SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1Trastornos de personalidad en pacientes con trastornos de ansiedad: su impacto en la utilización de estrategias de regulación emocionalVariables socio-organizacionales y sociodemográficas de alto impacto en los procesos de acoso laboral índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anuario de investigaciones

versión On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.20 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene. 2013

 

PSICOLOGÍA CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA

Estudio longitudinal de las transformaciones psíquicas y simbólicas en niños asistidos en tratamiento psicopedagógico grupal

Longitudinal study of psychic and symbolic transformations in children seen at psycho-pedagogical group treatment

Wald, Analia1; Lucero, Andrea2; Hamuy, Erica3

1Lic. en Psicología UBA. Profesora Adjunta de la Cátedra Psicopedagogía Clínica de la Facultad de Psicología de la UBA. Investigadora formada en los Proyectos "Tratamiento psicopedagógico en niños y adolescentes en situación de pobreza" ( ANPCyT, 2010-13) y "Procesos imaginativos en la producción simbólica de niños y adolescentes con problemas de aprendizaje(UBACyT 2011-2014)".Directora: Dra. Silvia Schlemenson. Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. E-mail: awald@psi.uba.ar

2Lic. en Psicología UBA. Miembro de la Cátedra de Psicopedagogía Clínica. Investigadora de apoyo en los proyectos de investigación. "Tratamiento psicopedagógico en niños y adolescentes en situación de pobreza". ( ANPCyT, 2010-13) y "Procesos imaginativos en la producción simbólica de niños y adolescentes con problemas de aprendizaje(UBACyT 2011-2014)". 

3Idem 2.

Resumen
El objetivo de la investigación  "Tratamiento psicopedagógico en niños y adolescentes en situación de pobreza" ( ANPCyT, Dra. Silvia Schlemenson)  con sede en la  Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires es caracterizar las transformaciones en la producción simbólica  en el tratamiento de niños con problemas de aprendizaje.  La investigación se realiza en el marco del programa  de asistencia clínica a niños con problemas de aprendizaje en situación de vulnerabilidad social.  El objetivo del artículo es presentar un modelo teórico-clínico para evaluar  las transformaciones psíquicas y simbólicas  de los niños desde el diagnóstico inicial hasta el final de su tratamiento. Se  ejemplifica  con un caso clínico  presentando el material analizado en el diagnóstico, inicios, mediados y finales del tratamiento. El modelo es una herramienta general que permite evaluar  las transformaciones psíquicas y simbólicas  singulares y específicas de cada niño asistido en tratamiento psicopedagógico grupal.

Palabras clave:
Transformaciones; Tratamiento psicopedagógico; Producción simbólica.

Abstract
The aim of the research "Psycho-pedagogical treatment in children and adolescents living in poverty", (ANPCyT, PhD Silvia Schlemenson) based in the School of Psychology at the University of Buenos Aires is to characterize transformations in symbolic productions in children with learning difficulties. Research is conducted in the context of a clinical  program for children with learning problems socially vulnerable. The aim of this paper is to present a theoretical model for evaluating psychic and symbolic transformations of children from initial diagnosis to the end of their treatment.  The model is exemplified by a case presenting the material analyzed in diagnosis, early, middle and late treatment. It is a general tool to evaluate psychic and symbolic transformations which are unique and specific in each child seen at psycho-pedagogical treatment.

Keywords:
Transformations, Psycho-pedagogical treatment, Symbolic production.

Introducción
El presente trabajo tiene por objeto desarrollar algunos resultados de la investigación "Tratamiento psicopedagógico en niños y adolescentes en situación de pobreza" dirigida por la Dra. Silvia Schlemenson con sede en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. El objetivo del proyecto es caracterizar las transformaciones en la producción simbólica en el tratamiento de niños con problemas de aprendizaje. La investigación se enmarca en el Programa de Asistencia Psicopedagógica de la Cátedra de Psicopedagogía Clínica de la Facultad de Psicología de la U.B.A. en el cual se asiste a niños con problemas de aprendizaje en situación de vulnerabilidad social. Luego de la admisión, se realiza un diagnóstico individual y los niños que lo requieran se incorporan a los grupos de tratamiento. La frecuencia de los grupos es semanal. Los niños son agrupados por franja etérea, con un máximo de seis niños en cada grupo. Por su parte, los padres son incorporados a un grupo en el cual reflexionan sobre la problemática de sus hijos.

El modelo de la investigación es clínico, y se inscribe en un diseño de trabajo cualitativo. El objetivo es evaluar las transformaciones en las modalidades de simbolización de cada paciente desde el diagnóstico inicial hasta el final de su tratamiento. Se trata de un estudio longitudinal cuya propuesta metodológica se fundamenta en los principios de la epistemología cualitativa, que destaca el carácter constructivo-interpretativo del proceso de producción de hipótesis interpretativas por realce de la convergencia de indicios en el material clínico de estudio (G. Rey, 1999). Si bien contamos con categorías de análisis e indicadores específicos para su interpretación desarrolladas en investigaciones anteriores, el análisis de los casos tiene por fin generar nuevos aportes conceptuales y estrategias clínicas en el abordaje de las restricciones en la simbolización. Por tratarse de un diseño delimitado por el tipo de encuadre clínico, se parte de un criterio de selección muestral teórico, no probabilístico y de carácter intencional (Taylor y Bogdan, 1992), representativo de las problemáticas actuales de simbolización de niños con dificultades en el aprendizaje. Con el previo formulario de consentimiento informado y firmado por los padres, la muestra se conforma por niños de entre 6 y 12 años de edad.
El material de análisis de cada caso se compone del material del diagnóstico (entrevistas desgrabadas con los padres y el niño, protocolos de dibujo libre y dibujo de la familia con asociaciones y relatos, C.A.T, WISC, Bender y pruebas pedagógicas), del material de las sesiones de tratamiento grupal filmadas y desgrabadas, y de las producciones gráficas y escritas del cuaderno grupal. Se toman sesiones correspondientes a tres momentos del tratamiento: inicio, mediados del primer año y las últimas sesiones.
El modelo de análisis del material clínico se fundamenta en desarrollos de autores, que, como Piera Aulagnier (1977), Silvia Bleichmar (1987), Cornelius Castoriadis (1992), André Green (2005) han realizado aportes psicoanalíticos a la comprensión de la actividad representativa, e incluye la temática de las transformaciones psíquicas (Bion, 2001) como un proceso complejo cuyos indicios aparecen en la actividad representativa de cada paciente y permiten evaluar el incremento en la heterogeneidad y la plasticidad de su producción simbólica.

Características del encuadre clínico
El proceso de investigación implica el análisis del material diagnóstico, la reelaboración de las hipótesis diagnósticas de la modalidad de simbolización a partir de la incorporación del niño en el encuadre clínico grupal y el análisis realizado en otros dos momentos durante el transcurso del tratamiento. Las transformaciones no son lineales ni cronológicas y por lo tanto, son singulares y específicas en cada caso.
El encuadre del tratamiento incluye una caja grupal que contiene un cuaderno y un lápiz que cada niño trae y que permanece en el consultorio. En cada sesión, hay un primer momento donde los niños asocian libremente acerca de distintas temáticas de su interés; un segundo momento en el cual los terapeutas proponen una consigna de tarea formulada a partir de las temáticas surgidas, que convoca a la singularidad de cada caso y que implica una producción gráfica o escrita realizada en el cuaderno; y un tercer momento de puesta en común, en el que cada niño lee, muestra o comparte su producción. Si bien el cuaderno es un elemento con una fuerte impronta escolar, en el tratamiento procura ofrecerse como un espacio que, desde lo similar permita ser pensado de un modo diferente. La consigna de tarea no requiere una única manera de producir y la producción no recibe correcciones ni juicios de valor.
La modalidad de análisis del material clínico posibilita la articulación entre el proceso diagnóstico y el proceso terapéutico. Durante el proceso diagnóstico se establecen las hipótesis clínicas que orientan al terapeuta en el comienzo del tratamiento.
Sin embargo, en el encuadre grupal las hipótesis clínicas se complejizan: a presencia de otros integrantes conmueve la subjetividad de cada niño en el marco de un fuerte trabajo de confrontación con lo diferente y novedoso. De este modo, se activan en el grupo modalidades distintas a las desplegadas en el encuadre individual del diagnóstico. En el proceso terapéutico, el grupo no es tomado como objeto en tanto un todo homogéneo sino que se focaliza en la singularidad de cada caso, jerarquizando las modalidades productivas propias de cada niño. Si bien la posibilidad de encontrar semejanzas y rasgos comunes con los demás integrantes genera una pertenencia identificatoria que promueve el acercamiento, las intervenciones terapéuticas tienden a favorecer que lo similar habilite el trabajo de confrontación con lo diferente y ajeno para motorizar la incorporación de lo novedoso y desconocido. La posibilidad de cuestionar lo propio a partir de lo que se produce en el encuentro con otro implica procesos de complejización del psiquismo.
En el grupo se producen efectos de intersubjetividad, Benjamín designa lo intersubjetivo como aquel momento en que sabemos que existen otros que sienten y piensan como nosotros (Puget ,2003) . Partiendo de estas conceptualizaciones, Berenstein (2004) agrega que si bien el prójimo es esa dimensión del otro que permite establecer semejanzas y sentirse parecido otorgando un sentimiento de pertenecía, a su vez habilita desde ese lugar, que lo disímil y la ajenidad establezcan una diferencia. El otro puede dar lugar a la inscripción de la novedad que modifica la propia subjetividad.
Si bien el reconocimiento de un otro es necesario para la constitución del sujeto, también es necesario el conocerse a partir de lo ajeno en uno, que el otro devuelve, que altera el propio conocimiento. Puget (op.cit) realza la importancia no solo del encuentro sino del desencuentro, no solo la dimensión identificatoria sino poder incluir la ajenidad, en tanto que habilitaría la dimensión de lo desconocido, impulsando al movimiento de investir el objeto. Ajenidad es, en una relación significativa, todo registro del otro que no logramos inscribir como propio (Berenstein , op.cit.) y requiere un trabajo psíquico, donde la estabilidad del sujeto que los semejantes confirman se ve afectada y cuestionada.

Dimensiones de análisis del material clínico
Para el análisis se definieron tres dimensiones (Schlemenson, 2010)
1)  Dinámica Intersubietiva: características del posiciona-miento intersubjetivo de cada paciente en relación a sus figuras parentales y a sus semejantes.
2)  Dinámica intrapsíquica: formas de organización de la actividad psíquica en los procesos de investimiento y desinvestimiento de los objetos sociales (modos de circulación del afecto, defensas, tipos de conflictos y modos de resolución de los mismos).
3)  Complejidad de la producción simbólica: la dinámica intersubjetiva y la dinámica intrapsíquica se concretizan en la organización de las distintas producciones (modos propios de dibujar, narrar, escribir, leer, etc). De este modo, las modalidades de articulación entre afectos y sentidos singularizan las producciones de cada niño en el diagnóstico inicial y en los distintos momentos del tratamiento.

Análisis de un caso
Para el presente trabajo, a modo de ejemplo, elegimos presentar el caso de una niña, realzando las transformaciones en su actividad representativa y en su modalidad de posicionamiento frente a pares y adultos.
 Análisis del material diagnóstico (tiempo 0)
 
1-Dinámica intersubjetiva: 
Daniela es una niña de 8 años, derivada por la escuela por sus dificultades en el aprendizaje. Vive con su padre, quien ejerce la patria potestad de la niña. Su madre vive con un hermano mayor de Daniela, que es hijo de una pareja anterior. Ambos padres resaltan en su discurso el posicionamiento particular de Daniela respecto de los compañeros y de los espacios extra familiares. Comentan que es una niña muy tímida, que le cuesta hacerse escuchar, muy retraída. "Es muy introvertida, a veces, muy quedada".
 
Por parte de su madre se observa cierta desimplicación y pasividad. Explica que se entera de las tareas y acontecimientos escolares a través del cuaderno de comunicaciones dado que, debido a su trabajo, no puede llevarla a la escuela ni tampoco irla a buscar. Plantea que ese es uno de los motivos por los que Daniela no convive con ella. Así, con respecto a la separación, el padre dice "Yo le dije "la tenencia de los chicos me la quedo yo", y ella me dijo, "bueno."
Desde la oferta paterna se observa un sobreinvestimiento de los espacios endogámicos en detrimento de los espacios exogámicos a los que se visualiza como peligrosos. La presencia paterna irrumpe de modo excesivo con poco lugar para el ingreso de la terceridad. El padre comenta que, si bien D. tiene su propio cuarto, son muchas las noches en que la niña se pasa a su cama dejándola él dormir allí. Dice: "... se pasa a mi cama .. .yo estoy cansado ... y bueno ...se acurruca al lado mío y yo la dejo..." En otra oportunidad dice: "Si es por ella, nada, darle de comer en la boca y se deja... sé que hago mal, pero bueno, viste, le doy de comer, obvio."
 
Podríamos hipotetizar que la niña queda capturada en una lógica dual con escasas posibilidades de construir un proyecto a futuro, con una oferta poco tentadora e interesante de lo diferente y novedoso que ofrece el campo social.
La modalidad de tramitación libidinal predominante tiende a privilegiar cierto control y rigidez. Ambos padres se muestran poco permeables a las preguntas mostrando cierta rigidez ante el señalamiento de situaciones conflictivas. Predominan la anulación y evitación como modalidades preponderantes de resolución de conflictos que se evidencian en dificultades para vincularse con situaciones dolorosas, como inconvenientes durante el embarazo, la separación matrimonial o cuestiones relacionadas con la familia de origen de ambos padres Durante el proceso diagnóstico la niña se ubica en una posición donde solo puede producir a partir del sostén del terapeuta o del apoyo en las diferentes consignas. Está sumamente pendiente del adulto y demuestra escasa autonomía en su dinámica intersubjetiva.
2-  Dinámica intrapsíquica: Su actividad representativa, está marcada por un control y rigidez excesiva, al servicio de evitar el desborde fantasmático y la aparición de conflictos. La curiosidad y la pregunta quedan obturadas.
3-  Complejidad de las producciones: En la producción gráfica puede realizar el dibujo de la familia pero no el dibujo libre, que convoca un despliegue fantasmático mayor. La consigna abierta de dibujo libre produce en la niña una retracción importante inhibiendo sus posibilidades de dibujar, y deja la hoja en blanco. En cambio, frente a la consigna de familia kinética puede dibujar apelando a situaciones estereotipadas. Cuando se le pide que arme un relato a partir de las láminas del C.A.T (Test de Apercepción Temática) tampoco puede hacerlo. O, aparecen descargas corporales (movimientos con piernas, manos) y solo logra describir o enumerar personajes en algunas láminas Su producción discursiva es pobre y restrictiva y se caracteriza por esfuerzos defensivos para controlar la aparición de situaciones conflictivas y la emergencia de sentidos propios Se apoya en estereotipos y situaciones concretas, o breves frases descriptivas sin carga afectiva. La complejidad de sus producciones proyectivas (dibujos, relatos) resulta empobrecida.

Análisis del material de inicio de tratamiento.(Tiempo 1) 
-Dinámica intersubjetiva: 
Daniela ingresa al grupo y se presenta como una niña simpática, callada, tímida. Se la percibe en todo momento atenta al adulto, con cierta dificultad para responder. Interviene sólo cuando se le pregunta y se la convoca directamente. En muchas ocasiones sus respuestas son evitativas: "no sé", "no me acuerdo", "mmm", "me olvidé", o relata escuetamente situaciones descriptivas con apoyo en situaciones cotidianas con un predominio excesivo de control. Responde con mayor fluidez a los terapeutas, no así a sus compañeros. Mira de reojo a sus pares pero se le dificulta el intercambio con ellos. Trabaja en soledad.
Al ingresar al tratamiento repite en su dinámica intersubjetiva la modalidad manifestada en el diagnóstico: al momento de producir insiste la necesidad de apuntalamiento en los terapeutas del grupo, quedando capturada en relaciones duales con dificultades en el intercambio con los semejantes.
2-Dinámica intrapsíquica: La presencia de sus pares, en el encuadre terapéutico genera una ruptura de la dualidad conocida produciendo un esfuerzo defensivo, donde la inhibición excesiva la deja sin posibilidad de interactuar con los otros repitiendo relaciones duales y un posicionamiento de pasividad y sumisión. La modalidad defensiva predomínate se manifiesta en sus producciones (tanto en su escritura como en los aspectos discursivos y gráficos).
3- Complejidad de las producciones: Sus producciones están signadas !por un excesivo control que se evidencia en la exclusividad con que tiende a repetir en su cuaderno situaciones escolares (ej: tablas de multiplicar, realizar una línea al finalizar una tarea) quedando resguardada de la emergencia fantasmática y de la implicación subjetiva. En relación a la modalidad discursiva presenta también altos gados de control; se trata de producciones bien organizadas a nivel de los procesos secundarios, pero que, al estar desintrincadas de los procesos primarios, adoptan formas rígidas y restrictivas.
La inhibición de los aspectos fantasmáticos y el apego excesivo a lo normativo anula el despliegue de procesos imaginativos limitando la complejidad de las producciones de la niña, que muestran una organización rígida sin implicación afectiva.

Transformaciones evaluadas a los seis meses de tratamiento.(Tiempo 2)

1- Dinámica intersubjetiva: Al iniciar la sesión, Daniela comienza a trabajar en su cuaderno sin esperar consigna. En ocasiones se niega a trabajar o a mostrar sus producciones. Comienza a relacionarse con sus pares, armar cosas en común en situaciones de intercambio sin atender al adulto.
Se observa en la niña un posicionamiento más activo, ya no queda dependiendo del adulto o de las normativas, sino que puede empezar a implicarse más, diferenciándose de lo que el otro espera y permitiendo la emergencia de aspectos subjetivos.
2-Dinámica intrapsíquica: Se evidencia mayor posibilidad y permeabilidad para el ingreso de aspectos proyectivos que se presentan con una mayor desorganización y elementos de vacío. Estas formas que adquiere su producción, a la luz del proceso de la niña, dan cuenta de un movimiento que tiende a flexibilizar la modalidad rígida. Se evidencia cierta pérdida de rigidez e irrumpe mayor desorden y vacío. Se trata de una Instancia necesaria en el proceso de esta niña que le permitió ir desbloqueando la modalidad sobreadaptativa e inhibida que presentaba en los comienzos.
3-Complejidad de la producción: En sus producciones se observa la aparición de mayor contenido fantasmático, Realiza figuras sin bordes o solo bordes, donde aparece también la posibilidad de dejar espacios en blanco, sin la necesidad de llenar y agradar al otro. La producción en imágenes gráficas empieza a estar ligada a representaciones fantasmáticas, si bien aún desde lo discursivo persiste la obturación de sentidos.

Transformaciones luego de un año de tratamiento. (Tiempo 3)

1-Dinámica intersubjetiva: Se la observa intervenir con más soltura, participa activamente de los intercambios grupales, comienza a manifestar su acuerdo o desacuerdo con pares y adultos al sentirse convocada por alguna temática en particular sin esperar la aprobación del adulto. Ha dejado de depender del apoyo del terapeuta para hacerse escuchar o participar. Con frecuencia recurre al pizarrón cuando lo desea, se para sin pedir autorización. Esta modalidad de interactuar adquiere relevancia en tanto movimiento en un proceso. Daniela comienza a mostrar un posicionamiento más autónomo frente a los adultos y nuevos modos de vincularse con sus pares.
 2-Dinámica intrapsíquica: Presenta mayor posibilidad de ligar e investir de afecto sus representaciones. Se visualiza la inclusión de situaciones conflictivas así como de hostilidad, se manifestan indicadores de ello en las diversas formas que adquiere la actividad representativa: desde lo discursivo , puede enunciar que no tolera a un compañero, manifestar cuando algo no le gusta , enojarse o reírse y hacerle saber a sus pares de que se trata. En sus producciones gráfcas, puede incluir situaciones confictivas de agresión, sin desborde pulsional sino desde modos de mayor elaboración simbólica de afectos que antes quedaban totalmente anulados.
3-Complejidad de las producciones: Se observa la inclusión de contenidos fantasmáticos y afectivos en las diferentes producciones (gráfica, discursiva y lecto-escrita). La mayor plasticidad está marcada por la posibilidad de desplegar recursos novedosos (temáticas diversas , modos de vincularse con sus compañeros estableciendo alianzas o enemistades según las situaciones que se van presentando), mayor circulación del afecto en todas sus producciones (con menor control en su producción que permite la emergencia de sentidos propios) y con mayor fluidez entre los diversos códigos expresivos. Ahora sus gráficos presentan figuras cargadas con sentidos propios, ligadas a representaciones fantaseadas, cargadas de afecto. (Le. dibujo y escritura que quiere matar a otro, un gato que se come a un ratón). Todo ello da cuenta de la mayor flexibilidad que fue logrando en sus modalidades productivas.

Conclusiones

Según Silvia Schlemenson (2009) las transformaciones en la clínica psicopedagógica devienen de una intensa relación dialéctica entre aspectos internos y externos que se plasman en los distintos modos de escribir, dibujar, leer o narrar de cada niño.
En el caso presentado, se observa que la niña logró un posicionamiento más activo y autónomo que le posibilitó otras formas de relacionarse y circular por el mundo, con una mayor autonomía de pensamiento y nuevas formas de resolución de situaciones conflictivas. Sus procesos sustitutivos se diversificaron enriqueciendo así sus producciones simbólicas.
Se jerarquizan los efectos subjetivantes que adquiere la presencia de semejantes al interior del dispositivo terapéutico. Green, A (2010) refiere que la intersubjetividad es la mediación necesaria para arribar a la toma de conciencia de lo intrapsíquico.
En el caso trabajado, el encuentro con semejantes dentro del espacio terapéutico le ofertó a la niña la posibilidad de Introducir diferencias en la modalidad histórica a la cual estaba anclada, donde quedaba capturada en vínculos duales, anulando e inhibiendo la aparición de su propia fantasmática, con un alto grado de sobreadaptación. El encuentro y la confrontación con sus pares en un espacio terapéutico posibilitó transformaciones psíquicas significativas. Es importante resaltar que estas transformaciones son posibles en los dispositivos grupales en la medida en que los terapeutas intervienen favoreciendo la diversidad, la confrontación y el despliegue de los aspectos conflictivos propios de cada niño. En este sentido, las dimensiones propuestas para evaluar las transformaciones constituyen una herramienta general para poder describir la evolución propia de cada caso singular. Los niños objeto de la investigación presentan transformaciones en una o varas de las dimensiones de análisis en los distintos momentos de su proceso terapéutico.

GRÁFICOS: 

Tiempo 0.

Dibujo de Familia kinética realizado durante el diagnóstico. 

Tiempo 1.

Producción del cuaderno en los primeros tiempos del tratamiento

Tiempo 2.


Producciones del cuaderno a mediados del proceso terapéutico.

Tiempo 3.

 

Referencias bibliográficas

1- Aulagnier, P. (1977). La violencia de la interpretación. Buenos Aires: Amorrortu editores.2001         [ Links ]

2- Berenstein, I. (2004). Devenir otro con otros(s). Buenos Aires: Editorial Paidós.         [ Links ]

3- Bion, W.R. (2001). Transformaciones. Valencia: Editorial Promolibro.         [ Links ]

4- Bleichmar, S. ( 1987). En los orígenes del sujeto Psíquico. Buenos Aires: Amorrortu editores.         [ Links ]

5- Castoriadis, C. (1992). El Psicoanálisis, proyecto y elucidación. Buenos Aires: Nueva Visión editorial.         [ Links ]

6- González Rey, F. (1999). La Investigación Cualitativa en Psicología. Rumbos y desafíos. São Paulo: Educ Editora.         [ Links ]

7- Green, A. (2005). Ideas directrices para un Psicoanálisis contemporáneo. Desconocimiento y reconocimiento del inconsciente. Buenos Aires: Amorrortu editores.         [ Links ]

8- Green, A. (2010). El pensamiento Clínico. Buenos Aires: Amorrortu editores.         [ Links ]

9- Puget, J. (2003). Intersubjetividad. Crisis de la representación en Trabajando en las fronteras: 175-189. Revista A.P.de .B.A. Vol XXV n° 1.

10- Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.         [ Links ]

11- Schlemenson, S. ( 2009). La clínica en el tratamiento psicopedagógico. Buenos Aires: Editorial Paidós.         [ Links ]

12- Schlemenson, S. (2010). Procesos de Simbolización y Transformaciones psíquicas durante el Tratamiento Psicopedagógico. Presentación de un modelo teórico-clínico en Anuario de Investig. vol. 17Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./dic. 2010, 191-98.         [ Links ]

Fecha de recepción: 14 de mayo de 2013
Fecha de aceptación: 28 de agosto de 2013

 

 

 

 

 

 

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons