SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2La investigación en psicoanálisis y las versiones de la cienciaDos oleadas en la pluralización lacaniana de los nombres del padre: hacia su operatividad clínica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anuario de investigaciones

versión On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.19 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jul./dic. 2012

 

Psicoanálisis

¿A qué llamar eficacia analítica? Contribuciones a partir del estudio de casos

What is psychoanalytic efficacy? Contributions from case studies

Rubistein, Adriana1

 

1 Prof. Adjunta Regular de Clínica de Adultos, Cátedra I y Coordinadora de la Práctica Profesional "Un acercamiento a la experiencia", Facultad de Psicología, UBA. Investigadora UBACyT . Directora del Proyecto de Investigación "¿A qué llamar eficacia analítica? Contribuciones a partir del estudio de casos". E-mail: arubist@fibertel.com.ar


Resumen
El siguiente trabajo presenta los principales lineamientos de investigación sobre la eficacia analítica a partir del estudio de casos, pertenecientes al proyecto de investigación homónimo aprobado por UBACyT para el período 2011-2014. El mismo se propone contribuir a esclarecer a qué llamar eficacia en psicoanálisis. Además, se intenta explorar en los casos la eficacia del trabajo analítico en la producción de cambios en la posición del sujeto y en sus respuestas frente al trauma. Por último, se busca dar lugar a que la lógica de cada caso nos enseñe sobre las modalidades que toma la eficacia del trabajo analítico. Como hipótesis se maneja que la eficacia es consecuencia de un trabajo analítico que da lugar a efectos en la posición del sujeto y en sus respuestas frente al trauma; y que la eficacia del trabajo analítico no tiene modelo y puede extraerse de la lógica propia de cada caso.

Palabras clave:
Eficacia analítica; Posición subjetiva; Lógica del caso

Abstract
The purpose of this paper is to present the main lines of research on analytical efficacy from case studies, belonging to the homonym research project UBACyT approved for the period 2011-2014.This project has as objective to help clarify what to call effectiveness in psychoanalysis. In turn, it attempts to explore in cases the effectiveness of analytical work in producing changes in the subject position and his responses to trauma. Finally, it seeks to allow the logic of each case teach us about the modalities that takes the analytical work eficiency. The hypothesis taken is that the analytical eficacy is results from analytical work, resulting effects on the position of the subject and in his responses to the encounter with trauma; and that the effectiveness of the analytical work has no model and only can be extracted from the logic of each case.

Key words:
Analytical eficacy; Subjective position; Logic of the case


 

ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE EL TEMA
La pregunta por la eficacia es de actualidad en la sociedad contemporánea y no queda exenta de ella el psicoanálisis, que se encuentra frente a la exigencia creciente de dar cuenta de sus resultados. ¿Pero se trata acaso de medir la eficacia al modo de la salud pública que busca indicadores que le permitan medir los resultados alcanzados en comparación con objetivos a alcanzar?1
¿A qué llamar eficacia en psicoanálisis? En su "Tratado de la eficacia" Jullien, (Jullien, F. 1999), contrasta las maneras de entender la eficacia en el pensamiento oriental y occidental con consideraciones que resultan de extremado interés para los psicoanalistas. ¿Se trata para unos de tener "los ojos ijos en el modelo", para otros, de una transformación producida a par tir de incidir en la "propensión de las cosas"? ¿Cuál conviene al psicoanálisis?
Desde Freud en adelante, las discusiones sobre los efectos del análisis tuvieron distintas vicisitudes. Los debates sobre lo terapéutico y su más allá, o más recientemente sobre lo analítico y lo terapéutico abundan en la literatura analítica. Nuestra investigación sobre "Freud y la eficacia analítica" (Rubistein, A. y colaboradores, 2008; Rubistein, A. y Iuale, L., 2008a) permitió confirmar el interés freudiano por la eficacia del análisis sin confundirlo sin embargo con el "furor curandis". Por otra parte en los textos freudianos no puede pensarse la reducción del padecimiento por inhibiciones, síntomas y angustias sin la condición de hacer consciente lo inconsciente y producir cambios en la economía libidinal (Freud, S. 1937). Los efectos se consideran teniendo en cuenta los resortes que los producen. Tampoco Lacan dejó de preocuparse de los efectos del análisis aunque enfatizó su diferencia con las psicoterapias y con la cura médica. Sostuvo que el psicoanálisis no es una terapéutica como las demás (Lacan, J. 1955) pero no descuidó que "nuestra justificación y nuestro deber son el de mejorar la posición del sujeto" (Lacan, J. 1962-63, pp.68) y que el psicoanálisis es "un sesgo práctico para sentirse mejor" (Lacan, J., 1976-77 inédito). La operación del análisis implica inmiscuirse en los modos de satisfacción pulsional para incidir en ellos ya que "para esa satisfacción se dan demasiado trabajo" (Lacan, J., 1964, pp.172).
En los últimos años el problema es candente. El tema de los efectos del psicoanálisis ha tomado un renovado interés en distintos ámbitos psicoanalíticos, dando lugar a numerosos trabajos, eventos científicos2 y debates respecto a qué considerar terapéutico en psicoanálisis, a la posibilidad de lograr efectos terapéuticos rápidos (Miller, J-A. 2005b), a la distinción y articulación entre efectos terapéuticos y efectos analíticos (Delgado, O. 2003; Lombardi, G. 2008a) y al modo de probar y dar cuenta de su eficacia (Cervone y otros 2007; Fonagy, P. 1999). La cantidad de referencias bibliográicas que mencionamos da cuenta de ello.
En torno a estas problemáticas (y sabiendo que se trata de una simplificación a los ines de la presentación) pueden distinguirse dos líneas fundamentales: una, en la que nos inscribimos, que busca mantener la especificidad de la eficacia analítica, así como de sus métodos de investigación, tomando como base el estudio de casos construidos según la lógica psicoanalítica, siguiendo en eso los caminos marcados por Freud, Klein y Lacan en el estudio de casos. Otra, que se acerca a los criterios de eficacia de la salud pública y considera que el estudio de casos es insuiciente para dar pruebas creíbles y precisa ser complementado por otros medios objetivos (cuestionarios, escalas de clasificación, imágenes, etc.) que respondan a las exigencias de la ciencia empírico-experimental (Fonagy, P. 1999; Kächele, H. & Tomä, H. 1997; Wallerstein, R. 1993).
En la primera vertiente encontramos trabajos tanto de analistas de la IPA como de las escuelas orientadas por la enseñanza de Lacan. Paulucci (1998), D'Alvia y Maladesky (1995), Moguillansky (1996), M. Fuentes (1988), en el marco de la IPA, destacan la importancia de diferenciar lo que es la eficacia del análisis de la concepción de eficacia que demanda la cultura actual, asociada con la rapidez y el éxito. En un interesante artículo, D. Rodriguez (1997) advierte sobre los riesgos de la investigación empírica y expresa su preocupación de que este tipo de estudios que se apartan del método original freudiano termine por la vía de la desnaturalización de la práctica analítica, generando efectos opuestos a los buscados.
Por fuera de la IPA, C. Soler (1991) y J-A Miller (1985; 2005a), G. Brodsky (2006), O. Delgado (2002), G. Lombardi (2008a), M. Tarrab (2005) y otros se centran en interrogar lo específico de los efectos del análisis alejándose de la perspectiva del éxito y el fracaso y acentuando en cambio los efectos subjetivos que el psicoanálisis puede producir. Otros trabajos buscan recuperar la cons- trucción del caso oponiéndose a las formas de medición ajenas al psicoanálisis mismo. Son interesantes en esta perspectiva las varias contribuciones de Eric Laurent (2002; 2003)
Pero son pocas las investigaciones sistemáticas que interrogan los casos desde la perspectiva de la eficacia para esclarecer su alcance, y condiciones. La recopilación de investigaciones sobre eficacia del análisis dirigida por Fonagy (1999) en su búsqueda de validación científica, se alejan del psicoanálisis en nombre de la cientificidad. El equipo de investigación dirigido por Gabriel Lombardi en la Universidad de Buenos Aires3, que se propuso investigar "La factibilidad, las características y los efectos del
tratamiento psicoanalítico" (Lombardi, G. 2008a, 2008b, 2009; Mordoh, E. y Gurevicz, M. 2006; 2007; 2008; Mordoh, E.; Gurevicz, M.; y otros, 2004) en la población en riesgo que consulta el Servicio de Avellaneda, es el que se mantiene más cerca de nuestras preguntas. Partieron de distinguir los efectos analíticos de los efectos sugestivos y exigen para los primeros haber producido algún cambio en la economía libidinal, la emergencia del sujeto del inconsciente y una responsabilización subjetiva (Thompson, S., Mattera, y otros 2004). Pero no se trata de un estudio sistemático sobre la eficacia del análisis, y su metodología se centra fundamentalmente en el armado de la historia clínica como instrumento de recolección de datos. Puede mencionarse también la investigación llevada a cabo en el hospital de San Isidro y en el Borda sobre "Medición de efectos terapéuticos rápidos" (Cena, D. 2005) que en una muestra de 100 casos tratados durante 16 semanas realiza un seguimiento del caso, tanto por vía de un protocolo llenado por el terapeuta, como a partir de una entrevista de seguimiento al paciente.
Nuestro equipo ha realizado también una investigación sobre "Efectos terapéuticos de la intervención analítica en instituciones" (Bachmann, R. y Babiszenko, D. 2009; Espert, J. 2009; Iuale, L. 2009; Iuale, L. y Bachmann, R. 2009; Manzotti, M. 2005, 2007, 2008; Nocera, C. y Moretto, M. 2008; Nocera, C., Moretto, M. y Campanella, G. 2009; Rodrigo, M. 2009; Rubistein, A. 1994, 2009a, 2009b, 2009d). Pero pensamos que es necesario profundizar el estudio, dejando en segundo lugar la diferencia entre efectos terapéuticos y analíticos, y detenernos a interrogar en los casos la eficacia analítica, ubicando los efectos producidos en la posición y las respuestas del sujeto como consecuencia del trabajo analítico así como dar cuenta de los resortes de su producción.
Los conceptos de éxito y fracaso nos extravían, pero el análisis no es una práctica sin consecuencias. Tiene efectos, que pueden hacer "más soportable la condición de ser hablante". Efectos que producen "una transmutación subjetiva" y pueden constituir para muchos sujetos un antes y un después. ¿Es posible dar cuenta de ellos?¿Encontrar su lógica? ¿Ubicar dónde tiene su alcance la acción del analista y su eficacia? En tanto para el psicoanálisis la eficacia no puede desprenderse del recorrido singular de una cura en el marco transferencial, pensamos que es en el estudio de casos donde puede esclarecerse su alcance, caso por caso.
Se renueva así nuestro interés por contribuir al esclarecimiento de la eficacia analítica poniendo el acento en algunos ejes conceptuales que se recortan a partir de nuestras investigaciones anteriores y desde las enseñanzas de Freud y de Lacan, al mismo tiempo que se espera continuar contribuyendo a la construcción del caso para la investigación en psicoanálisis.

