una producción que la ubica dentro del campo de conocimiento científico (op.cit. 2009).

El aporte de Vigotsky a la explicación de la crisis de la Psicología
Vigotsky, preocupado por deinir científicamente a la Psicología, consideraba que la crisis de la Psicología debía explicarse atendiendo a las condiciones históricas en que su desarrollo tuvo lugar, evitando confundirla con la filosofía, la ideología o, la política. El significado de dicha crisis sería histórico, y solo podría superarse a través de la asimilación crítica de toda la producción científica anterior, a través de die Aufhebung que constituya a la Psicología General como unidad. El énfasis puesto por el autor en esta "Psicología General" tuvo como base la idea de que todas las construcciones teóricas relevantes en diferentes áreas de la disciplina, tendrían efectos sobre toda la Psicología (Gonzalez Rey, 2011)
Una de las originalidades del pensamiento de Vigotsky fue considerar el tiempo humano como histórico, por lo que las ciencias que estudien al hombre deben considerarlo como un objeto histórico social. Avanzó sobre la idea de hombre desde el materialismo dialéctico, en consonancia con las condiciones históricas que intervienen en su coniguración, para lo cual encontró la clave en la dialéctica, partiendo de una visión que abarcara la complejidad, buscando categorías y principios que pudieran poner en juego lo diverso y opuesto. De esta manera, sería necesario que la Psicología partiera de una visión antropológica que encontrara las interconexiones y las pudiera categorizar, estudiando los fenómenos en su movimiento y contradicción.
La forma de abordar la complejidad debe ser compleja y la propuesta de Vigotsky expresó esa búsqueda tomando períodos ensamblados históricamente, como un camino para acceder a distintos entramados y poder atender a diferentes dimensiones de análisis: ilogenéticas, histórico culturales y ontogenéticas, que posibiliten encontrar unidades de análisis que no fueran ijas y estáticas sino sintetizadoras de lo diverso.
El desarrollo de las tesis de Vigotsky, ha posibilitado un corpus de conocimiento que puede orientar direcciones, abrir recorridos, tal como lo plantean Rubinstein (1964), Shuare (1990), Aras Beatón (2005). Para Calviño (1997), podría ser útil cavilar algunas ideas de Vigotsky para construir una epistemología convergente (p.223) surgida de la superación de las contradicciones y diversidades que caracterizaron la Psicología del S XX, asimilando críticamente la producción de escuelas, sistemas y corrientes precedentes. Esta propuesta permite articular el pasado con el presente, fusionándolos en la contemporaneidad, definiéndose ésta como la recuperación de algunos de los analizadores usados por Vigotsky para analizar cuestiones de la Psicología y de esta forma actualizar una vieja cuestión de la "psicología", relacionada con su campo disciplinar y su definición, problema que fuera minuciosamente trabajado por Vigotsky en varios de sus textos2. Se cierra este punto con la opinión de Kozulin (1994) quien plantea que el gran desafío que se abre para la Psicología, es poder constituirse en una forma de conocimiento materialista, científico, social y cultural a la vez.

Categorías organizadoras y corpus documental.
La construcción de categorías tiene un sentido socio histórico, por lo tanto situacional. Contemplando el marco de la época, algunas nociones vigotskianas pueden constituir una llave para categorizar el corpus de la Psicología, aunque como advierte Rubinstein (1964), en Vigotsky se encuentran puntos de partida para dicha empresa pero no su construcción ya realizada. Las categorías como herramientas del pensamiento adquieren significaciones diferentes en los contextos de uso. Algunas de las nociones vigotskianas, pueden alinear la búsqueda de una aproximación a la trama de la Psicología en la actualidad, atendiendo a que su presente es consecuencia de su producción histórica.
Uno de los objetivos de esta investigación, fue poder identificar y analizar si algunos de los problemas planteados por Vigotsky, están presentes en las definiciones usadas para la formación universitaria de los futuros psicólogos. Para ello se ha propuesto indagar las voces (Bajtin, 1981) representativas de la Psicología. Aquéllas que la piensan, escriben y transmiten.
El concepto "voz" se refiere a un enunciado pronunciado desde un punto de vista, en un clima social que tiene existencia en relación con otras voces y en dirección a un destinatario. En este contexto heterogéneo y articulado de voces, Bajtin describe las formas de platicar y pensar demandadas en diferentes situaciones (Wertsch, 1993)
También se ha decidido explorar el corpus de conocimiento, que debería cimentar la formación de futuros psicólogos. Shulman (1987) ha investigado el conocimiento que poseen los profesores sobre una disciplina, los que han construido un saber profundo y cualificado de la estructura conceptual de la disciplina y además tienen la posibilidad de la reflexión sobre dicho conocimiento. Propuso la denominación de conocimiento base, que tiene como fuente primaria a los contenidos, en tanto dimensión conceptual del conocimiento y se apuntala sobre los estudios histórico-filosóficos y epistemológicos acerca de la naturaleza del conocimiento de cada disciplina, la bibliografía que lo apuntala y el conocimiento del contexto. La autora, distingue diferentes categorías de conocimiento del contenido: curricular, de contextos y ines educativos, pedagógico general y del contenido y de los aprendices y además revisa cómo los problemas y temas de una disciplina son organizados y representados por los profesores para plantear la enseñanza de la misma. La definición y organización de los temas y problemas de la enseñanza de una disciplina, supone para un profesor prestar atención a la selección y organización de los contenidos de su trama disciplinar (Shulman, 1999). Por otra parte Schwab (1978) citado en Shulman (1987) señala dos estructuras de los contenidos: sustantiva y sintáctica. La estructura sustantiva implica las distintas formas en las que los conceptos y principios básicos de una disciplina están organizados. La estructura sintáctica abarca las formas de verdad y falsedad que son consensuadas dentro de una disciplina. Ambas estructuras son construidas por las comunidades disciplinares.
Otro punto de interés ha sido la revisión de programas de Psicología en el inicio de la formación de los psicólogos que transitan la misma en las universidades nacionales que dictan la carrera, para completar con un corpus documental el conocimiento base y explorar la fundamentación y deiniciones que se adoptan sobre el campo epistémico de la psicología. Para el estudio de este corpus documental, se ha seguido la clasificación propuesta por Calviño & de la Torre Molina (1986), para el análisis de textos de Psicología. Dichos autores mencionan cuatro formas posibles de presentación de la disciplina: a) Regionalista, en la que se supedita el desarrollo de la Psicología según localizaciones geográicas, fundamentalmente de Europa y EEUU; b) Narrativa, se presenta la Psicología a partir de una descripción de sucesos, acontecimientos, en la que los problemas, nociones y conceptos se hacen visibles como en una "biografía de la Psicología" c) Personalista, se hace la presentación a través de autores "grandes hombres" y sus producciones personales; d) Especializada, se identifican las diferentes ramas de especialización de la Psicología. Ej. Psicología Experimental, patológica, diferencial, social, etc.

Metodología:
Se ha adoptado un diseño de tipo cualitativo-descriptivo. La recolección de datos es de carácter mixto: de campo, con entrevistas a informantes claves y documental, a través del relevamiento y análisis de programas de materias introductorias a la disciplina en las Carreras de Psicología de las Universidades Nacionales. Se ha construido un instrumento de indagación-entrevista "centrada en el problema" (Witzel, 1982). La entrevista se compone de cuatro ítems, con distintos propósitos. En dos de estos se propuso provocar el encuentro del entrevistado con fragmentos de textos de autores de la Psicología en los que se abordan cuestiones referidas a: 1.- Aquello que sería o no la Psicología y 2.- La contemporaneidad de las ideas de Vigotsky.
En el tercer ítem, se solicita la selección y jerarquización sobre una serie de ejes teóricos que podrían incluirse en una materia introductoria de Psicología para la formación de futuros psicólogos. Luego se solicita que expliciten los fundamentos de las elecciones realizadas y de la jerarquización de los ejes.
Finalmente en el cuarto ítem se los invita a responder la pregunta "¿Qué es para usted ser un profesor de Psicología?", con la intención de ofrecer un espacio para que los entrevistados expliciten los significados que atribuyen a su tarea de deinir, enunciar y trasmitir los contenidos de la Psicología a los futuros graduados.
Se han efectuado once entrevistas a académicos de Psicología de universidades nacionales e internacionales, algunos vigotskianos y otros no vigotskianos. Estas han sido gestionadas en forma personal, en congresos y mediante búsqueda y a través de e-mails solicitando encuentros y/o respuestas escritas a la entrevista. Algunas se han video grabado y posteriormente desgrabado, otras han sido respondidas en forma escrita, debido a las distancias geográficas y/o a la preferencia del entrevistado. Todas se han convertido en formato Word3.
Por otra parte se ha realizado un relevamiento de la existencia de la materia Psicología General en las Universidades Nacionales4 en que se dicta la carrera de Psicología. Esto se ha completado con la recopilación de los programas pertinentes tanto de Psicología General, como de Psicología I y Psicología, de dichas Universidades Nacionales.
Para dicho análisis se ha partido de una categorización basada en el enfoque de Vigotsky, a partir de la identificación de las categorías: dualismo y monismo, el carácter emergente de lo psicológico, asimilación crítica histórica y contextual, nociones integrativas y unidades de análisis. Por otra parte se han utilizado categorías de análisis construidas ad hoc, tales como lo: epistemológico, filosófico, psicológico, histórico y cultural.

Un avance del análisis de la trama de los programas
En este apartado se presentan algunos resultados del análisis cualitativo efectuado sobre nueve programas de Psicología, sobre los que se realizó una aproximación exploratoria inductiva de los contenidos de las asignaturas Psicología General, Psicología I y Psicología, tal como es determinada en las distintas universidades nacionales donde se dicta la carrera a futuros psicólogos, con el objeto de poder conformar la trama disciplinar que actualmente cimienta la formación de psicólogos en las Facultades de Psicología.
El análisis se ha focalizado en el conocimiento base (Shulman, 1987) presente en la fundamentación y presentación que se hace de la Psicología y en los apartados en los que se exhiben los contenidos introductorios a la materia.
Una de las cuestiones generales que surge del análisis de los programas, es que el tipo de organización formal es muy diferente, lo mismo que los objetivos, contenidos y bibliografía. Solo uno presenta los contenidos mínimos de la asignatura según el plan de estudios. Todos presentan una fundamentación aunque la misma exterioriza variaciones tanto formales como de posicionamientos filosóficos, epistemológicos, históricos y también pedagógicos.
Uno de los aspectos a considerar es que en los programas revisados de las materias Psicología General se hacen visibles distintas focalizaciones y estructuras de contenidos. En el siguiente ejemplo observamos la especificidad de
contenidos centrados en el estudio de los procesos básicos vistos desde algunas tradiciones teóricas:
"Se plantea el estudio de los procesos motivacionales, afectivos y cognoscitivos desde diferentes modelos explicativos de la conducta humana, en particular el cognitivo-integrativo y el psicoanalítico. Además de considerar como eje temático la conducta, los procesos psicológicos y los modelos generados para su estudio se propone como otro eje temático la consideración de la psicología como disciplina científica por lo que se introducen consideraciones epistemológicas y aspectos metodológicos de la disciplina psicológica" (P2)5
En este otro ejemplo, se hace visible otro enfoque de la materia Psicología General, que incluye capacidades de simbolización en relación con la cultura y la biología:
"La propuesta para el dictado de Psicología General prevé enfocar el análisis del sujeto humano situándolo como un ser "encarnado" cuyas capacidades de simbolización, desarrolladas a partir de construcciones culturales, le permiten ir más allá de las previsiones establecidas en el orden de la biología. Se considera importante focalizar las diferencias de énfasis y articulación de ambos aspectos, biológico y cultural, que se desprenden de los distintos enfoques de estudio de la mente humana". (P4)
A continuación, se observa como el estudio de los procesos básicos también puede conformar los contenidos de una materia denominada Introducción a la Psicología:
"Dentro de esta red categorial se ahonda en los procesos básicos que componen cada entidad. Necesidades y emociones en la motivación; percepción, memoria, pensamiento y aprendizaje en la cognición y los aspectos de la vincularidad y la comunicación, que conforman los procesos de interacción del sujeto con su entorno" (P7)
Se ha constatado cierto consenso en la constitución de la Psicología encarnada en la historiografía oicial, se respeta un lugar y una fecha inaugural, Alemania, Leipzig, 1879 de la mano de la igura de Wilhem Wundt. Los párrafos seleccionados que se presentan a continuación, plantean tal concepción, acorde con la tradición experimental, en un caso enfatizando lo epistemológico y en el otro caso lo filosófico:
"Intento de constitución de una psicología científica a partir del modelo de las ciencias físico - naturales del S. XIX. La obra de W. Wundt: objeto de estudio y procedimientos metodológicos". (P3)
"Referencias en la historia de las ideas: a) Psiqué definida por Platón y Aristóteles, similitudes y diferencias entre las definiciones. b) E. Kant y A. Comte: la imposibilidad de la Psicología como ciencia; argumentos. c) La segunda mitad del siglo XIX y la construcción de la Psicología científica: experimental y cultural. T. Fechner: La Psicofísica. W. Wundt: la conciencia, sus contenidos y productos; dualismo metodológico; psicología experimental y psicología de los pueblos; inluencias de su obra". (P1)
Además, se encuentran cuestiones epistemológicas entrelazadas con las descripciones de los desarrollos históricos del S XX (escuelas, sistemas, teorías, etc.) admitiendo la diversidad, pluralidad de objetos y métodos de abordaje, según distintos momentos históricos que han caracterizado la conformación de la disciplina, como es posible apreciar en la siguiente transcripción:
"No podríamos plantear qué es la Psicología sin indagar en su recorrido histórico, intentando mostrar la pluralidad de teorías psicológicas y la caracterización de los diversos objetos de estudio que cada una ha planteado, de las metodologías con que los han abordado y de las distintas formas cómo han conceptualizado al sujeto humano" (P 3)
Son poco frecuentes las deiniciones de la Psicología y se ha observado en dos programas las líneas de la Psicología como: disciplina científica-ciencia y como práctica profesional-profesión, un ejemplo es el subsecuente:
"De esta manera se intenta mostrar la conformación de la psicología como disciplina científica y práctica profesional a través de sus relaciones múltiples y cambiantes con otras disciplinas teóricas y prácticas de intervención (psicoanálisis, medicina, psiquiatría, criminología, educación, ciencias sociales, ciencias biológicas) (P5)

Una discusión: ¿crisis, fragmentación o linealidad en la trama de los programas de psicología?
La intención en este trabajo fue indagar en los programas la forma de presentación de la disciplina y la vigencia de algunas ideas vigotskianas relacionadas con la crisis de la Psicología6, y en este caso su presencia-ausencia en las materias analizadas, más allá de que estas incluyan o no en sus contenidos el enfoque o bibliografía de dicho autor.
Cada vez que se construye un programa, si bien hay contenidos mínimos que se deben incluir, según las normativas vigentes, siempre se realiza un recorte o parcialización inevitable. Toda selección implica una elección, un camino teórico a seguir y por lo tanto otros que no se recorren, con la arbitrariedad que esas decisiones conllevan. No es la intención de este estudio plantear una crítica ni a las posiciones teóricas, epistemológicas e históricas, ni a los formatos adoptados, como tampoco a la selección de las diferentes estructuras de contenidos que sostienen cada programa.
Vigotsky (1927) acerca de la crisis de la Psicología formuló que la misma debía atender a las condiciones históricas en que tuvo lugar su desarrollo, estableciendo fronteras con la ilosofía, la ideología o, la política. El significado de la crisis sería histórico, y la forma de superarlo sería a través de la constitución de una unidad. El énfasis puesto en una "Psicología General" se basó en la idea de que las construcciones teóricas relevantes en las diferentes áreas, deberían tener efectos sobre toda la Psicología. Si se recuperaran las ideas vigotskianas sobre el significado histórico de la crisis, esta sólo podría resolverse a través de la asimilación crítica de la producción científica previa, conformando una unidad sintetizadora que constituiría una "Psicología General".
Según Calviño (1986) un texto de Psicología debería constituir una hipótesis acerca de la lógica del desarrollo de la disciplina, no centrarse sólo en una descripción lineal de sucesos, ideas, nociones, acerca de lo psíquico o instituciones o escuelas de psicología, debería además establecer vinculaciones entre dimensiones temporales pasado-presente-futuro (Sulle, Bur & otros 2011).
Una de las cuestiones comunes encontradas en el análisis de este corpus documental es que, así como en la Psicología lo común es la diversidad, en los programas esta característica también se encuentra presente. Pero ¿cómo está planteada la diversidad? ¿En términos de una fragmentación de objetos y métodos? ¿O tal como lo plantea Vigotsky, en términos de un momento de "crisis" sobre la base de un posicionamiento dialéctico?
En los programas analizados estas cuestiones planteadas por Vigotsky no son visibles, ya que en general las presentaciones son organizadas con una lógica de "neutralidad" que descuida la crítica del propio devenir acontecido en la disciplina, obstaculizando, tal como describe Meraní (1976) la revisión de los posicionamientos y el motivo de los silencios teóricos.
En esta línea se han observado algunos programas con estructuras de contenidos regionalistas, con valoraciones de algunas producciones, también la prevalencia de estructuras narrativas, como conjunto de sistemas, escuelas y o "presentación de los diferentes problemas, nociones y/o conceptos que han ido apareciendo…en el contexto de la Psicología" (op.cit. 1986:43). Es también visible, por un lado, la utilización de conceptos como: objeto, método, ciencia, provenientes de posturas epistemológicas positivistas y por el otro, la utilización de categorías como obstáculo, ruptura, provenientes de epistemologías dialécticas racionalistas. Lo que no se advierte es un análisis científico categorial de las producciones de la Psicología tal como el que plantea Yarochevsky (1976), que atienda dialécticamente las relaciones entre determinantes internos y externos, tal como lo realizó Vigtosky en la décadas 1920 y 1930.
Para completar este apartado, se plantean algunas cuestiones sobre el análisis llevado a cabo. Por un lado, la ausencia de las ideas vigotskianas relacionadas con la crisis de la Psicología y por la otra parte, la escasa y en la mayoría nula presencia de la perspectiva teórica de dicho autor, tanto en los contenidos que componen los programas revisados, como en la bibliografía obligatoria y seleccionada para desarrollarlos
Finalmente sería pertinente la formulación de la siguiente pregunta ¿Acaso se habrá aceptado que no hay una Psicología General, proyecto que orientaba el programa de investigación del psicólogo soviético? Si así fuera no habría que asumirlo como un dato fáctico, sin pensarlo suficientemente. El legado de Vigotsky, en términos teóricos, sugiere la necesidad de avanzar en la reflexión sobre cuestiones metodológicas, epistemológicas y ontológicas de la psicología González Rey (2011) que al parecer no están presentes en ciertos espacios institucionalizados de la transmisión.

1 Khun plantea que una ciencia se constituye si todas sus posturas suscriben a un paradigma común y global, como esto no ha sucedido en la Psicología, se podría afirmar que ésta estaría en una etapa "Pre-paradigmática".

2 Este tema ha sido desarrollado por el autor en "El significado histórico de la crisis de la psicología" (1927) y en diferentes escritos históricos y metodológicos realizados entre los años 1924 y 1934.

3 La entrevista ha sido traducida al ruso y al inglés, y las dos respuestas conseguidas de Rusia han sido traducidas posteriormente al castellano. La traducción de la entrevista al ruso y la respuesta de esta al castellano, fue realizada por Yelena Prikhoda y la del Ingles por Claudia Gomez, ambas integrantes del equipo de investigación.

4 La materia así denominada se encuentra en los planes de estudio de las Universidades de Buenos Aires, de San Luis y del Comahue. En las restantes Universidades Nacionales existen asignaturas similares pero con otros nombres, tales como Psicología I en la Universidad de La Plata e Introducción a la Psicología en la Universidad Nacional de Tucumán y en la Universidad de Córdoba. En el Ciclo Básico Común de la UBA, se dicta la materia Psicología, para los estudiantes que ingresan a la carrera de Psicología y a otras carreras de la UBA.

5 El uso de P junto al número que la acompaña, en este caso (P2) refiere a una numeración que se ha otorgado a cada programa.

6 Este tema se ha desarrollado en este mismo artículo en el apartado Vigotsky y la crisis de la Psicología.

Bibliografía

1- Ardila, R. (2003) "La necesidad de unificar la Psicología: El paradigma de la síntesis experimental del comportamiento" Revista Colombiana de Psicología N°12, 28-37.         [ Links ]

2- Arias Beatón, G. (2005) "Un intento de sistematización de los planteamientos esenciales del enfoque histórico cultural en sus inicios" Psicología: teoría e práctica v.7 n.2, 11-48.         [ Links ]

3- Bajtin, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI         [ Links ]

4- Castorina, A. & Baquero, R. (2005) Dialéctica y Psicología del Desarrollo. Buenos Aires. Amorrortu.         [ Links ]

5- Bleger, J. (1963) Psicología de la conducta. Buenos Aires: Paidós         [ Links ]

6- Bering, E.G. (1978) Historia de la psicología experimental (R. Ardila, Trad.) México: Trillas (Trabajo original publicado en 1950)         [ Links ]

7- Calviño, M., de la Torre Molina, C. (1986) "La historia de la psicología en sus manuales de estudio. (Análisis crítico de los manuales historiográficos burgueses)". La Habana, Revista Cubana de Psicología. Vol. III, N°. 1, 41-49.         [ Links ]

8- Calviño, M. (1997). "Vigotsky desde la parcialidad de la conciencia individual. (La epistemología convergente)" Revista Cubana de Psicología. Vol. 14 nº 2, 217-224         [ Links ]

9- Caparrós, A. (1984). La Psicología y sus perfiles. Barcelona: Barcanova         [ Links ]

10- Chaplin, J. & Krawiec, T. (1978). Psicología Sistemas y teorías. México: Interamericana.         [ Links ]

11- Echerry Garcés, D. (2011). "La Psicología: ¿Ciencia o disciplina científica?", en línea en: http://www.psicologia.nu/articulos/picologia-ciencia-o-disciplina-cientifica/        [ Links ]

12- Emmanuelle, E. (2002). Cartografía del Campo Psi. Buenos Aires: Lugar Editorial         [ Links ]

13- Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.         [ Links ]

14- Florez, Alarcón (Ed.) El legado de Rubén Ardila. Psicología: de la Biología a la Cultura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Psicología.         [ Links ]

15-Heidbreder, E. (1987). Psicologías del siglo XX. México: Paidós.         [ Links ]

16- García, R. (2000) "Fundamentación de una epistemología en las ciencias sociales" Estudios Sociológicos. Vol. 19, No. 57 (Sep. - Dec., 2001), pp. 615-620 Published by: El colegio de México: El Colegio De Mexico Article Stable URL: http://www.jstor.org/stable/40420681        [ Links ]

17- Gabucio Cerezo, F. (1991) "La noción kuhniana de "ejemplar" y el desarrollo de la investigación psicológica: estudio de un caso". Anuario de Psicología, Any: 1991, Núm. 51. http://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewArticle/64669/0        [ Links ]

18- González Rey, F. (2011) El Pensamiento de Vigotsky. Contradicciones, desdoblamientos y desarrollo. México. Trillas.         [ Links ]

19- Heidbreder, E. (1987). Psicologías del siglo XX. México: Paidós.         [ Links ]

20- Klappenbach, H. (1994). "Diferentes tradiciones y problemas en la psicología del Siglo XIX" Idea. 14, 63-80.         [ Links ]

21- Kozulin, A. (1994) La Psicología de Vygotski. Alianza: Madrid         [ Links ]

22- Khun, T. (1980) La estructura de las revoluciones científicas. Editorial. F.C.E. Fondo de Cultura Económica. México.         [ Links ]

23- Meraní, A. Historia crítica de la psicología. De la antigüedad griega a nuestros días. Ed. Grijalbo. México. DF 1976.         [ Links ]

24- Rivière, A. (1985) La Psicología de Vigotsky. Madrid: Visor.         [ Links ]

25- Rubinstein, S.L. (1964) El desarrollo de la Psicología. Principios y Métodos. La Habana Ed. Nacional de Cuba. Consejo de universidades.         [ Links ]

26- Samaja, J. (2008) Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. Buenos Aires. Eudeba. 3ª ed. 9 reimp.         [ Links ]

27- Shuare, M. (1990). La psicología soviética tal como yo la veo. Moscú: Editorial Progreso.         [ Links ]

28- Shulman, L. & Wittrock, M. (Ed) (1987) Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: Una perspectiva contemporánea. La investigación de la enseñanza. Barcelona: Paidos.         [ Links ]

29- Sulle, A. & Zerba, D. (2009) Psyché. Mito y Discursos Históricos. Buenos Aires: Proyecto Editorial.         [ Links ]

30- Sulle, A., Bur, R., Stasiejko, H., Celotto, I., Auné, S. (2010). "Contemporaneidad de las ideas de Vigotsky acerca de la Psicología" En Memorias de II Congreso de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVII Jornadas de Investigación. Tomo 1. 388-400 ISSN 1667-6750         [ Links ]

31- Sulle, A. Bur, R. & Stasiejko, H (2011) "El campo epistémico y disciplinar de la psicología. Una indagación acerca de la vigencia del proyecto vigotskiano desde las voces de profesores de psicología" En Anuario de investigaciones. Facultad de psicología. UBA. Secretaria de Investigaciones. V. XVIII. T.II, 217.224.         [ Links ]

32- Sulle, A.; Bur, R.; Stasiejko, H.; Aune S., Gomez, C. (2011) "La transmisión académica de la psicología: Sentido e historia en las voces de profesores de la universidad" En Memorias del II Congreso Internacional y Nacional de Psicología. Universidad Nacional de Tucumán. Septiembre 2011.         [ Links ]

33- Tryphon, A & Voneche, J. (comp.) (2000) Piaget-Vigotsky: la génesis social del pensamiento. Paidós: Argentina         [ Links ]

34- Varela Alfonso, O. (2003) Las corrientes de la psicología contemporánea. La Habana: Pueblo y Educación.         [ Links ]

35- Vigotsky, L (1927-1982) "El significado histórico de la crisis de la Psicología", en Obras Escogidas. España: Aprendizaje Visor.         [ Links ]

36- Wertsch, J. (1993) Voces de la mente. Un enfoque sociocultural para el enfoque de la acción mediada. Madrid, Visor Distribuciones S.A.         [ Links ]

37- Wilson, Shulman y Rickert, (1987) "150 different ways of knowing: Representations of knowledge in teaching", en J. Calderhead (ed.), Exploring Teacher Thinking, Londres, Casell.         [ Links ]

38- Witzel, Andreas (1985). "Das problemmzentrierte interview" en G. Juttemann (Comp), Qualitative Forschung in der Psychologie. Weiheim: Beltz.         [ Links ]

39- Woodworth, R.S. (1931) Contemporary schools of psychology. New York: Harper y Row.         [ Links ]

40- Yarochevsky, M.G. (1976) La estructura de la actividad científica, Ciencias Sociales. AC. de la URSS. N°3. 1976         [ Links ]

Fecha de recepción: 9 de abril de 2012
Fecha de aceptación: 5 de octubre de 2012

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons