SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2Las ideas de Vigotsky: Su recepción y apropiación en el contexto de las producciones académicas de la Psicología en la ArgentinaLa construcción de los lazos entre generaciones: transmisión, apego y juego índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anuario de investigaciones

versión On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.20 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2013

 

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Estilos maternos de interacción en el juego madre-niño preescolar. Aportes de la evaluación con microbservaciones

Maternal styles of interaction in the mother-preschool child play. Contributions of microanalytical evaluation

Laplacette, J. Augusto1; Leonardelli, Eduardo2; Raznoszczyk de Schejtman, Clara3

1Licenciado en Psicología, Facultad de Psicología (UBA). Docente de "Psicología Evolutiva: Niñez" cátedra II de la Facultad de Psicología (UBA). Becario Estímulo Universidad de Buenos Aires Ciencia y Técnica (UBACyT) 2011-2012. Investigador en Primera Infancia, miembro del equipo dirigido por la Prof. Clara R. de Schejtman con proyectos de investigación acreditados por UBACyT. E-mail: laplacetteaugusto@psi.uba.ar 

2Licenciado en Psicología, Facultad de Psicología (UBA). Profesor de enseñanza secundaria, normal y especial en Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Master en Epistemología e Historia de las Ciencias, Universidad de Tres de Febrero. Docente de las cátedras de Estadística I y II y Metodología de la Investigación en carreras de Psicología (UBA y UCA). Colaborador en aspectos metodológicos y estadísticos de proyectos de investigación UBACyT.

3Licenciada en Psicología Clínica (UBA). Master en Psicología educacional terapéutica, Universidad de Bar Ilan, Israel. Profesora Adjunta Regular de la cátedra "Psicología Evolutiva: Niñez". Directora de proyectos de investigación en primera infancia acreditados por Ciencia y Técnica de Universidad de Buenos Aires (UBACyT).


Resumen
Este trabajo forma parte del estudio realizado en el marco de una Beca Estímulo de investigación UBACyT, centrado en la traducción y adaptación de un sistema de observación clínico seleccionado (Keren y otros, 2005) para la detección de Estilos Maternos en interacciones lúdicas madre-niño preescolar. Se presentan las categorías, los valores y los criterios de codificación construidos para la versión adaptada del sistema de observación. Se alcanzaron resultados satisfactorios mediante las pruebas de confiabilidad pertinentes entre jueces y un estudio de la validez de contenido con jueces expertos. Se reportan los resultados descriptivos de las categorías estudiadas a partir de la aplicación del sistema de observación adaptado en una muestra de 17 madres-niños en edad preescolar durante situaciones interactivas lúdicas videofilmadas. Se propone profundizar en la hipótesis de que un Estilo Materno Facilitante se asocia con el Juego Simbólico en los niños durante interacciones lúdicas madre-niño preescolar.

Palabras Clave:
Estilos Maternos; Interacción Lúdica; Sistema de Observación; Adaptación

Abstract
This paper is based on a study conducted within the framework of a research schollarship (Beca Estímulo UBACyT). It is a translation and adaptation of a selected clinical observation system (Keren et al, 2005) for the detection of maternal styles in mother-preschool child play interactions. We present the categories, values ​​and coding criteria for the adapted version of the observation system. Successful outcome was achieved by relevant reliability tests between judges and a study of the content validity of expert judges. We report descriptive results of the categories studied from the application of the adapted observation system in a sample of 17 mother-preschool children during video-filmed interactive play situations. It is the aim to deepen the study of the hypothesis that maternal facilitatiing style is associated with symbolic play in children during mother-preschool child play interactions.

Key Words:
Maternal Styles; Play Interaction; Observation System; Adaptation


 

 

INTRODUCCIÓN.
El presente estudio, en el marco de una Beca Estímulo UBACyT, se propuso traducir el sistema de observación clínico seleccionado (Keren et al., 2005), adaptarlo a las características de a investigación en interacciones tempranas, y producir así un sistema de observación con potencia heurístico adecuado a las variables estudiadas en el proyecto marco (UBACyT 200200901000054). Este proceso implicó también su aplicación a una muestra de 17 díadas madres-hijos en edad pre-escolar (UBACyT P806).
En este trabajo se presentará tanto el desarrollo de las categorías a partir del sistema de observación clínico mencionado, como las definiciones operacionales finales. Se reportarán también los resultados descriptivos de la aplicación del sistema en una muestra de 17 madres-hijos preescolares en situaciones lúdicas videofilmadas, y los niveles de confiabilidad alcanzados con su aplicación. Finalmente se discutirán los resultados obtenidos y las implicancias de los estilos maternos en la simbolización desplegada en el juego interactivo madre-niño.

1. MARCO TEÓRICO.
El presente estudio constituye un aporte a la identificación de indicadores de estilos maternos en interacciones lúdicas entre las madres y sus hijos en edad pre-escolar a partir de la observación empírica, sistemática y minuciosa de dichas situaciones.
Dado que la finalidad del programa en el que se inserta el presente estudio, es explorar y evaluar los entrecruzamientos entre los estilos maternos de interacción y la capacidad de juego simbólico de los niños en situaciones interactivas lúdicas, se abordaron diferentes perspectivas teóricas: el juego infantil y la simbolización, la constitución psíquica y los estilos maternos de interacción.
El juego en la infancia representa un medio privilegiado de comunicación, un discurso creativo/expresivo que permite al niño una doble posibilidad: explorar el mundo exterior, y al mismo tiempo, exhibir su mundo interno. Winnicott (1971) considera al juego como una entidad en sí misma, que posee función estructurante para la constitución psíquica. Esto refuerza el hecho de que la observación empírica del juego infantil presenta elementos que permiten pensar en la estructuración psíquica del sujeto (Feldberg et al., 2005). Además, el juego es un espacio primordial de intercambio en los primeros momentos evolutivos. La madre es la primera interlocutora lúdica, al ofrecer un sentido a la experiencia espontánea del bebé (Aulagnier, 1975; Silver et al., 2008).
Al estudiar la situación de juego en interacciones diádicas nos encontramos con tres dimensiones complementarias: la dimensión intrasubjetiva del niño, la de la madre, y la dimensión de la interacción (Feldberg et al., 2005). Estos tres aspectos del juego forman un entramado que permite ampliar el estudio sobre el vínculo temprano.
El juego como uno de los modos predominantes de comunicación infantil ha sido relacionado con las funciones de parentalidad (Mahón, 1993). Detectar factores maternos que pueden facilitar u obstaculizar el intercambio lúdico en el niño pre-escolar permitiría ampliar el conocimiento acerca de la capacidad simbólica del niño.
Un antecedente temprano de estas deas fue planteado por Bion (1962), quien postuló que en la relación madre-niño está la raíz de la capacidad simbólica del niño. La función mediatizadora del adulto acompaña y estimula la maduración y el desarrollo del niño, introduciendo al niño a través del cuerpo en el mundo simbólico (Calméis, 2004).
El equipo de investigación dirigido por Clara R. de Schejtman viene realizando desde 2001 sucesivos estudios en los que se efectúa un análisis minucioso de situaciones de juego madre-bebé a través de dispositivos validados en la comunidad académica internacional y obteniendo altos niveles de confiabilidad (Slade et al., 2004; Tronick, 2000). Estos estudios enfatizan la importancia de la descripción de los modos de circulación de afectos y emociones expresados en las interacciones lúdicas de las díadas observadas.
Schejtman, Gluzman y Dubkin (2005) sostienen, a partir de experiencias de campo, que los déficits en la simbolización y el empobrecimiento en la constitución del yo se vinculan con fallas en las funciones parentales.
Investigaciones recientes (Fonagy et al., 2002; Schejtman, 2008; Tronick, 1989; Vernengo et al., 2010) estudiaron el pasaje de la regulación afectiva diádica a la autorregulación que va logrando el bebé y lo relacionan con la apertura del mismo a estímulos de creciente complejidad simbólica, que a su vez colaboran en los procesos de pensamiento.
Investigaciones empíricas (Leslie, 1987; Riviére, 1991) estudiaron la importancia de la habilidad infantil para simular estados mentales, mediante la conducta de "hacer de cuenta", que se da entre los 3 y los 4 años. Algunos autores (Fonagy y Target, 1996) consideran que la capacidad de los padres para el juego simbólico puede ser una "avenida principal" para el desarrollo de la mentalización en los 3 a 4 años de edad del niño. Aún más, Fogel y Thelen (1987) sugirieron que las interacciones recíprocas y de apoyo facilitarían el juego simbólico, mientras que las interacciones intrusivas y directivas tendrían el efecto contrario.
Keren y otros (2005), del equipo de investigación perteneciente a la Universidad de Bar-lIan, Israel, en sus investigaciones abordaron la cualidad del juego parental distinguiendo en ella 9 dimensiones/categorías observacionales: estilo didáctico, expansión de los contenidos del juego, crítica, intrusión, creatividad, afecto positivo, afecto negativo, vocalización y contacto físico. Dichas dimensiones fueron reducidas mediante análisis factorial a dos factores, conceptualizados como Estilo Materno Facilitador-Creativo y Estilo Materno Restrictivo.
Estos investigadores elaboraron un dispositivo de observación sistemática logrando distinguir de manera confiable Estilos Maternos desplegados en el Juego Simbólico interactivo madre-hijo en edad preescolar, diferenciando entre elementos facilitadores o restrictivos de dichos estilos. Encontraron también que el nivel de facilitación de la madre durante el juego predijo el nivel del juego simbólico del niño (Keren et al., 2005).
En sus investigaciones identificaron, mediante el análisis factorial, que el "Estilo Materno Facilitante" se asoció con las variables de elaboración y descontextualización, verbalización, afecto positivo y creatividad, y el "Estilo Materno Restrictivo" se relacionó con las variables de intrusión, crítica, directividad y afecto negativo (Keren et al., 2005). Este sistema de observación contemplaba la evaluación de los Estilos Maternos de Interacción de forma global y cualitativa. Es decir que, después de observar los 15 minutos de interacción madre-niño preescolar, el investigador asignaba un valor global: Estilo Materno Facilitante o Estilo Materno Restrictivo.
En el presente estudio, se definen los Estilos Maternos de Interacción como el conjunto de actitudes que despliega la madre durante las interacciones lúdicas con respecto a las propuestas, iniciativas y actividades de su hijo en el juego (Laplacette, 2010), y se presentan las categorías desarrolladas en la adaptación del sistema de observación clínico seleccionado (Keren et al., 2005). 3. METODOLOGÍA.
3.1. Diseño: Se trata de un estudio empírico, observacional, instrumental centrado en la adaptación, evaluación y empleo de un sistema de observación para evaluar las Interacciones lúdicas madre-hijo en edad pre-escolar.
3.2.  Muestra: La muestra se encuentra integrada por 17 madres y sus hijos en edad pre-escolar (UBACyT P806). Estas díadas resultan de un seguimiento de la muestra de la investigación UBACyT P803, en la cual las madres fueron filmadas con sus bebés a los 6 meses de edad en situaciones juego libre y en situaciones cara a cara.
Los criterios de inclusión fueron:
A) Madres: de entre los 19-39 años de edad, al momento del nacimiento del hijo que forma parte de la díada a estudiar; poseer al menos estudios secundarios completos; haber realizado al menos 2 visitas médicas de control durante el embarazo.
B)  Niños: de entre 42 y 54 meses de edad; que no presentaran complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio. 3.3.  Procedimiento: Las 17 díadas madre-niño fueron filmadas durante 15 minutos de interacción de juego libre. Se desgrabó el material videofilmado completo de forma literal (verbal y gestual). Y dicho material fue analizado y codificado en segmentos de 20 segundos. Es decir que para cada videofilmación de 15 minutos de duración se obtuvieron 45 unidades de análisis de 20 segundos (UBACyT P806).
Se analizaron las categorías de los Estilos Maternos de Interacción propuestas por Keren y otros (2005) del equipo de investigación perteneciente a la Universidad de Bar-lIan, Israel.
Luego de la adaptación se fjó un sistema tentativo, cuya validez de contenido fue evaluada a partir de entrevistas semi-dirigidas con tres jueces expertos (psicólogos clínicos especializados en niños y con experiencia en investigación en primera infancia, dos de ellos doctores en psicología).
Se realizaron las pruebas piloto de codificación sobre aproximadamente un 20% de las unidades de observación y análisis del conjunto del material video-registrado y transcripto contando con la colaboración de jueces independientes entrenados para tal fin.
Se analizaron todas las categorías de observación y análisis de contenido, para establecer su confiabilidad mediante dos coeficientes: porcentaje de acuerdo interobservador y kappa de Cohen.
Una vez alcanzado un nivel de confiabilidad aceptable, estimado en un 75% de acuerdo inter-observador (no resultó aconsejable utilizar el coeficiente de kappa para fijar un mínimo de confiabilidad ya que en varias categorías se registró una amplia concentración en uno de los dos valores posibles -presencia/ausencia-, el sistema de codificación se aplicó a toda la muestra.
3.4. Análisis de los Datos: Además de los análisis de confiabilidad y validez mencionados, se elaboraron gráficos y estadísticos descriptivos de todas las categorías que resultaron confiables. 4. VERSIÓN ADAPTADA DEL SISTEMA DE OBSERVACIÓN SELECCIONADO.
4.1. Categorías del Sistema de Observación Adaptado.
El sistema de observación adaptado se aplicó al microanálisis de los 15 minutos de juego libre madre-niño videofilmados, segmentados en 45 unidades de 20 segundos cada una. En éstas se determina el Estilo Materno de Juego, siguiendo reglas específicas de jerarquías entre variables precisadas en el manual de codificación.
Para la evaluación del Estilo Materno de Interacción se construyeron categorías, cuyos valores son siempre presencia/ausencia en la unidad de tiempo de observación. Estas categorías, se inspiraron en las construidas por Keren y otros (2005) mencionadas anteriormente, y se distinguen de éstas, tanto por sus contenidos (como se desarrollará más adelante), como también por una mayor precisión en la descripción de cada uno de los elementos incluidos en la situación de interacción lúdica: por ejemplo, se construyó la categoría "Reconocimiento" para codificar aquellas unidades de tiempo de observación donde la actividad de madre y niño era explorar la canasta de juguetes. De este modo, aquellos momentos de interacción donde no hubo juego madre-niño pudieron ser codificados.Las categorías fueron las siguientes:
Para la fase de reconocimiento de la canasta de juego:
A)  Reconocimiento:
1- Reconocimiento Facilitantela madre tiene actitud positiva, comentarios positivos y acompaña la acción mientras el niño explora.
2-Reconocimiento RestrictivoLa madre tiene una actitud reticente o negativa, con comentarios negativos.Para la Situación Lúdica propiamente dicha:
B) Estilo Materno Interactivo Facilitante:
1- Estilo No Intrusivo-No DirectivoImplica una participación activa respetando los ritmos del niño.
2-  Verbalización No CríticaLa madre expresa ideas o sentimientos en un tono positivo, puede estar acompañado por sonrisas o gestualidad positiva pero debe estar presente la verbalización.
3-  ConvergenciaEs un modo de interacción en la que madre y niño comparten un "programa de acción", independientemente de quién toma la iniciativa y quién realiza actividades complementarias que sostienen el intercambio. C) Estilo Materno Interactivo Restrictivo:
1-  Estilo Intrusivo-Directivo. La madre interrumpe o dirige e plan de acción privilegiando sus propias propuestas por sobre las del niño.
2-  Verbalización Crítica. Comentarios negativos sobre la acción y/o propuesta del niño.
3- Afecto Negativo. La madre se puede mostrar hostil o retraída. Se incluyen aquí expresiones de enojo, hostilidad, dureza, tristeza, seriedad o inexpresividad.4.2.  Validez de Contenido (o Aparente) del Sistema Adaptado.
Se ha realizado un estudio de la validez de contenido del sistema de observación clínico seleccionado, con jueces expertos (psicólogos clínicos especializados en niños y con experiencia en investigación sobre la temática específica), llegando a resultados satisfactorios.
En el proceso de validación de contenido se resolvió que las categorías "No Intrusiva-No Directiva", "Verbalización No Crítica" y "Convergencia" son indicadores del Estilo Materno Facilitante, y que las categorías "Intrusiva-Directiva", "Verbalización Crítica" y "Afecto Negativo" indicadores del Estilo Materno Restrictivo.
Hubo acuerdo total en fusionar las categorías "No Intrusiva" "No Directiva" como un indicador del Estilo Materno Interactivo Facilitante. Por ello se construyó la categoría "No Intrusiva-No Directiva" que refiere a una participación activa de la madre respetando los ritmos del niño.
Keren y otros (2005) identificaron en sus investigaciones "el estilo materno facilitante" caracterizado por las variables de elaboración y descontextualización, verbalización, afecto positivo, y creatividad y el "estilo materno restrictivo" caracterizado por las variables de intrusión, crítica, directividad, y afecto negativo. Se descartó la categoría "Descontextualización" como indicador del Estilo Materno Interactivo Facilitante, ya que hubo acuerdo en que dicha variable puede ser observada en ambos tipos de estilos. Por este motivo también es que se propone estudiar los niveles de simbolización en las madres y vincular la noción de "Descontextualización" al despliegue lúdico simbólico. También se descartó la categoría "Creatividad" (Keren et al., 2005) ya que hubo acuerdo total en la dificultad de observar empíricamente y operacionalizar un constructo psicológico tan amplio y con múltiples enfoques. 4.3.  Unidades de Observación.
Las filmaciones de las interacciones madre-hijo fueron analizadas, fragmentando la filmación (material de observación) en pequeñas unidades de tiempo determinadas por el investigador, antes que los jueces realicen la codificación. Para este estudio, las unidades de análisis fueron segmentadas cada 20 segundos. Es decir, que por cada videofilmación (con una duración total de 15 minutos) se establecieron 45 unidades de observación.
Además se construyeron diferentes normas de codificación para las categorías a ser evaluadas: criterios de exclusión y jerarquía.

4.4. Reglas de Codificación.
Se establecieron las siguientes reglas para la codificación de los Estilos Maternos de Interacción en situaciones lúdicas madre-niño en edad pre-escolar:

A.  Indicaciones generales
.   Comenzar por ver la situación completa sin codificarla, luego codificar cada fragmento de 20 segundos (45 Unidades).
.   Indicar con un "1" en el casillero de la categoría que corresponda en ese segmento de tiempo y "0" por ausencia del criterio.
.   Si se observa durante los 20 segundos más de un criterio deben seguirse las reglas de exclusión u jerarquía detalladas a continuación.
.   Siempre se deben codificar los criterios de estilo, salvo en el caso que la madre no tenga verbalizaciones ese criterio queda vacío.
.   Cuando madre y niño se encuentran explorando los objetos de la canasta debe codificarse los criterios de reconocimiento y a su vez completar los criterios de estilo en la columna contigua, teniendo en cuenta los criterios de exclusión. B.  Criterios de exclusión
.   "No intrusivo Directivo" e "Intrusivo Directivo" son excluyentes entre si.
.   Verbalización no crítica y Verbalización crítica son excluyentes entre si.
.   Reconocimiento Facilitante y Reconocimiento Restrictivo son excluyentes entre si. C.  Criterios de jerarquía
Como en esta muestra se observó que las variables de significativa menor frecuencia fueron las negativas (reconocimiento restrictivo, verbalización crítica, intrusión-directividad y afecto negativa), se establecieron los siguientes criterios de jerarquía: Jerarquía para reconocimiento:
.   Si se observa durante los 20 segundos más de un criterio se debe escoger uno considerando la siguiente jerarquía: entre variables de Reconocimiento facilitante Restrictivo, se priorizan el criterio de Reconocimiento restrictivo. Jerarquía para estilo
.   Si se observa durante los 20 segundos más de un criterio se debe escoger uno considerando la siguiente jerarquía: entre variables del estilo materno interactivo facilitante y el restrictivo, se priorizan las variables del estilo restrictivo (Ej.: si en un mismo episodio se observa no directiva directiva, en ese episodio se codifica "directiva" y si se observa no crítica crítica, en ese episodio se codifica "crítica"). 4.5.  Confiabilidad
Se realizaron las pruebas de confiabilidad pertinentes entre jueces llegando a resultados de confiabilidad satisfactorios para todas las categorías finalmente retenidas. Para evaluar la confiabilidad, 180 unidades de tiempo (20' c/u) provenientes de 4 díadas, es decir un 23,5% de la muestra fue codificada por jueces independientes. El porcentaje bruto de acuerdo interobservador fue muy bueno en todas las categorías de observación. Para estilo materno estos porcentajes abarcan entre un 92,7 en "Verbalización No Crítica" y 93,3 en "Intrusión / Directiva y No Directiva".
Es a partir de este estudio que se propuso la revisión de la categoría de "Afecto Positivo" (P806) dado que el porcentaje de acuerdo no fue superior al 70%, no llegando a resultados de confiabilidad satisfactorios. Y se reemplazó esta categoría por la de "Convergencia". La Convergencia es un modo de interacción en la que madre y niño comparten un "programa de acción", independientemente de quién toma la iniciativa y quién realiza actividades complementarias que sostienen el intercambio. 4.6.  Resultados Descriptivos de la Aplicación del Sistema de Observación.
Se codificaron las 17 videofilmaciones de situaciones lúdicas de interacciones madre-niño preescolar siguiendo las reglas de codificación mencionadas más arriba. Se registró que los mayores promedios porcentuales correspondían a las categorías referidas al Estilos Materno Facilitante: Verbalización No Crítica (94.8%), No Intrusión-No Directividad (94.6%) y Convergencia (60.9%); y los menores promedios al Estilo Materno Restrictivo: In-trusión-Directividad (4.3%), Verbalización Crítica (3%) y Afecto Negativo (0.4%). No se registró en la muestra Reconocimiento de tipo Restrictivo. Ver Apéndice, Tabla 1. 4.7. Análisis de viñetas de las videofilmaciones.
4.7.1. Viñeta para ejemplificar el Estilo Materno Facilitante.
Para realizar el análisis cualitativo de las categorías construidas en el sistema de observación adaptado, se desgrabaron de forma literal (verbal y gestual) los 15 minutos de juego madre-niño videofilmado de las 17 díadas.
A continuación se presenta una viñeta, fragmento de dichas desgrabaciones, para ejemplificar el estilo más frecuente en la muestra: el Estilo Materno Facilitante.Viñeta 1
Martina y su mamá están jugando a que la primera es una mujer embarazada. Martina tiene bajo su remera un muñeco-bebé que su madre ayudó a acomodar. Martina está sentada en el suelo, frente a su mamá que está sentada en un puf, y dice: "... le quiero hacer una pregunta". Su madre responde: "Sí, como no, dígame". Y la niña le dice: "Eh... voy a tener un bebé... es varón. Sí, tóquelo y le ve todo... la cabeza...". La madre contesta: "¡Ah! se le ve todo... ¿quiere que le haga una ecografía?", mientras la niña continua diciendo: "...el pito... todo... sí". La mamá responde: "¿Ah sí? Ah... bueno, a ver, vamos a hacer de cuenta que esto era el coso del gel", toma de la canasta de juguetes un martillo, y continua: "...y usted se acuesta acá" (señalando la alfombra). Martina se recuesta en posición vertical hacia la madre, quien le dice: "Vení más acá", y la ayuda a acercarse tomando sus piernas. La mamá dice: "Ahí está, con las piernas para arriba... yo le hago la ecografía. Acá está el monitor... ¿no?", señala a su derecha, en el aire. Martina responde: "Y después... hoy nacía", y su mamá le dice: "¿Hoy nacía? Ah bueno, dale, entonces le hacemos una ecografía para ver cómo está... el bebé en la panza".
Análisis de la viñeta 1:
En esta primera viñeta se puede observar que la mamá participa activamente del juego respetando los ritmos de la niña. Es una mamá que propone, por ejemplo al decir: "¿quiere que le haga una ecografía?" o "vamos a hacer de cuenta que esto era el coso del gel", sin ser intrusiva. Las ¡deas o sentimientos que expresa la madre son en un tono positivo, y se acompañan por sonrisas. La niña despliega un juego simbólico complejo que la madre sostiene y participa. Ambas, madre y niña comparten un programa de acción, realizando actividades complementarias.
4.7.2. Viñetas para ejemplificar el Estilo Materno Restrictivo. A partir de las observaciones y pruebas piloto realizadas, se encontró que en el análisis del Estilo Materno Interactivo Restrictivo aparecían dos tendencias diferenciables que permiten un análisis más sutil de las interacciones lúdicas madre-niño: una tendencia crítica y otra intrusiva-directiva. Esta discriminación intra-estilo materno podría contribuir a la identificación de efectos diferenciables en el despliegue lúdico del niño. A continuación se presentan viñetas (fragmentos de las mencionadas desgrabaciones) para ejemplificar las tendencias diferenciables del Estilo Materno Interactivo Restrictivo:Viñeta 2
Delfina se encuentra jugando con el bebé y su mamá la observa y hace verbalizaciones. El bebé está en la cuna y Delfina le pone con fuerza la mamadera en la boca; la mamá ríe, mientras Delfina dice: "se la voy a meter en la boca toda la mamadera. ¡Dale tomate toda la mamadera!". La mamá saca al bebé de la cuna y lo pone en brazos de Delfina, "porque si no se va a ahogar, pobre, en la cunita". Delfina pone la mamadera en la boca del muñeco y la madre exclama: "¡Pero no es una inyección piba!". Delfina clava la mamadera en el cuerpo del bebé y entre risas dice: "¡entrá inyecciones!". Luego arroja al bebé, riendo exageradamente, y diciendo: "¡Bravo, bravo!". "¡Delfina, eso es un bebito! Mirá si yo te hacía eso", comenta la mamá. A lo que Delfina responde: "Me encantaría". "¿Te encantaría? Qué gordita más vaga", dice la madre mientras acomoda la cunita que había sido golpeada por el muñeco. La niña toma luego el chupete e insertándolo en la boca del muñeco, ordena: "¡Ahora ponete el chupete ya mismo!". La madre continúa acomodando la cuna e interviene verbalizando: "Delf, me parece que vas a tener que hacer un curso para tratar bebés vos, antes de tener el tuyo". "¿Un curso?", pregunta la niña; y a madre responde:
"Un estudio, de cómo ser mimosa", mientras le alcanza la cuna a Delfina. La niña pone al bebé en la cunita y su madre se acerca para ponerle el chupete mientras dice: "Un poquito más cariñosa".Análisis de la viñeta 2:
Esta viñeta refleja una tendencia de estilo crítico. Cuando la madre introduce comentarios negativos sobre lo que el niño hace o propone en la situación lúdica, se observan giros bruscos en la escena, como tirar con fuerza el muñeco-bebé al suelo, empujar la cuna de juguete. Estas verbalizaciones críticas por parte de la madre pueden detectarse a partir del tono o el contenido mismo del comentario. La niña no se encuentra en un estado relajado ni cómodo. Es decir que en este caso es la crítica la variable que marca una tendencia en el estilo materno interactivo.Viñeta 3
Jerónimo propone jugar a reparar el celular de su madre quien debía llamar a alguien. La madre acepta y le da indicaciones acerca de dónde debe ubicarse junto con sus herramientas. El niño no sigue esas indicaciones, de modo que la madre lo toma del hombro y le dice varias veces: "Dale, párate". El niño tiene en sus manos un teléfono de juguete y una llave. Finalmente exclama: "¡Ya está!". La madre toma el teléfono preguntando: "¿Ya lo arreglaste tan pronto? ¿Qué problema tenía?". El niño comienza a dar una respuesta pero la madre continúa hablando. Jerónimo toma nuevos juguetes y no contesta a su madre, quien vuelve a interrogarlo del mismo modo otras dos veces. Por último pregunta: "¿Qué problema tenía? ¿Te acordes?", a lo que el niño responde simplemente: "No", mientras juega a martillarse el dedo. La madre toma entonces un objeto e interroga: "¿Y esto para qué sirve?". Jerónimo no contesta, continúa martillando su dedo, luego lo serrucha. La madre propone hacer un juego de manos. Como el niño no responde a su iniciativa, la madre lo toma del brazo, quitándole el martillo de lamano al tiempo que repite varias veces: "Dale, dale, vení". Jerónimo no hace caso a su madre, quien sigue insistiendo en su propuesta. El niño toma dos destornilladores, comienza a golpearlos uno contra otro como si fueran espadas, y dice: "Ma, ¿jugamos a las espaditas?". Su madre toma uno de los destornilladores, aceptando la propuesta de su hijo y juegan por un tiempo. Análisis de la viñeta 3:
En esta viñeta, cuando la madre toma del brazo al niño interrumpiendo su acción, privilegiando los propios intereses o propuestas, la intrusión marca la tendencia de su estilo interactivo. También ello puede observarse en la sobreoferta de la madre en la interacción, que no acompaña los ritmos del niño. Éste se repliega por unos momentos, pero no cede a la propuesta de la madre. Cuando la propuesta del niño tiene lugar y su madre logra seguirlo, comienza un tramo más rico en el juego.

5. CONCLUSIONES.
Es importante destacar que el sistema de observación seleccionado en su versión original (Keren et al., 2005) contemplaba la evaluación de los Estilos Maternos de Interacción de forma global y cualitativa. En esta adaptación se propuso profundizar en dicha evaluación contemplando el microanálisis de interacciones lúdicas madre-niño preescolar videofilmadas. El registro filmado nos permite, a su vez, una observación y análisis más minuciosos, los cuales posibilitan registrar aspectos de la interacción que podrían escapar a la mirada habitual (Silver et al., 2008). Una observación de esta naturaleza amplía la receptividad mental (Houzel, 2001), permite ampliar nuestra capacidad de elaborar hipótesis teóricas que ayuden a comprender los modos en que se organizan los primeros tiempos de la constitución psíquica.
Por ello resulta fundamental destacar que este sistema de observación no tiene como finalidad evaluar diferencias globales o generar clasificaciones simplistas, sino identificar particularidades de los Estilos Maternos de Interacción que representen la complejidad del interjuego entre múltiples variables. Siguiendo estas ideas es que hemos profundizado el estudio diferenciando, desde un análisis cualitativo y minucioso, las categorías que se incluyen en a conceptualización de Esto Materno Restrctivo: verbalización crítica e intrusividad-directividad (Oelsner et al., 2012). Las madres que despliegan un Estilo Restrictivo con tendencia a la Crítica (con verbalizaciones críticas), introducen comentarios negativos sobre lo que el niño hace o propone en la situación lúdica. Estas verbalizaciones críticas por parte de la madre pueden detectarse a partir del tono o el contenido mismo del comentario. Cuando la crítica es la variable que marca una tendencia en el estilo materno interactivo se observan giros bruscos en la escena lúdica, como cuando el niño tira con fuerza un juguete al suelo. Se observa que el niño no se encuentra en un estado relajado ni cómodo. Por otro lado, las madres que despliegan un Estilo Restrictivo con tendencia a la Intrusión (instrusión-directividad) interrumpen la acción del niño, privilegiando los propios intereses o propuestas. También ello puede observarse en la sobreoferta de la madre en la interacción, que no acompaña los ritmos del niño. Y se observa que éste se repliega. Cuando la propuesta del niño tiene lugar y su madre logra seguirlo, comienza un tramo más rico en el juego. Es decir que, este análisis minucioso permite captar diferencias sutiles en el Estilo Materno que se relacionan con particularidades en el despliegue del juego del niño.
Al aplicar este sistema adaptado a la muestra del programa UBACyT, el análisis de los resultados permitió observar la presencia de un Estilo de Interacción Facilitante en la mayoría de las interacciones. Inferimos que este resultado puede ser producto de que nuestra muestra es homogénea, las madres poseen un nivel sociocultural alto y ninguna díada madre-niño presentaba patología ni en el embarazo y el parto ni en el desarrollo del niño. Sin embargo, sería interesante estudiar si en muestras clínicas (con patología) o con niños con vulnerabilidad psíquica o deprivación sociocultural se producirían más diferencias en los estilos y un mayor número de madres que presentaran estilos restrictivos de las que encontramos.
Siguiendo dichos interrogantes el equipo de investigación, dirigido por la Prof. Clara R. de Schejtman, está utilizando este sistema de observación adaptado en una muestra de díadas con madres y sus niños sordos.
Pensamos que detectar modalidades maternas que pueden facilitar u obstaculizar el intercambio lúdico con el niño permite ampliar el conocimiento acerca de la capacidad de simbolización del niño.
Actualmente el equipo se encuentra estudiando las relaciones entre los Estilos Maternos de Interacción y los Niveles de Simbolización en los niños durante las interacciones lúdicas madre-niño en edad preescolar

APÉNDICE
Tabla 1.
 Estadísticos Descriptivos para Estilos Maternos de Interacción.

Referencias bibliográficas

1- Aulagnier, P. (1975). La violencia de la interpretación - del pictograma al enunciado. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1997.         [ Links ]

2- Bion, W. (1962). Una teoría del pensamiento. Volviendo a pensar. Buenos Aires: Editorial Hormé         [ Links ].

3- Camels, D. (2004). Juegos de crianza. Buenos Aires: Editorial Biblos.         [ Links ]

4- Feldberg, L, Huerin, V., Mindez, S., Silver, R. & Vernengo, M.P. (2005). Juego y estructuración psíquica en el primer año de vida. Posibles intervenciones. Revista de la XXIV Jornadas de Psicoanálisis con niños y adolescentes, AEAPG.         [ Links ]

5- Fonagy, P., Gergely, G., Jurist, E. & Target, M. (2002). Affect Regulation, Mentalization: Developmental, Clinical and Theoretical Perspectives. New York: Other Press.         [ Links ]

6- Fonagy, P. & Target, M. (1996). Playing with reality: Theory of mind and trie normal development of psychic reality. International Journal of Psycho-Analysis, 77, 217-233.         [ Links ]

7- Fogel, A. & Thelen, E. (1987). Development of early expressive and communicative action: Reinterpreting trie evidence from a dynamic systems perspective. Developmental Psychology, 23, 747-761.         [ Links ]

8- Houzel, D. (2001). Aplicación terapéutica de la observación de lactantes en psiquiatría infantil. Revista Internacional de observación de lactantes y sus aplicaciones, vol. II pp. 75-89. Buenos Aires: Fundación Kamala.         [ Links ]

9- Keren, M., Feldman, R., Namdari-Weinbaum, I., Spitzer, S. & Tyano, S. (2005). Relations between parents' interactive style in dyadic and triadic play and toddlers' symbolic capacity. Ameri-can Journal of Orthopsychiatry, 75(4), 599-607.         [ Links ]

10- Laplacette, J.A. (2010). Estilos maternos de interacción y su vinculación con el juego simbólico en niños en edad pre-escolar. Memorias de las XVII Jornadas de Investigación y Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur, pp. 282-284. Buenos Aires: Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

11- Leslie, A.M. (1987). Pretense and representation: Trie origins of theory of mind. Psychological Review, 94, pp. 412-426. American Psychological Association.         [ Links ]

12- Manón, E.J. (1993). "Play, parenthood, and creativity". En The many meanings of play, pp. 229-233. New Haven, CT: Yale University Press.         [ Links ]

13- Oelsner, J., Huerin, V., Cunqueiro, G., Laplacette, J. A., Vernengo, P., Vardy, I., Schejtman, C. (2012). Un modelo de evaluación de los Estilos Maternos en el juego simbólico interactivo madre-niño. En Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XIX Jornadas de investigación, Octavo encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Psicología del Desarrollo, Tomo 3, pp. 106-109. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

14- Riviére, A. (1991). Objetos con mente. Madrid: Editorial Alianza.         [ Links ]

15- Schejtman, C. (2005). Regulación afectiva diádica madre-bebé y autorregulación del infante en la estructuración psíquica temprana. Anuario XIII de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA.         [ Links ]

16- Schejtman, C. (2008). Aportes de la investigación observacional empírica de las interacciones tempranas a la comprensión psicoanalítica de la estructuración psíquica. Primera Infancia. Psicoanálisis e Investigación. Buenos Aires: Librería Akadia Editorial.         [ Links ]

17- Schejtman, O, Gluzman, G., Dubkin, A. (2005). Regulación afectiva en la primera infancia y su relación con la simbolización en niños en situaciones en riesgo social. Memorias de las XII Jornadas de investigación y Primer Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, pp. 326-328. Buenos Aires: Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

18- Silver, R., Feldberg, L., Vernengo, P., Mrahad, M.C. & Mindez, S. (2008). Dimensiones del juego madre-bebé en el primer año de via. Primera Infancia. Psicoanálisis e Investigación. Clara R. de Schejtman (compiladora). Buenos Aires: Librería Akadia Editorial.         [ Links ]

19- Slade, A., Sandler, L., Dios-Kenn, C.D., Webb, D., Currier-Ezep-chick, J. & Mayes, L. (2004). Minding the Baby: A refective Parenting Program. King, Neubauer, Abrams & Dowling (eds.), Psychoanalytic Study of the Child, 60, pp. 74-100, Yale University Press.         [ Links ]

20- Tronick, E.Z. (1989). Emotions and emotional communication in infants. American Psychologist, 44, pp. 112-119.         [ Links ]

21- Tronick, E.Z. (2000). Free Play Scale. Harvard University. Manuscrito no publicado.         [ Links ]

22- Vernengo, M., Zucchi, A., Oelsner, J., Duhalde, O, Esteve, M.J., Laplacette, J. A. & Raznoszczyk de Schejtman, O (2010). Interacción lúdica madre-niño: dimensiones del juego y regulación afectiva. Memorias de las XVII Jornadas de investigación, sexto encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR, pp. 320-322. Buenos Aires: Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

23- Winnicott, D.W. (1971). Realidad y juego. Buenos Aires: Editorial Granica.         [ Links ]

Fecha de recepción: 27 de mayo de 2013
Fecha de aceptación: 16 de septiembre de 2013