OBJETIVOS E HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
El marco teórico en el que se inscribe esta investigación se orienta en los conceptos y en la enseñanza de Freud y Lacan y particularmente en su última enseñanza.
La eficacia del análisis no puede separarse del modo de concebir al sujeto y su padecimiento. Si neurosis, psicosis y perversión, así como las variedades de inhibiciones, síntomas y angustias son modos de respuesta del parlêtre al encuentro con un real traumático, (un real de goce y una castración real), modos de arreglo, invenciones para suplir el agujero de lo real, modos que muchas veces producen padecimiento, la eficacia del análisis debiera acompañar al sujeto en las vías de hacer posible un nuevo arreglo con el goce y con la castración real, un arreglo más satisfactorio, sostenido no en normas o ideales sino en invenciones y soluciones singulares, siempre sintomáticas.
¿Hasta qué punto se verifica esto en los casos?
Si la eficacia del análisis no puede desprenderse del recorrido singular de una cura en el marco transferencial, ¿qué modificaciones se producen en las respuestas del sujeto, en cada caso?

Objetivo General
1. Contribuir a esclarecer a qué llamar eficacia en psicoanálisis
2. Explorar en los casos la eficacia del trabajo analítico en la producción de cambios en la posición del sujeto y en sus respuestas frente al trauma.
3. Dar lugar a que la lógica propia de cada caso nos enseñe sobre las modalidades que toma la eficacia del trabajo analítico y sus posibilidades de contribuir a encontrar soluciones más satisfactorias para soportar "esa incómoda situación de ser hombre" (Lacan, J. 1976)

Objetivos específicos
1. Revisar y sistematizar algunas referencias a la eficacia del análisis en Freud, en Lacan y en autores de la orientación lacaniana.
2. Ubicar en los casos hasta qué punto el trabajo del análisis produce algún modo de responsabilización de sujeto.
3. Ubicar en cada caso hasta qué punto y de qué modo el trabajo analítico produce modificaciones en el empleo por parte del sujeto de los recursos de que dispone para enfrentar el trauma (estructural y contingente) y modos singulares de "saber hacer ahí".
4. Interrogar en los casos hasta qué punto y de qué modo el trabajo del análisis implica una incidencia sobre las defensas del sujeto y sobre su decisión respecto de aquello que lo divide.
5. Explorar en los casos hasta qué punto y de qué modo el trabajo del análisis implica algún efecto en la posición fantasmática del sujeto.
6. Explorar en cada caso hasta que punto y de qué modo el trabajo analítico produce efectos en el padecimiento por sus inhibiciones, sus síntomas y sus angustias y/o modificaciones en la relación del sujeto con ellos.
7. Precisar en cada caso hasta qué punto y de qué modo el trabajo analítico da lugar a un arreglo más satisfactorio con el amor, el deseo y el goce, que implica modificación de las ijaciones libidinales, de la relación con los excesos, y con las condiciones de satisfacción e insatisfacción pulsional.
8. Interrogar en los casos la incidencia relativa de la posición del sujeto, de la posición e intervenciones del analista y de la peculiaridad del encuentro, en la eficacia posible del análisis, o en sus límites.
9. Interrogar las características de los efectos producidos por el trabajo de análisis en casos con diferentes tiempos de trabajo analítico y con diferentes estructuras subjetivas.
10. Contribuir a la construcción del caso en la investigación analítica

Hipótesis general
1. La eficacia analítica es consecuencia de un trabajo analítico que da lugar a la producción de efectos en la posición del sujeto y en sus respuestas singulares frente al encuentro con el trauma (estructural y contingente), que puedan considerarse más satisfactorias por parte del sujeto.
2. La eficacia del trabajo analítico no tiene modelo, no responde a ideales, y puede extraerse de la lógica propia de cada caso y de lo singular que cada caso puede enseñarnos sobre los modos de soportar "esa incómoda situación de ser hombre".

Hipótesis especificas
1. El trabajo analítico puede producir algún modo de responsabilización por el padecimiento
2. El trabajo analítico puede producir modificaciones en el empleo por parte del sujeto de los recursos de que dispone para enfrentar el trauma (estructural y contingente) y modos singulares de "saber hacer ahí".
3. El trabajo del análisis implica una incidencia sobre las defensas del sujeto y sobre su decisión respecto de aquello que lo divide.
4. El trabajo del análisis implica algún efecto en la posición fantasmática del sujeto.
5. El trabajo analítico puede producir modificaciones en la posición del sujeto respecto de sus inhibiciones, sus síntomas y sus angustias y un arreglo más satisfactorio para el sujeto.
6. El trabajo analítico puede dar lugar a un arreglo más satisfactorio para el sujeto en relación al amor, al deseo y al goce, a partir de algún alojamiento de las fijaciones libidinales, algún tratamiento de los excesos, y un reposicionamiento frente a las condiciones de satisfacción e insatisfacción pulsional.
7. La eficacia analítica y sus límites están sobredeterminados, y dependen en cada caso del encuentro siempre contingente entre los modos singulares del sujeto de habitar el mundo y el encuentro con el analista, su posición y sus intervenciones.
8. El trabajo analítico tiene eficacias diferentes a lo largo de diferentes momentos del trayecto analítico y en diferentes estructuras subjetivas.
9. El caso no es el material en bruto y su construcción responde a los principios del análisis.

METODOLOGÍA
Estudio de casos
El proyecto se propone como una investigación en el marco de la investigación clínico - conceptual en psicoanálisis, basada en el estudio de casos, construidos y analizados según la lógica y los conceptos psicoanalíticos y se propone poner a prueba en el estudio de casos las hipótesis formuladas en el proyecto, así como la posibilidad de generar nuevas hipótesis a par tir de los hallazgos. El uso del estudio de casos difiere significativamente en dist intas or ientaciones. La perspect iva en la que se inscribe este equipo, sostiene el valor de la construcción del caso, tal como lo hicieron Freud y Lacan, teniendo en cuenta la especificidad del objeto de estudio que intentamos cernir. De acuerdo con otros investigadores (Azaretto, C. 2007) se parte de diferenciar entre el material clínico "en bruto" y la construcción del caso, que siempre implica un recorte del material según lo que el investigador busque poner de relieve. No se trata de tener protocolos que creen la ilusión de una pseudo- exactitud. El recorte para la construcción del caso está afectado por los conceptos teóricos que ordenan la investigación y el armado del caso pondrá de relieve ciertas líneas lógicas que tendrán en cuenta la idelidad al texto del paciente así como la incidencia de la posición e intervenciones del analista. Siguiendo a Eric Laurent (2002), un caso es tal cuando testimonia la incidencia lógica de un decir en el dispositivo de la cura, y su orientación hacia el tratamiento de un problema libidinal (Laurent, E. 2003) El caso pone de relieve así, una estructura lógica que deja ver el lugar que el sujeto ha tomado, las determinaciones que lo movieron, los traumas con los que se enfrentó, las respuestas halladas y sus fracasos. El uso del caso como demostración es relativo a una comunidad analítica y no se trata de encontrar un formato común y universal, sino de producir una perspectiva común que haga posible su empleo para la demostración.
Ubicaremos las variables relevantes que orientarán nuestra construcción y lectura de los casos seleccionados.

Variables e indicadores
1. Eficacia analítica: efectos obtenidos por consecuencia del trabajo analítico que contribuyan a hacer más soportable "la condición de ser hombre" , a obtener un arreglo más satisfactorio
2. Trabajo analítico: el despliegue de la palabra en transferencia con un oyente analista.
3. Posición del sujeto: se construye como supuesto a partir de la lectura de la enunciación en los dichos del paciente, teniendo en cuenta sus modalidades de defensa, su grado de responsabilización, su decisión de saber o no saber sobre aquello que lo divide, su posición fantasmática, su modalidad de deseo y de su relación al Otro, su posición respecto de sus síntomas, su posición de goce.
4. Respuestas del sujeto: Se articula con la posición e implica ubicar sus respuestas de inhibición, síntoma y angustia y los cambios que se produzcan en ellos, sus posibilidades de "saber hacer ahí", sus modos de arreglo con el deseo, el amor y el goce; su posibilidad de empleo de sus recursos. Las respuestas podrán leerse en los dichos, en los actos, en la relación con el cuerpo, en la relación con los otros, en la transferencia.
5. Trauma: Se trata tanto de lo real de la estructura, de lo incurable, como de los encuentros traumáticos, contingentes por los que atraviesa el sujeto y que se articulan con el trauma estructural, que enfrentan al sujeto con un imposible o con algo inconciliable, difícil de tramitar: lo real del goce y sus excesos, la castración real que implica insatisfacción, lo imposible de escribir la relación sexual, la imposible de obturar la castración del Otro. Se lee en las señales de angustia, señal de lo real.
6. Más satisfactorio (para el sujeto). No se trata sólo del alivio terapéutico sino de cambio en las posibilidades de enfrentar el infortunio de la vida y de lograr un nuevo arreglo con el goce que haga más soportable las condiciones de satisfacción y de insatisfacción.
7. Posición e intervenciones del analista: Se trata del valor de la palabra, de la presencia o del acto del analista situado como una táctica que responde a una política en un campo transferencial. No se considerará como analítico un enunciado o una inter vención predeterminada sino que lo analítico será relativo a la posición que ocupe el analista en la transferencia, y a los efectos de "transmutación interna" que la misma produzca.
8. Peculiaridad del encuentro: se desprende de las modalidades que tome la transferencia en cada caso
9. Estructuras clínicas se tendrá en cuenta si se trata de neurosis, psicosis, perversión o de fenómenos clínicos que tomen relevancia en la consulta aunque no puedan considerarse tipos clínicos estructurales.
10. Tiempo: se refiere al tiempo que transcurra entre la consulta inicial y el momento en que se localice algún efecto subjetivo.

Unidades de análisis
Se hará una selección de casos que permitan verificar los efectos producidos por el trabajo analítico, tanto en un ciclo de un tratamiento en curso, como en un tratamiento o intervención ya concluida. La casuística incluirá casos
de la práctica institucional o privada, de diferentes tiempos de tratamiento y estructuras clínicas, que presenten algún tipo de efecto a lo largo del trayecto. Se trata de una muestra no representativa, ya que no se trata de mostrar en cuántos casos se verifican efectos sino tomar casos en que haya efectos para precisar sus características y condiciones. Los casos provendrán de integrantes del equipo, de otros practicantes que contribuyan a la casuística o bien de casos ya publicados que sirvan para los objetivos propuestos.

Instrumentos y modo de recolección de datos
Se trabajará a partir de relatos de análisis o trayectos de análisis en los que sea posible ubicar las variables propias de esta investigación. El caso podrá estar construido para la investigación o bien podrán tomarse casos publicados que pueden responder a los objetivos propuestos. No se buscará un relato estandarizado sino un recorte que pueda dar cuenta de la singularidad del caso. Se ubicarán en el relato las condiciones del padecimiento subjetivo que llevan a la consulta tanto en su formulación explícita como en la enunciación que se desprenda de la lectura del material, y los efectos producidos ya sea en un ciclo o en una conclusión de tratamiento. El relato del caso dará cuenta también de algunas intervenciones que se producen durante el proceso así como de las condiciones transferenciales en las que se sostienen. El pulido de la construcción del caso y sus dificultades, será también parte de los objetivos de la investigación y será trabajado en reuniones de equipo.

Análisis de los datos
A partir de la lectura y el análisis de los casos se buscará construir para cada uno de ellos, una hipótesis que dé cuenta del tipo de efecto producido y de la lógica que lo sostiene, teniendo en cuenta el anudamiento entre la posición del sujeto, sus movimientos y las intervenciones en un marco transferencial.
Esa lectura del caso buscará poner de relevancia una lógica que permita: 1. Ubicar lo que puede resultar traumático para el sujeto (el encuentro con lo real del trauma o con traumas contingentes), aquello que le resulta inconciliable, que lo divide, que lo confronta con el exceso o con la pérdida. Se tomará la angustia como señal de lo real en juego. 2. Ubicar las soluciones y respuestas singulares (inhibiciones, síntomas, angustias, modalidades de defensas, posiciones fantasmáticas, etc) a las que el sujeto ha recurrido a lo largo de su vida. 3. Ubicar momentos o condiciones del fracaso de esas respuestas y lo que lleva a la consulta. 4. Ubicar las modificaciones devenidas en el curso del trabajo analítico que puedan considerarse eficaces.
Se tomarán como indicadores de lectura del texto cambios en la posición del sujeto en sus dichos, en sus actos, en el lazo con los otros, en el cuerpo y en la relación transferencial. La lectura del caso, responderá a las coordenadas psicoanalíticas tomando el texto del paciente situado en el relato del analista como fuente fundamental para las conclusiones. En la lectura del mismo se tendrá en cuenta la diferencia entre enunciado y enunciación, y se prestará atención a las asociaciones producidas (los recuerdos, sueños, etc) que permitan localizar al sujeto, y no a las respuestas del yo.
Se tendrá en cuenta si hay variaciones significativas respecto de los efectos producidos en diferentes dispositivos, estructuras clínicas y tiempos de tratamiento. Las hipótesis serán elaboradas y discutidas en reuniones del equipo de investigación.

ANTECEDENTES EN LA TEMÁTICA
El presente proyecto de investigación constituye una continuación y una profundización de investigaciones llevadas a cabo en períodos anteriores por la dirección del equipo y por varios integrantes del mismo.
La preocupación por los resultados del psicoanálisis y por a cura psicoanalítica ha sido motivo de varias publicaciones y trabajos inéditos desde hace ya varios años.
Un primer antecedente del actual proyecto lo constituye nuestra investigación UBACyT TP048, llevada a cabo en el período 1998/2000 sobre "Cómo terminan los tratamiento de orientación psicoanalítica en instituciones hospitalarias". Su punto de partida fueron las dificultades que los practicantes de orientación analítica tienen para decidir la terminación de los tratamientos que conducen en instituciones, teniendo en cuenta la tensión que existe entre las condiciones del tiempo institucional y las exigencias propias del análisis. Nuestro marco teórico partió de considerar que es posible iniciar un proceso analítico en el hospital y producir resultados. Se realizaron 30 entrevistas a practicantes de orientación psicoanalítica y a cada uno de ellos se le pidió que seleccione un caso de su práctica en el hospital, que hubiera concluido de común acuerdo y se indagaron en la lógica del caso las condiciones de esa terminación. Distinguimos allí interrupción de análisis, momento conclusivo y fin de análisis como modos diferentes de pensar la terminación y fue posible constatar que aún en tiempos breves se producían momentos conclusivos con resultados terapéuticos.
En el período 2004/2005 presentamos un proyecto de investigación TP009 sobre "Freud y la eficacia del análisis". El objetivo de la investigación fue precisar la especificidad de la perspectiva freudiana sobre la eficacia del análisis en diferentes momentos de su obra y sus conceptos más relevantes. Pudo verificarse que el interés por la eficacia del análisis acompaña los distintos momentos de la elaboración freudiana en permanente articulación con la investigación; que la eficacia del análisis depende para él de un singular entramado entre la concepción de la cura, los medios de que se vale, la formación del analista y, las particularidades del paciente; que los obstáculos a la eficacia de la cura analítica dieron lugar en Freud a modificaciones en la teoría y en la técnica; y que Freud sostuvo la validación de sus resultados a partir del método psicoanalítico en la construcción de los casos. La reformulación del proyecto para el período 2006/2007 se ocupó más detenidamente de profundizar en el empleo que Freud hizo del estudio de casos. Para eso revisamos no sólo los historiales freudianos sino diferentes viñetas empleadas por Freud para dar cuenta de la eficacia del análisis y sistematizamos sus airmaciones sobre el uso del caso en psicoanál isis. Los resultados de dichas investigaciones dieron lugar a varias publicaciones y presentaciones en jornadas (Bachmann, R. y Babiszenko, D. 2008; Espert, J. 2008a, 2008b; Iuale, L. 2008; Moretto, M. 2008; Naparstek, F. 2007; Nocera, C. y Moretto, M. 2008; Prego, E. 2009; Rubistein, A. 1992, 1993a, 1993b, 1997, 2008, 2009c, 2009e; Rubistein, A. y colaboradores 2008; Rubistein, A. y Iuale, L. 2008a, 2008b).
La investigación en curso 2008-2010 "Efectos terapéuticos de la intervención analítica en instituciones" se propuso sistematizar lo efectos terapéuticos producidos en diferentes dispositivos, patologías, edades y tiempos y dar cuenta de la lógica de su producción. Se partió de considerar que dichos efectos dependen tanto de la intervención del analista como de la variabilidad de las condiciones subjetivas del paciente. Se trabajó sobre el relato de casos construidos por el analista en los que se haya producido algún efecto terapéutico y se construyó una hipótesis para cada caso tratando de esclarecer los modos y las condiciones de dichos efectos, teniendo en cuenta la posición inicial, las intervenciones analíticas en el marco transferencial, así como los movimientos subjetivos producidos en el curso de la intervención. Los resultado de esta investigación ponen de relieve que el alcance de la terapéutica psicoanalítica opera fundamentalmente sobre las respuestas del sujeto frente al encuentro con el trauma y despierta nuestro interés por continuar con la interrogación de los casos, para verificar en ellos algunas hipótesis sobre lo que puede considerarse la eficacia del análisis, más allá de que se lo llame o no terapéutico.

1 Para la Comisión de gestión da QCAIII la eficacia se refiere a la"comparación entre las realizaciones, los resultados o los impactos efectivos con los que eran esperados o estimados. La eficacia puede ser cuantificada a través de indicadores de realización, de resultados o de impactos" http://www.qca.pt/qca_glos/glossario.asp?idletras=e

2 Entre otras: II Jornadas anuales de la EOL Rosario "eficacia del psicoanálisis en la actualidad. Incidencias en la época- 19/20 de mayo de 2000- ; Jornada Científica de Graduados. A 100 años de la creación del psicoanálisis. Su eficacia. Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados. Bs. As. 1996; "Los resultados terapéuticos del psicoanálisis" 2º Encuentro americano y XIV Encuentro Internacional del Campo freudiano Bs As, 2005, XVI Jornadas anuales Variaciones de la Cura analítica, hoy. La relación entre el efecto terapéutico y su más allá" 2007.

3 Véase P043. La Causalidad Subjetiva en una Situación de Urgencia Social. El Proceso Diagnóstico y los Efectos Terapéuticos del Psicoanálisis. Director: Gabriel Lombardi. Período: 2004-2007.

Bibliografía:

1- Azaretto, C. (2007) Diferentes usos del material clínico en la investigación en psicoanálisis. En Memorias de las XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR: Vol. III (pp. 38-39) Buenos Aires: Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

2- Bachmann, R. y Babiszenko, D. (2008) La joven homosexual y el uso del caso en la interrogación freudiana por la eficacia del análisis. En Memorias de las XV Jornadas de Investigación y Cuartas Jornadas de Investigadores del MERCOSUR. Buenos Aires: Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

3- Bachmann, R. y Babiszenko, D. (2009) Lo terapéutico para Melanie Klein y Donald Winnicott. En Memorias del I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVI Jornadas de Investigación. Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

4- Brodsky, G. (2006) La eficacia del psicoanálisis. En Bitácora Lacaniana El Psicoanálisis Hoy, 1, http://www.nel-amp.com/bl/bl01/TEXTOS/EFICACIA%20TERAPEUTICA/G.%20BRODKY%20%20La%20eficacia%20del%20Psicoan%E1lisis.pdf        [ Links ]

5- Cena, D. (2005) La cura en la enseñanza de Lacan. Freudiana, 43/44, 37- 43.         [ Links ]

6- Cervone, N.; Luzzi, A. M.; Slapak, S.; Belmes, D.; Ramos, L.; Waiszelbaum, D.; Padawer, M.; et. al. (2007) Proceso psicoterapéutico: estudio de caso en psicoterapia psicoanalítica. En Memorias de las XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR: Vol. III. Buenos Aires: Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

7- D'Alvia y R. Maladesky, A. (1995) Vigencia y eficacia del psicoanálisis en el Malestar en la Cultura Actual. En Asociación Psicoanalítica Argentina (Ed.) XXIII Congreso Interno y XXXIII Symposium "Metapsicología y Clínica, 100 años después", pp. 169-175. Buenos Aires: APA.         [ Links ]

8- Delgado, O. (2002) Efectos terapéuticos, efectos analíticos. En O. Delgado (Comp.) Clínica y contemporaneidad. Buenos Aires: JVE.         [ Links ]

9- Delgado, O. (2003) Efectos terapéuticos - efectos analíticos: un debate. En Escuela de la Orientación Lacaniana (Ed.) La práctica analítica. Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

10- Espert, J. (2008a) La eficacia de la casuística en la indagación psicoanalítica de las psicosis a partir de un caso de paranoia descripto autobiográficamente. El caso Schreber. En Memorias de las XV Jornadas de Investigación. Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

11- Espert, J. (2008b) Problemáticas Actuales. Aportes de la Investigación en Psicología. En Memorias de las XV Jornadas de Investigación. Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

12- Espert, J. (2009) Tiempo y efectos terapéuticos en psicoanálisis. En Memorias de las XVI Jornadas de Investigación. Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Psicología y Sociedad Contemporánea: Cambios Culturales. Buenos Aires: Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

13- Fonagy, P. (1999) Relexiones sobre los problemas inherentes a la investigación en psicoanálisis. La perspectiva de los países anglosajones. En IPA (Ed.) Una revisión a puertas abiertas de los estudios de resultados en Psicoanálisis, http://www.spdecaracas.com.ve/download/cdt_262.doc        [ Links ]

14- Freud, S. (1937) Análisis terminable e interminable. En Obras Completas, Vol. XXIII. Buenos Aires: Amorrortu.         [ Links ]

15- Fuentes, E. (1988) La eficacia clínica en psicoanálisis. En Clínica psicoanalítica actual, 25° Aniversario. Buenos Aires: Asociación Escuela de Psicoterapia para Graduados.         [ Links ]

16- Iuale, L. (2008) El uso freudiano del caso en el texto "Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo psicoanalítico. En Memorias de las XV jornadas de investigación. Buenos Aires: Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

17- Iuale, L. (2009) Efectos terapéuticos rápidos en el marco de un tratamiento individual de orientación psicoanalítica. Fundación Prosam, 3.         [ Links ]

18- Iuale, L. y Bachmann, R. (2009) Problemas y debates acerca de los efectos terapéuticos en psicoanálisis. Anuario de Investigaciones, XVI.         [ Links ]

19- Jullien, F. (1999) Tratado de la eficacia. Buenos Aires: Perfil.         [ Links ]

20- Kächele, H. & Tomä, H. (1997) Investigación del proceso psicoanalítico: métodos y logros. Psicoanálisis, 19, 95- 117.         [ Links ]

21- Lacan, J. (1955) Variantes de la cura-tipo. En Escritos, T. 1. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.1988        [ Links ]

22- Lacan, J. (1962-63) El Seminario. Libro 10: La Angustia. Buenos Aires: Paidós. 1990        [ Links ]

23- Lacan, J. (1964) El Seminario. Libro 11: Los Cuatro Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.1990        [ Links ]

24- Lacan, J. (1976) Apertura de la sección Clínica, http://elpsicoanalistalector. blogspot.com/2008/11/jacques-lacan-apertura-de-la-seccin.html        [ Links ]

25- Lacan, J. (1976-77) El Seminario. Libro 24: Lo no sabido que sabe de la una-equivocación se ampara en la morra. Manuscrito no publicado.         [ Links ]

26 Laurent, E. (2002) El analista memorioso y la prisa II: La poética del caso lacaniano. En AA. VV. X Jornadas Anuales de la EOL. Incidencias Memorables en la Cura Analítica (pp. 39- 65) Buenos Aires: EOL/ Paidós.         [ Links ]

27- Laurent, E. (2003) El caso, del malestar a la mentira. Revista Lacaniana de Psicoanálisis, 4, 5-19.         [ Links ]

28- Lombardi, G. (2008a) Efectos terapéuticos y didácticos del psicoanálisis. Hojas Clínicas, 6, 13-30.         [ Links ]

29- Lombardi, G. (2008b) Predeterminación y libertad electiva. Revista Universitaria de Psicoanálisis, 8.         [ Links ]

30- Lombardi, G. (2009) Efectos analíticos y diagnóstico en la primera fase del tratamiento. En Singular, Particular, Singular. Buenos Aires: JVE.         [ Links ]

31- Manzotti, M. (2005) ¿A qué llamamos resultados terapéuticos en psicoanálisis? El problema del autismo. En Clínica del autismo infantil. El dispositivo soporte. Buenos Aires: Grama.         [ Links ]

32- Manzotti, M. (2007) ¿A qué llamamos resultados terapéuticos en las psicosis en la clínica con niños? En Campo Freudiano (Ed.) 3º Encuentro americano y XV encuentro internacional del campo freudiano. Publicación multimedia.         [ Links ]

33- Manzotti, M. (2008) El psicoanalista en la institución. ¿A qué llamamos resultados terapéuticos en psicoanálisis? Psicoanálisis y el hospital, 31.         [ Links ]

34- Miller, J.-A. (1985) Clase del 13 de abril 1985. Curso Síntoma y fantasma. Manuscrito no publicado.         [ Links ]

35- Miller, J.-A (2005a) Jacques - Alain Miller responde a los anti-Freud. http://www.wapol.org/es/articulos/TemplateImpresion.asp?intPublicacion=13&intEdicion=2&intIdiomaPublicacion=1&intArticulo=1199&intIdiomaArticulo=1        [ Links ]

36- Miller, J.-A. (2005b) Efectos terapéuticos rápidos. Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

37-Moguillansky, R. (1996) Reflexiones acerca de la eficacia del psicoanálisis. En Jornada Científica de Graduados. A 100 años de la creación del psicoanálisis. Su eficacia (pp. 71-77) Buenos Aires: Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados.         [ Links ]

38- Mordoh, E. y Gurevicz, M. (2006) Sugestión y duración del tratamiento en psicoanálisis. En Memorias de las XIII Jornadas de Investigación. Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

39- Mordoh, E. y Gurevicz, M. (2007) El proceso diagnóstico en psicoanálisis. En Memorias de las XVI Jornadas de Investigación. Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

40- Mordoh, E. y Gurevicz, M. (2008) Eso que está en mí: ¿Qué entendemos por la implicación del sujeto? En Memorias de las XV Jornadas de Investigación. Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

41- Mordoh, E.; Gurevicz, M.; Thompson, S.; Mattera, S.; Lombardi, G.; (2004) Efectos analíticos del psicoanálisis. En Anuario de Investigaciones, Vol. XII. Buenos Aires: Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Versión electrónica en http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v12/v12a25.pdf        [ Links ]

42- Moretto, M. (2008) Comentario del libro de Adriana Rubistein y colab. "Freud y la eficacia del análisis". El Caldero de la Escuela. Nueva serie, 7.         [ Links ]

43- Naparstek, F. (2007) Sobre la eficacia freudiana y el síntoma. Revista Universitaria de Psicoanálisis, 7, 35-44.         [ Links ]

44- Nocera, C. y Moretto, M. (2008) Freud y la eficacia del análisis. Efectos del encuentro con un analista. En Memorias de las XV Jornadas de Investigación Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

45- Nocera, C.; Moretto, M. y Campanella, G. (2009) Efectos subjetivos, terapéuticos a partir de una presentación de enfermos. En Memorias del I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores de Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

46- Paulucci, O. (1998) Psicoanálisis y Salud Mental: ¿Una misma ética? En La misteriosa desaparición de las neurosis. Buenos Aires: Letra Viva.         [ Links ]

47- Prego, E. (2009) Caso Clínico: Un Noble Camino. En Memorias del 1º Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVI Jornadas de Investigación. Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

48- Rodrigo, M. (2009) Adivina adivinador: Efectos terapéuticos de la intervención analítica en ámbitos institucionales. En Memorias del I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVI Jornadas de Investigación. Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

49- Rodríguez, D. (1997) El psicoanálisis y la investigación. Psicoanalítica, XIX.         [ Links ]

50- Rubistein, A. (1992) ¿Qué cura el psicoanalista? Reflexiones sobre la cura psicoanalítica y los efectos del análisis. En La cura psicoanalítica tal como es. Buenos Aires: EOL.         [ Links ]

51- Rubistein, A. (1993a) La cura psicoanalítica: una práctica con consecuencias. Temas, 11, 3-9.         [ Links ]

52- Rubistein, A. (1993b) Relexiones sobre la cura freudiana. En La lógica de la cura. Buenos Aires: Eolia.         [ Links ]

53- Rubistein, A. (1994) Efectos esperados de un análisis: ¿terapéutico o didáctico? Inédito.         [ Links ]

54- Rubistein, A. (1997) ¿A qué llamamos "caso" en psicoanálisis? El Caldero de la escuela, 46, 53-54.         [ Links ]

55- Rubistein, A (2008) La eficacia del análisis y el uso del caso en psicoanálisis: Conclusiones y perspectivas. En Memorias de las XV Jornadas de Investigación y Cuarto encuentro de investigadores del MERCOSUR. Buenos Aires: Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

56- Rubistein, A. (2009a) ¿A que llamar terapéutico en Psicoanálisis? En Singular, Particular, Singular. Buenos Aires: JVE.         [ Links ]

57- Rubistein, A. (2009b) Efectos terapéuticos de la intervención Psicoanalítica en ámbitos Institucionales. Anuario de Investigaciones, XVI.         [ Links ]

58- Rubistein, A. (2009c) Investigar en psicoanálisis: un recorrido. Clepios, 2, 56-58.         [ Links ]

59- Rubistein, A. (2009d) Los efectos terapéuticos del psicoanálisis: del furor curandis a la cura por añadidura. En Memorias del I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVI Jornadas de Investigación. Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

60- Rubistein, A. (2009e) Problemas de la investigación en Psicoanálisis hoy. En Memorias del I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVI Jornadas de Investigación. Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

61- Rubistein, A. y colaboradores (2008) Freud y la eficacia analítica. Buenos Aires: JVE.         [ Links ]

62- Rubistein, A. y Iuale, L. (2008a) El uso Freudiano del caso en torno a la pregunta por la eficacia del análisis: el historial de Dora. Anuario de Investigaciones, XV.         [ Links ]

63- Rubistein, A. y Iuale, L. (2008b) Freud y la pregunta por la eficacia: El uso del caso en el historial del hombre de los lobos. Anuario de Investigaciones, XV.         [ Links ]

64- Soler, C. (1991) Fines del análisis: historia y teoría. En C. Soler, Finales del análisis (pp. 7- 23) Buenos Aires: Manantial.         [ Links ]

65- Tarrab, M. (2005) Las eficacias del psicoanálisis. En En las huellas del síntoma. Buenos Aires: Grama.         [ Links ]

66- Thompson, S.; Mattera, S.; Mordoh, E.; Gurevicz, M.; Lombardi, G. (2004) La preocupación por los efectos terapéuticos en psicoanálisis. En Anuario de Investigaciones, Vol. XII. Buenos Aires: Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v12/v12a28.pdf        [ Links ]

67- Wallerstein, R. (1993) Investigación psicoanalítica. En Informativo de la API, psicoanálisis internacional, Vol. 2, N° 3.         [ Links ]

Fecha de recepción: 10 de abril de 2012
Fecha de aceptación: 15 de octubre de 2012

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons