SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue1Argentinian adaptation of Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intelligence Test (MSCEIT V 2.0)Absence of link in disocial adolescent author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anuario de investigaciones

On-line version ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.20 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Jan. 2013

 

TÉCNICAS Y PROCESOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

La migración y sus consecuencias en diferentes franjas etarias

Migration and its consequences in different age groups

Passalacqua, Alicia M.1; Castro, Fernando J.2; Menestrína, Norma3; Alvarado, M. Laura4; Piccone, Anabela5; Boustoure, Alejandra6; Gherardi, Carla7

1Lic y Prof. en Psicología. Especialista en Psicodiagnóstico de Rorschach. Profesora Consulta, UBA. Investigadora y Evaluadora UBACyT. E-mail: passalac@psi.uba.ar

2Licenciado en Psicología. Especialista en Psicodiagnóstico de Rorschach. Becario de Doctorado UBACyT. Docente, UBA. Investigador UBACyT.

3Psicóloga. Especialista en Psicodiagnóstico de Rorschach. Investigador Externo UBACyT.

4Lic. en Psicología. Especialista en Psicodiagnóstico de Rorschach. Docente, UBA. Investigadora UBACyT

5Idem 4.

6Lic. en Psicología. Especialista en Psicodiagnóstico de Rorschach.

7Idem 4 y 5.

Resumen
En esta comunicación se transmiten resultados parciales de nuestra investigación en curso, en la que se están evaluando las posibles consecuencias del acto migratorio en el aparato psíquico en diferentes franjas etarias mediante la aplicación del Psicodiagnóstico de Rorschach y las Escalas E.S.P.A. y E.F.Y.R.
Se trata de un estudio descriptivo comparativo, cuya unidad de análisis actual corresponde a 128 sujetos (64 adultos, 55 adolescentes y 9 niños; 60 varones y 68 mujeres; y 50 migrados internos versus 78 externos).
La puntuación media de la escala EFYR del mencionado grupo es de 8,09 mientras que  la puntuación media de la escala ESPA es de 12,08. Para ambas escalas, se han obtenido resultados considerando la franja etaria a la que pertenece cada sujeto (niño, adolescente o adulto) el tiempo transcurrido de migración, el tipo de migración (interna y externa) y la variable sexo.

Palabras clave:
Migración; Evaluación; Rorschach; Franjas etarias

Abstract
This article discusses partial results of our ongoing research, in which the potential consequences of immigration act in the psychic apparatus in different age groups is being evaluated through the Rorschach ink block test and the ESPA and E.F.Y.R. scales.
This is a comparative descriptive study with a sample of 128 subjects (64 adults, 55 adolescents and 9 children, 60 men and 68 women, and 50 internal versus 78 external migrated).
The average score E.F.Y.R. scale of this group is 8.09 while the mean score of the ESPA scale is 12.08. For both scales, results have been obtained considering the age group of each individual (child, adolescent or adult), the time of migration, the type of migration (internal and external) and the gender variable.

Key words:
Migration; Evaluation; Rorschach; Age groups

Introducción
Decir migración, es decir mucho más, que el traslado de las personas de un lugar a otro. La migración muchas veces implica la conmoción de los cimientos de la propia subjetividad. Involucra también posibles cambios en sus pautas culturales, hábitos sociales, formas de comportamiento y adaptación a la realidad. Un migrante que se ha visto forzado a cambiar su lugar de residencia, es un individuo que se encuentra despojado de sus raíces, de sus tradiciones, costumbres y ritos. Es un sujeto que debe afrontar la lucha entre mantener aquello que lo ha constituido como persona y aquellas nuevas pautas que debe aprehender e incorporar para poder sobrevivir a las nuevas circunstancias.
La migración es un fenómeno que se ha dado desde todos los tiempos. Con la globalización y expansión de los mercados, se ha vuelto más frecuente la movilidad de los sujetos. Bologna, comentó en una nota para el Microsemanario de la Facultad de Ciencias Exactas (UBA): "la migración es un fenómeno que en todo el mundo ha cambiado y cada vez asume formas más distintas, por los tiempos de permanencia y las distancias, por lo cual los criterios clásicos con los que se medían los movimientos poblacionales son poco operativos en la actualidad". A lo largo de la historia de nuestro país se produjeron inmigraciones (internas y externas) que delinearon la distribución geográfica de la población. Tantos unos como otros son impulsados por un deseo de una mejor calidad de vida (trabajo, asistencia sanitaria, educación, viviendas).
Entre las consecuencias del proceso de migración, está el hecho de poner en riesgo la identidad de las personas. Se producen muchas y grandes pérdidas: la familia, los amigos, la cultura, el paisaje, la situación social y el contacto con el grupo étnico. "Al migrar se pierde a los otros por los cuales uno es lo que es" (S. Seidmann, 1990).
Los pilares y puntos de referencia que constituyen el yo soy, ya no están, se perdieron. Y esto supone un gran esfuerzo psicológico de reorganización personal.
León Grinberg y Rebeca Grinberg (1984) señalan: "La migración es una experiencia potencialmente traumática caracterizada por acontecimientos traumáticos parciales y configura a la vez una situación de crisis". Dicen más adelante: «Si el yo del emigrante, por su predisposición o las condiciones de la migración ha sido dañado severamente por las experiencias traumáticas o la crisis que ha vivido o está viviendo, le costará recuperarse del estado de desorganización al que ha sido llevado y padecerá distintas formas de patología psíquica o física.» Por el contrario, si cuenta con una capacidad de elaboración suficiente no sólo superará la crisis, sino que, además, ésta tendrá una cualidad de «renacimiento» con desarrollo de su potencial creativo.
En este tipo de crisis, el migrante se cuestiona y siente cuestionada su identidad. Por su parte, Carlos Sluzki (1986) expresa que "La relocación geográfica está estrechamente asociada a un aumento en la frecuencia de perturbaciones psicosomáticas e interpersonales...el estrés personal y los conflictos familiares son un subproducto casi inevitable (normativo) de la migración".
En el migrante, el vínculo social es el más deteriorado, porque se pierde el entorno que los rodea. La separación de la familia y las amistades genera desde un gran monto de stress hasta un incremento de potencial suicida. Los lazos sociales, además de mantener la salud, previenen un desajuste psicológico asociado a la aparición de determinados acontecimientos vitales.
El cambio de residencia es un suceso vital importante, productor a su vez de otros sucesos vitales (cambios económicos, actividades sociales, trabajo). La migración supone una ruptura con las rutinas diarias y está acompañada de cambios significativos en el contexto con abandono y/o creación de nuevos roles.
Las migraciones constituyen un factor de riesgo para la salud mental. Provocan grandes exigencias y demandas a fin de dar constantes respuestas a situaciones diversas. Es necesario redefinir conductas, hábitos y expectativas; se debe afrontar la nostalgia que producen la separación y el alejamiento. Diferentes situaciones ponen en riesgo la reacción del organismo a un medio ambiente sobrecargado de estímulos que exigen de él una constante acción adaptativa. Al respecto Alberto Eiguer (2002), afirma "no creer que la adaptación del migrante, por muy exitosa y enriquecedora que resulte, pueda no implicar una alteración radical desconectándolo de su ser íntimo". Así es como la fantasía inconsciente de una tierra idealizada, está muchas veces presente en la migración. Pero más allá de la suerte que se corra en la "nueva tierra prometida", el sufrimiento se hace presente, así lo sostiene Winnicott (1972), al mencionar que la ruptura de la continuidad de la existencia que nos asegura la herencia cultural, causa un estado psíquico de crisis por el efecto de pérdida de lo viejo y conocido. Y muchas veces promueve, como mecanismo defensivo, la idealización de aquello de lo que se huyó. Aferrarse a "el origen", es un intento de evitar el pasaje por la incertidumbre de la propia vacilación identitaria. En estos casos, la fantasmática inconsciente subyacente es la amenaza de la propia desintegración subjetiva.
La sensibilidad artística de la pluma de Pessoa, así lo dejó retratado en un párrafo de "El Marinero":
-   Hablemos, si queréis, de un pasado que no hubiésemos tenido.
-   No. Tal vez lo hubiésemos tenido...
-   Todo este país es muy triste. En el que yo viví antaño era menos triste. Al atardecer, hilaba sentada junto a mi ventana. La ventana daba al mar y, a veces, había una isla a lo lejos... Muchas veces no hilaba; miraba el mar y me olvidaba de vivir. No sé si era feliz. Ya no volveré a ser aquello que quizá no he sido nunca...

Antecedentes de investigación en la temática
El tema de la migración está siendo estudiado en otros países no sólo de América sino también de Europa. Así, recientes investigaciones realizadas en México ubican a la migración, junto al desempleo, la crisis económica, el no alcanzar las expectativas marcadas y la carencia de redes sociales, como uno de los nuevos "detonadores" del suicidio en los últimos cuarenta años (entre 1970 y 2007 según datos del Instituto Nacional de Psiquiatría de México).
En nuestro país, la Dra. Marta Maffia, investigadora del Conicet-Universidad Nacional de La Plata, ha venido investigando desde 1979 sobre migraciones de grupos minoritarios en la Argentina.
Desde mediados de los años noventa, el Dr. Roberto Goldstein (1988) de la Universidad de Barcelona investiga los efectos de la migración en el aparato psíquico, más particularmente lo relacionado a la identidad, el narcisismo y la psicosomática.
En nuestra Universidad, la Dra. Susana Quiroga desarrolló una investigación (UBACyT 1995/97), para estudiar los efectos de la migración sobre el psiquismo en estudiantes migrantes del interior del país a Capital por considerar este grupo vulnerable a perturbaciones de la salud mental, tales como estrés, depresión, enfermedades somáticas, y conductas de riesgo psicosocial.
En estudios sobre la depresión y la ansiedad en inmigrantes en Granada (España), se señala que "La situación sociocultural del migrante puede afectar su estado de salud y ser una probable causa de alteraciones psicológicas y somatizaciones"... La migración puede involucrar un tipo de "desamparo" debido a las pérdidas psicológicas y sociales que trae consigo...tendencias depresivas y síntomas somáticos de ansiedad con baja autoestima, relacionados con el grado de aculturación del adolescente inmigrante...adolescentes que tienen niveles críticos de depresión e ideación suicida, correlacionados con el estrés de aculturación y expectativas no positivas hacia el futuro". (Navarro Barrios, Juan Carlos y Rodríguez González 2003).
También en Suiza, la migración ha sido y es materia de estudio. La publicación swissinfo (Sociedad Suiza de Radiodifusión y Televisión) señala que en esa nación "Muchos inmigrantes perdieron a seres queridos y a personas de confianza y en el nuevo país se sienten aislados". Agrega que muchas personas con un trasfondo de migración están enfermas psíquicamente, sobre todo cuando la migración ha sido involuntaria y, asociada a experiencias traumáticas, puede causar enfermedad mental. La publicación, cita el análisis transdisciplinario realizado por Regula Weiss sobre la salud de los inmigrantes en Suiza, donde ha observado que los problemas psíquicos son causados más por situaciones graves de estrés, antes o después de la migración. El estrés vinculado a este proceso puede llevar a un serio perjuicio físico, psíquico y social.
En el año 2006, Nathalie Couto de la Universidad Autónoma de México presentó su tesis de investigación con el título "El impacto de la migración sobre la identidad personal: el caso de niños indígenas en escuelas públicas de la ciudad de México", donde indagó la percepción de la identidad cultural de los niños y sus estrategias de adaptación luego del proceso migratorio.
En un proyecto de investigación anterior (UBACyT 2008-2010), Alicia Passalacqua y colaboradores trabajaron sobre los "Efectos de la Migración sobre la Salud Mental". Corroboraron que las migraciones inciden negativamente en el aparato psíquico, constituyendo un factor de riesgo para la salud mental, en especial en lo referente a conductas autodestructivas. Destacaron que las diferencias encontradas entre ambos grupos (migrados y no migrados) eran más relevantes en un momento anterior de avance de a investigación, cuando e grupo de migrados estaba constituido fundamentalmente por migrados externos. También trabajaron con las Escalas EFYR (Evaluación de las funciones yoicas de realidad) y ESPA (Escala de suicidios para adultos) y con el Cuestionario para migrados.

Cuestiones Teóricas
Migración:
Carlos Alberto Vispo y Marcos Podruzny expresan "...nos lleva a migrar el sentirnos atraídos por un otro ámbito en el que sabemos o suponemos que se pueden cumplir nuestros deseos o donde esperamos conseguir aquello que necesitamos; también cuando percibimos que donde estamos nos exponemos a peligros o situaciones indeseadas".
La existencia de los factores de atracción y de rechazo no es condición suficiente para determinar una migración; para hacerlo hace falta discriminar entre lo que se necesita y lo que se rechaza y tolerar pasar por el duelo que implica una pérdida múltiple... ello puede incluir episodios de extrañamiento, con ansiedad catastrófica. La experiencia migratoria incluye el sentimiento de nostalgia y el reconocimiento de los deseos de acceder a otros logros; también, quien la realiza, admite para sí la capacidad para obtenerlos y la disposición a nuevas pautas culturales y lingüísticas...todo proceso migratorio lleva a alguien con una determinada cultura a otro ámbito cultural -transculturación- con lo que ello implica, otras pautas prohibiciones y aspiraciones- otros medios y otros métodos de comunicación... Hay un proceso en dos etapas (superpuestas o sucesivas) que son el de emigrar -irse- y el de inmigrar-llegar para quedarse-. En el exilio, el ostracismo, el proceso es sólo de emigración, uno se va sin llegar nunca a ningún lado. "No soy de aquí ni soy de allá".
El ostracismo, la migración forzada no da alternativas a quien lo vive y lo sufre. El que puede elegir, lo hace y lo sostiene a través de no ser ya quien era. Quien enfrenta el exilio, necesita en cambio una reafirmación de su identidad, sin poder por ello realizar fructíferamente el proceso de cambio psíquico que la migración requiere.
De acuerdo con León y Rebeca Grinberg (1996), "...la migración es una experiencia potencialmente traumática caracterizada por una serie de acontecimientos traumáticos parciales y configura, a a vez, una situación de crisis." Ellos la consideran como una de esas contingencias de la vida que exponen al individuo que la experimenta a pasar por estados de desorganización, que exigen una posterior reorganización que no siempre se cumple. Se toma aquí el concepto de crisis como un cambio brusco y definitivo en el curso de un proceso, tomando como eje la "ruptura" o la "separación" a diferencia de lo que llamamos crisis vital.
Se considera además a la migración como "situación traumática" en el sentido original descrito por Freud donde un acontecimiento adquiere el valor de traumático siempre y cuando se cumplan algunas condiciones, por ejemplo, las condiciones psicológicas particulares de un sujeto en el momento del acontecimiento, la situación afectiva que impide la normal reacción al mismo y, por último, el conflicto psíquico que dificultaba al sujeto integrar la experiencia diferente. No se trata del trauma típico, aquel de las series complementarias, sino más bien de un trauma acumulativo, con reacciones no siempre visibles, pero de efectos duraderos y profundos.
Odger Ortiz (2003) señala que resulta interesante analizar la forma en que los migrantes redefinen su identidad, tanto en relación con las sociedades receptoras, como con los lugares de origen: los suyos, ahora distantes. Para ella, esta redefinición de la identidad implica una negociación de la relación con los otros y la consecuente delimitación del lugar que el individuo podrá ocupar en una y otra sociedad de referencia.

Identidad y realidad psíquica:
El término identidad ha sido definido de diversas maneras por varios autores, siendo el denominador común el "autoconocimiento conciente de los rasgos individuales, únicos de uno mismo y de una continuidad interna a través de todos los cambios de la personalidad en la vida" (Passalacqua, 1983).
Para Erikson es un sentimiento de continuidad y mismidad pero que tiene una doble vertiente: una personal y otra cultura. Este autor afirma (1968) que la identidad es "un sentirse vivo y activo, ser uno mismo, la tensión activa y confiada y vigorizante de sostener lo que me es propio, es una afirmación que manifiesta una unidad de identidad personal y cultural". Además, este autor toma la identidad como un proceso que resulta del manejo que hace el yo (ego-síntesis) de los roles sociales, pero apoyándose en tres niveles de organización: un proceso somático inherente al individuo, un proceso del ego u organización de la experiencia en un ego individual, y un proceso o principio social.
En su introducción del concepto del sentimiento de identidad, vinculado a los mecanismos de identificación y a las relaciones objétales, León y Rebeca Grinberg (1995) proponen una explicación de la realidad psíquica, o si se quiere, del funcionamiento del aparato psíquico, a través de la interacción continua de tres tipos de vínculos de integración: el espacial, el temporal y el social. El primero comprende la relación de las distintas partes del self entre sí, manteniendo su cohesión y permitiendo su relación o no con los objetos (diferenciación self-no self). El vínculo de integración temporal une las distintas representaciones del self en el tiempo, estableciendo continuidad y facilitando la "mismidad". Y, por último el vínculo de integración social refiere a los vínculos entre aspectos del self y aspectos de los objetos.
El aparato psíquico desarrollado por Freud para explicar su teoría sobre la mente humana y analizar los procesos psíquicos está compuesto de sistemas en relación no espacial sino temporal. Lo central de este concepto reside en la posibilidad de describir las elaboraciones psíquicas que remiten a la relación entre esos sistemas y, además, a la relación con la realidad. Hoy consideramos al aparato psíquico como la sede de los procesos psíquicos particulares de un individuo, donde se construye la realidad psíquica, esto es, una forma de existencia diferente de la realidad material.
León Grinberg (1995) señala que el psicoanálisis puede definirse como la disciplina que estudia la realidad psíquica y su relación con la realidad material.
Alfredo Maladesky (2002) al desarrollar el concepto de cambio psíquico y la intervención del psicoanalista dice: "Los psicoanalistas sostenemos la existencia de un aparato psíquico compuesto por instancias (Inc. Preconciente y Conciente en la primera tópica y Yo, Supero Yo, Ello, en la segunda tópica) con interacciones tópicas, dinámicas y económicas y en cuyo funcionamiento y articulación es posible influir mediante la técnica psicoanalítica. El problema se complejiza, aún más, si tenemos en cuenta que este funcionamiento psíquico se desarrolla simultáneamente en varios espacios psíquicos: el intrasubjetivo (pulsiones y representaciones); el intersubjetivo (de las relaciones vinculares) y el transubjetivo (el espacio social y cultural)."
Siguiendo a Berenstein (1994) diremos que el yo se mueve libremente en tres espacios o mundos que conforman la realidad psíquica: el de las representaciones, ligado al funcionamiento fantasmático de la propia mente y el propio cuerpo donde el otro externo tiene una presencia virtual, luego el espacio de las representaciones de los vínculos familiares, que se regula por el tabú del incesto y por la vigencia de la sexualidad permitida o prohibida y donde el yo se vincula con el otro externo quien tiene una presencia estable y con cierta marca real; por último, el espacio de las representaciones del medio sociocultural, regido por la ley social y donde los otros tienen presencia real y difusa.
Como síntesis conceptual, preferimos la siguiente definición de Isidoro Berenstein (1994): "La realidad psíquica es considerada como el conjunto de vivencias, emociones y representaciones inconcientes, personificadas como objetos, que el yo siente como interiores y reales. Está en relación con y se diferencia de otra realidad, llamada externa, que el yo siente afuera de si y poblada por personas, instituciones, normas culturales, leyes, etc."

Funciones yoicas de realidad:
Se pueden definir como un "conjunto de operaciones, procesamientos, transformaciones de las que el sujeto registra en forma conciente sólo algunos de los resultados"..."numerosos conjuntos de operaciones se aplican, en cada etapa evolutiva a categorizar, aprehender, discriminar, diferentes dominios de la realidad" (Passalacqua, A., 1997).
La Prueba de Realidad, como las otras mencionadas, es una tarea propia del Yo. Su función es diferenciar entre lo percibido por el Yo como realidad externa de lo representado en el Yo (Discriminación Yo no Yo). Comparar lo representado con lo percibido, con la finalidad de adecuar uno a lo otro (relacionado con la eficacia de la percepción de la realidad externa). La Adaptación a la Realidad, se refiere al grado de ajuste que presenta una persona a las pautas normativas de su cultura, es una síntesis entre originalidad personal y aceptación de patrones sociales. Se trata de la participación activa del sujeto con relación a los objetivos de su sociedad, incluidos los intentos por cambiarla.
El Juicio de Realidad puede definirse como la capacidad de cargar libidinalmente la representación del estado real del mundo exterior y del self. Está en la base del pensamiento y del sentido lógico, es esencialmente subjetivo y completo en sí mismo y, en sí, no requiere confirmación alguna.
De acuerdo al marco psicoanalítico (Passalacqua, A: 2001), lo esperable es, entonces, que el primer logro sea el de la diferenciación Yo-No Yo que posteriormente conduciría al Yo real definitivo, lo que contribuiría a alcanzar más adelante juicios lógicos que permitirían también su consolidación en el establecimiento del juicio de realidad y, paralelamente, la adaptación a la realidad. Es decir, lo que marca el tránsito desde la identidad de percepción o recreación alucinatoria o fantaseada de aquello que produce la gratificación (proceso primario), a la identidad de pensamiento, que permite justamente que éste se dé (proceso secundario).

El psicodiagnóstico de Rorschach:
De las múltiples posibilidades que nos brinda esta potente prueba proyectiva de abordar la personalidad, interesa para el trabajo aquello relacionado con la realidad psíquica de los sujetos que dará cuenta de las posibilidades de elaboración de las pérdidas y del duelo migratorio, así como también las potencialidades y recursos con los que cuentan los sujetos para afrontar lo traumático del proceso del migrar en tanto puedan conservar resguardadas las principales funciones yoicas, esto es, la adaptación, prueba y juicio de realidad.
En tal sentido, a partir de la prueba Rorschach se propuso el análisis de las Escalas E.S.RA. y E.RY.R. La primera ha demostrado ser estadísticamente significativa para detectar potencial suicida, y la segunda, de gran utilidad para determinar la constitución de la personalidad, el diagnóstico diferencial, y los cambios profundos y estructurales producidos por una psicoterapia operando.
Especialmente la Escala E.RY.R. brindará elementos significativos de la constitución psíquica y, por ende, informará acerca de la realidad psíquica, identidad y constitución subjetiva de los sujetos migrados.

Objetivos e hipótesis de la investigación
a) Objetivos
•   Investigar el efecto dé la migración en el aparato psíquico a través del Psicodiagnóstico de Rorschach y el Cuestionario de Migrados elaborado en la investigación anterior.
•   Evaluar las Funciones Yoicas de Realidad.
•   Comparar el material Rorschach de los sujetos según el lapso transcurrido de la migración.
•   Comparar el material Rorschach de los sujetos según su tipo (interna y externa).
•   Comparar el material Rorschach de los sujetos según género.
•   Comparar los resultados entre migrados de las diferentes franjas etarias.
•   Detectar el riesgo autodestructivo en todas las franjas etarias.
•   Contribuir a la salud mental de los que conforman la muestra efectuando las derivaciones a instituciones estatales, de aquellos que se encuentren en situaciones de riesgo.
•   Comparar los resultados con o obtenido en otras investigaciones sobre el tema.
•   Difundir los resultados obtenidos, en la comunidad científica.
•   Transferir los conocimientos adquiridos en las Materias de grado y de Posgrado.
•   Aportar datos argentinos a investigaciones en curso sobre el tema con las que se tienen vinculaciones y a la planificación de las acciones preventivas que se hagan necesarias.
•   Capacitar Recursos Humanos en la Especialidad.

b) Hipótesis
•   Las migraciones constituyen un factor de riesgo para la salud mental de los que las han padecido, produciendo alteraciones en las funciones yoicas de realidad e incidiendo, a su vez, negativamente en el aparato psíquico.
•   Las migraciones incrementan el riesgo suicida.
•   La mayor o menor elaboración de las pérdidas que las migraciones conllevan, depende de los motivos por los cuales se migra.
•   La mayor o menor elaboración de las pérdidas que las migraciones conllevan, dependen del tiempo transcurrido desde que se produjeron.
•   Las migraciones internas producen menor riesgo para el aparato psíquico que las externas.
•   Las migraciones externas dentro de culturas similares generan menor riesgo psíquico que en culturas diferentes.
•   Se pueden encontrar diferencias significativas entre las distintas franjas etarias de acuerdo al tipo de migración (interna o externa).
•   Se pueden encontrar diferencias significativas entre las distintas franjas etarias de acuerdo a la mayor o menor capacidad de elaboración de situaciones traumáticas (fortaleza yoica o resiliencia).

Cuestiones metodológicas
TIPO DE ESTUDIO: Descriptivo comparativo
UNIDAD DE ANÁLISIS: Niños, adolescentes y adultos de ambos sexos comprendidos entre 6 y 70 años.
MUESTRA: La muestra, de carácter intencional, está compuesta actualmente por 128 casos, divididos en los siguientes grupos según las franjas etarias:
Se conformarán los siguientes grupos:
-   9 casos con niños/as migrados.
-   55 casos con adolescentes masculinos y femeninos migrados.
-   64 casos con adultos masculinos y femeninos migrados.

A todos ellos se les administró en forma individual la prueba Rorschach. Los criterios para la administración, clasificación y análisis de dicha técnica seguirán los lineamientos establecidos por la Escuela Argentina de Psicodiagnóstico de Rorschach. Asimismo, se aplicó a cada protocolo las escalas E.S.P.A. y E.F.Y.R. a fin de evaluar el potencial de riesgo suicida y el estado actual de las Funciones Yoicas de Realidad, respectivamente. Se administró además el Cuestionario de Migrados.
Las muestras están compuestas por sujetos provenientes del interior/exterior del país, que han trasladado su lugar de residencia, con diferente antigüedad desde ese hecho. Los casos fueron obtenidos en los diferentes ámbitos del quehacer profesional, tanto del área clínica, como laboral, forense y educacional previo consentimiento informado.

Resultados y discusión
En la siguiente tabla se resumen los resultados obtenidos por los sujetos en ambas escalas ordenados según la franja etaria a la que pertenecen (ver Tabla N° 1).

De acuerdo a estos resultados preliminares obtenidos, pudo observarse que el índice de suicidio (ESPA) tendía a ser más elevado en el caso de los adolescentes que en el de los adultos (12,65 y 11, 85 respectivamente). Según las estadísticas actuales, en nuestro país, el suicidio sería la segunda causa de muerte entre los adolescentes, con una tasa del 12,4 por 100 mil habitantes, constituyéndose en la franja etaria con mayor índice de suicidio. No obstante, en relación a las funciones yoicas de realidad (EFYR), éstas parecían más conservadas en los adolescentes que en los adultos (8,38 y 8,05 respectivamente). De estos datos se dedujo que el proceso de migración es aún más desorganizador para el adulto que para el adolescente, al menos en lo concerniente a las funciones yoicas de realidad (EFYR). Resultó del análisis que los adolescentes preservarían mejor su organización psíquica ante las migraciones (por los valores obtenidos en la EFYR); no obstante serían más vulnerables en lo que concierne a un posible pasaje al acto (valores de la ESPA más aumentados).
Fue interesante observar que si bien el valor de la EFYR fue más elevado en los adolescentes que en los adultos, lo que más falló en el primer grupo es el juicio de realidad (más allá del tipo de migración), que se encontró más perturbado que las otras dos funciones, (prueba y adaptación), e incluso más alterado que el de los adultos. En el caso de estos últimos, el juicio fue la función menos perjudicada, siendo las más alteradas la prueba en primer lugar, y la adaptación en segundo lugar.
La alteración en el juicio, ligado al pensamiento, explicaría también porqué la ESPA da más elevada en el adolescente que en el adulto. Si la posibilidad de pensar se ve alterada, habría también mayor posibilidad de un pasaje al acto. Al haber en el adulto una menor perturbación en los procesos de pensamiento (juicio de realidad), decrecería también la posibilidad de pasaje al acto (ESPA). Sin embargo, al estar más alteradas la prueba y la adaptación, habría un estado de mayor desorganización psíquica ante el impacto de las migraciones que en el subgrupo adolescente.
Con respecto al tipo de migración se observó lo siguiente: los adolescentes con migración externa presentaron un valor de la ESPA elevado en comparación con los adolescentes con migración interna, o sea que presentaron mayor riesgo de pasaje al acto los primeros que los segundos. Asimismo los adolescentes migrados externos presentaron mayor vulnerabilidad de suicidio que los adultos migrados externos.
Con respecto a la muestra de niños el pequeño número de casos no posibilita llegar a conclusiones generalizables. Sin embargo, el análisis de los resultados posibilitó plantear algunas inferencias. Pudo observarse que la función disminuida en el total de los casos fue la Adaptación. Si bien esto es así aún en niños de esta edad cronológica que no atravesaron por el proceso migratorio ya que la Adaptación no puede lograse todavía por lo menos a la manera adulta, es evidente que el hecho de que todos los niños de esta muestra hayan puntuado bajo en esta función, revela claramente las dificultades en acomodarse al nuevo medio.
En relación al tipo de migración (externa o interna) los niños migrados internos presentaron un valor de la ESPA más elevado, en comparación con los de migración externa, o sea que evidenciaron mayor riesgo de pasaje al acto los primeros que los segundos. Asimismo los valores de la EFYR fueron menores en el grupo de los migrados internos, así coma cada una de sus funciones, en comparación con las del grupo de migrados externos Desde el punto de vista cualitativo hay pocas referencias en las respuestas al Rorschach de los niños y adolescentes en cuanto a una expresión directa o simbólica del proceso migratorio y menos aún en los niños. Tampoco se han presentado con tanta frecuencia, fenómenos especiales especialmente asociados a vivencias de daño, duelo o situaciones traumáticas.

Por otro lado, se observó que los adolescentes fueron capaces de manifestar vivencias de desamparo, nostalgia y dificultades asociados al acto de migrar a través de las respuestas al cuestionario auto-administrado. Posiblemente porque este tipo de prueba, al plantear preguntas directas, apelen a los niveles más concientes revelando a su vez mayor reconocimiento en relación a la temática migratoria, por parte de este grupo etario.
Si bien aún resta completar la muestra de niños, proceso en el que se encuentra trabajando el equipo de investigación, los resultados obtenidos hasta el momento parecen mostrar diferencias en los efectos que produce el proceso migratorio dependiendo la franja etaria en la que se encuentra cada individuo y no parece reflejar diferencias significativas según el género de los sujetos.

Tabla N° 1

Referencias bibliográficas

1- Castro, F. (2006) "El diagnóstico diferencial con Rorschach. Las estructuras psicopatológicas a partir de las funciones yoicas de realidad"; en Revista Nuevas Propuestas, Ediciones UCSE, N° 40.         [ Links ]

2- Castro, F. y Passalacqua, A. (2008) "Efectos del fenómeno de la migración en la realidad psíquica. Un aporte desde el análisis de las funciones yoicas de realidad". Comunicación libre presentada en el XII Congreso Nacional de Psicodiagnóstico.

3- Castro, F. (2009) "La realidad psíquica. El impacto que provoca la migración. Un análisis desde las funciones de realidad." Anuario de Investigaciones. Volumen XVI, Tomo 1, Págs. 357 a 364. Facultad de Psicología, UBA.         [ Links ]

4- Castro, F. y Passalacqua, A. (2010) "Impactos del migrar en el aparato psíquico". Comunicación libre presentada en el II Congreso de Psicología del Tucumán, Nacional e internacional.

5- Castro, F.; Passalacqua, A. et al. (2011) "Suicidio y Rorschach. Efectos de la migración en la salud mental", publicado en el Libro de Actas del XX Congreso de la Sociedad de Rorschach y Métodos Proyectivos. Tokio, Japón.         [ Links ]

6- Diario Clarín: (30/04/09) Sección Sociedad. TENDENCIA- Nuevos inmigrantes: son jóvenes y llegan de Colombia y Ecuador.         [ Links ]

7- Eiguer, A (2002). "El falso self del migrante", en Asociación escuela argentina de psicoterapias para graduados, Vol. 25, pp. 63-80.         [ Links ]

8- González Calvo, V (2005) "El duelo migratorio". Revista Trabajo Social N° 7. Bogotá- Colombia.         [ Links ]

9- Grinberg, L. y Grinberg, R. (1966) Migración y Exilio. Estudio Psicoanalítico. Madrid: Biblioteca Nueva.         [ Links ]

10- Navarro Barrios, J.C. y Rodríguez González, W. (2003) "Depresión y ansiedad en inmigrantes: un estudio exploratorio en Granada (España)". En Investigación en salud, Vol. 5, N° 3, pp. 173-176.         [ Links ]

11- Passalacqua, A. y otros (1997) "Investigación sobre Suicidio y Rorschach. Revista del Instituto de Investigaciones, Año 2, N 1, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, Págs. 73-87.         [ Links ]

12- Passalacqua, A. (2002) "Estudio de cambio psíquico en niños" Horas de Conversación VI Congreso Argentino de Rorschach en la Universidad". Bs. As.

13- Passalacqua, A., Castro, F. y otros (2006). "Escalas de evaluación de funciones de realidad y de potencial suicida. Sus usos en la investigación del diagnóstico diferencial, cambio psíquico y potencial suicida". Revista de la Asociación Latinoamericana de Rorschach. (8), Págs. 55-79.         [ Links ]

14- Pessoa, F. (1982). "El Marinero: Drama estático en un cuadro". Editorial Pre-Textos.         [ Links ]

15- Rozo Castillo, J.A. (2007) "Efectos del duelo migratorio y variables socioculturales en la salud de los inmigrantes". Revista Electa, Vol. V N° 12.         [ Links ]

16- Seidmann, S. (1990). "Migración y cambio: la búsqueda de una identidad". Oficina de publicaciones de la Facultad de Psicología de la UBA.         [ Links ]

17- Sluzki, CE. (1986). "Disrupción de la red y reconstrucción de la red en el proceso de la migración". Sistemas familiares, Vol. 2, N° 1, pp. 21-26.         [ Links ]

18- Vispo, C; Podruzny, M. (2002) "Cambios Psíquicos en la Migración". Psicoanálisis APdeBA - Vol. XXIV - N° 1/2.         [ Links ]

19- Winnicott, D. (1972) Realidad y Juego. Granica Editor         [ Links ]

Fecha de recepción: 23 de mayo de 2013
Fecha de aceptación: 31 de agosto de 2013

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License