SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue2Eduardo Krapf at the Hospicio de las Mercedes: Institutional contextualizationVigotsky's ideas: Their recepción and appropriation within academic productions in Argentinian Psychology author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anuario de investigaciones

On-line version ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.20 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dec. 2013

 

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Infancia en Argentina. Historia de sus referencias discursivas e institucionalización

Childhood in Argentina. History of its institutionalization and discursive references

Rossi, Lucía A.1; Ibarra, M. Florencia2

1Doctora de la Universidad de Buenos Aries. Profesora Titular de Historia de la Psicología Cátedra II - Facultad de Psicología, UBA. Directora de Proyectos UBACYT. E-mail: lrossi@psi.uba.ar

2Profesora Adjunta Regular de Historia de la Psicología Cátedra II, Facultad de Psicología, UBA. Codirectora de Proyecto UBACyT.


Resumen
Se presenta un relevamiento sistematizado de instituciones de infancia en Argentina donde se observa un pasaje de instituciones totales a abiertas y de las religiosas a las laicas.
En el período Virreinal la atención a la infancia abandonada se da a través de asilos y orfanatos a cargo de órdenes religiosas y del Cabildo. Durante la Independencia, en dichas instituciones se afianzan criterios laicos y comienzan las sociedades de beneficencia. Ya en el período de Organización Nacional (Conservador), la gran inmigración agiganta el problema de la infancia y se crean instituciones totales laicas bajo control médico; la educabilidad apunta a la integración social. Surge el Patronato de la Infancia. En el período de democracia de participación ampliada que abarcan de 1916 a 1930, prevalecen criterios psicológicos prospectivos y de tratamiento especializado en instituciones; la higiene mental abre al tratamiento psicopatológico de la infancia; aparecen los primeros neuropsiquiátricos infantiles que forjan los criterios de higiene mental infantil. Recién en la década del 30' se institucionaliza la higiene mental infantil escolar y psicopatológica en términos de dispensarios y hospitales, hecho que abre paso a la formalización de la educación diferencial. Así van surgiendo instituciones abiertas preocupadas por las áreas educativas y vocacionales, surgiendo la especialidad de orientación educativa.

Palabras Clave:
Infancia; Historia; Referencias Discursivas; Catálogo; Instituciones

Abstract
We present a systematic survey of childhood institutions in Argentina that shows the passage of those considered total to open and religious to secular.
Be part of the Viceroyalty period where attention to abandoned children occurs through asylums and orphanages run by religious orders and the Cabildo. In the period of independence, secular criteria are strengthened at Welfare associations emerge. In the period of National Organization (Conservative), the great immigration prioritizes childhood problem creating total institutions lay under medical supervision. Surge the Board of the Children. In enlarged democracy (1916-1930), psychological criteria prevail prospective and specialized treatment in institutions open to mental health treatment of childhood psychopathology; given early childhood neuropsychiatric criteria that shape children's mental health. Only in the 1930s was institutionalized child mental hygiene school and psychopathology in terms of clinics and hospitals, made ​​its way to the formalization of differential education. Thus emerging open institutions concerned with educational and vocational areas, emerging specialty educational guidance.

Key Words:
Childhood; History; Discursive References; Catalog; Institutions


 

1.  Introducción
Este trabajo presenta un relevamiento sistematizado de instituciones de infancia en Argentina donde se observa un pasaje de instituciones totales a abiertas y de las religiosas a las laicas.
El relevo y clasificación de las instituciones de atención a la infancia, a las que se hará referencia en el presente trabajo, se encuentra sistematizado en un catálogo digital disponible en forma online y abierta como producto de la investigación.
Se entrecruzarán diversos enfoques metodológicos: desde el abordaje discursivo, se analizarán los nombres que recibe la infancia, sus usos, prestaciones y menciones referentes al niño y a la infancia en general en las instituciones. La manera de referirse a la infancia provee coordenadas del lugar que se le confiere en lo social, y define los problemas prioritarios y sus eventuales soluciones. Los cambios discursivos, el aumento o disminución del espesor en la significación de ciertos términos; la ausencia discursiva en instituciones constituirán una brújula decisoria en esta investigación (huérfanos, expósitos, niños, menores, pupilos). La compilación cronológica de las instituciones orientada por los criterios precedentes será enmarcada contextualmente en períodos amplios: período del virrey-nato, de la independencia, de la organización nacional, período conservador, democracia de participación política ampliada en la década del 1920. (Germani, 1961) Seriadas de esta manera, se podrá apreciar de qué manera surgen las instituciones, se transforman, se renuevan de acuerdo a su funcionalidad social y sus prestaciones.

2.  Historia, instituciones e infancia
2.1. Virreinato: Casas de Niños Expósitos y Colegio de Niñas.
En el período virreinal (a partir de 1776) aparecen dos instituciones significativas a cargo de una orden religiosa: las Hermanas de la Santísima Caridad que desde 1727 venían encargándose de dar cristiana sepultura a los cadáveres abandonados de la ciudad. En 1775, crean el Colegio de Huérfanas próximo a la Iglesia San Miguel; Orfanato de Nuestra Señora de los Remedios. Dedicado a las niñas huérfanas funcionaba como hogar, pero también como escuela primaria y hasta correccional donde eran internadas niñas de la sociedad consideradas díscolas o desobedientes al mandato paterno. Esta secuencia permite aproximar una demarcación no explicitada pero tajante: los vecinos, o la parte sana del pueblo y lo que está por fuera, en ese espacio de lo abandonado (desde cadáveres hasta niños) actúan las órdenes religiosas. La Escuela de niñas de San Miguel era famosa por la producción de confituras exquisitas y de labores de bordado y costura en la confección de ajuares. Podemos inferir que lograban un sustento para la misma institución mientras que formaban en tareas domésticas relevantes a las pupilas. El pupilaje terminaba cuando las "niñas" se casaban o se internaban en casas de familias como domésticas. Su función es netamente la reinserción social. Los mecenas -patricios de la sociedad virreinal apadrinaban a las "niñas". Se infiere que el concepto de niña abarca hasta la adultez o el momento en que se resuelve la situación social a partir de su casamiento. Además de contención y educación se muestra una función correccional. La desobediencia desdibuja las prerrogativas de clase social: se disciplina a las niñas "internándolas como pupilas". Tempranamente se observa educación primaria para niñas que incluye tareas domésticas. Es interesante señalar este ámbito en el que conviven huérfanas y niñas de sociedad a disciplinar, internadas; con niñas externas del barrio que asisten a la escuela. Desdibujando las diferencias y reagrupándolas según abandono, contención, educación y disciplina en un marco confesional. Se trata de una institución mixta: con internos y externos. Muy ligada a la iglesia y al barrio.
En esa línea surge la Casa de Niños expósitos por iniciativa del Virrey Vértiz en 1779. Se trataba de una institución dotada de "torno" mediante el cual se recibían anónimamente los bebés. La orden de las Hermanas de la Caridad crían y contienen a los niños abandonados. La palabra espósito refiere al interés de "ser expuesto a la adopción". Mientras se los educa y contiene en un régimen cerrado disciplinar. Con el advenimiento de la declaración de independencia patria, Rivadavia transfiere su manutención a la Sociedad de Beneficencia (a cargo de las Damas patricias) con dependencia económica del Estado.
El Colegio de Huérfanas deviene Hospital de Mujeres; El Hospital de Mujeres será el Hospital General de Mujeres Rivadavia, actual Hospital Rivadavia ubicado en la Av. Las Heras. La Casa de Niños Expósitos deviene Casa Cuna y actualmente el Hospital de Niños Dr. Pedro Elizalde (Ferro & Rodríguez Sturla, 2012).
Los niños abandonados o expuestos, fueron contenidos por una orientación religiosa a cargo de jesuitas, betlemitas y hermanas de la caridad, quienes sostenían sus instituciones gracias a donaciones de los vecinos. Estas instituciones se guiaban por la concepción piadosa del espíritu religioso de la época dedicándose fundamentalmente a los cuidados del alma, pero esto no fue suficiente para dar cuenta de un abordaje de la problemática. Es así que se puede decir que no había planificación en salud y salud mental. (Ferro, 2011).

2.2. La Independencia: La Casa de Niños Expósitos. Hacia la organización hospitalaria
En 1822 Bernardino Rivadavia cierra la Hermandad y le confisca todos los bienes, creando la Sociedad de Beneficencia (en parte sustentada por el Estado y en parte por los notables de la época). Para 1873 la Casa de Niños Expósitos se traslada a la Barranca de Santa Lucía (actual Avenida Montes de Oca) y se nombra director de la institución al Dr. Juan Antonio Argerich, quien es sucedido por el Dr. Juan M. Bosch. Todas las modificaciones de este período demuestran la impronta médico hospitalaria que buscaba dársele a las instituciones de contención social, es decir, se observa cómo lo que originariamente había sido una temática social pasaba a tener una consideración científica.

2.3. La Organización Nacional y Período Conservador: Asilos y Colonias para abandono, debilidades y discapacidades con objetivos de corrección e integración
En este período el desafío consiste en atender el impacto político y económico de la gran inmigración, para lo cual el estado instrumenta una política institucional para la contención de lo disfuncional. La población es concebida, por el estado, como un recurso pasivo y manipulable de escasa o nula participación política. Los criterios clínico-criminológicos son cruciales a la hora de diferenciar lo sano, integrable laboralmente, de lo patológico, ya sea éste de índole clínico o criminológico. Se agudizan entonces criterios diagnósticos de derivación e instituciones de asistencia y contención: hospicios y cárceles advienen formas de control social. La enfermedad, lo patológico, queda en este momento definida en términos de disfuncionalidad, de enfermedad moral, delincuencia y locura. El Estado se desentiende expresamente de cualquier política social que legitime los derechos sociales, delega la atención del problema de la pobreza a las Sociedades de Beneficencia y la salud a los Hospitales de Comunidades (Rossi, Ibarra, Ferro, 2009). La integración cultural de los inmigrantes es responsabilidad de la escuela pública. Tedesco y Cardini (2007) sostienen que la expansión de la enseñanza estaba ligada a la necesidad de construir la identidad nacional para garantizar la cohesión social y la estabilidad política, estrategia dirigida fundamentalmente a los inmigrantes (educación primaria). Otra estrategia estaba focalizada a la formación de la futura clase política (educación secundaria y universitaria) (Ob. cit. p. 440)

En este periodo aparecen las colonias en espacios abiertos suburbanos (Jardon, 2012): se crea en 1875 el Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. Se aprecia una tendencia a construir hospitales sobre las instituciones de recepción como es el caso de la Casa de Niños Expósitos que deviene hospital. ¿Qué pasa con la infancia abandonada que se exponencializa a partir de 1880 con el advenimiento de la gran inmigración?. Los orfelinatos religiosos parecen seguir su curso, separados del Estado. Un rastreo por las tesis doctorales de la Facultad de Medicina aporta datos de la situación: la tesis de Leónidas Carreño de 1888 "Estudio sobre la locura en los niños" detecta 10 niños de entre 5 y 8 años internados en el Hospicios de las Mercedes en 1880. Se les aplica la misma patología mental de Pinel, Esquirol, Morel y Moreau de adultos a los niños. Esto indica que a los efectos de la enfermedad mental no existe diferenciación alguna entre niños y adultos. Otra tesis, "Emociones depresivas en la infancia", elaborada por Martín Torino en 1890, muestra un enfoque de profilaxis del medio y fisiología experimental pedagógica. Para 1901, Kraepelin habla de demencia precoz o hebefrenias como diferenciadas de las oligofrenias. En 1905 aparece el término "psicosis infantil" y Sancti de Santis extiende el término "demencia precocísima". Aquí el Prof. Bernardo Etchepare, de la cátedra de Psiquiatría de la Facultad de Medicina, publica entre 1904 y 1917 artículos titulados "La demencia precoz" (1904); "Psicosis infantil" (1905); "Puerilismo mental" (1907); "Locura familiar" (1909); "Educación de los niños nerviosos" (1917). (Rossi, G; 2003).

De este entramado de hallazgos conceptuales se infiere un desplazamiento: viene afianzándose la tendencia de reorganizar las instituciones de contención en médico hospitalarias. En 1905 -Presidencia de Manuel Quintana-, la Casa de Niños Expósitos se convierte oficialmente en el "Hospital de Niños Expósitos", en el que Elizalde forma el Servicio Médico Social, la Escuela de Enfermeras y la Escuela de Madres. El abordaje de la infancia abandonada esboza un nuevo campo institucional: atenderá la infancia enferma con el surgimiento de los hospitales pediátricos. Aún con estas modificaciones, continúan detectándose niños con problemas, perdidos en instituciones para adultos, por ejemplo, niños abandonados que eran internados en la cárcel.
Entre finales del siglo XIX y principios del XX, la Sociedad de Beneficencia de la Ciudad de Buenos aires y la Defensoría de Menores depositaron menores tutelados en la Armada por con el objetivo de encaminar su conducta (Conté, 2010). En este sentido la Marina funcionó como institución correctiva para los menores llamados "callejeros", para los desobedientes a la autoridad paterna y para los huérfanos, característica que comparte con instituciones totales (Goffman, 1961).
Se observa en este período una línea pedagógica educativa de fundamento fisiológico como muestran los estudios de Horacio Piñero en el Colegio Nacional en 1901; la creación de una institución total como la Colonia Nacional de Menores Varones Marcos Paz; la Casa de Niños Ciegos (bajo la dirección del propio Piñero), dependiente del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública creado en 1904.
El examen fisio-psíquico se aplica a niños pupilos. La clasificación de legajos considera factores familiares (historia), ambientales (hogar), y personales (hábitos). Los legajos consideran las posibilidades de adaptación social (junto con el curso escolar, la educación moral y los hábitos de trabajo) según color: blanco (abandonado) verde o amarillo, y taxonomizaban las posibilidades del niño de reinserción social y laboral. Se balanceaba educabilidad y peligrosidad y un boletín mensual de desempeño seguía la evolución en los talleres y escuela.
El Asilo Colonia Regional Mixto de Retardados de Torres, fundado por Cabred en 1917, pertenece a la Comisión de Asilos y Hospitales regionales. Clasificaba mediante un boletín anamnésico que se construía sobre un cuestionario de 84 preguntas tomadas personalmente por el propio Director, el grado de profundidad del retraso (teniendo en consideración el origen de la debilidad) en tres niveles según la educabilidad, basados en la inteligencia, la vida afectivo-activa, la actividad, la energía de la voluntad, las perversiones instintivas y el desarrollo mental, los juegos, los hábitos y la conducta. Asimismo, para el boletín psicológico, se aplica el Test de Binet-Simon. Esta concepción del niño se observa de igual modo en el Asilo Colonia de niños abandonados de Olivera y el Asilo de Niños Ciegos. Lo destacado de este período es que Retraso y Discapacidad comienzan a diferenciarse y de este modo surgen grandes instituciones totales dedicadas al niño abandonado o con problemas de inteligencia o discapacidad.
En el Depósito de Menores de la Policía Federal, que funcionaba con el mismo diseño del Depot de l'Infermerie Especial de la Prefectura parisina de G. Clerembault, se reúnen niños abandonados, proxenetas, delincuentes, locos. Esto es denunciado por Roberto Arlt en "Aguafuertes Porteñas", quien escandalizado por esa situación clama por psicólogos que estudien esa población y procedan a la derivación pertinente.
El Depósito de Menores funcionó desde 1915 hasta 1930 y fue dirigido primero por De Veyga y luego por José Ingenieros. La ficha médico-legal (Servicio Médico-Legal, Sección Menores) comprendía desde antecedentes familiares y ambientales, instrucción, pruebas psicométricas, escalas de memoria e inteligencia hasta reincidencia. Siguiendo el curso de esta línea de intervención, se propone la derivación de los menores a la Colonia Gándara para el aprendizaje de un oficio.
Este período refleja la creación de instituciones totales estatales dirigidas por médicos y coordinadas por educadores, donde el rol de la iglesia queda en manos del Estado.

2.4. La democracia de participación política ampliada en la década del 1920: Los Tribunales del Menores.
Con la asunción de Roque Saenz- Peña, en 1912, se promulga la ley Electoral. En las elecciones de 1916 gana Hipólito Yrigoyen inaugurando un segundo periodo histórico comprendido entre los años 1916 a 1930. Este periodo se caracteriza por políticas de prevención de enfermedades sociales. Los escritos psiquiátricos argentinos a partir de 1920 proponen una visión más global del sujeto; se comienza a hablar de "persona" y "personalidad"; es decir que ya no se trata de un organismo que enferma sino que en la persona van a reflejarse un conjunto de factores sociales, ambientales y constitucionales que pueden llevar al desarrollo de una enfermedad.
Se abandonan también las explicaciones causales de la enfermedad mental, tomándose en cuenta las múltiples determinaciones que pueden estar ligadas a la etiología de la enfermedad.

Durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen se alcanza la Ley 10.903 ómnibus de Patronatos de Agote. En ella, el Estado se hace cargo de los menores, desplazando definitivamente a la Sociedad de Beneficencia. Esta doctrina tutelar del Estado conlleva la creación de institutos de menores de régimen cerrado y produce un desplazamiento de la Higiene Social a la Higiene Mental (28).
En 1920, el Hospital de Niños Expósitos cambia su denominación por el de Casa Cuna.
En 1924, el discípulo de De Sanctis, Gianfranco Ciampi crea la cátedra de Psiquiatría Pediátrica con sede en el Hospital Neuropsiquiátrico dependiente de la Facultad de Medicina de la Universidad del Litoral y en 1927 la Sección de Psicología del Tribunal de Menores introduce la Ficha Psicológica a fin de asegurar una correcta derivación institucional y posterior tratamiento. La Ficha Psicológica estudiaba los antecedentes hereditarios y personales, el medio social en el que se desarrollaba; estudiaba las funciones intelectuales, la afectividad y la voluntad, la constitución mental, los instintos y las tendencias; medía el cociente intelectual con el Test de Binet. Es de gran Importancia considerar que esta Ficha contaba con un diagnóstico psicológico y un pronóstico orientado sobre la educabilidad y la peligrosidad del niño.
Dos años más tarde, en 1929, Ciampi funda junto a Gonzalo Bosch la Liga Argentina de Higiene Mental cuyas bases sostienen la diferenciación entre los enfermos agudos curables y los crónicos; en consecuencia, los primeros son derivados a institutos psiquiátricos de la ciudad mientras que los segundos, a asilos instalados en zonas rurales. Se observa que esta disposición geográfica es consecuente con el interés centrado en la detección precoz y el seguimiento, hecho que cambia la lógica de las Colonias de Rehabilitación.
Del mismo modo, proponen diferenciar criminales, locos, alcohólicos y niños retardados para lo cual crean Institutos de Neuropsiquiatría Infantil para tratamientos, ortopedia mental y psicopedagogía enmendativa.
Este período contempla el diagnóstico y pronóstico psicológico el cual desplaza las taxonomías clasificatorias naturalistas del período conservador enfantizando el pronóstico, lo prospectivo y la integración social. La contención comienza a abrirse, según el diagnóstico psicológico del problema, a una circulación institucional especializada: ortopedia, higiene mental y tratamiento pedagógico.

2.5. La democracia de participación política restringida de la década de 1930:
Con el inicio de la denominada "Década Infame" comienza un nuevo período de democracia restringida (de 1930 a 1946) donde pervive en el modelo de Higiene Mental que logró conformarse en el periodo anterior. Este modelo incorpora nociones de los modelos higienistas italianos y alemanes, basados en una diferenciación biotipológica de la sociedad.
El sistema es funcional a un proyecto político que confiere al sector salud control del ambiente. Desde una mirada que ubica como primordial el cuidado y la prevención del ambiente desde el nacimiento, encontramos una proliferación de discursos dirigidos al cuidado de la madre y el niño (Rossi, 2001).
En la línea de la Higiene Mental -propiciada por Gonzalo Bosch-, se entrenan en Estados Unidos Carolina Tobar García y Telma Reca, quien funda en 1934 el Dispensario de Higiene Mental Infantil en el Hospital de Clínicas y Tobar aplica criterios de Higiene Mental Infantil Escolar para Discapacitados.
Siguiendo los lineamientos de la Child Guidance Clinics elaborados por su maestro Leo Kanner en la Universidad John Hopkins (Estados Unidos), se toman en cuenta los problemas y el estado actual del niño, la enfermedad actual y el motivo de consulta, los antecedentes familiares, especialmente datos sobre la niñez de los padres y los vínculos intrafamiliares (Rodríguez Sturla, 2012).
La historia clínica, considerada un instrumento orientador y guía contiene relevamientos ambientales, familiares y de desempeño social. Entrevista interdisciplinaria con la madre; Descripción de la personalidad: sus problemas, conflictos, emociones para indagar sobre la dinámica de las fuerzas actuantes, para que la evolución retome su armonía funcional.
Carolina Tobar García, a cargo de la Dirección Médica Escolar, propone una Ficha psicofisiológica con una clasificación de cuadros de desadaptación escolar. Destaca la importancia del ambiente como factor situacional y propone la educación diferencial.
Entre los años 1935 y 1946 la Casa Cuna fue dirigida por el Dr. Pedro de Elizalde, quien tuvo a su cargo la creación de la Cátedra de Pediatría. En esa época, en la Casa Cuna se inventó el actual Sistema de Identificación de Niños recién nacidos a través de la huella plantar y apareció la Revista Infancia, hechos que demuestran la importancia que el Dr. Elizalde le dio al carácter formador y científico de la institución: la niñez era observada desde una mirada médico-científica que buscaba una especialización cada vez más profesional (se pasó de la Escuela de Enfermeras a la Cátedra de Pediatría).
En 1938 se inaugura el Hogar "Santa Rosa" como Instituto de Recepción y Clasificación destinado a niñas que comparecían ante los tribunales de menores, mendicantes, por enfermedad o vicio de los progenitores, huidas del hogar, vendedoras de baratijas, y que tenían otras desgraciadas situaciones. Fue el primer Instituto que contaba con un Gabinete psicológico por el cual debían pasar todas las niñas ingresadas desde los 5 años hasta la mayoría de edad que en ese entonces era hacia los 22 años. El Hogar dependía del Patronato Nacional de Menores, en ese momento dirigido por el Dr. Carlos Arenaza.
Según Carolina Tobar García: "Sus funciones específicas eran las de estudiar y clasificar a las internadas según sus problemas, para contenerlas en un lapso breve de tiempo y orientarlas finalmente hacia las instituciones educativas o tutelares, según la naturaleza de sus dificultades y las necesidades de atención".
Para cumplir con estas funciones el Hogar contaba con un Gabinete Psicopedagógico cuya dirección le fue encomendada a Tobar García (Rodríguez Sturla, 2012). El Gabinete contaba con una ayudante técnica especializada en Higiene Mental y dos investigadoras encargadas de efectuar la encuesta social.
La historia del Hogar Santa Rosa llega a su fin el 15/11/1989. Se decide el traslado de la internas mujeres al Instituto Úrsula Liona de Inchausti (Actualmente en Juan Domingo Perón 2046) y el edificio se utiliza para dar alojamiento al Instituto Belgrano. El Instituto Inchausti, es una institución de tratamiento de conducta de régimen cerrado, destinado al alojamiento de jóvenes mujeres que han cometido hachos delictivos. Esta Institución actualmente depende SENAF y forma parte de los institutos para contener a los jóvenes en conflicto con la ley penal.
En esta etapa, la Higiene Mental Infantil adquiere dimensiones psicopatológicas y de Higiene Mental Escolar.

3. Conclusiones:
Durante el Virreinato del Río de la Plata prevalecen instituciones de reinserción social y de alojamiento de los excluidos (niños expósitos).
A finales del siglo XIX y durante las primeras décadas del siglo XX se verifica la reorganización de las Instituciones de contención en instituciones médico-hospitalarias. Un claro ejemplo de este deslizamiento se observa en el cambio sufrido por la Casa de Niños Expósitos, luego Casa Cuna y finalmente Hospital de Niños Dr. Pedro Elizalde. Estas nuevas instituciones totales son dirigidas por médicos en lugar del clero.
A modo de conclusión general, se observa que la investigación realizada en este trabajo demuestra que se da un pasaje de las instituciones totales hacia las abiertas, de las religiosas hacia las laicas y que el problema de la infancia abandonada y expuesta deja de ser una cuestión de abordaje social para ir transformándose en una problemática médico-científica.

Bibliografía

1- Conté, D. (2010). Marineros, huérfanos y desobedientes. Instituciones y prácticas punitivas en menores, ciudad de Buenos Aires (1870-1919). En Revista de Historia del Derecho, Nro.40 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, jul./dic.         [ Links ]

2- Ferro, C. (2011). Emplazamiento Hospitalario durante el Virreinato del Río de la Plata. Actas del Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología, y el Psicoanálisis, 12, pp. 92-106         [ Links ]

3- Ferro, C, Rodríguez Sturla, P. (2012). Hospitales virreinales en el Río de la Plata y fundación del protomedicato. Memorias del XIII Congreso Metropolitano de Psicología.         [ Links ]

4- Germani, G. (1961). Política y Sociedad en una época de transición. Buenos Aires: Piados         [ Links ]

5- Goffman, E. (1961). Asylums. Essays on the Social Situation of Mental Patients and Other Inmates (trad. española, Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales, Amorrortu: Buenos Aires, 1970).         [ Links ]

6- Jardón, M. (2012). Las Colonias a principios de siglo XX en Argentina. Relevamiento Institucional. En Anais do X Encontro Clio-Pyché: Instituçoes, Psicología, Historia. pp. 61-62.         [ Links ]

7- Rodríguez Sturla, P. (2012). La atención de la infancia durante la década del 30. El Consultorio de Higiene Mental y otras instituciones. En Revista de Historia de la Psicología en Argentina "Historia, Infancia e Instituciones". Nro 5. Publicación digital, disponible en http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias/034_ historia_2/Archivos/inv/Revista_Virtual_Historia_Psicologia _5.pdf         [ Links ]

8- Rossi, G. (2003). La locura en los niños hacia finales del siglo XIX. Temas de historia de la Psiquiatría Argentina, Buenos Aires: Polemos         [ Links ]

9- Rossi, L. (2001). Psicología: Su inscripción universitaria como profesión. Buenos Aires: Eudeba         [ Links ]

10- Rossi, L. (2009). Historia de la Psicología en Argentina. Psicología para América Latina, 17.         [ Links ]

11- Rossi, L. (2012). "Genealogía de Instituciones según sesgos profesionales de la psicología. Su historia en Argentina". X Encontro Clio-Psyché. Instituçoes, História, Psicología. pp. 30-31. 2012.         [ Links ]

12- Rossi, L., Ibarra, M. F., Jardón, M. & Elcovich, H. (2012). "Catálogo de Historia de la Psicología N°5: Historia, Infancia e Instituciones. Entrecruzamientos clínicos, criminológicos y educacionales"; disponible en http://histori2.wix.com/catalogo-5.         [ Links ]

13- Tedesco, J.C. & Cardini, A. (2007). Educación y sociedad: proyectos educativos y perspectivas futuras. En Susana Torrado (Comp.), Población y Bienestar en la Argentina del primer al segundo centenario (pp. 439-416). Buenos. Aires: Edhasa.         [ Links ]

Fecha de recepción: 28 de mayo de 2013
Fecha de aceptación: 1 de agosto de 2013