SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1El dogmatismo: sistema cerrado de creencias, autoritarismo e intoleranciaUn proyecto de memoria social: el museo del trabajo IMPA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anuario de investigaciones

versión On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.20 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene. 2013

 

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA

Prácticas transformadoras en una empresa recuperada por sus trabajadores y trabajadoras: de espacio fabril a espacio educativo

Transformative practices in a company recovered by their workers: factory space to educational space

Polin, Mariano1

1Lic. en Psicología. Docente de Psicología Social II, Cátedra Robertazzi. Becario UBACyT de Maestría. Integrante de equipo de Investigación Programación Científica UBACyT. E-mail: marpolin@hotmail.com

Resumen
El presente artículo se enmarca en la Beca de Maestría UBACyT "Reconfiguraciones espaciales, territoriales y subjetivas en una fábrica recuperada por sus trabajadores y trabajadoras, la que se inscribe en  el Proyecto UBACyT 2011-2014 "Luchas por y en el territorio: fronteras en movimiento y prácticas de ciudadanía".
Se propone explorar la construcción de un espacio de educación superior,  la Universidad de los Trabajadores en general y los Profesorados - que comenzaron a dictarse en una empresa recuperada por sus trabajadores y trabajadoras - en particular,  desde la perspectiva de la educación popular.
Tomando en cuenta las voces de los nuevos integrantes de la fábrica, se busca indagar acerca de los modos de transformación del espacio  y el territorio, las tensiones respeto de las formas de organización, y aspectos subjetivos en la participación de este proyecto.
Por último, se reflexiona sobre las posibles vínculos entre la construcción de una universidad popular y el proyecto IMPA.

Palabras clave:
Educación; Popular; Espacio; Territorio

Abstract
This article is part of the UBACyT Master Scholarship "spatial, territorial and subjective reconfigurations in a factory recovered by their workers", which is part of the 2011-2014 UBACyT " Struggles for and en the territory: moving boundaries and practices of citizenship".
It is proposed to explore the construction of a space of higher education, the University of Workers in general and Professorships which began to be issued in a recovered company by their workers particularly from the perspective of popular education.
Taking into account the voices of the new members of the factory, looking for ways to inquire about the transformation of space and territory, tensions respect for the forms of organization and participation subjective aspects of this project.
Finally, reflect on the possible links between the construction of a popular college and IMPA project.

Keywords:
Education; Popular; Space; Territory

Introducción
El proyecto de Beca de Maestría UBACyT "Reconfiguraciones espaciales, territoriales y subjetivas en una fábrica recuperada por sus trabajadores y trabajadoras (dentro del Proyecto UBACyT 2011-2014 "Luchas por y en el territorio: fronteras en movimiento y prácticas de ciudadanía"), tiene por intención ahondar en las formas en que se produce el ensamblaje entre la empresa recuperada IMPA y los nuevos proyectos en incipiente desarrollo. En este caso, se abordará la construcción de la Universidad de los Trabajadores y la reciente implementación de los Profesorados IMPA, en conjunto con la Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares (CEIP).
El presente artículo se propone indagar acerca de la implementación de este proyecto educativo popular, tomando las voces del grupo docente que se integra en el proceso, desde sus experiencias, tensiones y conflictivas subjetivas.
Se trata de dar cuenta de los inicios del trabajo de campo, en el que estas entrevistas fueron administradas, poco tiempo antes de que comenzara el dictado de los profesorados y cuando todavía no habían ingresado los alumnos y alumnas que cursarían esos estudios terciarios.
En concordancia con el plan de beca, el método utilizado es cualitativo, así como las técnicas administradas. En este artículo en particular se utilizan datos que son productos de la administración de entrevistas semidirigidas realizadas a docentes que participarán del nuevo proyecto de Profesorados IMPA dentro de la Universidad de los Trabajadores -, agentes de uno de los espacios propuestos para llevar a cabo el plan de beca.
Se espera profundizar acerca del modo en que se transitan esos nuevos espacios, sobre las modificaciones de ese espacio fabril-educativo, sobre las tensiones respecto de la implantación del proyecto, en términos grupales y personales, relacionado con las contradicciones que pueden presentarse frente a la propia formación académica.
En este sentido, este artículo responde a los objetivos propuestos en el plan de beca que versan respecto de identificar e historizar los nuevos espacios (educativos, culturales y rememorativos) que se están consolidando; identificar la lógica espacial/territorial que se despliega; y describir modos de subjetivación y relaciones intersubjetivas.
A modo de contextualización, se plantearán los vínculos históricos entre la educación y los movimientos sociales, en particular con el movimiento obrero (generalmente ubicado en los sindicatos o partidos socialistas); y la educación popular en América Latina (Hernández, 1985).
Además, se abordará la transformación del espacio en la fábrica, utilizando nociones tales como espacio (Fenández Christlieb, 2005) y territorio (Fernándes, 2005).
Se establecerán, también, las características del atravesamiento subjetivo respecto de la formación de cada participante (docente) y los desafíos del nuevo proyecto, interrogando acerca del capital específico de cada tradición y las lógicas de cada campo (Bourdieu & Wacquant, 1996).

IMPA y la educación popular
IMPA es una empresa metalúrgica, ubicada en la Ciudad de Buenos Aires, que en 1998, luego de haber estado a punto de cerrar por un proceso de quiebra y vaciamiento, pudo volver a producir, quedando en manos de los propios trabajadores y trabajadoras que la recuperaron.
Desde 2010 se viene conformando en su establecimiento fabril la Universidad de los Trabajadores, desarrollando desde entonces una serie de actividades: jornadas, congresos, seminarios con distintitas temáticas vinculadas al movimiento obrero, la economía social, los derechos humanos, tomando en cuenta la perspectiva de la clase trabajadora.
Así mismo, funciona desde 2004 un Bachillerato Popular a cargo de la Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares (CEIP) brindando un espacio educativo que convoca a adultos que deseen finalizar sus estudios medios, generalmente provenientes de sectores marginados (Lozano, Rybak Di Segni & Kriger, 2010).
Ambos espacios convergen en la implementación de un proyecto de educación superior: los Profesorados IMPA de Matemática, Lengua y Literatura, Historia y Biología1. Participantes con recorridos y experiencias diversas se integran en el armado y puesta en marcha del proyecto que se configura como un espacio de formación docente, coherente con las propuestas de la educación popular: concienciación de la población, predominancia de la relación dialógica y comunicación horizontal, donde circule la palabra y se permita el debate democrático, entre otros estandartes (Freiré, 1971). El espíritu que el proyecto sostiene, supone la incorporación de herramientas teóricas y prácticas para la educación de adultos, generalmente de poblaciones de sectores populares excluidas de la educación formal (Lozano, Rybak Di Segni & Kriger, op.cit). En este sentido, la incorporación de nuevos espacios que utilicen las instalaciones de IMPA, otorgándoles otro destino y actividad que el originalmente fabril, pueden ser entendidos como modos de lucha por sostener la fuente de trabajo (Gluz, 2007). Sin embargo, sería prudente preguntarse respecto de los modos de resistencia a la exclusión que tanto IMPA como el Profesorado sostienen: qué vínculos pueden establecerse, qué formas de organización presentan, qué modos de entender la participación proponen, es decir, qué valores circulan.

Educación y Trabajo
Con la intención de abordar esta temática, resulta pertinente ubicar inicialmente los comienzos del desarrollo de este vínculo, y así llegar la situación particular de la Argentina. Por último, se describirá el pensamiento de Paulo Freire en la pedagogía de Latinoamérica, que se encuentra presente el armado de la Universidad de los Trabajadores y sus Profesorados.

Los orígenes de vínculo entre a educación y el movimiento obrero pueden rastrarse en países europeos a fnes del siglo XIX y comienzos del siglo XX, relacionados con las reivindicación de la educación de las masas (Parra, Rama, Rivera Herrera & Tedesco, 1984).
De acuerdo a los autores citados, en 1867, se decreta en París la necesidad de luchar por el derecho a la educación para todo niño, como un deber para la sociedad, forma privilegiada de adquirir el fondo común de conocimientos humanos.
En Inglaterra los movimientos socialistas luchan en torno al Acta de Educación que organiza el sistema escolar diferenciando las clases, plateando planes diversos orientados a la segregación de poblaciones bajas. En el marco de la lucha por 8 horas de trabajo y tiempo libre para la clase obrera, también se incluía la importancia de un sistema educativo unificado y la lucha contra el trabajo infantil.
En la antigua Unión Soviética, la masas relegadas debían asimilar por medio de la educación la cultura ya existente (burguesa), indispensable para la generación de una cultura proletaria, referida al trabajo : "En América Latina, los movimientos anarcosindicalistas, el sindicalismo revolucionario y las organizaciones socialistas participaron de esa perspectiva e impulsaron la proliferación de bibliotecas y centros de estudios" (Parra, Rama, Rivera Herrera, & Tedesco, op. cit, p. 43), además de presentar propuestas que reivindicaban la educación.
Asimismo, en la segunda mitad del siglo XX, la educación comienza a ser concebida como "proceso permanente de teorización sobre la práctica, que se inserta en un proceso más general, que es el avance histórico del movimiento popular" (Hernández, 1985, p. 58).
En la Argentina, las demandas educativas de sectores relegados de la población, no fue el sindicalismo quién asumió de forma expresa la lucha por educación popular, esbozando como posible respuesta que eran las asociaciones barriales quienes dirimían con el Estado por la educación, y que los trabajadores organizados en sindicatos accedían a educación formal careciendo de ésta los campesinos o subproletariados no organizados (Parra, Rama, Rivera Herrera, & Tedesco,1984).
La flexibilización laboral, la precarización del empleo y el vaciamiento de empresas ocurridas en la década del '90, tuvieron su impacto en la disminución de algunos sectores a la educación formal (Figari, 2006; Lozano, Rybak Di Segni & Kriger, 2010). Estas condiciones impulsan la construcción de espacios de educación popular, que luego de una década confluyen en la empresa recuperada IMPA con el proyecto de una universidad, y la propuesta de Profesorados.

El pensamiento de Paulo Freiré incorpora ciertas nociones ligadas a los procesos educativos: concientización, transformación y cambio social, alfabetización; que incidieron en las organizaciones de masas y en las políticas vinculadas a la educación en la década del '70 (Hernández, 1985).
Freire (1971) plantea que el sistema educativo está en contradicción con los ideales de la democracia, pues si quisiera promover valores adecuados al sistema democrático supondría mayor diálogo y participación, promovería la resolución de problemáticas de la población y un vínculo más estrecho con la realidad. Implicaría, necesariamente, ubicar a un sujeto (ya no objeto) del aprendizaje, quién a partir de la alfabetización logre generar una conciencia crítica que conlleve acciones críticas.
De este modo, propone un modelo activo, dialogal, sostenido en cuestiones referidas al debate, capaz de promover miradas críticas ligadas a la realidad (Freire, op. cit.). Complementando estas nociones, algunos autores sostienen que el sistema educativo implicaría un espacio de violencia simbólica de la clase dominante, promoviendo conocimientos solo útiles para seguir en el sistema y no fuera de él (Labarca, 1982; citado en Parra et. al., 1984). Saviani (1983) ubica este tipo de pensamiento dentro de las corrientes pedagógicas denominadas crítico-reproductivistas, ya que problematizan el rol de la educación en su vínculo con la sociedad, el Estado y las relaciones de poder.
El propio Freire (2003) sostiene que toda práctica educativa supone un compromiso con la vida y con el mundo, por lo tanto un interroga sobre el tipo de sujetos históricos que somos las personas, así como el señalamiento de que siempre somos seres inacabados e inconclusos, en movimiento, pero que podemos ser conscientes de ello. Es por ello que su pedagogía crítica supone poder hacer una "lectura del mundo", mediante la curiosidad, la acción y la búsqueda. Tanto docentes como alumnos son seres inacabados, que pueden por lo tanto ser educables, en la medida en que puedan intervenir en comprender, comunicar y accionar, mediante prácticas éticas, estéticas, responsables y, por supuesto, esperanzadoras.
Dicha pedagogía crítica debería proporcionar herramientas para comprender que las personas somos sujetos de la historia y que contamos con la solidaridad como herramienta principal.

Nuevas prácticas y nuevos protagonistas
Con la intención de explorar acerca de los procesos emprendidos en IMPA vinculados a la de educación superior popular, se realizaron entrevistas a tres docentes: un miembro fundador de la Universidad, una docente que ingresa al Profesorado (ambas con experiencia en educación formal) y una docente perteneciente al CEIP dentro del Bachillerato IMPA.
Considerando los enunciados de las personas entrevistadas que participan tanto en la construcción de la Universidad, como en la reciente implementación de los Profesorados IMPA, es posible identificar algunas de las nociones anteriormente descriptas.
El vínculo con aspectos más ligados a la realidad y a las problemáticas de la población que se espera participe de los Profesorados, puede reconocerse cuando una docente expresa:

"Me parece que va ser toda gente que va a estar trabajando, o en las fábricas recuperadas que la mayoría, bueno, son así, digamos me parece que van a venir con cuestiones como mucho más prácticas" (entrevista a docente ingresante)

La implantación de la Universidad de los Trabajadores supondría las condiciones para que las demandas de educación logren canalizarse por sectores distintos a los históricamente contemplados (Parra, Rama, Rivero Herrera & Tedesco, 1984). En este sentido, en las entrevistas las docentes que participarán del proyecto sostienen que:

"Es una demanda que viene de la gente, no, al revés" (entrevista a docente)

"Se convoca desde IMPA al armado de una Universidad popular" (entrevista a miembro fundador de la Universidad)

En las primeras épocas de la construcción de la universidad, se piensa respecto de cuál podría ser la necesidad de los/as trabajadores/as, reflexionando acerca de sus problemáticas:

"Si uno va a armar una carrera, pensar cuál sería la necesidad, digamos, y entonces bueno apareció que la cuestión de la seguridad y de la higiene era un tema que preocupa a los trabajadores y que, al mismo tiempo... hay una carrera pero está puesta desde la patronal" (entrevista a miembro fundador)

Así mismo, desde la mirada de los integrantes de la universidad, resulta importante dar lugar a la palabra de los/ as trabajadores/as, por lo que se propone una jornada al respecto:

"Se hizo una jornada invitando a la gente, y el título era "¿Cómo te imaginás a la Universidad de los Trabajadores?" [...] y en realidad tratar de convocar a gente de sindicatos, cooperativas, movimientos sociales" (entrevista a miembro fundador)

En la construcción de un nuevo espacio orientado a la educación popular, se incorpora la mirada de los y las futuros/as participantes, en tanto se los convoca a opinar, expresar su parecer respecto de una universidad destinada a población que normalmente no accede al nivel superior de enseñanza. La organización de una jornada destinada al debate y la inclusión en el proceso de formación, implica una mirada distinta respecto de la constitución clásica de los espacios de enseñanza, relacionados a las necesidades e intereses de las élites (Bourdieu, 2013). Frente a espacios educativos ajenos a los sectores más vulnerabilizados de la población, quienes construyen la Universidad reflexionan acerca del acceso a la universidad pública y las posibilidades de los trabajadores:

"[Vicente Zito Lema]2 siempre planteaba que, si bien la universidad, la UBA, aparece como pública y gratuita, (...) en realidad eso era una gran mentira (...) una de las razones que plantea, desde lo simbólico, es que ningún trabajador se imagina o se representa ir a la universidad, por su recorrido, por toda su trayectoria, no lo puede pensar, no se lo puede representar, entonces que es pública, que todos pueden acceder, es una mentira, que es para determinadas clases sociales" (entrevista a miembro fundador)

En el proceso de construcción de la universidad, se incorporan las experiencias, necesidades y percepciones de sectores normalmente relegados de las educación superior, buscando otorgar a los/as posibles estudiantes de este espacio un rol activo respecto a su participación.

Elección del espacio educativo
Además de continuar produciendo elementos en aluminio en algunos sectores de la fábrica, en IMPA existen enormes espacios en desuso, lugares antes destinados al trabajo y la industria, hoy abandonados o reutilizados como espacios educativos, culturales, rememorativos, recreativos.
Los edificios, los establecimientos, según Malfé (1991) son lugares propicios para lo instituido, pero qué ocurre cuando espacios que tuvieron un sentido durante casi un siglo, comienzan a configurarse como lugares para nuevos destinos, nuevos destinatarios, nuevas actividades. En la incipiente construcción de la universidad, se instalan debates acerca de quiénes serían los eventuales cursantes, qué tipo de carreras serían necesarias, etc. Sin embargo no existía aún un lugar, un espacio delimitado en el cual se implementaría el proyecto:

"La cuestión del espacio... para mi desde lo simbólico fue muy interesante, fue como un antes y un después nosotros hablábamos de la universidad, de la universidad, de la universidad, pero me acuerdo que una vez en una de las reuniones, alguien dijo "¿dónde va a funcionar la universidad?"... claro, sabíamos que era adentro de IMPA pero ¿en qué lugar de IMPA?" (entrevista a miembro fundador)

El espacio, según Fernández Christlieb (2005) es lo que denomina el a priori de la cultura, condición necesaria para que el sentir, la creencia, la fuerza puedan desplegarse. Antes de que haya cultura, debimos transitar espacios en los cuales deambular, pararnos, estar, movernos y comenzar a poner allí palabras, cosas, conocimientos. Esta noción indica un espacio pensado como mítico, social, imaginario, espacio a ser habitado que siente.
En este caso, pareciera ser que el proyecto es primero imaginado, pensado, nombrado, para luego preguntarse por el lugar físico en que esa idea inicial se desarrollará. A partir de tal enunciado, cabe interrogarse: ¿qué aspectos se ponen en juego para decidir el espacio en donde funcionará la universidad?, ¿cómo se toma esa decisión?, ¿qué determinantes aparecen para definir el lugar? En las respuestas de una de las entrevistas pueden identificarse posibles respuestas a estas cuestiones:

"El Vasco [Murúa]3 nos mostró dos o tres lugares... uno es donde la universidad funciona, otro es, en realidad, por Rawson, Rawson es a la vuelta, es en frente, hay como un galpón (...) además estaba como fuera de IMPA" (entrevista a miembro fundador)

La idea de estar por fuera de IMPA (en tanto edificio principal), no resultaba atractiva respecto a ser incluido en el proyecto de la empresa recuperada. Las delimitaciones físicas podrían vincularse a aspectos de pertenencia a la fábrica como escenario de encuadre de las propuestas. De este modo, se continúa en la búsqueda de nuevos espacios:

"... otro espacio fue arriba de donde hoy es la universidad" (...) "él decía [Vicente Zito Lema]4 que podría haber una pinturas, que se yo, pero lo que a él le gustó era el tema de la entrada, que tenía como entrada propia" ( ...) "donde está el aula ahora, esa aula no estaba tampoco, no existía, y había un camión, en la entrada de Rawson" (...)" Había un camión, en realidad cuando ellos toman la fábrica ponen ese camión, por una cuestión de seguridad para que no entren desde ahí, si, como para sostener esa entrada, bueno, entonces se decide que ese va a ser el espacio amplio, por la entrada independiente y por que uno se imaginaba que en el futuro uno podría hacer ahí aulas, podíamos armar aulas, podíamos hacer" (...) ,"cerramos acá, acá ponemos un auditorio, acá hacemos la biblioteca", o sea, empezamos todos a delirar, digamos no había ni baños, por que estos baños que hay ahora, no había nada, nada, nada, nada... y mucha basura, mucha basura, ahora esta vacía, además del camión, había de todo, de todo, de todo, máquinas, mucho, sabés qué, viste que hay como mucho barriles por IMPA, bueno, lleno de barriles!" (entrevista a miembro fundador)

Comienza a identificarse un espacio propicio para la construcción de la universidad, y también apto para proyectar allí los deseos e imágenes respecto del futuro. Retomando a Fernández Christlieb (2005) el deambular por el espacio, sentirlo, creer en él permite estar en la cultura, para luego ponerle palabras y cosas.
Respecto de las características de ese sector de la fábrica, se reconoce como un posible espacio de ingreso in-deseado que es resistido por elementos otrora relacionados con la producción fabril (camión, barriles), ubicados hasta 2010 como barricada para mantener la ocupación y resistir el desalojo.
Luego de una década de ocupación, ese espacio se re-configura abriendo sus puertas, buscando un vínculo con la comunidad, constituyéndose como un proyecto la Universidad de los Trabajadores que supone la resistencia, el apoyo a la recuperación de una empresa recuperada. Es imaginado como espacio destinado a los/las trabajadores/as, con sus necesidades e intereses, sosteniendo la resistencia de las victimas del sistema económico, como diría Dussel (1998).
Si consideramos con Fernándes (2005) que el territorio puede ser considerado una construcción social móvil, es posible sostener que la transformación del espacio fabril en desuso o utilizado como tapón contra ingresos no deseados, resistidos- a un espacio educativo en uso conllevaría un movimiento socioterritorial, ya que se estarían modificando las relaciones sociales y las formas de organización allí desplegadas.
Esa modificación también impuso transformaciones que suponen acciones obre al espacio fabril abandonado, con la intención de adecuarlo a las condiciones necesarias para un espacio educativo, en uso:

"Bueno ahí vamos a funcionar, bueno ¿qué hacemos?, bueno hagamos una jornada de limpieza, tratemos de empezar a rearmar, a reacomodar (...) y yo tengo una foto de esa jornada de limpieza, la primera jornada de limpieza éramos como treinta personas (...) había todo un espíritu de voluntariado, de compromiso (...) había ganas, había mucha esperanza puesta en este proyecto" (entrevista a miembro fundador)

Luego de organizar el espacio, disponerlo en condiciones mínimas de limpieza y orden, surgen aspectos básicos indispensables para la implementación de actividades:

"Por un lado se hacían los seminarios, pero por otro lado, cosas de la vida cotidiana pero que fueron fundamentales, por ejemplo, hacer los baños, hacer las sillas, si, porque , eh, nosotros teníamos un espacio, pero no teníamos infraestructura, no teníamos absolutamente nada (...) al no contar con recursos, todo dependía de las redes y de las ayudas de las personas, por ejemplo, determinada persona que conoce a la gente de una cooperativa (...) dos años para hacer los baños, si, entonces, digo, y con todo el esfuerzo de ver, viste, veíamos que no podíamos impulsar una universidad sin los baños (...) la cuestión de la infraestructura está siempre ahí, muy fuerte, condicionando el proyecto" (entrevista a miembro fundador)

Algunos los límites en la construcción de este espacio educativo se encuentran, entre otros aspectos, con los posibles recursos con los que se cuente, en este caso, sillas y baños para el público, invitados y organizadores que asisten a los seminarios dictados durante 2011 y 2012.
Pareciera ser un estilo de la cooperativa que se replica en este caso: ocupar para luego establecer los modos de producir un espacio de educación popular con las dificultades que fueron mencionadas.

Formación académica y educación popular
En el marco de la construcción e incorporación en las actividades propuestas en los espacios educativos de IMPA suponen la re-configuración de saberes, experiencias y formación previa de los/as participantes. Formas de organización vertical, previsibilidad, orden de jerarquías, tipos de acreditación y evaluación de la educación formal pueden presentar tensiones al momento de establecer nuevos espacios educativos, que incluyen una perspectiva popular.
En este sentido, una docente del Profesorado IMPA, perteneciente al CEIP y con experiencia en el Bachillerato Popular que se desarrolla en al fábrica, manifiesta que:

"Las cátedras están organizadas horizontalmente, con un cuerpo de docentes con debate interno" (entrevista a docente)

En relación a lo expuesto, se identifica en otra entrevista un episodio respecto de la organización de las futuras actividades de los Profesorados y el tipo de valores cooperativos y de trabajo en equipo que se pretende que adquiera la tarea:

"[Un docente] vino con todos los horarios, con toda la grilla, todo organizadito y en realidad todo se decide entre todos" (entrevista a docente ingresante)

La perspectiva de la educación popular, que promueve mayor horizontalidad en la determinación de las decisiones, vinculado a conformar relaciones más democráticas, en las que la palabra y el poder circulen (Freiré, 1971), pueden reconocerse en las citas anteriores. Así mismo, coincide con la propuesta de la empresa recuperada, la que también propicia vínculos horizontales, cooperativos. A continuación, reflexiona:

"Es complicado, es otra, o sea, no, no es complicado es diferente a lo que uno está acostumbrado en los ámbitos formales de educación"(entrevista a docente ingresante)

La formación de muchos/as de los integrantes de los espacios educativos en IMPA implica un conocimiento, al menos conceptual, de las características de la educación popular (que pueden identificarse en las citas realizadas, respecto a las decisiones grupales horizontales, el interés por la palabra de los/as destinatarios/as, la búsqueda de propuestas relacionadas con la realidad de esa población).
Sin embargo, el recorrido atravesado por los/as entrevistados, la formación en espacios educativos formales, insiste acerca de los modos en los que lo educativo se constituye como tal. Así, podemos reconocer el dilema manifestado por un miembro fundador ante la decisión de las posibles carreras que podrían implementarse en la Universidad de los Trabajadores:

"Pero como, hacemos una universidad o lo que quieren hacer es un instituto terciario, decía yo, un profesorado tiene que ver con carreras terciarias, no es una universidad" (...) "Pero en realidad las cuestiones que yo planteaba para la gente de IMPA no la consideraban importante, a ellos no le importaba si era un instituto terciario, si eran carreras universitarias o eran profesorados, o sea, ellos... es interesante que para lo que ellos representa la palabra "universidad", si, yo a veces decía, "bueno pero no es lo mismo un instituto terciario que una universidad" (...) "Ellos hablaban de universidad" (...)" como un espacio de carreras y que la gente vaya a estudiar, eh, no importaba qué tipo de acreditación iban a recibir, si era terciaria, no importaba, igual se iba a llamar universidad" (...) "Yo, mi mirada de estar tanto en educación formal siempre hacía las lecturas desde la educación formal" (entrevista a miembro fundador)

"El habitus tiene sentido en determinado campo", indica Bourdieu (1987, p. 83), y entiende al habitus como formas de percepción, apreciación y acción perdurables en términos sociales. Refiere este concepto a formas de relacionarse creadora y activamente con el mundo, considerando que tanto lo individual como lo social o colectivo implica subjetividad socializada.
Las formas de organización de la educación formal aprehendidas por los/as docentes en su formación, involucrarían determinados y diferentes habitus respecto un campo, en el que cada uno cobra sentido. Cabe destacar que la tensión que se presenta entre las dos formas de acción (formal y popular) remite a las prácticas diversas de cada campo.
Es posible sostener, también, que cada espacio detenta un capital cultural y simbólico respecto al modo en que entiende la educación, el conocimiento, la realidad, al sujeto.
En las citas utilizadas a lo largo del artículo se identifican formas de organización horizontal, lugar del interés, demanda y perspectiva de los posibles cursantes de las carreras -trabajadores y trabajadoras-, acercamiento de la educación superior a las realidades de la población, inclusión de diversos sectores en la transformación del espacio docentes, trabajadores y trabajadoras, voluntarios, estudiantes -. Las características distintivas que la educación popular propone para su praxis, se condensan en un habitus particular de esta tradición, imprimiendo condiciones divergentes frente a la educación formal -la importancia de la acreditación, por ejemplo.
Las formas internalizadas por los/as docentes en ámbitos educativos formales, durante su formación, se disponen como elementos a reelaborar en el armado de una universidad popular, supuestos a repensar, prácticas a revisar. Asimismo, la dimensión política de las prácticas emprendidas en la universidad por parte de sus integrantes, surge como interés particular de la inclusión en el proyecto:

"Por una cuestión más de militancia social" (entrevista a miembro fundador)

"Hay como mucho de militancia" (entrevista a docente ingresante)

Esta militancia, vinculada a lo político, resulta de la presencia y acciones de los denominados nuevos movimientos sociales, definidos por Touraine (1987) como formas de organización que tienen su base en la identidad social y la solidaridad; como formas de expresión política para quienes no acceden a la política tradicional, es decir, se desenvuelven por fuera de las estructuras partidaria. Permiten la participación política, desde una acción colectiva sobre una problemática social.

Consideraciones finales
A lo largo del presente artículo se abordaron aspectos vinculados a la construcción de la Universidad de los Trabajadores en IMPA, empresa recuperada desde 1998: las relaciones entre la educación y el mundo del trabajo, la educación popular, el uso del espacio, las prácticas de los/as docentes, la incorporación de la mirada de los/as futuros estudiantes.
De este análisis, se desprende que como indica Hernández (1985) el factor educativo no es tanto un proceso pedagógico, sino las acciones de lucha en las que interviene un pueblo, es decir, que permite la organización para ejercer acciones colectivas.
La creación de la Universidad de los Trabajadores profundiza esta noción, en la que la educación es considerada en sus posibilidades de liberación de los hombres, en tanto construcción de mirada crítica sobre el mundo. Siguiendo a Freiré (2008, p. 83) "la liberación auténtica (...) no es una cosa que se deposita en los hombres. No es una palabra más, hueca, mitificante. Es praxis, que implica acción y reflexión de los hombres sobre el mundo" Como indican algunos autores citados (Parra, Rama, Rivera Herrera & Tedesco, 1984), en Freiré el trabajo educativo es acción colectiva, en su dimensión política respecto de la opresión de los pueblos latinoamericanos.
Como asegura Bauman (2003) hacia el final del siglo pasado los vínculos que se establecen son veloces, a corto plazo, frágiles, efímeros, y los procesos de individualización se acentúan, dificultando la integración social y las construcción de lazos estables que ofrezcan seguridad y estabilidad en la vida cotidiana.
Es en este contexto, que tanto la construcción de la Universidad de los Trabajadores en particular, como el proyecto IMPA en general, suponen la construcción colectiva de espacios y actividades que resistan la exclusión, con lógicas de organización similares, promoviendo sujetos activos, transformadores del mundo.

1 Para más información, ver https://www.fecebook.com/profesoradosimpa?flter=2

2 Vicente Zito Lema es uno de los Rectores de la Universidad de los Trabajadores, a quien convocaron los trabajadores y trabajadoras para que los oriente en el proyecto.

3 Eduardo " Vasco" Murúa es uno de los protagonistas de la recuperación de IMPA, principal referente de la fábrica e integrante del MNER.

4 Vicente Zito Lema es uno de los Rectores de la Universidad de los Trabajadores, a quien convocaron los trabajadores y trabajadoras para que los oriente en el proyecto.

BIBLIOGRAFÍA

1- Bauman, Z. (2003). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Bs. As., Siglo XXI.         [ Links ]

2- Bourdieu, P. & Wacquant, L. (1996). Respuestas para una Antropología reflexiva. México: Grijalbo.         [ Links ]

3- Bourdieu, P. (2013). La nobleza de estado. Educación de elite y espíritu de cuerpo. Buenos Aires: Siglo XXI         [ Links ]

4- Dussel, E. (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión. Madrid: Trotta.         [ Links ]

5- Fernandes, B. (2005). Movimientos socioterritoriales y movimientos socio espaciales. Observatorios social de América Latina. Buenos Aires, v. 16, p. 273-284.         [ Links ]

6- Fernández Christlieb, P. (2005). Aprioris para una Psicología de la cultura. En Athenea Digital - Num. 7: 1-15 (primavera 2005). En versión digital: http://psicologiasocial.uab.es/athenea/in-dex.php/atheneaDigital/article/view/178/178         [ Links ]

7- Figari, C. (2006). Ocupar, resistir , producir. Artículo publicado en Labour Again Publications. Instituto Internacional de Historia Social [Versión electrónica]. Extraído el 25 de Enero, 2013, de:http://www.iisg.nl/labouragain/documents/fgari.pdf         [ Links ]

8- Freiré, P. (1971). La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires: Siglo XXI.         [ Links ]

9- Freiré, P. (2003). El grito manso. Buenos Aires: Siglo XXI         [ Links ]

10- Freiré, P. (2008). Capítulo II. Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo XX Editores.         [ Links ]

11- Gluz, N. (2007). Política y Subjetividad. Debates desde las experiencias educativas alternativas. En XXIII Simposio 2007, ANPAE: Porto Alegre. En Versión Digital: http://www.anpae.org.br/congressos_antigos/simposio2007/360.pdf         [ Links ]

12- Hernández, I. y otros. (1985). Saber popular y Educación en América Latina. Buenos Aires: Ed. Búsqueda -Ceaal.         [ Links ]

13- Lozano, P; Rybak Di Segni, N. & Kriger, M. (2010). Bachillerato Popular de jóvenes y adultos IMPA: La escuela como nuevo escenario político. En la mesa: Educación, instituciones y reproducción social. En las Jornadas "Producción cultural, nuevos saberes e imaginarios en la sociedad argentina contemporánea, a la luz de la Globalización". Realizadas el 23, 24 y 25 de noviembre de 2010, en el Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales. UBA.         [ Links ]

14- Malfé, R. (1991). El espacio Institucional. Revista Argentina de Psicología, 19, 39, 89-92. Buenos Aires: A.G.C.E.         [ Links ]

15- Parra, R., Rama, G.W., Rivero Herrera, J. & Tedesco, J.C. (1984). La educación popular en América Latina. Buenos Aires: Kapelusz.         [ Links ]

16- Touraine, A. (1987). El regreso del actor. Buenos Aires: EUDEBA.         [ Links ]

Fecha de recepción: 15 de marzo de 2013
Fecha de aceptación: 23 de octubre de 2013

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons