SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue2Approaches to notion of resistance in psychoanalytic practice: Its articulation with transfer and repetitionThe subject of freedom in psychoanalysis author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anuario de investigaciones

On-line version ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.20 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dec. 2013

 

PSICOANÁLISIS

El aporte del término "deprivación" acuñado por D. W. Winnicott, en la época que transitamos

The contribution of the term "deprivation" coined by D. W. Winnicott, in the age we are going through

Mena, M. Inés1; Fleischer, Deborah2

1Investigadora tesista UBACyT, proyecto de investigación 2010-2012: "Relaciones adictivas y Economía de goce". Docente Regular de la materia Psicoanálisis Escuela Inglesa Cat. I. Directora: Deborah Fleischer Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología. 

2Directora Proyecto de Investigación UBACyT 2010-2012 "Relaciones adictivas y Economía de goce". Directora de Cátedra I "Psicoanálisis Escuela Inglesa". Dra. en Psicología.


Resumen:
El presente desarrollo se basa en el novedoso aporte que hiciera Winnicott en 1945 con el término "deprivación", constituyendo el eje central desde donde se aborda la importancia de la implicancia y provisión del ambiente, desde los inicios de la vida de un infante hasta la adultez. Determinadas condiciones ambientales son necesarias para que el desarrollo emocional de cada individuo  tenga lugar, a partir de la función de la "madre suficientemente buena" y por extensión, la familia, la escuela y la sociedad. Si acordamos con lo propuesto por Winnicott  que la salud individual es condición para concebir una salud social, la revisión de esta noción  permite volver a pensar la tendencia antisocial en la época actual caracterizada por una sociedad donde la tendencia homogeneizante desdibuja el tiempo y el espacio necesario para el despliegue subjetivo de cada uno de sus individuos .

 

Palabras Clave:
Deprivación; Provisión ambiental; Tendencia antisocial; Salud

Abstract:
This development is based on the new contribution made by Winnicott in 1945 with the term "deprivation", which constitutes the main focus from where the importance and provision of the environment is tackled, from childhood  to adulthood.
Certain environmental conditions are necessary for the emotional development of each individual to take place, from the "good enough mother" function and, by extension, the family, school and society.
If we agree to what is proposed by Winnicott, that is, individual health is a condition for conceiving social health, the revision of this notion allows to rethink the present-day antisocial tendency, characterized by a society in which  the homogenizing propension blurs the time and space needed for the subjective deployment of each one of its individuals.

Key Words:
Deprivation; Antisocial tendency; Provision environment; Health


 

Introducción

En el IV Congreso Internacional de investigación y práctica profesional en psicología, XIX Jornadas de Investigación y VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur (nov. del 2012) realizado en nuestra casa, la facultad de Psicología, se trabajo acerca del modo en que D. W. Winnicott comprende el concepto de "salud"1. Este término para él, va más allá del binomio salud-enfermedad y es impensable o bien inconcebible por fuera de la articulación con el "ambiente" en el que crece, se desarrolla y participa un individuo. Comprendiendo por "ambiente" aquellas respuestas, provisión o facilitación que se brindan o no, desde la más temprana infancia y continúan sostenidas en un complejo despliegue hasta la adultez. Desde un jugar despreocupado y espontáneo hacia una experiencia cultural. Desde la relación con un otro que Winnicott define como "madre suficientemente buena" (MSB), hasta los individuos que forman parte de una comunidad social, incidiendo la continua interacción con el medio ambiente hasta la muerte biológica del individuo.
Esta lógica necesaria que nos propone el autor y que va desplegando en una continuidad-contigüidad espacio-tiempo, donde lo singular-subjetivo se va constituyendo en la trama con "otro", se va tejiendo una y cada vez hacia un "ser-siendo", posibilitando a cada sujeto descubrir-construir una realidad que poco a poco se irá ampliando y complejizando en grupos sociales cada vez más vastos y heterogéneos, como son la familia, la escuela y el trabajo entre otros.
Lógica paradojal, donde la presencia de un otro es condición necesaria para el advenimiento de un sujeto, a la vez que no es determinante.
En esta línea son claras las referencias de S. Freud, cuando plantea la importancia necesaria de un "otro auxiliador" ante la indefensión propia del nacimiento, o bien como lo define tempranamente J. Lacan, un otro del deseo necesario, para que el viviente quede ubicado en relación al falo para el otro materno.
Winnicott define con los términos: "madre suficientemente buena" aquella función vital y necesaria para que un sujeto advenga como tal, pero también ubica como condición necesaria la función paterna a través de la provisión de un ambiente facilitador, para que la función materna pueda desplegarse con esa particularidad que le permita adaptarse a las demandas del infante. Particularidad que denomina "locura materna primaria" o "devoción materna" deseable o esperable, fundamentalmente en las últimas semanas de embarazo y primeras semanas del recién nacido. La madre o quien ocupe este lugar -en el mejor de los casos- responde desde y a partir de identificar "casi" en un cien por ciento las necesidades "físicas, fisiológicas y psicológicas" de su hijo.
En ese ambiente, donde el tiempo se va desplegando en una continuidad y el espacio comienza lentamente a evidenciarse, el "bebe" puede tener breves experiencias en las que "cree que crea un objeto". Estos primeros objetos creados, Winnicott los homologa a la alucinación y plantea que en los inicios, lo más importante se jugará si la MSB posibilita que este tipo de experiencias se repitan, ofreciendo aquello que el bebe está a punto de crear-alucinar:
 "...un objeto real, esté exactamente allí donde el bebe alucina un objeto, de modo tal que el bebe se haga la ilusión de que el mundo puede ser creado y de que lo que es creado es el mundo" (1959 p.73)

Este punto se desarrolla más adelante, pero vale la pena destacar en esta cita el lugar y valor que Winnicott otorga a la función del ambiente, que en los comienzos un infante no puede diferenciar como separado o distinto de él, pero cimenta las bases para la confiabilidad en el mismo. Se puede precisar aun más por qué, para Winnicott, la salud no significa ausencia de enfermedad al mejor estilo médico-cientificista, sino que alude a un complejo entramado de variables en juego.
En aquella oportunidad (nov. del 2012) el propósito consistió en analizar y articular las condiciones que el autor consideraba necesarias para una provisión suficientemente buena.
En esta oportunidad se intenta una aproximación al análisis de los conceptos: "deprivación" y "falla en la provisión ambiental" en relación a lo que Winnicott considera "sano" o "saludable", destacando la importancia necesaria en que las personas que integran una sociedad se hagan cargo de sus individuos enfermos, en tanto que la salud social depende de la salud individual y considerando que una sociedad es una multiplicación de personas.
La época que transitamos se caracteriza por políticas económicas predominantemente científico-tecnocráticas, cuyo efecto homogeneizante pone en peligro de extinción las costumbres y tradiciones culturales propias de cada comunidad. De la misma forma las categorías de tiempo y espacio van perdiendo el valor requerido para la constitución subjetiva del desarrollo de un sujeto y su confiabilidad en el ambiente en tanto posibilitador del entramado de lazos sociales.
Surgen las siguientes preguntas: ¿Podríamos considerar la "deprivación" como una característica de la sociedad de nuestra época? ¿Es posible implementar estrategias para que el conjunto de las personas integrantes (familia, escuela, instituciones,...) de una sociedad puedan hacerse cargo? Son preguntas complejas para una pronta respuesta, que además relanzan hacia otras preguntas.
Como psicoanalistas no podemos desentendernos de los discursos y "modos" que se instalan en nuestra sociedad (dirigidos a que todos los ciudadanos indiscriminadamente consuman lo que el mercado insistentemente ofrece), invalidando las diferencias etarias y culturales, pero además con efectos novedosos en la clínica, motivo que condujo a que muchos colegas acuerden en la caracterización de los "nuevos síntomas", a causa del desenfreno pulsional2.
Intentar encontrar respuestas que apunten a esclarecer esta situación actual, la que corroboramos día a día en nuestros consultorios, es lo que causa este recorrido, empezando así, por definir qué se entiende por "deprivación" y "tendencia antisocial" según la propuesta winnicottiana, con el fin de precisar el lugar que juegan estos conceptos en nuestros días.

Desarrollo
Retomando la cita expresada en la introducción acerca de los inicios de la vida y la importancia de un ambiente facilitador:
"...un objeto real, esté exactamente allí donde el bebe alucina un objeto, de modo tal que el bebe se haga la ilusión de que el mundo puede ser creado y de que lo que es creado es el mundo" (1959 p.73)

Se tratará de precisar por qué para Winnicott, todos los sujetos en vías de constitución estarían expuestos -según como falle la provisión del ambiente- a padecer una "deprivación".

1. Brevemente se intentara ubicar los puntos nodales en relación a la importancia de la provisión ambiental, necesarios para la comprensión de este término novedoso que aporta el autor.
En varios artículos, libros, conferencias y correspondencias, Winnicott aclaró que en líneas generales las familias y principalmente las madres o aquella persona que cumpla esta función, desempeñan exitosamente estos primeros momentos de cuidado y atención que resume en las funciones de "sostén", "manipulación" y "presentación de objeto", posibilitadoras del desarrollo madurativo y emocional.
Si en los inicios la función de sostén falla reiteradamente, el riesgo que conlleva es al fracaso de la función que posibilite la continuidad del seguir siendo y en consecuencia se manifeste una rígida organización defensiva, con el fin de asegurar dicha continuidad, característica de los estados autistas y esquizofrenias. La intrusión tempranamente vivida por el infante3, implica haber notado el sostén a nivel de la dependencia absoluta, momento en que depende de otro y no lo sabe, pero además, siendo aún incapaz de distinguir lo propio y lo otro, lo interno y lo externo.
La privación entonces, es propia del fracaso de la función MSB en la dependencia absoluta, cuando el sujeto aún se encuentra en vías de integración, provocando una reacción en el infante a causa del quiebre en el tiempo del seguir siendo.
La provisión no percibida como viniendo del exterior, sino "experienciada" como creación del sujeto ("experiencia de omnipotencia" y "gesto espontáneo"), es la base del ser siendo. Solo entonces, la dependencia absoluta tiende a abrirse paso hacia la "dependencia relativa" en una continuidad-contigüidad del movimiento hacia la separación. Si la función de "sostén" se cumple, junto con las funciones de "manipulación" y "presentación de objeto", dará lugar a que el proceso hacia la "integración" continúe hacia la "personalización" y desde ahí hacia la "independencia" complejizándose cada vez mas. En su texto de 1952 "Las psicosis y el cuidado de niños" Winnicott afirma:
"la finalidad del cuidado de niños no reside solamente en producir un niño sano, sino en permitir también el desarrollo definitivo de un niño sano", y por lo tanto "la fundación de la salud mental de cada niño corresponde a la madre (medio ambiente) durante el período en que se preocupa del cuidado del pequeño". (1952 p.297)

La dependencia relativa es el tiempo en que el infante comienza a tener noticia de sí, como distinto del ambiente inicial y el otro materno facilitador comienza (en el mejor de los casos) a fallar gradualmente.
Con el término "personalización" Winnicott refiere al momento en que la psique comienza a habitar el cuerpo, del mismo modo que las funciones corporales proporcionan la base de un "yo corporal" (primera unidad que posibilita percibir lo otro distinto de sí). Momento delicado de la integración, donde se juega lo heredado biológicamente al mismo tiempo que la presencia pulsional comienza a ser registrada como propia, en el delicado circuito entre lo que es vivido como propio y ajeno, entre o que posibilita la experiencia de juego espontáneo y los fenómenos transicionales.
El infante comienza, entonces, a darse cuenta de su dependencia, lentamente empieza a comprender que la madre le es necesaria (se inicia la comprensión intelectual), pero si la madre se ausenta por un tiempo más prolongado que el de la capacidad del bebe para creer en la supervivencia de ella, surge la angustia.
Winnicott considera un impulso (destructivo por definición) primario indiscernible del amor "instintivo", inherente a las primerísimas etapas:
"para el bebe el impulso primitivo es anterior a la crueldad, y sólo llega a sentir que fue cruel cuando finalmente se integra y se convierte en una persona única y responsable que mira el pasado" (s/fecha p.117 La naturaleza humana)

El crecimiento del infante se va dando a través de un intercambio continuo entre la realidad interna y externa, que de este modo se enriquece recíprocamente.
"El niño ya no es sólo un creador potencial del mundo, sino que también se vuelve capaz de poblarlo con muestras de su propia vida interior. Gradualmente llega a abarcar casi todos los hechos externos, y la percepción es casi sinónima de creación" (1963 p.119)

Winnicott considera que esta fase dura aproximadamente desde los seis meses hasta los dos años, continuando el proceso "hacia la independencia". A partir de la integración puede empezar a controlar los impulsos destructivos, a la vez que la amenaza de crueldad engendra en él una culpa intolerable. De ahí la importancia de cómo responda el ambiente facilitador o MSB, el infante podrá ser capaz de preocuparse por el otro, y asumir la responsabilidad por sus impulsos (constituyendo uno de los elementos fundamentales del juego y el trabajo). La preocupación por el otro es sinónimo de salud y un rasgo importante de la vida social, implica un complejo proceso que no será desarrollado en esta oportunidad.
Las experiencias que pueda proveer el ambiente, van posibilitando y habilitando el camino hacia la independencia. Este proceso no es lineal, ya que el niño se encuentra continuamente pasando de una dependencia absoluta a la relativa y de esta a la independencia.
"La independencia no es nunca absoluta. El individuo sano no queda aislado, sino que se relaciona con el ambiente de un modo tal que puede decirse que él y su medio son interdependientes" (1963 p.109).

2. Luego de haber ubicado brevemente la importancia y valor que Winnicott confiere a la provisión suficiente del ambiente, es importante destacar que todo lo que ha sido logrado o alcanzado por el infante durante el tiempo de dependencia, puede perderse debido a fallas reiteradas o fracasos en la provisión ambiental, punto paradojal en tanto consiste en que no puede no fallar.
Es en los quiebres que se produce en la continuidad del seguir siendo durante la dependencia relativa donde Winnicott ubica la "deprivación", en ese momento donde la constitución de borde permite comenzar a diferenciar lo distinto de sí y alojar algo de sí, tiempo donde el espacio empieza a poblarse poco a poco de objetos reales sobre la trama de lo transicional, instituyendo la zona potencial propicia para el despliegue de la experiencia creativa y singular en cada sujeto. Los objetos son reales, en tanto existen independientemente de él, a la vez, el niño los vive como parte de su creación. De ahí la importancia que Winnicott destaca en no preguntar al niño si el objeto fue encontrado o creado.
El fracaso en la provisión ambiental durante este proceso de subjetivación y separación, encuentra la "reacción" como respuesta del sujeto que, a causa del quiebre en la continuidad de la existencia, conlleva a una organización defensiva que consiste en la "disociación" de aquello que no pudo ser "experienciado" o en otras palabras, no pudo ser integrado en la vida del sujeto. Consolidándose así la base de un reclamo que, al no haber tenido lugar, insiste como un reclamo anacrónico bajo la modalidad de impulsiones y acting. Ese reclamo intacto, "congelado", queda a la espera de presentarse, toda vez que un medio confiable (por ej. la escuela o el consultorio de un analista) haga lugar. Lo disociado entonces comanda la escena y bajo la modalidad compulsiva, reclama atacando y poniendo a prueba la estabilidad del espacio, como un intento a destiempo de que el ambiente remedie lo que fue dañado.
La deprivación, entonces, entorpece y obstaculiza así la continuidad del proceso que posibilite el juicio y la operatividad de la ley.
El robo, la mentira, la destructividad, son los signos que denuncian que hubo fallas en la provisión del ambiente. Estas "conductas antisociales" constituyen un llamado al otro a ocuparse de su "manejo". Si tomamos como ejemplo el robo que Winnicott lee como un intento, por parte del sujeto, de restituirle al objeto creado su valor simbólico, el que había alcanzado y perdió. Es un acto subjetivamente legítimo porque tiene derecho a recuperar su creación, el robo es un acto que reafirma que "hay objeto" y por ello es el fundamento de esperanza. El robo es a la madre y la destrucción pone a prueba la confiabilidad del ambiente, que pueda soportar y tolerar, como intento de devolver al borde su valor de límite y torne apropiable el espacio que habita el valor de apelación al padre.
La sociedad tiende a reaccionar bajo la modalidad de la venganza o el sentimentalismo, reacción que no hace lugar a la dimensión del llamado. Respuestas que dan lugar al castigo, a la vez que desencadenan la repetición y abren el camino una vez más para que la tendencia antisocial se abra paso hacia la delincuencia.
En la actualidad los debates sobre las penas imputables a los actos delictivos de los jóvenes se encuentran en su apogeo, centrados en edades cada vez más tempranas, en el intento fallido o engañoso de llevar "seguridad" a la sociedad, sin considerar un análisis más amplio que considere la complejidad de las variables implicadas.
Otro rasgo característico de nuestra época, lo observamos diariamente en las propagandas mediáticas que tienen en común la finalidad de que todos los ciudadanos "compren", "consuman" con la promesa falaz de bienestar, independientemente de las edades e intereses de las personas. El mercado impone sus productos, generando necesidades ficticias que apuntan al sujeto en su individualidad, independiente del lazo con los otros, sin considerar la "preocupación por el otro".
Transitamos una época donde el valor del tiempo y del espacio ha sido trastocado y dominado por el valor político-económico reinante.
Winnicott teorizó sobre el lugar necesario que desempeña un ambiente medianamente confiable donde nace y crece un sujeto y las consecuencias e implicancias que recaen sobre el.
Winnicott analizó las causas de la tendencia antisocial, si bien ubica los orígenes tempranamente en la dependencia relativa, cuando el infante en pleno desarrollo requiere de una provisión suficiente, que acompañe, sostenga, tolere y "sobreviva", en otras palabras , que las fallas del ambiente posibiliten a un sujeto la continuidad de su singularidad sobre la base de confiabilidad en el espacio-ambiente.
Es de sumo interés y valor la propuesta que nos deja, en tanto al tratarse de una "deprivación", nos invita a la difícil tarea que consiste en detectar o no dejar pasar la oportunidad de intervenir, siempre y cuando la venganza o el sentimentalismo no jueguen un lugar protagónico.

Para concluir
Vale la pena mencionar parte de lo presentado en aquella oportunidad (nov del 2012) acerca de quiénes serían los individuos que pueden considerarse sanos según Winnicott, siendo aquellos que pueden identificarse con la comunidad en la que viven, sin perder demasiado de su impulso creativo, singular e indeterminado, destacando la importancia de que una persona sienta que está viviendo su propia vida, haciéndose cargo de sus logros y fracasos.
La salud se enlaza con el vivir, las personas sanas, pueden caracterizarse por vivir una vida rica de experiencias subjetivas o bien predominar las relaciones e intercambios con el mundo, pero además existe una tercera modalidad de la salud que las personas pueden disfrutar y que Winnicott denomina "experiencia cultural", propia de la realidad compartida que se enlaza con lo subjetivo de cada persona; se inicia en el jugar espontáneo y conduce a la herencia humana.

Para fnalizar se hará referencia a un rasgo que particulariza al autor y que consistió en la redacción epistolar, encontrado así un lugar propicio donde expresar sus opiniones, ideas y pensamientos, encontrando allí su aporte más singular.
En esta ocasión se transcribe una carta dirigida al director del diario Times, el 10 de agosto de 1949 (Rodman pp.63-66). Dice así:

Señor:
En su propósito de informar fidedignamente acerca de las cuestiones públicas, durante la última semana usted ha publicado varias noticias, comentarios y cartas sobre la delincuencia juvenil, el manejo de la cárcel de Holloway y el intrincado problema del delito y la enfermedad mental. Rara vez se solicitan o son publicados los comentarios de un psicoanalista; en lugar de ello se presume que el psicólogo tiene una actitud respecto de esto, probablemente una actitud sentimental. La idea de que el psicoanálisis no tenga actitud alguna al respecto pero pueda esclarecer la cuestión muy pocas veces se insinúa.
En esta actual tendencia existe un gran peligro, que algunos de nosotros ya hemos predicho. Un giro sentimental hacia el niño o el adulto antisociales tendrá que ir seguido, tarde o temprano, de una reacción. En verdad, la persona que se encuentra sentimentalista con respecto al delito utiliza al criminal para expresar su propia criminalidad oculta, y se halla en la misma posición (aunque en forma menos franca) que el hombre o la mujer corrientes que disfrutan de las noticias policiales de los periódicos del domingo o leen historias detectivescas. La práctica de los tribunales debe fundarse en algo más firme que el sentimentalismo, ya sea en los sentimientos profundos de personas no sentimentales capaces de acceder al criminal que existe dentro de ellas mismas, o bien en la reflexión cuidadosa de quienes tienen en cuenta lo inconsciente.
El psicoanálisis podría efectuar una contribución muy real, incluso hoy, si le fuera solicitada. Cabe dar un ejemplo de inmediato, y tal vez sea útil hacerlo. Es el siguiente:
"Sea cual fuere la situación del criminal, ya se trate de un joven o un viejo, de un hombre sano o enfermo, de un varón o de una mujer, siempre existe otra mitad en todo acto antisocial que debe ser tenida en cuenta: los sentimientos de venganza de la sociedad.
Ahora bien, los sentimientos de venganza públicos no se experimentan necesariamente con respecto a todos y cada uno de los actos antisociales, pero cuando una falta o delito no es castigado incrementa el reservorio de venganza pública inconsciente, y a menos que esta venganza se exprese en forma periódica, saldrá a relucir de algún modo desagradable. La función principal de los procedimientos jurídicos es evitar el linchamiento, el castigo impuesto por propia mano sin proceso legal, que siempre acecha incluso en este país, donde (a raíz del éxito de los procedimientos legales) nunca se asiste a él. He comprobado que este punto de vista resulta extremadamente impopular, en especial entre los sentimentalistas que participan del movimiento en pro de la reforma penal. El público debe ser vengado.
¿Y qué pasa con la educación pública? ¿Acaso no es posible educar al público de modo tal que vea en el delincuente a una persona enferma? La respuesta es que en la medida en que los hombres y mujeres son conscientes de sus sentimientos, pueden ser educados acerca de todo lo que verdaderamente se descubre sobre la psicología del delito; pero la gente no es así, y siempre hay grupos de personas con un gran núcleo central inconsciente, en gran medida inaccesible a la conciencia aún con la ayuda que brindan los poetas, artistas y filósofos a todos los que les conceden tiempo para que opere esa ayuda.
En otras palabras, no hay límites en cuanto a la capacidad que cada uno de nosotros tiene que ser plenamente educado, incluso con respecto a lo que sabemos verdadero. Así pues, siempre habrá dos puntos de vista. El médico (psicoanalista) sin duda se verá más y más inclinado, a medida que transcurre el tiempo, a decir: este niño o adulto antisocial es antisocial a raíz de que está enfermo. Y luego la ley procederá a considerar hasta qué punto los sentimientos públicos (inconscientes) necesitan la aplicación de un castigo, con independencia del diagnóstico psiquiátrico.
¡Sólo si es posible efectuar esta simple separación de los puntos de vista y mantenerla, tendrá esperanzas el médico de la psique de conservar la oportunidad de estudiar al individuo antisocial como persona enferma y exponer su punto de vista cuando se lo solicite!"
Quedo de usted, etc.,
Atentamente
D. W. Winnicott, RR.C.R

1Se sugiere la lectura de la ponencia de mi autoría, Título: El término "salud" solo adquiere valor en relación a la provisión del medio ambiente. Una refexión desde el análisis realizado por el psicoanalista D. W. Winnicott. En Memorias 2012, del 27 al30 de noviembre. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XIX Jornadas de Investigación. VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología UBA. CABA. Argentina. El presente escrito continúa la misma línea de análisis, en el marco del proyecto UBACyT 2010-2012: "Relaciones adictivas y Economía de Goce". 200200901000337 Director: Fleischer, Deborah. Subdirector: Berdullas, Pilar.

2Se investigó en el proyecto actual y en el proyecto UBACyT 2006-2009, Titulo: "Alcances y actualidad del concepto de compulsión. Su relación con las adicciones". P805 Director: Fleischer, Deborah. Subdirector: Umérez, Osvaldo. Se publicaron los siguientes trabajos: "El lugar del fetiche en el discurso de Freud y de Marx a la luz de la época actual posmoderna" publicado en -Anuario 2011. "Economía psíquica: de lo cuantitativo a lo político", publicado en Memorias, III Congreso Internacional de investigación y práctica profesional en psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR noviembre de 2011, ISSN/ISBN 1667-6750."Fetichismo-fetiche en la era de la globalización". publicado en Memorias II Congreso Internacional de investigación y práctica Profesional en Psicología, XVII jornadas de investigación, sexto encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR noviembre 2010 ISSN/ISBN 1667-6750. "Variaciones en la causación del sujeto", publicado en Memorias II Congreso Internacional de investigación y práctica Profesional en Psicología, XVII jornadas de investigación, sexto encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR noviembre del 2010 ISSN/ISBN 1667-6750."La economía de goce en el fetichismo y la adicción". publicado en Anuario XVII 2010 ISSN 0329-5885 Volumen XVII. "La ley del mercado capitalista sustituye la ley edípica: Declinación, ocaso, insuficiencia de la función del NP?en Memorias I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur, agosto de 2009 ISSN/ISBN 1669-5097. "Relaciones adjetivas: ; fracaso de la función agalmática"en Memorias IV Congreso Internacional de investigación y práctica profesional en psicología XIX Jornadas de Investigación, VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR nov. del 2012

3La palabra Infante designa al niño muy pequeño, implica "que no habla" (Infans), fase anterior a la aparición de la palabra y al empleo de símbolos verbales, pre-subjetivo.

Bibliografía

1- Fleischer, D. (2003) Clínica de las transformaciones familiares. Bs. As., Grama ediciones         [ Links ]

2- Fleischer, D., Mutchinick, D., otros (2008) Lo que la escuela Inglesa de Psicoanálisis nos enseña. Bs. As., JCE Ediciones.         [ Links ]

3- Fleischer, D. (Comp.) (2009) Testimonios de una práctica de enseñanza. M. Klein, D. W. Winnicott y W. Bion. Bs. As., JCE Ediciones.         [ Links ]

4- Fleischer, D., Allegro, F., (2010) "Variaciones en la causación del sujeto", publicado en Memorias II Congreso Internacional de investigación y práctica Profesional en Psicología, XVII jornadas de investigación, sexto encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR noviembre del 2010ISSN/ISBN 1667-6750.         [ Links ]

5- Fleischer, D., Allegro, F., otros (2010) "La economía de goce en el fetichismo y la adicción", publicado en Anuario XVII 2010 ISSN 0329-5885 Volumen XVII p.61-66,         [ Links ]

6- Fleischer, D. Allegro, F., otros (2010) "La pasión erótica por las telas y lo femenino: aportes a la noción de compulsión", publicado en Anuario XVII 2010 ISSN 0329-5885 volumen XVII p. 67-72.         [ Links ]

7- Fleischer, D., Allegro, F., otros (2011) "Economía psíquica: de lo cuantitativo a lo político", publicado en Memorias, III Congreso Internacional de investigación y práctica profesional en psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR noviembre de 2011, ISSN/ISBN 1667-6750         [ Links ]

8- Fleischer, D. (2012) "Relaciones adictivas: ¿fracaso de la función agalmática" en Memorias IV Congreso Internacional de investigación y práctica profesional en psicología XIX Jornadas de Investigación, VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur nov. 2012.         [ Links ]

9- Grego, B. (Comp.): (1996) Lecturas de Winnicott. Buenos Aires, Lugar Editorial         [ Links ]

10- Grego, B. (Comp.): (1998) Desarrollos en la Escuela Inglesa de Psicoanálisis. Bs. As., Editorial Tekné         [ Links ].

11- Mena, M. (2009) "La ley del mercado capitalista sustituye la ley edípica: ¿Declinación, ocaso, insuficiencia de la función del NP?" , publicado en Memorias I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, agosto de 2009 ISSN/ISBN 1669-5097         [ Links ]

12- Mena, M. (2010) "Fetichismo-fetiche en la era de la globalización", publicado en Memorias II Congreso Internacional de investigación y práctica Profesional en Psicología, XVII jornadas de investigación, sexto encuentro de investigadores en psicología del Mercosur noviembre 2010 ISSN/ISBN 1667-6750.         [ Links ]

13- Mena, M. (2011) "El lugar del fetiche en el discurso de Freud y de Marx a la luz de la época actual posmoderna" publicado en -Anuario XVIII 2011 (ISSN 0329-5885) vol. 18 (p.95-99).         [ Links ]

14- Mena, M. (2011) "El lugar de la experiencia en la política económica del mercado actual" en Memorias (CD) XX Encuentro Latinoamericano sobre el pensamiento de D. W. Winnicott ¿Por qué Winnicott hoy? 4 y 5 de nov. 2011, Montevideo, Uruguay.         [ Links ]

15- Mena, M. (2012) El término "salud" solo adquiere valor en relación a la provisión del medio ambiente. Una reflexión desde el análisis realizado por el psicoanalista D. W. Winnicott. Memorias IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XIX Jornadas de Investigación. VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Nov. 2012 (CD) Facultad de Psicología UBA. CABA. Argentina         [ Links ]

16- Mena, M. (2012) "Una grata visita" (testimonio clínico). Memorias XXI Encuentro Latinoamericano sobre el pensamiento de D.

17- W. Winnicott: Dialogando con Winnicott en el siglo XXI 9,10 y 11 de noviembre 2012, CABA, Bs. As. Organización: Espacio Clínico APA.

18- Mutchinick, D. (2011) El saber de la herejía. Bs As, Letra Viva         [ Links ]

19- Rodman, F.R. (Comp.) (1987) Carta 12 del 10 de agosto de 1949 en El Gesto Espontáneo. Cartas escogidas D. W. Winnicott. Bs. As, Paidós (1990).         [ Links ]

20- Rodulfo, R. (2009) Trabajo de Lectura, lecturas de violencia. Lo creativo-lo destructivo en el pensamiento de Winnicott. Bs. As Paidós         [ Links ]

21- Winnicott, D.W. (1945) Desarrollo emocional primitivo en Escritos de Pediatría y Psicoanálisis (1958), Bs. As., editorial Paidós (1999)         [ Links ]

22- Winnicott, D.W. (1950) El niño deprivado y como comprenderlo por la pérdida de una vida familiar en La familia y el desarrollo del individuo. Bs. As. Ediciones Horme (2006)         [ Links ]

23- Winnicott, D.W. (1952) "Las Psicosis y el cuidado de los niños" Escritos de Pediatría y Psicoanálisis (1958), Bs. As., editorial Paidós (1999)         [ Links ]

24- Winnicott, D.W. (1956) La tendencia antisocial en Escritos de Pediatría y Psicoanálisis (1958), Bs. As., editorial Paidós (1999)         [ Links ]

25- Winnicott, D.W. (1959) El destino del Objeto Transicional en Exploraciones psicoanalíticas I (1989). Bs. As., Paidós (1993)         [ Links ]

26- Winnicott, D.W. (1960) La Familia y el desarrollo emocional en La familia y el desarrollo del individuo Bs. As. Ediciones Horme (2006)         [ Links ]

27- Winnicott, D.W. (1963) De la dependencia a la independencia en el desarrollo del individuo en Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. Estudios para una teoría del desarrollo emocional (1965). Bs. As., Paidós (1993)         [ Links ]

28- Winnicott, D.W. (1967) El concepto de individuo sano en El hogar, nuestro punto de partida. Ensayos de un psicoanalista. Bs As, Paidós (2009)         [ Links ]

29- Winnicott, D.W. (1971) La ubicación de la experiencia cultural en Realidad y Juego. Bs. As. Gedisa editorial (1994)         [ Links ]

30- Winnicott, D.W. (1971) El lugar en que vivimos en Realidad y Juego- Bs. As. Gedisa editorial (1994)         [ Links ]

31- Winnicott, D.W. (1988) La Naturaleza humana, Bs. As. Paidós (2006).         [ Links ]

Fecha de recepción: 23 de mayo de 2013
Fecha de aceptación: 8 de octubre de 2013