SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1Prácticas transformadoras en una empresa recuperada por sus trabajadores y trabajadoras: de espacio fabril a espacio educativoRepresentaciones sociales sobre la educación sexual en la escuela media índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anuario de investigaciones

versión On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.20 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene. 2013

 

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA

Un proyecto de memoria social: el museo del trabajo IMPA

IMPA work museum: a project of social memory

Robertazzi, Margarita1; Ferrarí, Liliana2; Siedl, Alfredo3; Pérez Ferretti, Liliana4; Ricatti, Nicolás5

1Licenciada en Psicología, UBA. Magister Scientiae en Metodología de la Investigación Científica, UNER. Profesora Adjunta Regular en el Área Psicología Social Comunitaria, a cargo de Psicología Social II. Facultad de Psicología, UBA. Directora de proyecto de investigación UBACyT.
E-mail: mrobertazzi@fbertel.com.ar
2Licenciada en Psicología, UBA. Profesora Adjunta Regular en Psicología del Trabajo, Profesora Adjunta en Psicología Social II y Profesora Adjunta a cargo en Problemas Sociológicos en Psicología, Facultad de Psicología, UBA. Co-Directora de proyecto de investigación UBACyT.
3Licenciado y Profesor de Psicología, UBA, Docente de Psicología Social II (cátedra Robertazzi), Facultad de Psicología, UBA. Investigador de apoyo de proyecto de investigación UBACyT.
4Profesora Adjunta a cargo de la materia Psicología, CBC, UBA. Investigadora de apoyo de proyecto de investigación UBACyT.
5Estudiante de Filosofía y Letras. Carrera de Historia, UBA. Estudiante Investigador de proyecto de investigación UBACyT.

Resumen
Este artículo se enmarca en el proyecto de investigación "Luchas por y en el territorio: fronteras en movimiento y prácticas de ciudadanía", de la Programación Científica UBACyT 2011-1014. Sus objetivos generales son 1) identificar las necesidades expresadas por personas y/o grupos que toman parte en las luchas de movimientos socioterritoriales y socioespaciales; 2) analizar políticas públicas orientadas a la cobertura de derechos sociales y su eventual modo de regulación de tales conflictos.
El diseño es un estudio de casos múltiples intencionalmente seleccionados. El método y las principales técnicas son cualitativos. Se presentan resultados parciales de uno de los casos estudiados, la empresa recuperada IMPA, donde simultáneamente se llevó a cabo el proyecto de extensión universitaria "Museo IMPA del Trabajo: memorias sociales sobre la identidad obrera". Se describen los momentos iniciales de la elección de un sitio para la memoria colectiva y sus primeros procesos de objetivación como productos de las reuniones reflexivas y de intercambio en las que se integran trabajadores, investigadores y extensionistas con el fin de tomar decisiones y realizar interpretaciones colectivas.

Palabras Clave:
Espacio; Memoria; Transformaciones; Continuidades; Reconfiguración; Museo

Abstract
This paper is part of Scientific Programming UBACyT 2011-2014 Project "Fights for and in territory: borders on the move and citizenship practices". General purposes are:  1) to identify  needs expressed by people and/or groups participating in fights of socio-territorial and socio-spacial movements; 2) to analyze public policies intended to grant social rights and their eventual way of regulation of that kind of conflicts.
Design is multiple, intentionally selected, case study. Method and main techniques are qualitative. Partial results are presented related to one of the cases studied, IMPA recovered company, where university extension project "IMPA Work Museum: social memories about workers' identity" was carried out at the same time. Initial moments of the election of a site for collective memory, as well as its initial objectivation processes as a product of meetings of reflection and interchange in which workers, researchers and extensioners take part in order to make decisions as well as collective interpretations.

Keywords:
Space; Memory; Transformations; Continuities; Reconfiguration; Museum

INTRODUCCIÓN
Este artículo expone resultados parciales del proyecto de investigación "Luchas por y en el territorio: fronteras en movimiento y prácticas de ciudadanía", de la Programación Científica UBACyT 2011-1014, que tiene por sede el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología. Los objetivos generales de la investigación son: explorar y describir las necesidades sentidas y expresadas por las personas y los grupos que participan en luchas socioterritoriales y socioespaciales, así como analizar las políticas públicas orientadas a la cobertura de derechos sociales y su eventual modo de regulación de esos conflictos. El diseño de la investigación, flexible y abierto, es un estudio de casos múltiples (Bonet, Khoury & Robertazzi, 2007; Stake, 2006), intencionalmente seleccionados, de tal modo que los casos elegidos se caractericen por poner de manifiesto un entrelazamiento de relaciones sociales asimétricas caracterizadas por intercambios económicos, culturales y políticos, dramáticamente desiguales.
El método es cualitativo, así como las principales técnicas para la elaboración de los datos. Las entrevistas y observaciones son tan participativas como sea posible en cada uno de los casos estudiados. El trabajo con las fuentes primarias se complementa con el análisis de documentos, ya sea de contenido (Bardin, 1986) como de discurso (Iñiguez Rueda, 2003; van Dijk, 2005).
Es un propósito del diseño ir más allá del mero estudio o contemplación de los casos, pues procura la participación y el compromiso (Montero, 2004, 2006), en una praxis (reflexión-acción-reflexión, o bien acción-reflexión-acción) que promueve tomar parte en las experiencias de los grupos estudiados, con herramientas propias de la disciplina, para una transformación ética y crítica (Sirvent, 1999).
El caso que aquí se presenta corresponde a la empresa recuperada IMPA, metalúrgica del barrio del Almagro de la Ciudad de Buenos Aires, en la que, desde hace quince años, se protagonizan sucesivas luchas por el espacio y por el territorio. En cuanto al tipo de caso puede ser considerado paradigmático o prototípico pues permite entender un fenómeno que lo trasciende, los procesos de autogestión en las fábricas en Argentina, y también ejemplar, en la medida en que emergió de modo imprevisible generando alto impacto social (Archenti, 2007).
Hay dos particularidades que merecen tomarse en cuenta respecto del caso que expone este artículo: por un lado, la disposición de la misma organización para ofrecerse como objeto de estudio; por otro, el hecho de que haya podido desarrollarse allí un proyecto de extensión universitaria UBANEX 2012, "Museo IMPA del Trabajo: memorias sociales sobre la identidad obrera", lo cual posibilitó que este equipo de investigación pudiera acompañar e involucrarse en las últimas transformaciones espaciales y territoriales que se vivieron en la fábrica.
El objetivo general del proyecto de extensión es participar de la creación del Museo IMPA, cuyo propósito es reconstruir una historia colectiva que considere las dimensiones psicosociales, psicopolíticas y psicoculturales (Malfé, 1994) de las memorias sociales en torno a la cultura del trabajo y la identidad obrera.
Tanto el proyecto de investigación como el de extensión siguieron los criterios metodológicos de la investigación-acción participativa (l-AP), en la que es factible investigar al mismo tiempo que se participa de las transformaciones, conjuntamente con la comunidad o grupos con los que se comparten conocimientos, acciones y sentimientos. Sin embargo, este procedimiento metodológico supone que sean las mismas personas interesadas las que resuelvan cuáles son las situaciones que se necesitan transformar, tomando parte activa en el proceso, mediante una evaluación crítica sobre las acciones que se emprenden, participando de un diálogo fluido con los investigadores y extensionistas (Montero, 2006).
Este artículo se propone describir el caso, identificar el tipo de patrimonio en disputa, sus principales conflictos, sus núcleos convocantes, los sectores que confrontan, los ámbitos a los que se extiende la lucha, de tal modo que las voces de los protagonistas se entrelacen con las del equipo de investigación.
Es a la vez un relevamiento sobre la construcción del Museo IMPA, así como un análisis de su significado en el marco de una lucha espacial-territorial que ya lleva muchos años.

IMPA COMO CASO EJEMPLAR DE LUCHAS POR EL ESPACIO Y EL TERRITORIO
La empresa IMPA (Industria Metalúrgica y Plástica Argentina) fundada en 1928 y actualmente en funcionamiento, es un lugar físico y simbólico que representa la trayectoria del mundo del trabajo (la producción, el empleo) durante casi un siglo en la Ciudad de Buenos Aires.
En una primera época se organizó en torno a los ambiciosos proyectos de su fundador, el Ingeniero José Mario Sueiro, un pionero de la industria metalífera no ferrosa y aeronáutica. Llegó a ocupar 4000 personas en cuatro sedes, de las cuales solo subsiste hoy la del barrio de Almagro, donde se realizan las actividades de investigación y extensión. A partir de 1950, fue estatizada y pasó a formar parte de un conglomerado de empresas públicas, la Dirección Nacional de Empresas del Estado (DlNIE). En 1961, se hizo cooperativa y, en 1998, fue recuperada por un grupo de hombres y mujeres que habían sido testigos de su lenta decadencia. A partir de 1998 y durante quince años, sufrió modificaciones en su organización, en su espacialidad y en su significado social, que la transformaron en un caso relevante en varios sentidos:
1.  La empresa pasó de tener una organización basada en una fuerte autoridad centralizada -primero en torno a su fundador (Ing. Sueiro), y luego al Estado (fue estatizada durante el gobierno del Presidente Juan Domingo Perón- a una forma de gestión cooperativa, aunque estuviera dirigida por una Comisión Directiva que permitía poca participación obrera. A partir de 1998, en cambio, con la "recuperación" de la fábrica por sus trabajadores y trabajadoras la toma de decisiones se democratizó completamente.
2.  Luego de que los trabajadores tomaran el control de la empresa, se produjo una gradual transformación de su espacio edilicio de 22.000 metros cuadrados. Comenzó a re-diseñarse con la creación de un Centro Cultural en 1999, un Centro de Salud en 2003, un Bachillerato Popular en 2004, una Universidad de los Trabajadores en 2010 y actualmente un Museo del Trabajo a partir 2012, entre otros cambios a los que IMPA dio lugar. Además de estas iniciativas, tanto instituyentes como proyectos de institución, en "la fábrica" se puede ver diariamente cómo ingresan distintos grupos a realizar performances, ferias, actividades teatrales, cursos o muestras a la vez que se continúa con el trabajo fabril.

LUCHAS ESPACIALES Y TERRITORIALES DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS PROTAGONISTAS
El agotamiento del modelo habitual de confrontación entre patrones y obreros o empleados, hacia fines de la década de los !90, se refleja en las palabras de un militante político y sindical, Eduardo Murúa, principal referente de la recuperación de IMPA y del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER):

Aparte porque vos ibas a discutir con la patronal y te decían: "Y bueno, si les damos esto, cierro y me voy". Y no teníamos ninguna respuesta.

En ese contexto, el proceso de resistencia comenzó como defensa de la fuente de trabajo, una vez que advirtieron que estaban a punto de perderla. El encuentro con otros actores sociales, básicamente militantes populares, favoreció la emergencia de un nuevo método de lucha, dado que las medidas de fuerza tradicionales se mostraban ineficaces en un contexto de creciente desindustrialización. Así lo explica más ampliamente el mismo entrevistado:

Los métodos de lucha anteriores que teníamos por reivindicaciones, por salarios, quedaban casi desarticulados, ya no servían [...] Ya en ese momento nosotros veíamos que había que hacer un nuevo método de lucha, esto de ocupar las fábricas y resistir porque no iba a haber salida [...] En el momento que nos juntamos, cuarenta trabajadores decidimos tomar la fábrica. Pudimos frenar por lo menos que se vaciara la empresa, eso fue por mayo del 98. Solamente estaban las máquinas y cuarenta trabajadores manuales que habían decidido juntarse, que dijeron: "¿Qué hacemos?" Bueno y nos metimos y... eso que decíamos en los bares, eso de ocupar, resistir, ahora había que hacerlo, lo hicimos. ¡Había que hacerlo!

Al estudiar las transformaciones fundacionales en el seno de los sistemas complejos, dice Sassen (2010) que algunas coyunturas históricas específicas pueden funcionar como un experimento natural, como punto de inflexión. Al hacer un paralelismo con los problemas que se presentaron para el mundo del trabajo en Argentina, la alarmante tasa de desocupación de los años 2000/2001 puede considerarse, entonces, como un verdadero punto de inflexión que desarticuló, a la vez que mantuvo, algunas capacidades colectivas que resultaban esenciales para llegar a un nuevo ordenamiento, propiciando un cambio de rumbo.
El texto que sigue, que tiene por autor al mismo entrevistado, uno de los principales líderes de la recuperación de empresas en Argentina, expone el modo en que la decisión de un grupo de trabajadores manuales se complementó con los conocimientos y las capacidades de quienes ya venían gestionando conflictos políticos y gremiales. Este grupo, al incorporar nuevos integrantes provenientes de otros ámbitos, con otras necesidades, con distintas inquietudes, comenzó a generar una nueva configuración, con otras lógicas organizacionales y distintos modos de habitar el espacio:

Nosotros armamos una cosa que no podía ser una fábrica solamente de producción sino que también tenía que expresar, como una necesidad de los que veníamos de la militancia, que estábamos todo el día acá adentro. La verdad es que nos pasábamos todo el día acá adentro, de las 6 de la mañana a las 11 de la noche y que no sabíamos al otro día cómo seguir, pero queríamos decir algo desde este espacio chiquito que habíamos recuperado. En ese momento armamos en principio lo que llamamos una Fábrica de Ideas, que era debate con compañeros, con estudiantes [...] Lo primero que hicimos fue traer a Orlando Borrego que fue compañero del Che en la Sierra y en el Ministerio de la Industria para que dé una charla sobre su experiencia allá. Y un 25 de mayo hicimos un acto por Jauretche, y vinieron algunos grupos de música (Eduardo Murúa, referente central de la recuperación de IMPA y del NNER).

Como puede apreciarse, los trabajadores y las trabajadoras de IMPA fueron promoviendo en los años recientes un modo de apropiación del espacio, un ejercicio del hacer memoria, y un estilo cooperativo, reflexivo y dialógico del que no desean apartarse.

LAS TRANSFORMACIONES DE IMPA
Desde el comienzo de los procesos de resistencia en IMPA se disputó quién tiene el derecho a protagonizar y contar la historia, qué, cómo, cuánto de esa historia debe contarse, a quiénes, para qué. No se trató de un decir y un hacer unidireccionales, sino de un diálogo, porque los efectos de las prácticas novedosas causaban sorpresa y entusiasmo en sus propios promotores:

Y ahí nos dimos cuenta que no solo vino mucha gente sino que se iba muy entusiasmada de haber participado de un acto cultural dentro de una fábrica. Y ahí dijimos: "¿por qué no abrimos un espacio para hacer cultura?" Así como los trabajadores no teníamos dónde trabajar, había muchos sectores de la cultura que tampoco tenían espacio para expresar lo que hacían. Y junto a los trabajadores de la cultura hicimos el Centro Cultural.

Ese momento inaugural es lo que dio una forma singular al espacio IMPA, pues a partir de allí se desarrolló una perspectiva constructiva y formativa en distintas direcciones que modificaron y extendieron el inicial espacio productivo hacia adentro y hacia afuera del ámbito fabril.
Las transformaciones de IMPA son verdaderos puntos de inflexión que apuestan a un futuro que trasciende la mera supervivencia y que ponen en cuestión valores significativos del sistema económico y político. Los núcleos del cambio se sintetizan en las siguientes líneas de fuerza:
1.  Redefinió la autoridad y los derechos dentro del espacio fabril, impulsando un proceso de des-territorialización y re-territorialización. A partir de la recuperación, cualquier persona que trabaja en IMPA, independientemente de su función en la empresa, percibe las utilidades por igual, tiene derecho a decir su palabra y a participar de las decisiones.
2. Asumió la responsabilidad que significa el ingreso de nuevos integrantes. Lo trabajadores de IMPA entienden que las personas no son descartables, que su permanencia no puede depender de los vaivenes de la producción, lo que requiere hacerse cargo de cada nuevo trabajador o trabajadora, aunque disminuyan las utilidades para el grupo.
3.  Se convirtió en un ejemplo y un fuerte referente para que otras fábricas reprodujeran ese modelo de lucha para la recuperación de sus propias fuentes de trabajo. Transfirieron su experiencia y sus modos de organización al seno de otras cooperativas en lucha. Por eso, promovió, fundó -y ahora recrea- el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas, para dar cabida y soporte a los grupos producidos a la vez que descartados por el sistema.
4.  No solo transmitió un modelo, sino que todavía hoy se hace presente en la defensa de otros conflictos laborales de similares características, en los que participa como si fueran propios, extendiendo la consigna: "Ocupar, Resistir, Producir". De esta manera se configuran alianzas y reconocimientos que no están basados en un proceso de homogenización, sino en la solidaridad con otros movimientos de trabajadores y de pobres.
5.  Generó un espacio con fronteras abiertas, que puede ser habitado por múltiples culturas del trabajo; trabajadores de la educación, de la salud, del arte son recibidos, a la vez que invitados, a la ocupación y expresión dentro del ámbito de la fábrica. Para ello fue cediendo una serie de espacios que privilegió para nuevas formas de producción simbólica y expresiva.
6. A medida que instituyó nuevos emprendimientos culturales, educativos, formativos, llevó esas propuestas a otras fábricas que se fueron recuperando. Esto puede dar cuenta, al menos en parte, de por qué muchas de las actuales organizaciones recuperadas que comparten sus necesidades de transformación y expresión, han desarrollado Bachilleratos Populares y Centros Culturales, entre otras propuestas formativas.
7.  Reivindicó la identidad social de los integrantes del grupo IMPA designándose como trabajadores y trabajadoras en la producción autogestionada, sin patrones, pues a pesar de ser miembros de una cooperativa no se denominan como cooperativistas, sino como miembros de la clase trabajadora.
8.  Por último, no disputó la propiedad de la fábrica -y tampoco aspira a ella en este momento- sino que solo reclamó para sí la utilización del espacio, así como su protección futura si la cooperativa IMPA dejara de resultar viable. En tal perspectiva, el espacio IMPA debería volver a estar en manos del Estado para ser utilizado en la construcción de nuevos proyectos educativos, culturales, artísticos, abiertos a la comunidad. Es decir, la empresa se proyecta como un ámbito público de uso social colectivo y bajo los intereses y la voluntad del pueblo.

EL INICIO DEL MUSEO IMPA
Durante el proceso de investigación en IMPA, especialmente ligado a relevar el modo en que ocurrían las transformaciones espaciales por la creación de la Universidad de los Trabajadores, muchos protagonistas hacían referencia a la cantidad de años que llevaban trabajando allí o a la historia de la fábrica.
Si bien, en su mayoría, habían ingresado cuando la empresa era una cooperativa formal, sus versiones de la historia colectiva daban cuenta de un pasado de esplendor, o de una época de oro (Girardet, 1999). Se referían a la gran empresa, ya fuera privada o nacional, encontrando símbolos legitimadores para la supervivencia de la fábrica en los productos que allí se fabricaron -bicicletas, aviones- o en las figuras de la historia argentina que se habían interesado por el destino de IMPA.
Los discursos eran fragmentarios y contradictorios respecto de distintos tópicos, especialmente para dar cuenta de la fundación de la empresa y del origen del capital inicial -ya que IMPA se expropió y se nacionalizó luego de ser considerada propiedad enemiga al finalizar la Segunda Guerra Mundial, por la supuesta nacionalidad alemana de uno de sus socios. Sin embargo, todos estaban al servicio de proteger y conservar lo que sentían propio. Como dice Baczko (1991), cuando una comunidad se siente agredida desde el exterior, pone en juego todo un dispositivo de imaginarios sociales para movilizar las energías de sus miembros y guiar así sus acciones colectivas.
Es en ese marco que el equipo de investigación se propuso inicialmente reconstruir la historia colectiva de la empresa, con el fin de llegar a conocer el sistema de valores interiorizado por los protagonistas que pudo motorizarlos y conducirlos a desarrollar acciones colectivas novedosas. Paulatinamente, en el mismo proceso de narrar la historia, fue surgiendo el propósito de albergar un sitio de memoria dentro de la fábrica. Antes de que existiera el actual proyecto, y mucho antes de que tuviera un lugar, ya comenzaba a hablarse de un museo para los trabajadores y las trabajadoras. Sin embargo, a entrar en contactando con los primeros protagonistas de la historia colectiva, pudo constatarse que se trataba de un viejo anhelo de los trabajadores, que no habían podido concretar en momentos de mayor urgencia económica y social. Los trabajadores y trabajadoras de IMPA ya habían imaginado hacia el año 2002 la construcción de un sitio para la memoria colectiva.
Recién en el año 2011, el equipo de investigación, junto con un grupo de alumnos, profesores universitarios de otras carreras y vecinos de la fábrica IMPA, comenzaron a participar de la creación del "Museo del Trabajo", tarea que requiere de la reconstrucción material de un pasado complejo, hasta ahora no estudiado en profundidad. Dicha reconstrucción contribuirá a rescatar "[...] la memoria social de sectores antes marginados en su protagonismo y favorecer el crecimiento de los niveles de conciencia de aquellos como protagonistas de esta historia, y de una realidad que puede ser modificada" (Pozzi, 2012, p. 63). Fue así que se eligió colectivamente un lugar dentro de la fábrica para que refleje y objetive las marcas de las memorias de la clase trabajadora, haciendo foco, de modo especial, en sus luchas. A partir de ese momento, los protagonistas -trabajadores y vecinos- comenzaron a acercar al equipo de investigación fotografías, nombres de personas para contactar, un Archivo de la fábrica y noticias de periódicos, entre otros materiales.
El lugar imaginado tiene entonces dos vertientes legitimadoras: una que lleva a un pasado de esplendor, en el que trabajar aseguraba la supervivencia y podía inclusive llegar a ser un indicador de ascenso social; otra que apuesta a lo que con esfuerzo se ha conseguido conformar, un nuevo colectivo, un nuevo "nosotros". Es así como los conceptos de conflicto, territorialidad, memoria, lugar e historia, entre otros, se vuelven claves para comprender esta realidad.

HACIA LA RECONSTRUCCIÓN DE LOS AVATARES DE LA IDENTIDAD: EL MUSEO IMPA
IMPA es centralmente un referente de la cultura del trabajo y de la identidad obrera, con instalaciones que son parte de la historia barrial-comunitaria; tal vez por eso, desde el momento de la recuperación, contó con un amplio apoyo vecinal, de movimientos sociales, intelectuales, artísticos y universitarios. En tal contexto, la formulación del proyecto museo puede considerarse como una objetivación del significado político y existencial de IMPA, de su sentido histórico y de su cultura del trabajo que trasciende los límites de la fábrica.
La transformación de sectores del edificio de IMPA para destinarlo a la cultura y a la educación es parte de un pensamiento que culmina en un proyecto de recuperación de la historia colectiva (Malfé, 1994). El espacio Museo del Trabajo IMPA se pensó como lugar de memoria, de identidad, relacional e histórico (Augé, 1992/2005). En este autor, el concepto de lugar remite a configuraciones subjetivas de sentidos de apropiación y pertenencia, refiere al espacio definido y entendido en términos de identidad social y espacial en un mismo movimiento. IMPA y el museo representan así un "lugar" (Augé, op. cit.), su lugar, en el sentido vívido y antropológico del término. Cabe destacar que Michel de Certeau (1990/2000) hizo referencia, antes que Augé, a la existencia de lo que denominó "prácticas del espacio", es decir que definió, en su caso, al espacio como un lugar practicado, retórico, fruto de una historia subjetiva:

Yo siempre lo digo: Yo trabajé 40 años en esta fábrica, si yo hubiera pasado por acá cuando la estaban demoliendo -porque eso es lo que querían, hacer unas torres- no sé lo que me hubiera pasado, porque yo la llevo muy adentro. Yo siento hablar de IMPA y es algo mío. Es algo que lo viví. Viví cosas duras, muchas luchas... pero a la vez fue gratificante (Oracio, trabajador ya jubilado, primer Presidente de la cooperativa recuperada, entrevista 2013)

La puesta en funcionamiento de la "empresa recuperada" desde 1998 fue una recreación de valores patrimoniales y simbólicos. Es por eso que el museo, en el 2012, materializa necesidades relacionadas con las preguntas por la identidad de los obreros y las obreras, sus transformaciones y contradicciones, así como el vínculo con el lugar. El espacio museo objetiva las esperanzas, las frustraciones, las luchas, los logros y los sufrimientos padecidos. Como ha dicho uno de los trabajadores, necesitaban "expresar" las penurias iniciales, que "se estaba todo el día adentro; que valió la pena", con sus re significaciones sociales. El museo le dio un espacio a esa necesidad expresiva.
En un sentido radicalmente opuesto al presentado a través de Augé (1992/2005), el concepto de territorio, para Foucault (2009), es una figura jurídico-política, controlada por un cierto tipo de poder, que marca sus límites y la posibilidad de entrar y salir de él. Supone relaciones de fuerza, conflicto y disputa que pueden ayudar a pensar, en algunos casos, la configuración de identidades políticas históricamente tradicionales como lo nacional, lo ciudadano, el pueblo y la necesidad social en juego, la soberanía. Sin embargo, este autor se encarga de poner en evidencia que la construcción territorial del pueblo resulta a expensas de la plebe. De tal forma que el territorio y su seguridad son formas de dominio frente a la amenaza proyectada en quienes se insurreccionan.
En tanto territorio, el espacio de IMPA puede pensarse como el lugar en que pugnan un enfoque "especulativo-inmobiliario" y "una nueva forma de producción de recursos y lazos sociales", pues además de la concepción de los trabajadores y trabajadoras sobre el uso del lugar, existe una pugna con grupos especulativos inmobiliarios que intentan apropiarse jurídicamente del predio. En el proyecto museo, los trabajadores de IMPA intentan que se privilegie el modelo productivo/reproductivo por sobre los intereses inmobiliarios. En dicho lugar, el museo en particular rescata una dimensión de la experiencia colectiva que siempre está en riesgo de desaparecer, en donde las mentalidades se corresponden con y a la vez problematizan la época de la cual son efecto y causa.
Es parte esencial del proyecto Museo describir las distintas concepciones acerca del trabajo objetivadas en mentalidades en correspondencia con distintos momentos y contextos socio-económicos, políticos y culturales, focalizando en las relaciones sociales y laborales, en la organización espacial, con sus eventuales transformaciones y continuidades. Para ello se ha propuesto construir asimismo un guión historiográfico que recorra el mundo de la industria y la cultura del trabajo. Pensar las prácticas espaciales (Lefebvre, 1974), surgidas de los movimientos sociales -en el contexto de un conflicto de intereses- mediante los conceptos de lugar territorio ayuda a comprender sus configuraciones de identidad: sociales y políticas. A través del análisis de dichas prácticas pueden entenderse los procesos de significación, de asignación de sentidos sociales que transforma el espacio en un lugar donde se recrean esas identidades. Cuando un espacio o un lugar se territorializa, o se reterritorializa, se politiza y esto supone la transformación de una identidad social en una identidad política con inscripción territorial (Fernandes, 2005).
La identidad, despojada de sus aspectos inmutables y esencialistas, no podría concebirse como un conjunto de cualidades predeterminadas sino más bien como una construcción inacabada, una posición en una relación propia de un momento histórico, producto de un juego de diferencias (Arfuch, 2005). Si bien son variadas y múltiples las relaciones de semejanza y diferencia que establecen los protagonistas, se nombran a sí mismos de tal modo que queden distanciados de la relación obrero-patrón, pero no del mundo del trabajo. El museo también implica una nueva narración en un tiempo y en un espacio, en la que se despliega una trama de continuidad con el mundo de las personas que trabajan: "somos trabajadores", aunque todavía no pueda llegar a conceptualizarse y mucho menos a protegerse la figura del trabajador autogestionado y la politización que conlleva.
El Museo IMPA del Trabajo marca hitos para las transformaciones identitarias, en acontecimientos tales como: la figura de un patrón paternal, la gestión estatal, la cooperativa burocratizada y, finalmente, la etapa de la autogestión. Por lo tanto, los propios trabajadores y trabajadoras, artífices de la recuperación de la empresa, así como cualquier otro visitante del museo proyectado, podrán ver en él los documentos y los productos objetivados de su actividad. Tales objetos materiales, simbólicos, discursivos, son tan propios de los trabajadores y de sus familias, como de todos aquellos interesados por algún aspecto de la memoria de los colectivos sociales que se vean reflejados e interpelados por la historia de IMPA.
El proyecto implica también una transformación de la espacialidad del edificio que alberga a la empresa, y un esfuerzo de recuperación de "artefactos de memoria" (Radley, 1992), vale decir, objetos que ayudan al recuerdo social compartido. Esto remite al concepto de memoria colectiva, al que Halbwachs (1950/2004) le da un carácter provisorio, dependiente de las vivencias y los recuerdos de sus portadores, sometida por lo tanto al riesgo del olvido.
El desarrollo y la concreción del Museo IMPA reflejan una movilización de la conciencia colectiva que objetiva su historia, su identidad y configura las múltiples ideologías políticas generadas en cada transformación subjetiva. Este museo del trabajo inscribe a una empresa recuperada en la historia del mundo del trabajo en Argentina, con sus dificultades y avatares y, al mismo tiempo, la hace ingresar a la historia para explicar con ella el por qué de algunas dificultades presentes.

HACIA LA MATERIALIZACIÓN DEL MUSEO
En el despliegue del proyecto Museo IMPA se produjo un desborde de los límites asignados por el espacio de la fábrica. Así, el trabajo museístico, en estos últimos años, consistió en generar convocatorias a través de periódicos barriales o radios, buscando la participación de los vecinos y vecinas y, con actividades en otras instancia, promovió la colaboración del ámbito académico. Un ejemplo de lo expuesto fue la Mesa Redonda: Un museo de la cultura del trabajo y de la identidad obrera, realizada en septiembre del 2012 en FADU-UBA, convocada por la cátedra de Diseño Gráfico del profesor Rico y con la participación del Taller Libre de Proyecto Social. También se han creado sitios en la web con el fin de contar con una comunicación fluida y poder compartir los avances de la investigación.
De esta manera, las diversas actividades encaradas en el proyecto dieron sus frutos en la I° Muestra Museo IMPA: Memorias sociales sobre la identidad obrera, realizada el 15 de diciembre de 2012, en el mismo espacio cedido por la fábrica para el museo.
La muestra fue un importante paso adelante en tanto presentación al público en general de los primeros logros de la investigación: se exhibieron objetos fabricados por IMPA en diferentes momentos históricos; documentos hallados en la fábrica y/o en archivos nacionales o privados (revistas, fotografías, legajos, etc.); hubo disertaciones de miembros del equipo de investigación; e incluso se expusieron trabajos sobre el Museo IMPA realizados especialmente por los alumnos y las alumnas de la carrera de Diseño Gráfico.
También deben mencionarse las cuestiones técnicas. Con el avance de la investigación, y a la par de ella, con vistas al acondicionamiento del espacio necesario para el museo, se volvió fundamental la colaboración de especialistas en arquitectura y diseño. Debido a la falta de presupuesto para afrontar el pago de honorarios, se hizo ineludible la búsqueda de especialistas interesados en el proyecto que quisieran brindar su apoyo técnico. Afortunadamente, un grupo de profesores y alumnos de arquitectura y diseño de la FADU-UBA (algunos de ellos con la experiencia previa en la realización de otros emprendimientos de características homologables), colabora actualmente en la adaptación del espacio del museo y en el diseño de una revista de próxima aparición, entre otras actividades compartidas.

UN MUSEO DE LA CULTURA DEL TRABAJO Y LA IDENTIDAD OBRERA
Desde el nombre mismo del museo se presenta la complejidad del tema a tratar. ¿A qué se refieren los términos Cultura del Trabajo e Identidad Obrera? ¿Cuáles son los elementos materiales y simbólicos que forman una cultura del trabajo? ¿La cultura del trabajo se modifica a través del tiempo o no? ¿Es ello parte de la historia o no? ¿Cuál es el vínculo con la comunidad y qué función cumple con respecto a ella y a los mismos trabajadores? Estas preguntas son parte de un continuo que representa las tensiones entre permanencia y movimiento; respecto de la memoria, del mundo de la producción y de la apropiación de los espacios, útiles poco a poco para otros fines. No debe olvidarse el aspecto cuantitativo, dado que los trabajadores y trabajadoras de IMPA, una cifra menor al centenar, deben luchar además contra el tiempo, por el espacio; es decir, deben impulsar, junto con otros actores sociales, acciones que sirvan para ampliar y conservar los espacios en pugna.
Las concepciones acerca del trabajo industrial, del lugar del obrero y de sus relaciones han variado a lo largo del tiempo presentando abordajes disímiles que muestran diferentes posiciones sociales. Respecto del museo dice uno de los referentes de IMPA entrevistados:

El tema del museo [...], nos parecía importante porque... [...], atravesaba un poco toda la historia de la industria en nuestro país, la historia de la clase trabajadora, las organizaciones de la clase trabajadora, sus luchas, sus formas de lucha. Y también nos parecía que IMPA podría llegar en ese museo a hacer también una especie de denuncia, una denuncia de lo que había atravesado nuestra patria en el contexto histórico y en el contexto internacional.

A lo que agrega la posición desde la que se construye: Todo lo que hacemos lo hacemos desde una organización de pobres ¿sí?, sin casi nada de plata, solamente por confiar, porque confiamos mucho en la gente, en nuestro pueblo ¿no? En realidad todo lo que se hizo en IMPA no lo hicieron solamente los trabajadores de IMPA, sino todo nuestro pueblo que vino y aportó, tanto en educación, en cultura. Todo lo hizo el pueblo solo.

En esos dos párrafos el trabajador de IMPA condensa la base ideológica, el objeto y el objetivo: los protagonistas del museo deben ser los trabajadores sus movimientos, no solo de IMPA, sino del país. No en forma aislada, sino entendidos como parte de un contexto social mayor del que forman parte y sobre el cual actúan. Es más, el museo no es un reservorio de objetos y escritos viejos, sino una entidad de denuncia de lo sufrido por los trabajadores y trabajadoras en el contexto de nuestro país y del mundo. De tal forma que las voces condensadas en los materiales exhibidos dan cuenta de los distintos procesos de explotación a los que fueron sometidos.
En base a ello, ¿cómo construir la identidad de los trabajadores? Si entendemos por identidad un conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias, modos de comportamiento y de ver la realidad, que como elementos unificadores de un grupo social, actúan como sentido de pertenencia de los individuos en relación a otros grupos, debemos entender que esa identidad es mutable en la medida que depende de una realidad material determinada. En tanto parte de lo material debe ser estudiado para comprender lo más acabadamente un momento histórico y pensar desde allí esa identidad (en este caso la de los trabajadores industriales). A su vez, ella va variando de acuerdo, por un lado, al contexto económico, social, político, cultural; y, por otro, en relación a las condiciones materiales y simbólicas de la organización del trabajo, que incluyen elementos diversos como pueden ser la organización del trabajo fabril; las jerarquías; las luchas sindicales. El análisis de documentos, por ejemplo legajos, libros de actuarios, permite analizar las configuraciones que se produjeron en estos campos en un período relativamente largo en esta empresa.
El equipo de investigación Museo IMPA ha encarado el registro del testimonio de los obreros y las obreras de IMPA a través de entrevistas que, con rigurosidad, ayudan a reconstruir aspectos de la historia e identidad de los trabajadores que no han quedado registrados por otros medios, y que de otra forma podrían perderse para siempre. Pero la recopilación de testimonios se extiende también a las hijas y otros familiares del fundador de IMPA, José Mario Sueiro, y a algunas vecinas y vecinos de la fábrica, de manera de poder ampliar el espectro de análisis, vinculando también a la comunidad circundante. Como indica Pozzi (s/f) "La historia oral provee una fuente al investigador para aprehender tanto la subjetividad de una época como para percibir una serie de datos que de otra manera no han quedado registrados". Más aun: "Lo importante en este uso de la historia oral no es su veracidad, sino la posibilidad que ofrece de rastrear sentimientos a través del tiempo. En toda memoria y en todo mito podemos encontrar elementos de hechos y de sentimientos relativos a la época evocada".
En este sentido, el objetivo del museo es doble: reflejar la cultura del trabajo y la identidad obrera a través de las diferentes etapas históricas y, por otro lado, ser una herramienta político-social que, inscripta en una serie de proyectos culturales y educativos más amplia, sirva a los trabajadores para dar continuidad a IMPA más allá de los intereses económico-judiciales externos que la afectan. Así el museo, como proyecto cultural a la vez que método de lucha, se vuelve una institución viva que dialoga entre el mundo del trabajo y la comunidad en general, reflejando una nueva identidad obrera que tiene a los trabajadores y a las trabajadoras como protagonistas.

REFLEXIONES FINALES
El proceso de expansión de IMPA a partir de su recuperación contrasta con el efecto que Dejours (2013) le atribuye a las transformaciones del trabajo en el escenario internacional, vinculadas a las crisis económicas, improductivas y a la ruptura de las solidaridades sociales. A manera de un contra ejemplo, y en forma ejemplar, los trabajadores y trabajadoras de IMPA han impulsado un dinámica para mantener, expandir y construir la cooperación en distintos espacios en los que identifican y se identifican diferentes intereses y necesidades que el sistema productivo desatendió. Esta ha demostrado ser una dinámica que se reconstruye al mismo tiempo que el saber vivir, el vivir juntos, la convivencia y la solidaridad.
IMPA, no obstante, muestra en su discurso y sus acciones una construcción social más profundamente enlazada -además de la cooperación- al proceso de resistencia y el enfrentamiento de mecanismos que identifican como propios del capitalismo y del imperialismo. De allí la necesidad de incluir y articular necesidades como las de la educación y la memoria, tomando a su cargo a los otros que el sistema puso en aprietos.
El grupo trabajador de IMPA enfatiza la manera en que juntos realizan un conjunto de acciones en cuya base van enlazándose las distintas formas de hablar siempre desde un nosotros: los trabajadores, el movimiento de pobres, el pueblo. Este nosotros es expansivo, lo que les ha permitido apostar a sus espacios de visibilización y trabajo, enlazando los proyectos de aprendizaje y memoria. Dentro del aprendizaje, se encuentran los espacios dedicados a la educación media, terciaria y universitaria, mientras que la necesidad de hacer memoria se expresa en el espacio que hoy tiene el proyecto del Museo del Trabajo.
El Museo de IMPA como construcción colectiva de memoria social implica sostener en el tiempo, las preguntas claves por la identidad, la cultura, las luchas, las territorialidades, desde una perspectiva dinámica. El museo vivo supone el trabajo de todos los actores en las fronteras en movimiento de los saberes, de las prácticas, de la construcción y reconstrucción de la historia con sus singulares insistencias y silencios. Implica también la puesta en valor de los espacios, para que estos se constituyan en lugares, en territorios simbólicos productores de nuevas subjetividades y mentalidades.
La espacialidad de IMPA, su "territorio" poroso, que se abre para nuevas formas expresivas en las que transitan actores sociales variados, contiene dos tendencias. Una se relaciona con el mundo tradicional del trabajo como forjador de identidad y relaciones sociales. En el Museo IMPA se recuperan, entre otros aspectos, figuras emblemáticas como Sueiro y Perón, en el contexto de un proyecto de nación autosuficiente, pero también se recuperan los cambios en torno a una mayor autonomía de los trabajadores y las trabajadoras, por dentro y por fuera de las luchas por la fuente de trabajo. Otra tendencia se relaciona con la apertura hacia nuevas formas expresivas, estéticas y educativas; la "Fábrica Cultural" o "La Fábrica de Ideas" son términos adecuados para describirla. Los partícipes de IMPA piensan que, en el futuro, quizá, el espacio debiera ser utilizado exclusivamente para proyectos educativos, culturales, artísticos, abiertos a la comunidad.
El Museo IMPA resulta así una síntesis de ambas tendencias: por una parte se plantea como lugar de "identidad obrera", con una lógica de "larga duración", incluidos sus cambios y sus luchas, y por otro es el producto de una transformación espacial y se piensa desde un más allá del aspecto laboral. El espacio del Museo IMPA es una creación, un acontecimiento y, por ende, contiene en sí una temporalidad vinculada con las luchas del presente y otra relacionada con una recuperación, tanto del pasado como del futuro. La "empresa recuperada" recupera así no sólo su producción, sino también su memoria histórica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- Archenti, N. (2007). Estudio de caso/s. En A. Marradi; N. Archenti & J. Piovani, Metodología de las ciencias sociales (pp. 237-298). Buenos Aires: Emecé         [ Links ].

2- Arfuch, L. (2005). Identidades, sujetos, subjetividades. Buenos Aires: Prometeo.         [ Links ]

3- Augé, M. (1992/2005). "Los "no lugares" Espacios de anonimato. Una antropología de la sobremodernidad". Barcelona: Gedisa.         [ Links ]

4- Baczko, B. (1991). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.         [ Links ]

5- Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Madrid: Akal.         [ Links ]

6- Bonet, F.; Khoury, M. y Robertazzi, M. (2007). Diseños e Instrumentos en Investigación Cualitativa. Buenos Aires: Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación.

7- Certeau, M. (1990/2000) La invención de lo cotidiano. I Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.

8- Dejours, Ch. (2013, mayo). Del sufrimiento al placer en el trabajo. Conferencia dictada en la Alianza Francesa. No publicada.         [ Links ]

9- Fernandes, B. (2005). Movimientos socioterritoriales y movimientos socioespaciales, en Observatorio Social de América Latina. Buenos Aires, v. 16, p. 273-284.         [ Links ]

10- Foucault, M. (2009). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: FCE.         [ Links ]

11- Girardet, R. (1999). Mitos y mitologías políticas. Buenos Aires: Nueva Visión.         [ Links ]

12- Halbwachs, M. (1950/2004). La memoria colectiva. Barcelona: Anthropos.         [ Links ]

13- Iñiguez-Rueda, L. (2003). Análisis del discurso. Manual para las Ciencias Sociales. Barcelona: UOC.         [ Links ]

14- Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Papers: Revista de Sociología, 3, 219-229.         [ Links ]

15- Malfé, R. (1994). Fantásmata. El vector imaginario de procesos e instituciones sociales. Buenos Aires: Amorrortu.         [ Links ]

16- Pozzi, P. (2012). Esencia y práctica de la historia oral. Tempo e Argumento, Revista do programa de Pós-Graduação em História, 4, 1, 61-70.         [ Links ]

17- Pozzi, P (s/f). Historia oral y estudio de la guerrilla en la Argentina. Recuperado en: http://eltopoblindado.com/fles/Articulos/ Argentina.pdf, el 20 de abril de 2013.         [ Links ]

18- Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

19- Montero, M. (2006). Hacer para transformar. El método en psicología social comunitaria. Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

20- Radley, A. (1992). Artefactos, memoria y sentido del trabajo, en Middleton, D. y Edwards, D. (comp.), Memoria Compartida: La naturaleza social del recuerdo y del olvido (pp. 97-123), Barcelona-Buenos Aires-México: Paidós.         [ Links ]

21- Sassen, S. (2010). Territorio, autoridad y derechos. Madrid: Katz.         [ Links ]

22- Van Dijk, T. (2005). Política, Ideología y Discurso. Quórum Académico. 2(2), 15-47.         [ Links ]

23- Sirvent, MT. (1999). Cultura popular y participación social. Una investigación en el barrio de Mataderos. Buenos Aires: Miño y Dávila.         [ Links ]

24- Stake, R. (2006). Multiple Case Study Analysis. New York: Guilford Press.         [ Links ]

25- van Dijk, T. (2005). Política, ideología y discurso. Quórum Académico. 2(2), 15-47         [ Links ]

Fecha de recepción: 30 de marzo de 2013
Fecha de aceptación: 13 de octubre de 2013

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons