SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1La migración y sus consecuencias en diferentes franjas etariasSalud mental en niños migrados: acercamiento a su estudio a través del psicodiagnóstico de Rorschach índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anuario de investigaciones

versión On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.20 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene. 2013

 

TÉCNICAS Y PROCESOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

La ausencia de lo vincular en los adolescentes disociales

Absence of link in disocial adolescent

Peker Graciela M.1; Rosenfeld Nora G.2

1Lic. en Psicología, UBA .Especialista en Violencia Familiar. UBA. Profesora Adjunta regular de la Cátedra I "Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico. Módulo II Facultad de Psicología, UBA. Directora de proyectos UBACyT". E-mail: gracielapek@yahoo.com

2Lic. en Psicología, UBA. Profesora Adjunta regular de la Cátedra I "Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico. Módulo II", Facultad de Psicología, UBA. Co-directora de proyectos UBACyT

Resumen
En este artículo se presentan los resultados finales de la investigación del Proyecto  20020090200156  aprobado y subsidiado por  UBACyT correspondiente al período 2010-2012 titulada "Los adolescentes disociales y la ausencia de lo vincular".
Los desarrollos de la  investigación presentada se focalizan en la  vincularidad  adolescente. Se  estudió  el constructo "ausencia de  lo vincular" a través de las respuestas a las técnicas en una muestra de adolescentes disociales. Se  administraron  dos técnicas proyectivas: el T.A.T. de Murray y el Cuestionario Desiderativo de Bernstein. Se describe la composición de la muestra y se aportan indicadores ad hoc para evaluar la vincularidad.
Se analizaron  los resultados  en  forma cualitativa y cuantitativa.

Palabras clave:
Vincularidad; Adolescencia; Disocialidad

Abstract
This article presents the final results of the 20020090200156 project approved and subsidized research ' by UBACyT for the period 2010 - 2012 entitled "Dissocial teenagers and the absence of link".
Presented research developments are focused on the teenage laces of link.
 We studied  the  construct "absence of  link " in a sample of dissocial adolescents responses.
They were administered two projective techniques: the T.A.T. ( Murray) and the Cuestionario desiderativo ( Bernstein).This work describes the composition of the sample and provided ad-hoc indicators to evaluate the laces of link.
Analyzed  the results in a qualitative and quantitative way.

Key words:
Link; Adolescence; Disocial

INTRODUCCIÓN
Este artículo tiene por finalidad realizar un aporte a la evaluación psicológica a través de la difusión de las conclusiones finales de la investigación: "Los adolescentes disociales y la ausencia de lo vincular".
Desde el año 2000 se llevaron a cabo en la Cátedra I de Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico, investigaciones focalizadas en el estudio del adolescente disocial.
En la investigación que estamos presentando se estudió el constructo ausencia de vínculo y sus huellas en la subjetividad del adolescente disocial en función del marco teórico del psicoanálisis vincular, uno de cuyos exponentes es Isidoro Berenstein, y de dos técnicas proyectivas: el T.A.T. de Murray y el Cuestionario desiderativo de Jaime Bernstein.
En el presente artículo informaremos los resultados finales obtenidos en el TAT.
Nos focalizamos en los siguientes interrogantes ¿cuál es el sentido de la "ausencia de vínculo" en los jóvenes disocíales? ¿Los sentimientos de culpa se registran en la construcción de la subjetividad de los adolescentes en riesgo? ¿Qué factores podrían generar en los adolescentes disocíales el pasaje al acto de los vínculos destructivos hacia un OTRO?
A partir de los cuestionamientos enunciados se profundizó el estudio de la vincularidad adolescente centrándonos en la vivencia subjetiva de "ausencia de un otro" conceptualizando este constructo desde una relación en la que prevalece la destrucción, por lo tanto se manifiesta a través de actuaciones destructivas que hipotetizamos se desplegarían como expresión de la pulsión de muerte deflexionada sobre el mundo exterior (Lagache,1984).

MARCO TEÓRICO
Los desarrollos teóricos de Isidoro Berenstein acerca de la subjetividad y vincularidad son los que marcaron y dejaron huellas en la investigación cuyos resultados presentamos.
Este autor considera que el sujeto habita tres mundos: el mundo interno; el de los otros, de la familia y el mundo social. Son los tres distintos entre sí y ajenos y es el sujeto quien los relaciona, los asocia o los liga al ser producido por ellos y a la vez es en quien esos mundos se superponen o disocian.
La interrelación entre los tres es importante para la constitución de la subjetividad ya que el bebé está determinado desde el nacimiento por la representación de la vincularidad con la madre y entre ambos se genera un vínculo a través del cual, en ocasiones, no coinciden en sus representaciones.
Esta no coincidencia puede generar la protesta del bebé por el no acuerdo y por la inaccesibilidad del encuentro que se torna en un desencuentro que se constituye en el motor del vínculo.
Por lo tanto se desarrolla una diferencia importante entre la conceptualización del cumplimiento de lo representado como origen del vínculo y lo inaccesible como eje de la relación.
Berenstein (2008) sostiene que el sujeto realiza un pasaje entre la impotencia de anular o ser anulado por el otro y la omnipotencia de hacer desaparecer en su fantasía o desaparecer en la fantasía del otro, de aceptar su ausencia o en casos extremos crear condiciones en la realidad para que se concrete esta fantasía de desaparición como ocurre en forma extrema en el crimen.
La ausencia de vincularidad se caracteriza por hacer desaparecer a un Otro en la realidad o en la fantasía, ambos caminos son muy diferentes ya que el primer camino mencionado conduce a hacer desaparecer a otro sujeto, a través de actos delictivos.
La vincularidad en el adolescente disocial y su ruptura a través de sus actos nos remitieron a la lectura de la obra de Marta Gerez Ambertín (2003) quien se focalizó en el concepto freudiano de causalidad psíquica y la implicancia del sujeto en sus actos delictivos, dejando de lado la pura exterioridad. Según esta autora "el oscuro sentimiento de culpa por los actos destructivos cometidos solo se exterioriza en la angustia por lo cual la posibilidad de delinquir y su consecuente castigo suministran alivio al sujeto. En lo oscuro de la culpa yacen los dos más detestables crímenes parricidio e incesto", (p 82).
Por lo tanto el acto destructivo no es un mero resultado de una causalidad exterior que maneja al sujeto sino que desde la causalidad psíquica está implicado en sus deseos, sus actos y sus claudicaciones. Se puede relacionar esta conceptualización con lo señalado por Berenstein acerca de la destructividad del Otro y sus consecuencias en el propio sujeto.
También Freud (1930) sostuvo que es en la hostilidad primaria donde aparece el motivo originario de la alteración de los vínculos sociales y el riesgo permanente al que se ve expuesta la cultura que ha de recurrir a identificaciones y vínculos amorosos de meta inhibida para ponerle límite.
En relación a la hostilidad y su relación con el objeto primario fue Lagache (1984) quien destacó la noción de Eros no como totalidad de la sexualidad sino los aspectos de la sexualidad destinados a conservar al objeto y también a conservar al yo como objeto primario. La represión originaria da nacimiento a la pulsión de muerte y la sitúa en el núcleo mismo del Ello, como núcleo de la pulsión sexual.
La ubicación de la pulsión de muerte para Green (1984) en lo más profundo del Ello es innegable y considera que la proyección del sadismo sobre los objetos externos es seguida por la introyección de esos objetos devenidos en atacantes internos.
"La pulsión de muerte no puede ser sino el ataque interno por objetos a la vez estimulantes y peligrosos para el yo" (Laplanche, 1984 p. 352).
Desde otra perspectiva focalizada en una mirada psico-social Echeburúa, E (1994) sostiene que los factores sociales y familiares negativos tienen un efecto sinérgico entre sí en el adolescente antisocial, muchas de las adversas condiciones en las que viven las familias producen estrés en los padres o disminuyen el umbral para afrontar las situaciones estresantes.
Si bien quedan aún interrogantes al respecto algunos factores predisponentes de la conducta antisocial son: los malos tratos en la infancia, la vivencia fuera del hogar, el desarrollo sin figura paterna, la ausencia de disciplina, que dificultan el aprendizaje de las normas de conducta.
La conducta delictiva acontece en el dinamismo de ese paradigma general de la conducta humana que se denomina interacción, en donde un potencial delincuente con experiencias y aprendizajes previos converge en un tiempo y en un lugar concreto con una víctima.

Los objetivos de esta investigación fueron:
•   Profundizar el estudio de los adolescentes disocíales, a través de las técnicas proyectivas, y la temática de "la ausencia de lo vincular".
•   Administrar el T.A.T. de Murray a los grupos con el objeto de construir indicadores ad-hoc a partir de los cuales se evalúen características de los vínculos parentales, familiares y relaciones interpersonales.

METODOLOGÍA
Composición y amplitud de la muestra
El tipo de muestra es por cuotas intencionales Constituida por 60 varones de entre 13 y 15 años, dividida en dos grupos de 30. Se trabajó con varones debido a que se tuvo acceso a institutos de varones que se hallaban institucionalizados.

Caracterización de los grupos
a-Grupo control caracterizado por concurrir a escuelas secundarias estatales de la provincia de Buenos Aires y Capital Federal.
No presentaron, hasta el momento, ninguno de los indicadores fenomenológicos del "trastorno disocia!" según el criterio diagnóstico del DSM IV F 91.8 [312.8] b -Grupo "disocia!" caracterizado por transgredir la ley penal y presentar algunos de los indicadores fenomenológicos enunciados por el DSMIV para diagnosticar este trastorno.
Estuvo formado por adolescentes que se encuentran institucionalizados como consecuencia de haber transgredido la ley penal.
El grupo disocial fue seleccionado en función de los siguientes indicadores fenomenológicos que constituyeron el "criterio externo" que permitió su identificación. Fueron diagnosticados como presentando "Trastorno disocial" según el criterio diagnóstico del DSM IF 91.8 [312.8] que a continuación se transcriben:
1.  Agresión a personas y animales
2.  Destrucción de la propiedad
3.  Fraudulencia o robo
4.  Violaciones graves de normas

Presentaron un patrón repetitivo y persistente de algunos de los comportamientos señalados, en los que se violan los derechos básicos de otras personas o normas sociales.
Ambos grupos han completado la escolaridad primaria (criterio homogeneizador)
•   Faja etérea: entre 13 y 15 años.
•   Sexo: masculino.
En relación con la selección del sexo de la muestra.
La elección del sexo masculino se fundamentó en la pre-valencia de este sexo en el diagnóstico del trastorno disocial en adolescentes. Esta afirmación se sustenta en dos tipos de datos:
•   Los que provienen de los juzgados de menores
•   Los que provienen de las investigaciones que figuran como antecedentes en la temática.

Tipos y descripción de los Instrumentos de Evaluación
En el presente artículo informamos los resultados fnales obtenidos en el TAT.

Test de Apercepción Temática de Murray
Descripción de la técnica:
Se trata de 20 láminas con escenas temáticas, frente a las cuales el entrevistado debe crear historias.
La selección de las láminas 6 VH-7 VH y 13 HM fue realizada de acuerdo a los criterios de Murray (1932 ) ya que las mismas son las más sensibles según el autor para la proyección de la vincularidad y se construyeron indicadores ad - hoc para la clasificación de los datos.
Las láminas seleccionadas enfrentan al sujeto con situaciones de vinculación con un otro, y permiten evaluar: la actitud frente a los padres, frente al propio sexo, frente a la figura materna, a la figura paterna, dirección de la agresividad, ideal del yo, sentimientos de culpa y responsabilidad.
Los indicadores que dan cuenta de VINCULARIDAD fueron construidos teniendo en cuenta el texto manifiesto de las historias y no en función de la interpretación de las mismas.

Descripción de los indicadores en el TAT
1.  Presencia de lo vincular: Está presente cuando en as historias aparecen sentimientos de tolerancia al otro, aceptación de un "otro" a pesar de las diferencias.
Ejemplo. Lámina 7 VH-Padre e hijo, el padre le está hablando al hijo. El hijo le cuenta que está con una mujer y que ella no lo quiere y le pregunta qué hacer al padre, él está triste y el padre le dice qué tiene que hacer para que lo quiera la mujer.

2. Ausencia de vínculo: Está presente cuando aparece en los relatos en los que la mención de otro en la historia es nula. El vínculo pierde significatividad, aparece la desvinculación, no se habilita al otro. o se lo destruye a través de la acción.
Ejemplo. Lámina 6VH-La madre le está dando la espalda al hijo porque lo dejó tirado desde chico. El hijo está embroncado nunca se explicó por qué lo dejó tirado.

3. Vínculos parasitarios: Está presente cuando en las historias que inventa el sujeto predominan los vínculos parasitarios donde un personaje se aprovecha del otro, vive a expensas del otro. El otro es valioso en cuanto satisface las necesidades del sujeto.
Ejemplo: La mujer está durmiendo, está gravemente enferma. Él después la va a despertar para que limpie su pieza.

4. Vínculos de fusión: Está presente cuando en las historias los vínculos son expresados a través de uniones inseparables, superpuestas.
Ejemplo Lámina 6 VH-EI hijo y su madre, son inseparables. Están pensando en fugarse juntos porque él robó y la policía lo busca. Ella no lo dejará solo nunca. Son la misma cosa.

Procesamiento de los datos y resultados obtenidos:
Se procedió a clasificar cualitativamente cada uno de los 60 protocolos del TAT identificando en ellos los ítems de análisis ya conceptualizados.
En primer término fueron capacitados todos los evaluadores. En este contexto y para probar la similitud de criterios de clasificación, se evaluaron casos testigo con la técnica de doble ciego, con la correspondiente puesta en común para evaluar el nivel de similitud en la manera de clasifcar y eliminar las discordancias.
En la láminas 6 VH y en la lámina 7 VH el indicador ausencia de vínculo fue el que tuvo mayor presencia en el relato de las historias de los adolescentes disocíales al expresar este grupo sentimientos y acciones destructivas hacia un otro a diferencia del grupo control.
Los grupos también se diferenciaron en las respuestas en relación al indicador vínculo parasitario fue el grupo disocial el que obtuvo mayor presencia de este indicador al evaluar sus respuestas.
Los indicadores evaluados nos permiten hipotetizar acerca de la dificultad de estos jóvenes disocíales para reconocer a otro y valorizarlo, motivo por el cual la destrucción y la aniquilación se ejercen sin mediación del pensamiento.

Desde una lectura cuantitativa
Se aplicaron el test del Chi-Cuadrado y el test de comparación de dos proporciones (Ver tablas anexas) obteniéndose los siguientes resultados: Dado los grados de significatividad del 5%, 1% y 0,5%, podemos concluir que hay evidencia estadística para determinar que existe una diferencia significativa en la proporción de la Presencia del indicador "Ausencia de Vínculo" entre los grupo evaluados. El indicador Ausencia de vínculo resultó significativo estadísticamente para diferenciar a los dos grupos.

CONCLUSIONES
La técnica TAT administrada nos permitió evaluar en profundidad y diferenciar a través de las respuestas la importancia de los vínculos destructivos como vivencia subjetiva en la que se anula al otro, abandonándolo o destruyéndolo tal como lo conceptualiza Berenstein.
En la muestra de los adolescentes disociales la variable "ausencia de vínculo" se constituyó por su presencia marcadamente significativa en un indicador relevante que diferenció los grupos en estudio.
Hipotetizamos que la variable mencionada es un dato a tener en cuenta en la evaluación con técnicas proyectivas como instrumento predictor de conductas violentas en los adolescentes.
Berenstein (2008) sostiene al definir este tipo de vínculo que "La relación está llena de vacío, es la forma vacía del vínculo entre los otros y allí lo que está en juego ya no es el significado sino la vida misma, entonces tienen lugar la violencia extrema, el castigo corporal y la muerte .El vínculo vacío muestra la absoluta sumisión de un sujeto a otro, la vida y la muerte dependen de uno solo".
Los adolescentes disociales generan con su violencia ejercida en su relación con los otros un poder a través del cual despojan al otro de su subjetividad, destruyendo, sometiendo y en el peor de los casos aniquilando.

TABLAS ANEXAS 1 Y 2

1. Variable analizada: Ausencia de Vínculo

1.1. Tabla de Respuestas
A continuación se muestra la tabla (Tabla 3) de resultados obtenidos a partir de una muestra de 180 observaciones (respuestas) relacionadas con la variable "Ausencia de Vínculo", para un grupo de individuos categorizados como Disociales y otro como grupo control.

Tabla 3

Se puede observar que del total de 180 respuestas, existen 65 donde se detecta Ausencia de Vinculo y 115 donde se no se registra Ausencia de Vinculo.

1.2. Test Chi-cuadrado
Se realizó el test Chi-Cuadrado para el análisis de las tablas de contingencia con dos criterios de clasificación. La finalidad de esta prueba estadística es determinar si existe algún tipo de relación entre dos rasgos diferentes en los que se casificados un población, donde cada rasgo se encuentra subdividido en un cierto número de categorías.
En este caso el primer criterio de clasificación se encuentra dividido en Disocial o Control y el segundo criterio se encuentra dividido en si existe presencia o no de la variable analizada.

1.2.1. Resultados del Test Chi-Cuadrado
A continuación se muestra la Tabla de Resultados para el Test Chi-Cuadrado (Tabla 4) con 1 grados de libertad:

Tabla 4

A partir de los resultados obtenidos se concluye que: Para los grados de significatividad del 5%, 1% y 0,5% se rechaza la hipótesis nula, por lo tanto existe evidencia estadística para determinar que existe relación entre la variable Ausencia de Vínculo con alguno de los grupos evaluados.

1.3. Test de comparación de dos proporciones
Una vez determinada la existencia de relación de dependencia entre la variable Ausencia de Vínculo con alguno de los grupos evaluados para distintos niveles de significatividad, se procedió a realizar el Test de comparación de dos proporciones, por medio del cual se pretende determinar si existe una diferencia estadísticamente significativa de la variable Presencia de Ausencia de lo Vincular respecto de los grupos evaluados.

1.3.1. Tabla de proporciones
Seguidamente, se puede observar en la Tabla 5, las proporciones de respuestas correspondientes a cada grupo evaluado:

Tabla 5

Se puede observar que la proporción de Presencia de Ausencia de Vínculo en el grupo de Disociales es mayor que en el grupo Control, sin embargo, a través del Test de comparación de dos proporciones se pretende en los puntos subsiguientes analizar si dicha diferencia en la proporción es estadísticamente significativa.

1.3.2. Resultados del Test de comparación de dos proporciones
A continuación se muestra la Tabla (Tabla 6) de Resultados para el Test de comparación de dos proporciones muéstrales:

Tabla 6

A raíz de la evaluación de la hipótesis nula dado los grados de significatividad del 5%, 1% y 0,5%, podemos concluir que se rechaza dicha hipótesis, comprobando que existe evidencia estadística para determinar que existe una diferencia significativa en la proporción de la Presencia de la variable "Ausencia de Vínculo" entre los grupo evaluados.

A su vez, dicha diferencia se manifiesta a favor del grupo de Disociales, como se observa en Tabla 5.

Bibliografía

1- Berenstein, I. (2001) El sujeto y el otro. De la ausencia a la presencia. Bs. As. Paidós.         [ Links ]

2- Berenstein, I. (2008) Devenir Otro con Otros (S) Ajenidad, Presencia, Interferencia. Bs. As. Paidós         [ Links ]

3- Blos, P. (1986) Los comienzos de la adolescencia. Bs. As. Amo-rrortu         [ Links ]

4- Britton, R. (1992) Fundamentalism and idolatry as transference phenomena. Bulletin of trie British Psychoanalytical Society, vol.28, 1; pp. 2-11         [ Links ]

5- Bowlby, J. (1989) Una base segura. Bs. As. Paidós         [ Links ]

6- Celener, G. y otros (1998) El Cuestionario Desiderativo, Su utilidad para la detección precoz de conductas de riesgo agresivo en los adolescentes. Anuario de Investigaciones N °6. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. pp.199-219.         [ Links ]

7- Cortada de Kohan, N. (1994) Diseño Estadístico", Bs. As., Eudeba         [ Links ]

8- D.S.M IV (1995) Diagnostic and stadistical manual of mental disorders, España, Masson.

9- Echeburúa, E .(1987) Personalidades violentas,. Bs. As. Paidós         [ Links ]

10- Freud, S. (1967) Psicología de las Masas y análisis del Yo. Obras Completas. Madrid. Biblioteca Nueva (Original publicado en 1921).         [ Links ]

11- Freud, S. (1968) El malestar en la cultura Obras Completas. Madrid, Editorial Biblioteca Nueva (Original publicado en 1930).         [ Links ]

12- Gerez Ambertín, M. (1998) Las voces del superyó. Buenos Aires. Manantial         [ Links ]

13- Glantz, M. and Johnson, J. (1999) Resilience and Development. Positive life adaptations. New York.         [ Links ]

14- Laplanche, J. (1984) La pulsión de muerte en la teoría de la pulsión sexual. En A, Green et al.( Ed.) La pulsión de muerte (pp15-34) Bs As. Amorrortu Editores         [ Links ]

15- Lagache, D. (1984) La unidad de la psicología. Buenos Aires Paidós.         [ Links ]

16- Laplanche, J., Pontalis, J.B. (1981) Diccionario de psicoanálisis, Barcelona, Labor.         [ Links ]

17- Murray, H. (2012) Test de Apercepción Temática (TAT). Manual, Bs. As. Paidós.         [ Links ]

18- Peker, G. y Rosenfeld, N. (2011) Lazos de afecto en una muestra de adolescentes disociales en psico-diagnóstico de Rorschach y otras técnicas proyectivas. AAPRO. Buenos Aires JVE ediciones. AÑO 32 n °1.         [ Links ]

19- Schwartz, L. (1995) Hablar lo verbal, Bs. As. Tekné         [ Links ].

20- Torres de Lugea, S. y Russo, S. (2011) Actualización del Test de Apercepción Temática: una lectura psicoanalítica, Buenos Aires. Biblos         [ Links ]

21- Várela, O. y otros (2005) Psicología Jurídica. Bs. As. JCE. Ediciones.         [ Links ]

22- Weiner, I.B. (1992) Current development in psychodiagnosis, Bull. of the Dev. of independent practice. Trie independent practitio-ner, Vol. 12 N° 3.         [ Links ]

Fecha de recepción: 10 de mayo de 2013
Fecha de aceptación: 8 de octubre de 2013

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons