SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2La constitución del objeto en la melancolíaLa cadencia de la interpretación en la clínica de la urgencia de la neurosis índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anuario de investigaciones

versión On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.20 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2013

 

PSICOANÁLISIS

Huellas freudianas en la última enseñanza de Lacan

Freudien traces in the last theaching of lacan

Delgado, Osvaldo1; Pino, Silvia2; Mozzi, Viviana3; Córdoba, M. de los Ángeles4

1Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Psicología. Lic. en Psicología (UBA). Profesor regular titular de la Cátedra I Psicoanálisis: Freud de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Prof. Adjunto a cargo de la Cátedra Construcción de los conceptos psicoanalíticos y Escuela francesa II. E-mail: osvdel@ciudad.com.ar

2Lic. en Psicología (UBA). Profesora Adjunta interina de de la Cátedra I Psicoanálisis Freud, Prof. Titular Osvaldo Delgado. Ayudante de primera regular de la Cátedra I Psicoanálisis Freud, Prof. Titular Osvaldo Delgado. Jefa de trabajos prácticos interina de la Cátedra Construcción de los conceptos psicoanalíticos, Prof. Adjunto a cargo Osvaldo Delgado. Investigadora UBACyT Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.

3Lic. en Psicología (UBA). Jefa de trabajos prácticos interina de de la Cátedra I Psicoanálisis Freud, Prof. Titular Osvaldo Delgado. Ayudante de primera regular de de la Cátedra I Psicoanálisis Freud, Prof. Titular Osvaldo Delgado. Investigadora UBACyT Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. 

4Idem 3.


Resumen
A partir de nuestra investigación (UBACyT 2010-2012, "La aptitud de analista y la segregación contemporánea". Facultad de Psicología, UBA. Código 20020090100300. Director Doctor Osvaldo Delgado), en los avances publicados, sostenemos que la "aptitud de analista" (tauglich) en Freud, es una respuesta inédita frente a la segregación que implica lo estereotipado de los mecanismos de defensa.
Podemos pensar una dirección que va de la preocupación freudiana al final de su obra, acerca de la problemática de la pulsión y su ligadura (ligado, no ligado, insusceptible de ligadura) en la conclusión de los tratamientos; a la preocupación lacaniana en la última época de su enseñanza, por cómo se puede en un psicoanálisis acceder a un real más allá de los semblantes, pero contando con ellos.
Nos interesa dar cuenta de una continuidad epistémica entre la segunda tópica que formula Freud y la última enseñanza de Lacan. Este recorrido permitiría pensar si se produce un segundo retorno de Lacan a Freud, segundo en relación con el que él mismo nombró como primero a la altura de su seminario Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis [Lacan: 1964].

 Palabras Clave:
Huellas freudianas; Psicoanálisis; Sinthome; Transcripción

 Abstract
From our research (UBACyT 2010-2012 "The «analyst's aptitude» and contemporary segregation" School of Psychology, UBA. 20020090100300 Code. Director Dr. Osvaldo Delgado), in our published work in progress, we proposed that the "analyst's aptitude" (tauglich) in Freud, is an unprecedented response against segregation involving stereotyped of the defense mechanisms.
We can think a direction going from Freudian concern at the end of his work about the problems of the drive and its ligation (bound, unbound, insusceptible of ligation) at the conclusion of treatment, to the Lacanian concern in the last time of his teaching, for how can access to a real beyond the semblances, but counting with them.
We want to account for an epistemic continuity between the second topic that makes Freud and Lacan's later teaching. This tour would alows to think if a second return from Lacan to Freud, is produced second in relation to which Lacan named as the first in his seminar The four fundamental concepts of psychoanalysis [Lacan: 1964].

Key Words:
Freudien traces; Psychonalysis; Sinthome; Transcription


 

Introducción
A partir de nuestra investigación,1 en los avances publicados, sostenemos que la "aptitud de analista" (tauglich) en Freud, es una respuesta inédita frente a la segregación que implica lo estereotipado de los mecanismos de defensa.
Se desprende de la lectura de Freud la necesidad de conmover los puntos de fijación de la pulsión como operación para la adquisición de la "aptitud de analista".2 Podemos pensar una dirección que va de la preocupación freudiana al final de su obra, acerca de la problemática de la pulsión y su ligadura (ligado, no ligado, insusceptible de ligadura) en la conclusión de los tratamientos; a la preocupación lacaniana en la última época de su enseñanza, por cómo se puede en un psicoanálisis accederá un real más allá de los semblantes, pero contando con ellos.
Es el modo en que Lacan retoma la pregunta freudiana por el destino de lo irreductible. Respecto de los colectivos sociales, el destino de lo irreductible a la civilización: lo ineducable, lo ingobernable y lo inanalizable.
La adquisición de la "aptitud de analista" conlleva la orientación hacia el Uno por Uno, se sostiene en la diferencia, reconociendo la "segregación estructural" propia del goce, en oposición a las masas.
Nos interesa dar cuenta de una continuidad epistémica entre la segunda tópica que formula Freud y la última enseñanza de Lacan. Este recorrido permitiría pensar si se produce un segundo retorno de Lacan a Freud, segundo en relación con el que él mismo nombró como primero a la altura de su seminario Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis [Lacan: 1964].
Las referencias fundamentales en el campo del psicoanálisis para abordar un estudio sistemático sobre la presencia de la segunda tópica freudiana en la denominada última enseñanza de Lacan y sus desarrollos sobre el sinthome [Lacan: 1975-1976], serán las conceptualizaciones de Freud en los textos "El yo y el ello" [Freud; 1923], "Inhibición, síntoma y angustia" [Freud: 1926 (1925)], y "Análisis terminable e interminable" [Freud: 1937].

De lo interpretable a lo irreductible
La conexión libido-inconsciente se sitúa a partir de los primeros desarrollos metapsicológicos con la introducción del narcisismo y la formulación de la pulsión como concepto.
En estos desarrollos conceptuales, la represión como mecanismo psíquico es ubicada como una de las defensas contra la pulsión. Para que el mecanismo de la represión como esfuerzo de desalojo funcione, Freud necesita formular la represión primaria como supuesto lógico que daría cuenta de la fuerza de contrainvestidura, constitutiva del inconsciente.
Las consecuencias clínicas de esa epistemología son, por un lado, que la satisfacción en los síntomas da cuenta de la investidura libidinal, que Freud denomina "autoerotismo ampliado". Por otro lado, que el quehacer del analista se sostiene en la lógica del inconsciente transferencial en el dispositivo neurosis de transferencia, como síntoma neo-producido. La neurosis de transferencia es leída por Lacan en su última enseñanza como una elucubración transferencial de saber sobre un real. La función de Sujeto-su-puesto-Saber encarnada en el analista pone el inconsciente en orden en tanto que discurso, lo que consiste en dar sentido a la libido, condición para que el inconsciente sea interpretable e interpretante.
Son múltiples las formulaciones de Lacan sobre lo real, el uso que hace no es siempre el mismo, nos orientaremos por la que realiza en El sinthome: "lo real es sin ley",3 solidaria con la última formulación freudiana del trauma como interno a la estructura y causa del trabajo del inconsciente. Desarrollo que aparece claramente formulado en 1920 con el análisis que hace del juego del Fort-da, como aparato que transforma el más allá del principio de placer en ganancia de placer enmarcada en el principio de placer-displacer.4
Tanto en Freud como en Lacan estos desarrollos son el límite al inconsciente transferencial y el empuje a nuevas formulaciones. En Freud, a su segunda metapsicología ordenada a partir de la introducción del ello como elemento heterogéneo al inconsciente formulado hasta ese momento. Y en Lacan, a dar cuenta de la conexión y disyunción entre inconsciente y real.
La conceptualización de Freud del yo, el ello y el superyó son imprescindibles en la última enseñanza de Lacan, para situar la diferencia entre inconsciente real e inconsciente transferencial.
En Freud la represión primaria (urverdrängung) es e nombre de la doble conexión inconsciente-libido e inconsciente-pulsión.
La represión primaria es trabajada por Freud en una doble dimensión: la dimensión representacional como lo caído en el fondo y la dimensión económica como fjación primordial de la exigencia pulsional. En el agujero de lo simbólico como irreductible, Lacan en su última enseñanza, reconoce la urverdrängung freudiana.
En el pasaje de la primera a la segunda metapsicología ubicamos cómo Freud lleva sus formulaciones hasta encontrar el impasse del sentido sexual. A partir de este impasse se abre una dirección diferente e incluso, en algunos puntos, opuesta. Del mismo modo, en Lacan cuando hace su pasaje del objeto a, como articulador de su primera enseñanza, al sinthome, que ocupa el mismo lugar lógico en la última.

Trascripción-fijación
La conexión inconsciente-pulsión implica los desarrollos freudianos de la segunda tópica, asentada en la relación entre represión primaria y fijación, dando cuenta del fundamento traumático de una fjación en la que se sostiene el inconsciente como tal. En la traducción al español, es necesario orientarse por las notas de Strachey para no confundir: nierderschrift (trascripción) y fixierung (fijación).
La fijación como trascripción (nierderschrift) en relación con el fundamento del inconsciente, se trata de la diferencia en Freud entre lo escrito y lo dicho, lo que está destinado a ser leído diferente de lo destinado a ser escuchado. En la "15a conferencia" [Freud: 1916-17 (1915-17)], Freud dice que "el sueño no quiere decir nada a nadie; no es un vehículo de la comunicación; al contrario, se empeña en permanecer incomprendido".5 En Lacan, la diferencia se ubica en su última enseñanza entre el inconsciente transferencial como elucubración de saber elaborado por el lenguaje (S1S2) y el inconsciente real, S1 separado, no haciendo cadena. Es a partir de Freud que nos autorizamos a tomar la dimensión de esta fijación como letra.
Las referencias obligadas para estos desarrollos son "Moisés y la religión monoteísta" [Freud: 1939 (1934-38)] y la "Carta 52" [1950 (1892-99)]. En el primero, Freud dice que:
"Nuestro interés persigue los destinos de Moisés y sus doctrinas, a que en apariencia había puesto fin la sublevación de los judíos. Por el informe del Yahvista, redactado hacia el año 1000 a.C, pero que sin duda se basó en fijaciones [transcripciones] anteriores, hemos discernido que con la reunión y la fundación religiosa de Qadesh se estableció una solución de compromiso en la que todavía se pueden discernir las dos partes".6

En la "Carta 52", los signos de percepción, como una primera trascripción de las percepciones -insusceptibles de conciencia-, son el soporte de las segundas que ya nombran al inconsciente.
La primera trascripción tiene como referencia la represión primaria y es letra; la segunda, nombra al inconsciente como elaboración de saber sujeto a leyes.
La fijación (fixierung) como el detenimiento en un punto del movimiento libidinal en el desarrollo de las pulsiones, es la fijación a un objeto parcial de la pulsión.
Las trascripciones (nierderschrift) guardan relación con la fijación (fixierung), en tanto la primera es el soporte tópico de la segunda. La fixierung se asienta en el lugar que funda la trascripción primera, en lo que Freud denominó signos perceptivos.

Del síntoma al sinthome
En "Inhibición, síntoma y angustia" [Freud: 1926 (1925)], el síntoma queda ubicado no sólo en relación con el deseo como portador de una verdad inconsciente sino, sobre todo, como una satisfacción sustitutiva, satisfacción que va a revelarse en el análisis a través de las resistencias estructurales como los obstáculos mayores al trabajo analítico. Esta articulación da cuenta del nudo entre síntoma y pulsión.
El síntoma aparece en la clínica como satisfacción sustitutiva portando como núcleo la necesidad de castigo sostenida en el masoquismo primario, y articulada a la problemática Edipo-castración a partir de la fantasía primordial de "Pegan a un niño" [Freud: 1919]. Masoquismo primario que da cuenta de la originaria fusión de la pulsión de vida con la pulsión de muerte [Freud: 1924].
En este segundo momento metapsicológico se resitúa la problemática del síntoma desde pulsión-yo, el nombre que toma en la obra de Freud es extraterritorialidad.
"La extraterritorialidad es el elemento que la homeostasis no reabsorbe y que se manifiesta en el síntoma como exigencia de satisfacción, por fuera de la organización del yo e independiente de ella. El elemento irreductible nos permite ubicar dos dimensiones de la pulsión en el síntoma: la dimensión dinámica, en la que el síntoma se ofrece a la pulsión como otra satisfacción, y el carácter no influible de la moción singular del ello, la exigencia de satisfacción".7

Sostenemos que la dimensión de extraterritorialidad del síntoma de "Inhibición, síntoma y angustia" [Freud: 1926 (1925)], da cuenta del efecto de lo simbólico en lo real, tal como lo trabaja Lacan en "RSI" [Lacan: 1974-1975].
La conceptualización del síntoma en Lacan, a partir de ...o peor [Lacan: 1971-1972], implica un movimiento inverso respecto de su primera enseñanza. Su punto de partida había sido el lenguaje y la palabra, en esta lógica los síntomas son metáfora y respuesta a la castración del Otro. A partir de 1971, Lacan ubicará lo originario ya no en la relación con el Otro sino con el goce: el lenguaje pasa a ser segundo, se trata de una operación sobre la-lengua. El síntoma, entonces, es situado como una modalidad de goce a partir de un elemento extraído del inconsciente: una letra.
La letra deja de ser situada por Lacan como soporte material que el discurso toma del lenguaje para ubicarla en lo real. En este nuevo estatuto la letra no es para ser leída [Lacan: 1972-1973]. A esta altura de la conceptualización lacaniana ya no será la primacía de lo simbólico sino que cada uno de los tres registros (real, simbólico e imaginario), tienen una importancia intrínseca a la relación con el otro sin primacía de uno sobre los demás. De este modo pasa de poner el acento en el concepto de significante a destacar el valor de signo.

Carácter-sinthome
A Freud se le presenta el carácter como resistencia en la cura. A partir de la enseñanza de Lacan podemos leerlo como la experiencia de lo real en la cura analítica, el carácter se presenta como lo que no se deja leer, no responde a la estructura de las formaciones del inconsciente. Consideramos necesario hacer la distinción entre el concepto de carácter y el carácter como formación reactiva. El primero, no responde al mecanismo represión-retorno de lo reprimido, mientras que el segundo, da cuenta de una operación que refuerza la represión.
Es necesario, además, hacer otra distinción respecto del concepto de carácter en la obra freudiana. Por un lado, el carácter no se inscribe en serie ni con el síntoma ni con ninguna otra formación del inconsciente, no se presenta como una articulación significante. Por otro lado, es el resto con el que el analista se encuentra en el límite del desciframiento del sentido (Bedeutung), en esta perspectiva el carácter como satisfacción (Befriedigung) se encuentra en el núcleo del síntoma. Es esta última conceptualización la que retomará Lacan para construir su concepto de sinthome.
Si tomamos la perspectiva de la verdad inconsciente, el síntoma y el carácter se excluyen. Pero si tomamos la perspectiva de lo real, responden a la lógica de la reunión: síntoma y carácter aparecen como dos modalidades de satisfacción de la pulsión.
En El Seminario 23, Lacan extrae las consecuencias clínicas de su concepto sinthome:
"[...] hay que elegir el camino por el cual alcanzar la verdad, tanto más cuanto que, una vez realizada la elección esto no impide a nadie someterla a confirmación, es decir, ser hereje de la buena manera.
La buena manera es la que, habiendo reconocido la naturaleza del sinthome, no se priva de usarlo lógicamente, es decir, de usarlo hasta alcanzar su real, al cabo de lo cual él apaga su sed".8

En la última enseñanza Lacan ubica en el inicio al goce solitario, asexuado, invirtiendo la manera en que lo trabajaba hasta este momento. La relación con el Otro deja de ser originaria y estructural. Desde la perspectiva del goce la relación con el Otro es posible pensarla más allá del fantasma. Siguiendo a Freud, Lacan propone la perturbación de la defensa como una operación que se diferencia de la interpretación para afectar la fijación fantasmática. Perturbar la defensa no es lo mismo que levantar lo reprimido, produce una conmoción que permite el encuentro con los instantes traumáticos que se articulan con lo reprimido primordial, en tanto efecto del encuentro del cuerpo con lalengua.
El sinthome es la salida que encuentra Lacan al impasse del inconsciente transferencial, impasse que desvela a Freud al final de su vida.
Esta preocupación recorre todo su texto de 1937, "Análisis terminable e interminable". En él encontramos su legado: la problemática de la roca base de la castración, la pulsiones no sintetizadas en el falo y el fragmento de agresión libre como lo no ligable.
Entonces, desde la perspectiva lacaniana, falo-castración ordenando las posiciones sexuadas, la rectificación de la represión primaria en su dimensión de fijación (fixierung) como extracción de un real y lo no ligable como fuera de sentido que señala lo imposible en la cura, son lo que con nuestra investigación construimos como huellas freudianas en la lectura de la última enseñanza de Lacan.

1UBACyT 2010-2012, "La aptitud de analista y la segregación contemporánea". Facultad de Psicología, UBA. Código 20020090100300. Director Doctor Osvaldo Delgado.

2Delgado, O. L., Mozzi, V., Pino, S., Meli, Y, "La «aptitud de analista»: una respuesta inédita frente a la segregación", en Anuario de Investigaciones, volumen XVIII. ISSN 0329-5885, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

3Lacan, J., (1975-1976) El Seminario, libro 23. El sinthome.

4Freud, S., (1920) "Más allá del principio de placer".

5Freud, S., ((1916-15 [1915-17]) "15a conferencia. Incertezas y críticas", p. 212.

6Freud, S., (1939 [1934-38)] "Moisés y la religión monoteísta", p. 59.

7Pino, S., "Síntoma-castración: autoerotismo ampliado y extraterritorialidad", en Construcción de los conceptos psicoanalíticos, p. 58.

8Lacan, J., (1975-1976) El Seminario, libro 23. El sinthome, Buenos Aires, Paidós, p. 15.

Bibliografía

1- AA. VV. (Osvaldo Delgado comp.), Construcción de los conceptos psicoanalíticos, Buenos Aires: JVC, 2012.         [ Links ]

2- AA. VV., (2012) Huellas freudiana en la última enseñanza de Lacan, Buenos Aires: Grama.         [ Links ]

3- Delgado, O. (2012) La aptitud de psicoanalista. Buenos Aires: EUDEBA.         [ Links ]

4- Delgado, O. (2012) Extimidad y posición del analista. Buenos Aires: Grama.         [ Links ]

5- Delgado, O.L., Mozzi, V, Pino, S., Meli, Y., "La «aptitud de analista»: una respuesta inédita frente a la segregación", en Anuario de Investigaciones, volumen XVIII. ISSN 0329-5885, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

6- Freud, S. (1950 [1892-99]) "Fragmentos de la correspondencia con Fliess", "Carta 52", en Obras completas, tomo I, Buenos Aires: Amorrortu ediciones.         [ Links ]

7- Freud, S. (1911 [1910]) "Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides) descrito autobiográficamente", en Obras completas, tomo XII, Buenos Aires: Amorrortu ediciones.         [ Links ]

8- Freud, S. (1915) "Pulsiones y destinos de pulsión", en Obras completas, tomo XIV, Buenos Aires: Amorrortu ediciones.         [ Links ]

9- Freud, S. (1915) "La represión", en Obras completas, tomo XIV, Buenos Aires: Amorrortu ediciones.         [ Links ]

10- Freud, S. (1916-17 [1915-17]) "Conferencias de introducción al psicoanálisis", "15a conferencia. Incertezas y críticas", en Obras completas, tomo XV, Buenos Aires: Amorrortu ediciones.         [ Links ]

11- Freud, S. (1919) ""Pegan a un niño». Contribución al conocimiento de la génesis de las perversiones sexuales", en Obras completas, tomo XVII, Buenos Aires: Amorrortu ediciones.         [ Links ]

12- Freud, S. (1920) "Más allá del principio de placer", en Obras completas, tomo XVIII, Buenos Aires: Amorrortu ediciones.         [ Links ]

13- Freud, S. (1923) "El yo y el ello", en Obras completas, tomo XIX, Buenos Aires: Amorrortu ediciones.         [ Links ]

14- Freud, S. (1924) "El problema económico del masoquismo", en Obras completas, tomo XIX, Buenos Aires: Amorrortu ediciones.         [ Links ]

15- Freud, S. (1926 [1925]) "Inhibición, síntoma y angustia", en Obras completas, tomo XX, Buenos Aires: Amorrortu ediciones.         [ Links ]

16- Freud, S., (1939 [1934-38]) "Moisés y la religión monoteísta", en Obras completas, tomo XXIII, Buenos Aires: Amorrortu ediciones.         [ Links ]

17- Freud, S. (1937) "Análisis terminable e interminable", en Obras completas, tomo XXIII, Buenos Aires: Amorrortu ediciones.         [ Links ]

18- Freud, S. (1940 [1938]) "Esquema del psicoanálisis", en Obras completas, tomo XXIII, Buenos Aires: Amorrortu ediciones.         [ Links ]

19- Lacan, J. (1964) El Seminario, libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

20- Lacan, J. (1971-1972) El Seminario, libro 19. …o peor, Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

21- Lacan, J. (1972-1973) El Seminario, libro 20. Aun, Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

22- Lacan, J. (1973-1974) "El seminario 21. Los nombres del padre o los no incautos yerran" (inédito).         [ Links ]

23- Lacan, J. (1974-1975) "El seminario 22. RSI" (inédito).         [ Links ]

24- Lacan, J., (1975-1976) El seminario, libro 23. El sinthome, Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

25- Miller, J.-A. (1999) La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

26- Miller, J.-A. (2010) Extimidad. Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

Fecha de recepción: 15 de mayo de 2013
Fecha de aceptación: 2 de octubre de 2013