SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2Escritura del testimonioFactores subjetivos en la sexualidad, el contacto y la calidad de vida de pacientes con psoriasis: subjective factors in sexuality, contact, and quality of life índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anuario de investigaciones

versión On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.20 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2013

 

ESTUDIOS INTERDISIPLINARIOS Y NUEVOS DESARROLLOS

El origen narrativo de la Bioética. Estética y subjetividad en las primeras obras de Fritz Jahr

The narrative roots of Bioethics. Aesthethics and subjectivity in Fritz Jahr's early works

Lima, Natacha S.1; Cambra Badii, Irene2

1Lic. en Psicología, UBA. Investigadora en formación UBACyT, Proyecto de Investigación: Ética y Derechos Humanos: Evaluación de cuestiones dilemáticas de la práctica en salud a través de la narrativa bioética contemporánea. Director: Juan Jorge Michel Fariña. E-mail: nlima@psi.uba.ar

2Lic. en Psicología, UBA. Docente de la Cátedra I de Psicología, Ética y Derechos Humanos, Facultad de Psicología, UBA, Becaria de Investigación en el marco del Proyecto UBACyT 2011-2014: Ética y Derechos Humanos: su articulación en la Declaración Universal (UNESCO 2005) frente a los nuevos dilemas de la práctica profesional (II Parte). Dir. Juan Jorge Michel Fariña.


Resumen
El presente artículo se inscribe en el marco de la investigación UBACyT "Ética y Derechos Humanos: Su Articulación en la Declaración Universal (Unesco 2005) Frente a los Nuevos Dilemas de la Práctica Profesional (II Parte)" dirigido por el Prof. Juan Jorge Michel Fariña. Se propone indagar el origen de la Bioética desde la perspectiva de la hermenéutica narrativa. Para tal fin se realizará una primera aproximación al aporte de las obras de Fritz Jahr en el período de 1926 a 1933. Este recorte no es azaroso, sino que adelanta una preocupación ética circunscripta a un período histórico particular. Momento donde ubicamos el nacimiento de una disciplina, embebida del pensamiento de influyentes pensadores, lo que nos permite retomar de modo retroactivo, ciertas ideas que suplementan nuestra reflexión sobre la práctica. Trabajaremos a su vez el aporte artístico a través de referencias a la música, la poesía y la literatura, para dar cuenta de una cosmovisión del mundo que suplementa nuestro modo de abordar la complejidad presente en todo accionar bioético.             

Palabras Clave:
Bioética; Jahr; Estética; Narrativa; Subjetividad

Abstract
The following paper is part of the research project UBACyT "Ethics and Human Rights: its articulation in the Universal Declaration (Unesco 2005) facing the new dilemmas of professional practice (Part II)", directed by Prof. Juan Jorge Michel Fariña. It aims to investigate the origins of bioethics from the perspective of narrative hermeneutics. To this end we will first approach the contributions of Fritz Jahr in the period between 1926 and 1933. This selection is not random, it is intended to advance an ethical concern circumscribed to a specific historical period. It is in this period that we situate the birth of a discipline, embedded with the ideas of influential thinkers, thus allowing us to turn retroactively to certain ideas that supplement our current reflections on the practice. We will in turn use artistic contributions such as references to music, poetry, and literature, to analyze a certain worldview that supplements our way of approaching the complexity present in all bioethical actions. 

Key Words:
Bioethics; Jahr; Aesthetics; Narrative; Subjectivity


 

Introducción
Muchas veces ocurre que el origen de una disciplina está claramente delimitado en el tiempo. Por ejemplo, se piensa en el origen de la flosofía como proveniente de los primeros desarrollos conceptuales de la Grecia del siglo V a.C. Aunque existen diferentes posturas en torno a lo que se considera el origen de la flosofía, podríamos estar mayormente de acuerdo en que los griegos clásicos establecieron las bases del pensamiento filosófico actual. No ocurre lo mismo con la Bioética. Intentar establecer o fechar un origen despierta controversias que avivan ricos debates. Tradicionalmente, el origen de la bioética ha sido fechado en 1970, a partir de la publicación de la obra de Van Rensselaer Potter: "Bioethics: Bridge to the Future" y la fundación un año más tarde del Instituto Kennedy de Ética en la Universidad de Georgetown por André Hellegers, con el apoyo del Sargento Shriver y la propia familia Kennedy (Lolas Stepke, 2008).
Sin embargo, investigaciones iniciadas por Hans-Martin Sass en 2007 revelan que el término bio-ética fue acuñado a principios del siglo XX, cuando Fritz Jahr, un pastor protestante alemán oriundo de Halle an der Saale, publicó una serie de artículos en los que propone un "imperativo bioético" que supone una extensión del imperativo moral kantiano a todas las formas de vida: "respeta a cada ser viviente como un fin en sí mismo, y trátalo, de ser posible, como tal."
Sabemos hoy en día que los incipientes desarrollos de este pastor protestante no tuvieron en su momento relevancia alguna, y por esto puede resultar cuestionable el hecho de adjudicarle la "potestad" de una disciplina. Asimismo, otros referentes de la bioética latinoamericana, como el Dr. Juan Carlos Tealdi, sostienen que recién podemos empezar a pensar en postulados bioéticos luego de los juicios de Nüremberg desarrollados entre los años 1945 y 1946. Sostiene que es entonces la atrocidad, la violación a la condición humana fundamental, la que legitima en primera instancia la posibilidad de un planteo bioético. Es decir que es a partir de la violación de la ley que podemos empezar a crear postulados para que esto no vuelva a ocurrir jamás.
Es nuestra intención interrogar estas controversias a partir de algunos extractos de artículos breves escritos por Fritz Jahr a comienzos del siglo XX, planteando cierta idea de recuperación, de exhumación de concepciones en lo que podría pensarse como un origen de la bioética, que puede leerse retroactivamente a partir del concepto de Nachträglich (Montesano, Lima, Michel Fariña, 2011)1.
Además nos serviremos de algunas referencias literarias, artísticas, provenientes de diversos escritores, pintores, escultores, músicos, que acompañan cada artículo; y lo hacen con una función suplementaria a lo establecido por el texto. Nuestra hipótesis central sostiene que darle entrada al discursos artístico, en sus múltiples manifestaciones, es una manera de establecer una via regia al pathos trágico presente en cualquier situación bioética. Corroboramos asimismo que analizar un escenario en sintonía con la expresión artística que intenta decir algo de él, facilita la transmisión de cuestiones dilemáticas que muchas veces escapan al entramado discursivo racional clásico de las ciencias duras.

Fritz Jahr (1895-1953): reseña de una historia
Vamos a comenzar situando algunos aspectos contextúales que de cierta forma delimitan los planteos que Fritz Jahr produjo como hijo de su tiempo. Sin olvidarnos que al ser un pastor protestante a comienzos del siglo XX, sus desarrollos estaban embebidos del espíritu de una época -Zeitgeist- que es diferente al actual y por eso nos permite establecer diferentes líneas de comparación.
Como suele suceder con los hallazgos históricos, cada nuevo descubrimiento es un encuentro con un trozo de real que se entrama en el discurrir de una historia. Es así como queremos introducir esta historia en particular. No tan lejano en el tiempo, nos llegan noticias de un tal Fritz Jahr: pastor protestante, filósofo y educador que vivió en la ciudad alemana de Halle an der Saale. A los 18 años se muda con su familia a Albert-Schmidt-Strasse 8, lugar donde vivirá hasta el momento de su muerte. Jahr nunca abandonó Halle an der Saale, hecho que nos permite conjeturar que su contacto con el mundo exterior fue tal vez escaso. Sin embargo, si nos detenemos un instante en el contexto histórico de aquella época, podemos vislumbrar sin mayores contratiempos que las dificultades políticas, económicas, sociales y culturales de la Alemania de los años 20 eran acuciantes, como así también las del resto de Europa. Momento cuando comenzaba la Gran Depresión y los nazis iniciaban el proceso de tomar las riendas de la política, la sociedad y la opinión pública. Sólo como dato indicativo: después de la Segunda Guerra Mundial, la ciudad de Halle an der Saale formó parte de la Alemania Oriental hasta 1990. Fechar los inicios de la bioética dentro de la cosmovisión de este periodo histórico tendrá importantes consecuencias que desarrollaremos más adelante.
Si nos abocamos ahora a la obra de Jahr, podemos decir que la misma cuenta con una veintena de artículos cortos. Jahr consideraba que la extensión de los artículos tenía relación con la posibilidad de transmisión de los mismos. En varios de sus artículos puede percibirse un fuerte compromiso con la educación y la transmisión de las ciencias
morales. Fritz Jahr se oponía a los antiguos modelos paternalistas de enseñanza, abogando por modelos educativos que contemplen el libre pensamiento y la interacción grupal en la construcción de las ideas. Esto lo llevó a circular por una gran cantidad de espacios educativos (sólo entre 1917 y 1925 trabajó en once institutos educativos diferentes), con el afán de expandir su visión.
Hasta el momento, se conocen veintidós artículos breves fechados entre los años 1924 y 1948. La serie de escritos más relacionados a sus preocupaciones éticas y bioéticas datan entre los años 1924 y 1934, debiendo postergar, de hecho, su trabajo investigativo en 1933, con el asenso de Hitler al poder en Alemania2.
Jahr solía dirigirse a educadores y eticistas promoviendo que las publicaciones no quedaran confinadas sólo a revistas académicas especializadas, o al debate de los círculos más íntimos de la discusión, sino que abogaba por la utilización de los medios modernos, en especial los medios masivos de comunicación, en su afán de alcanzar una audiencia general y contribuir de otro modo a la enseñanza y transmisión de la ética. Pero como dijimos, debido a la complejidad del clima social, político y cultural del periodo de entre-guerras, sus ideas innovadoras no tuvieron el alcance deseado en su momento.
Durante estos tiempos difíciles, Jahr acuña una idea, no sólo un término. Piensa a la bioética en tanto concepción y visión de mundo. Visión que ha existido en la humanidad desde tiempos remotos, y que no es patrimonio de una única cultura o continente. El respeto por el bios, por la vida animal, humana y vegetal, encuentra su antecedente en las ideas de variados pensadores y filósofos.
La Bio-ética, cuyo término se adelanta en el texto de 1926, comienza a ser elucubrada como una disciplina, un principio y una virtud. La relevancia del contexto da cuenta de un modelo situacional de equilibrio entre las obligaciones morales, los derechos y las cosmovisiones. Cosmovisiones que Jahr introduce embebidas del estímulo artístico que le aportan las óperas de Richard Wagner, pero que también recoge el legado de importantes precursores como Albert Schweitzer e Immanuel Kant. "El cuidado y el respeto por los animales y plantas" era un precepto que comparte con el pensamiento ético que de manera contemporánea era desarrollado por Albert Schweitzer (1875-1965) en tanto principio de respeto por la vida.
Creemos que el contexto social y político que rodea el nacimiento de la bioética cobra actualmente un valor renovado. La gran importancia de este descubrimiento radica en la posibilidad de establecer una conexión en el nacimiento de la bioética, ligada a la tradición filosófica europea y al debate de entre-guerras. Es a partir de los textos de 1926 y especialmente el texto de 1927 donde se encuentra el germen de una concepción bioética fuerte
mente influenciada por los grandes pensadores del romanticismo europeo, a la vez que recupera el legado de importantes precursores.
Fritz Jahr desarrolla el alcance de la bioética como una disciplina, un principio y una virtud en diálogo cercano con la cosmovisión kantiana, extendiendo y modificando el imperativo categórico formal en un Imperativo Bioético con un contenido más abarcador y flexible. Adopta asimismo las enseñanzas de San Francisco de Asís quien abogaba por el cuidado y respeto hacia los animales y las plantas. La concepción bioética de Fritz Jahr cuenta a su vez con el aporte teórico de importantes pensadores entre los que se encuentran Theodor Fechner -quien estaba interesado en la interrelación entre los mundos físico y espiritual-, Rudolf Eisler y Arthur Schopenhauer. De este último podemos reseñar brevemente el aporte que realiza en torno a situar que el fondo de la vida es una fuerza creadora que no es la razón, sino que plantea al mundo como voluntad. E mundo como representación es e mundo que se auto-crea la razón, pero eso no es la realidad en sí misma. La esencia de la realidad es una fuerza, que no responde a un fn o a una meta racional. El fondo de la vida es una fuerza creadora y eso es la voluntad. La conciencia humana instaura algún orden de racional, como la mente se representa un orden a las cosas. La voluntad en Schopenhauer aparece representada como una fuerza, como una vida primaria que es tan poderosa que se desborda, es tan inagotable que se tiene que manifestar. La voluntad es entonces la conciencia del exceso de vida. Aunque Fritz Jahr no establece una disquisición explícita del interjuego de fuerzas que operan sobre el campo de la bioética, estos planteos de Schopenhauer nos pueden servir para pensar como esa voluntad, que va más allá de lo racional, aparece representada en un obrar humano en términos creacionistas.

¿Qué es aquello llamado Bioética -según los aportes de Fritz Jahr?
Como ya hemos mencionado, la conceptualización del término bio-ética corresponde mayoritariamente a los textos de Jahr de 1926 y 1927.
Podemos comenzar por el siguiente axioma: "de la biopsiquis a la bioética hay un solo paso". Preocupación que adelantaba Jahr en su texto de 1926: La ciencia de la vida y la enseñanza de la moral. Viejos descubrimientos bajo una nueva luz, con respecto al lugar que las ciencias de la vida comenzaban a ocupar en la incipiente investigación científica. Toma como paradigma de base a los avances propios del campo de la biología, a la cual establece en interlocución con la botánica, la zoología e incluso la antropología. Pero no se limita sólo a ello, sino que anticipa las implicancias que esta interlocución tendrá luego para el campo de la medicina: reseña experiencias con animales, análisis de sangre, experimentación con suero, e incluso transplante de gónadas de simios a humanos, situación que ya adelanta una genuina preocupación bioética en lo que podríamos pensar como los tiempos fundacionales. También menciona los avances de una "nueva psicología" de donde suponemos se desprende el término "biopsiquis", que incluye no sólo el ámbito de lo humano, sino que trabaja con los métodos propios del área de la investigación animal, adelantando así otro contenido bioético propio del área de la investigación clínica actual. Esta psicología moderna se propone como ciencia con alcance general hacia todo el reino de lo vivo, planteando de este modo una biopsiquis abarcativa. De aquí se desprende la siguiente idea: la bioética ya incluiría desde sus inicios una preocupación y obligación ética no sólo hacia los seres humanos, sino también hacia todos los seres vivos que forman parte del mundo circundante. Bioética como principio moral y cultural fundacional, además de una virtud (Sass, 2007).
Incluir dentro de nuestras preocupaciones éticas a los animales y las plantas nos introduce en una suerte de responsabilidad compartida hacia el medio ambiente en el que vivimos. Sin embargo este cuidado puede parecer utópico para muchos. En la práctica, estas obligaciones se rigen bajo ciertas necesidades y propósitos. Como ya lo adelantó Darwin, aquello que comporta una influencia decisiva es el principio de la lucha por la existencia. Dentro de los márgenes de este principio, encontramos lo que podríamos llamar accionar bioético [Die bioethische Betätigung] cuya traducción más literal nos enfrenta con el mundo de lo relacional, es decir el mundo de las relaciones que los seres humanos establecemos entre nosotros mismos y con el medio ambiente como un todo. Se trata "no de una especulación general sobre el mundo, sino una toma de posición en acto" (Michel Fariña, Lima, Cambra Badii, 2013).
La conceptualización bio-ética de Fritz Jahr se sirve de los aportes del estímulo artístico, en este caso a partir de la ópera Parsifal, de Richard Wagner. Como veremos más adelante, la entrada del arte como recurso, inaugura la posibilidad de reflexionar sobre una ficción.
Resulta interesante mencionar que ya en el artículo de 1926, Jahr detalla brevemente una pauta que ordena nuestro accionar, en sintonía con lo que planteábamos acerca del accionar bioético, a la manera de un imperativo bioético: "¡Ante todo, cuida a cada ser vivo como un fin en sí mismo y trátalo como tal en la medida de tus posibilidades]". En el artículo de 1927, hace extensivo el imperativo moral kantiano a todas las formas de vida. Modifica la estructura categórica infexible de Kant convirtiéndola en un modelo pragmático y situacional de equilibrio entre las obligaciones morales, los derechos y las visiones (Sass, 2011).

Bioética narrativa
Los textos pioneros de Jahr pueden ser leídos en relación a la corriente narrativa de la bioética.
Si bien la bioética puede ser definida como disciplina y como praxis, respondiendo a distintas doctrinas y corrientes, entre las que se encuentran la racional y la principalista (Gracia, 1989), coincidimos con Silvero (2004) al postular la existencia de distintas bioéticas, en plural. Debido a que se trata de un producto cultural que se transforma en el tiempo y en el espacio, como todo concepto, debemos admitir los diferentes matices y fundamentaciones que habría en las bioéticas, y considerar estas diferentes maneras de pensar la bioética de forma adjetivada y no como disciplina única (Silvero, 2009).
La corriente narrativa de la bioética se asienta en la flosofía hermenéutica (H.-G. Gadamer, P. Ricoeur, J. Ortega y Gasset), que al reflexionar sobre nuestro carácter de narradores, tiene en cuenta la necesidad de cambiar y transformar la idea misma de racionalidad y método forjados por la tradición filosófica y científica racionalista.
En efecto, la corriente narrativa de la bioética suplementa a un enfoque más racional, tal como ha sido pensado por la Modernidad, que excluye el mundo de los afectos y de los sentimientos.
"La fecundidad de la bioética narrativa está en revalorizar el papel de la imaginación en la ética, su rol fundamental en el razonamiento moral como exploración narrativa, contrariamente a la tradición racionalista del absolutismo moral, excluyente de la insobornable subjetividad de la comprensión humana" (Mainetti, en Tealdi, 2008, p. 167).

La bioética narrativa incluye entonces no sólo a las normas y principios, sino también a las circunstancias, emociones y sentimientos, equilibrando ambos modelos. Esto se hace por medio de las narraciones o ficciones.
Gracia y Muñoz (2006) coinciden en señalar que la fuente más importante del conocimiento de la vida, de la cultura y de la moral son las tradiciones narrativas. Las narraciones nos dan una visión del mundo. Luego, van un paso más allá al afirmar que "la vida tiene estructura narrativa" (Gracia y Muñoz, 2006, p. 17). Los cuentos, las novelas, las canciones, el folklore, las películas, los relatos de viajes o de casuística, son narrativas que configuran nuestro accionar.
"El hombre es un género literario y una especie narrativa. La vida humana consiste en historia o biografía, como nos lo recuerda el bios etimológico de la bioética, que se refiere a la vida buena o a la buena vida (el biotós del griego clásico). Como dice García Márquez, "la vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla" (Mainetti, en Tealdi, 2008, p. 167)

La importancia de incluir un enfoque narrativo dentro de la bioética nos permite releer los textos iniciales de Fritz Jahr en relación a su vínculo con el arte y la literatura, y su estilo de conceptualización mediante ejemplos provenientes de la ópera, la escultura y la literatura. Como veremos en el próximo apartado, las referencias estéticas suplementan una primera lectura y nos permiten pensar y crear conceptos desde la Bio-ética.
Este bios de la bio-ética que introduce Jahr no es sólo un bios orgánico, no se trata sólo del "cuerpo" sino de la Vida (bios). La recuperación de esta dimensión de la Vida que no se reduce a lo orgánico (proveniente de la filosofía de Schweitzer, entre otras fuentes), nos permite abrir paso a la lectura de la vida desde una bioética narrativa: de forma situacional y contextuada, se abre paso a una dimensión de un cuerpo hablado y de un cuerpo que habla, más allá de un yo y de un cuerpo meramente orgánico. Desde esta manera de ver y conceptualizar la bioética, se recupera el origen narrativo de la especie humana y la impor
tancia de las narraciones y referencias estéticas para poder pensar esta disciplina.

Las referencias estéticas en los textos de Jahr
A continuación indagaremos las referencias narrativas presentes en la selección de los primeros artículos de Fritz Jahr que han sido traducidos al español (1926-1933), en donde desarrolla la idea de la Bio-ética, previamente al ascenso de Hitler al poder en Alemania.

La ciencia de la vida y la enseñanza moral. Viejos descubrimientos bajo una nueva luz [1926]
En "Die Wissenschaft vom Leben und Sittenlehre" [La ciencia de la vida y la enseñanza de la moral. Viejos descubrimientos bajo una nueva luz], Fritz Jahr establece una comparación entre las llamadas ciencias del hombre, partiendo de la biología que considera como la ciencia de la vida moderna. Advierte que la nueva psicología comienza a trabajar con métodos que eran utilizados en la investigación con animales. Dadas estas circunstancias plantea que puede hablarse, siguiendo a E. Eisler de una bio-psiquis: "De la Bio-psiquis a la Bio-ética hay un solo paso" (Jahr, [1926] 2013, p. 12). Esto quiere decir que la obligación ética incluiría no solo a los seres humanos, sino también a todos los seres vivos. Jahr menciona diversos antecedentes de esta línea de pensamiento, entre ellos el teólogo Schleiermacher, el poeta Herder, el filósofo Krause, hasta retomar las enseñanzas de San Francisco de Asís.
Es interesante rescatar que como referencia estética -siempre presente en la obra de Jahr- encontramos una mención al Parsifal y a Los maestros cantores de Nüremberg, de Richard Wagner. Esta referencia introduce ya, de una manera singular, una apuesta por la reflexión sobre un concepto desde la base de una narrativa. En este caso, la introducción de un texto de una ópera, que permite circunscribir nuestro pensamiento en torno a una imagen potente, es decir una imagen que en potencia despliega el espíritu de una época. En este contexto tenemos también la referencia al cuento El ángel de Hans Christian Andersen: "Estamos, de esta forma, ante uno de los ejemplos más sublimes de poesía colmada de fantasía, presente también en la palabra que Richard Wagner pone en boca de su Hans Sachs: "El arte de hacer poesía no es otra cosa que la interpretación de un sueño" (Jahr, [1926] 2013, p. 13).
En el texto mencionado, Fritz Jahr aporta diferentes reflexiones en torno al lugar que le corresponden a las plantas, en tanto seres vivos, y como deberían ser cuidados por el hombre. Dentro de estas posibilidades, rescata la noción de un accionar bioético -Biotische beziehungen-del cual se desprende una pauta que ordena nuestro quehacer al modo del siguiente imperativo bioético: "¡Ante todo, cuida a cada ser vivo como un fin en sí mismo y trátalo como tal en la medida de tus posibilidades]".

Bio-ética: una perspectiva de las relaciones éticas de los seres humanos con los animales y las plantas [1927]
En "Bio-Ethik: Eine Umschau über die ethischen Beziehungen des Menschen zu Tier und Pfanze" [Bio-ética: una perspectiva de la relación ética de los seres humanos con los animales y las plantas], Jahr se propone un "imperativo bioético" que supone una extensión del imperativo moral kantiano a todas las formas de vida (Sass, 2007); modifcando la estructura categórica inflexible de Kant, convirtiéndola en un modelo situacional de acuerdo al equilibrio entre las obligaciones morales, los derechos y las cosmovisiones.
En este artículo pionero Fritz Jahr se sirve de dos momentos, de dos recortes escénicos de la opera Parsifal de Richard Wagner, que contienen en germen la fuerza de la noción bioética que Jahr intentaba conceptualizar. Gurnemanz se encontraba diciendo sus plegarias cuando algo terrible sucede: alguien ha asesinado al hermoso cisne blanco. Traen al culpable, que es apenas un muchacho, y lo interrogan acerca del porqué de su acción. Él tan sólo responde que posee su arco y fecha para dispararle a todo lo que vuela... Gurnemanz, señalando al cisne inerte, interpela la sensibilidad del muchacho con la siguiente pregunta: ¿puedes ver esa mirada en sus ojos?
Como se puede ver, este fragmento en particular como así también el argumento de la ópera en su conjunto deben haber influenciado el pensamiento de Jahr cuando se dispuso a delinear las recomendaciones y principios que deberían regir el trato con los animales, especialmente cuando estos se convierten en objeto de investigaciones científicas (Lolas Stepke, 2008). La mirada inerte del cisne cuestiona, no solo los términos de nuestra relación con los animales, sino también lo que somos capaces de percibir de nuestra condición humana a través de ellos.
El respeto y el cuidado hacia los animales no provienen de su objetivación, ni tampoco se sostiene en un deber moralista, sino que nos responsabiliza en tanto lo que somos capaces de percibir de nuestra propia condición. ¿Qué nos dice esa mirada inerte acerca de nosotros mismos? Esa es la interpelación capaz de devolvernos nuestro propio mensaje en forma invertida.

La muerte y los animales: a la luz del quinto mandamiento [1928]
El siguiente texto, "Der Tod und die Tiere. Eine Betrachtung zum 5 Gebot" [La muerte y los animales: a la luz del quinto mandamiento], plantea una revisión del postulado del quinto mandamiento "no matarás" haciéndolo abarcativo para todas las formas de vida. Rescata en esta oportunidad una referencia al artista plástico Fidus, y su celebre grabado 'No matarás' [Du sollst nicht töten] donde se ve a un niño protegiendo con sus brazos a un cervatillo para evitar que sea asesinado por un cazador furtivo. ¿Es posible pensar a los animales como nuestros semejantes? Algo de esto ya aparece reflejado en el Génesis, ya que en el primer libro de Moisés se habla de un "alma" de los animales. Otra referencia bíblica es la que encontramos en Isaías, donde se lee lo siguiente: 'El lobo morará con el cordero, y el leopardo se echará con el cabrito; el becerro, el leoncillo y el animal doméstico andarán juntos, y un niño los conducirá. La vaca y la osa pacerán, sus crías se echarán juntas, y el león, como el buey, comerá heno. El niño de pecho jugará junto a la cueva de la cobra, y el niño destetado extenderá su mano sobre la guarida de la víbora'. (lsaías11:6-8).
Es importante tener en cuenta estas referencias bíblicas, ya que tanto en las Escrituras, como por parte de las ciencias naturales, los animales eran considerados una parte importante del mundo circundante, y esto impone que les debamos consideraciones éticas también a ellos. Por lo tanto, Jahr propone hacer extensivo las obligaciones que impone el quinto mandamiento también para los animales, aunque esto a veces resulte difícil para el hombre. Sostiene que aquel que obre bien respecto al trato hacia el animal, se compadecerá también del ser humano errante. En cambio aquel que los trate con maldad, demuestra un signo de ignorancia, que puede ser perjudicial para la propia especie humana. Como sostiene Kant, el tratamiento compasivo y misericordioso hacia los animales es un deber que el hombre se debe a sí mismo (Jahr, [1928] 2013, p. 26).

La protección animal y la ética [1928]
Jahr vuelve a retomar en "Tierschutz und Ethik in ihren Beziehungen zueinander" [La protección animal y la ética] el tema de la compasión por los animales. Sostiene que tal compasión es ahora el motivo central de la idea de la protección animal. De esta forma se pregunta: "¿cuáles son las consecuencias de nuestra relación con nuestros semejantes, los humanos, cuando extendemos nuestra obligación moral más allá, hacia los animales?". Aquí establece una distinción entre el respeto o protección animal, ligada a la ética, de lo que considera como "falso amor", el cual también puede extenderse entre seres humanos. Establece finalmente que si este falso amor hacia las personas no es un buen argumento contra la ética, tampoco el ocasional falso amor hacia los animales justifica no resguardarlos o protegerlos. Vuelve a mencionar que el cuidado hacia el animal es un deber que el hombre se debe a sí mismo, y que aquel que maltrata a un animal es potencialmente peligroso para la especie humana misma. Sin embargo, la protección animal es sólo exitosa cuando se conoce su verdadera naturaleza. Por lo tanto, uno de los propósitos principales de la protección animal es dar a conocer algo de sus condiciones de vida, mejorando así la comprensión que tenemos de la naturaleza. Si este objetivo fuera alcanzado, aunque sea de manera parcial, podríamos esperar una influencia positiva sobre los seres humanos y su forma de vida. Sostiene entonces que gracias a esta promoción del conocimiento y entendimiento de la naturaleza se alcanzará un efecto positivo, que redundará en beneficio para la humanidad en su conjunto. "Una relación cercana entre la protección de los animales y la ética está finalmente basada en que no sólo tenemos obligaciones hacia nuestros semejantes, sino también hacia los animales, incluso aun hacia las plantas -en síntesis: hacia toda forma de vida. Es esto lo que nos permite hablar por lo tanto de una "Bio-Ética" (Jahr, [1928] 2013, p. 30).
Según lo antedicho se desprende que la "bioética" no es por lo tanto una idea de los tiempos modernos. Encontramos ya antecedentes de este pensamiento en tiempos remotos. De donde se desprende que todos los seres vivientes tienen derecho a ser tratados en base a principios éticos. Aunque esto pueda parecer una utopía, en la práctica, tales obligaciones morales se encuentran determinadas por sus "necesidades" [Bedürfnisse] (Herder), y su "destino" [Bestimmung] (Krause). Señala también Jahr que a veces resulta dificultoso seguir estos principios, dado que la lucha por la supervivencia se impone y transciende al reino de lo humano. Generalmente nuestras acciones no son guiadas por el "poder del amor" sino por la competencia, a veces desleal, contra un otro semejante. Pero esta competencia por la supervivencia no debe corrernos de nuestro eje, ni apartarnos de lo que deviene en principio ético: es decir sostener el Imperativo Bioético como máxima de nuestro obrar.

Ética social y ética sexual en la prensa [1928]
En "Soziale und sexuelle Ethik in der Tageszeitung" [Ética social y ética sexual en a prensa], Jahr introduce una serie de interrogantes: ¿Cuál es el propósito de la refexión ética? ¿Cuál es el mejor medio de difusión para el planteamiento de cuestiones éticas controvertidas? Desde ya podríamos estar de acuerdo con Jahr, en que la prensa profesional ocupa un lugar destacado en cuanto a la difusión. Más allá del alcance que la prensa profesional pueda tener, existe una gran deficiencia adherida a ella: esta convoca o suele convocar solo a aquellos que de alguna u otra manera ya se encuentran en contacto con el tema en cuestión. De este modo no da cuenta de una influencia directa sobre lo que Jahr llama "la masa". Cuando se trata de libros, esta deficiencia se hace aún mayor. Resulta llamativo destacar que ya en su época, el mercado editorial se encontraba colmado de publicaciones en relación a la ética. Sin embargo, lo que debería atraer nuestra atención, es que Jahr menciona una fuente como la más significativa, en torno al interés ético, se trata de la prensa diaria. Antes que nada, destaca su importante poder de distribución: "Millones de ojos circulan diariamente sobre miles de notas periodísticas" (Jahr, [1928] 2013, p. 34). En nuestros días, el poder de los medios masivos de comunicación, sobre todo a través de Internet, han hecho posible esta circulación del material, que ya adelantaba Jahr. Toda la variedad de información que en la época de Jahr la encontrábamos en el periódico, hoy en día la vemos en Internet. Sin embargo, la relación entre "prensa" y ética no debe ser subestimada, ni en su tiempo, ni en el nuestro. En tanto formador de opinión pública el medio de comunicación cuenta con un poder superlativo. Jahr no ahonda en la cuestión de sí la prensa es "formador" de opinión pública o meramente su expresión, sino que hace un llamado a profesionales y eticistas para que no se limiten a publicar sólo en revistas académicas o a debatir en círculos cerrados, más bien propone que sean partícipes de lo que convoca a las multitudes, para así contribuir a la educación ética. De esto se desprende que la ética y la bioética no son temas circunscriptos al ámbito de lo privado, sino que pertenecen al dominio de lo público.

Modos de abordar la Ética sexual [1928]
En el artículo "Wege zum sexuellen Ethos" [Modos de abordar la Ética sexual], Fritz Jahr analiza un tema con
trovertido: el tratamiento de la ética en lo que atañe a la sexualidad.
A lo largo del texto, recorre distintas referencias literarias y filosóficas para señalar que resulta de especial importancia una influencia directa en la ética sexual en la niñez y en la juventud, a la que no se accedería solamente desde la educación racional, sino también a través de disertaciones, muestras, películas, escritos y artículos.
Jahr señala que la unión de pensamiento y racionalidad es necesaria para poder pensar la ética y la ética sexual, entre otras cuestiones, y para ello toma la referencia del Fausto, de Goethe, en el pasaje en el cual Mefistófeles dice: "Si desprecias la racionalidad y el conocimiento, poderes supremos de la humanidad, entonces ¡te tengo!".
Esta referencia al demonio del folklore alemán, que compra el alma de Fausto, representa el precio que el investigador paga al ser tratado como un loco en nuestra sociedad. Jahr indica que no se puede dejar de lado el hecho de que el ser humano no es exclusivamente pensante, sino que también hay "fuertes impulsos y sentimientos" que debieran ser tenidos en cuenta, tal como es conceptualizado desde la bioética narrativa.
En este texto, Jahr toma además la referencia literaria en relación a Rousseau y su cuarto libro de la novela educativa "Emile, ou de l'education", en donde se recomienda proveer de información sexual a los jóvenes mayores de dieciséis años. Rousseau consideraba como parte esencial de la formación para su alumno imaginario Emile la organización de visitas a prostíbulos con el fin de tener en cuenta los riesgos de la enfermedad a partir del contacto con pacientes con sífilis.
La transmisión de las buenas costumbres en materia de ética sexual aparece ligada a la advertencia directa de las consecuencias que algunas prácticas sexuales podrían conllevar. Esta advertencia se realiza a través de la observación directa de enfermos y cadáveres, siguiendo la recomendación de Basedow, un pedagogo que apoyaba la educación sexual [Aufklärung], y también a través de otras referencias literarias. Éstas no son únicamente ejemplificadoras a partir de ejemplos positivos, sino también negativos, en relación a las "lecturas inapropiadas, sensualmente excitantes" (Jahr, [1928] 2013, p. 39). Estas referencias literarias del segundo tipo son ejemplificadoras de lo dañina que podría ser la influencia de estas narrativas: "Debemos prestar mucha atención a la amplia oferta de literatura, en su mayoría ilustrada, sobre temas sexuales. No se debe prestar atención sólo a publicaciones nuevas, sino también a escritos clásicos. Sólo deseo mencionar aquí a los cuentos de 'Las mil y una Noches', el 'Decameron', de Boccaccio y 'Las aventuras de Casa-nova'." (Jahr [1928] 2013, p. 39).

Egoísmo y altruismo - dos problemas morales básicos: su contradicción y alianza en la vida social [1929]
En "Zwei ethische Grundprobleme in ihrem Gegensatz und in ihrer Vereinigung im sozialen Leben" [Egoísmo y altruísmo -dos problemas morales básicos: su contradicción y alianza en la vida social], Fritz Jahr considera al egoísmo y al altruismo como dos características intrínsecas de la condición humana, en relación al interés por uno mismo y por os demás, y "no necesariamente adversarios éticos incompatibles" (Jahr, [1928] 2013, p. 44).
Jahr propone una ética social ligada a la comunidad [Gesamtheit], en la cual se producen las interrelaciones entre individuos, y entre altruismo y egoísmo.
Las referencias de este texto son literarias y bíblicas. En primer lugar, alude al libro Der Einzige und sein Eigentum [El Único y su propiedad], la obra más importante de Max Stirner, y al modelo del Superhombre [Herrenmenschentum] de Nietzsche, ya que no reconocen que exista un altruismo que se presenta como un don natural de la vida del alma humana [Seelenleben].
En segundo lugar, se apoya en el Cristianismo para citarlo como la "religión del amor", incluyendo citas bíblicas para justificarlo: 'Entonces, sea lo que fuese que desees que los hombres te hagan a ti, hazlo tú a ellos' (Mt 7:12; Luke 6:31), 'Ama a tu prójimo como a ti mismo' (Luke 10:27, siguiendo a Lev 19:18). Las citas se complementan con la narración de la posibilidad de un reino futuro de paz, del profeta Isaías, la prédica de Jesús sobre la llegada del Reino de Dios, y la primera carta a los Corintios, de Pablo, en la que atribuye al amor un nivel superior que el de la fe y la esperanza.
Al finalizar el artículo, Jahr señala que el egoísmo se encuentra exacerbado con bastante frecuencia, y que no ocurre lo mismo con el altruismo. Para advertir acerca de los cuidados que deberían tomarse en relación a la posibilidad de redimirse del egoísmo exagerado, toma una vez más a las palabras del 'Fausto' de Goethe: 'Quien quiera que luche lo suficiente tendrá la oportunidad de redimirse'. La lucha de la que habla está puesta en relación con las actividades de asistencia según una ética social: el apoyo de quienes son más débiles económicamente, el cuidado de los viejos y frágiles, y la protección de los animales.

¿Formación del carácter o libertad de pensamiento? Reflexiones sobre un modelo liberal de la educación del carácter [1930]
En el artículo "Gesinnungsdiktatur oder Gedankenfreiheit? Gedanken über eine libérale Gestaltung des Gesinnungsunterrichts" [¿Formación del carácter o libertad de pensamiento? Refexiones sobre un modelo liberal de la educación del carácter], Jahr señala su punto de vista con respecto al debate acerca de los modos y los modelos de formación del carácter y la educación. Tal como indica Sass (2008), en un momento de ebullición del fascismo, Fritz Jahr propone un modelo de asociación pedagógico interactivo, de respeto por los valores individuales, y con un discurso moral interactivo, no directivo.
Las referencias narrativas en este texto son breves. Simplemente se menciona el Fausto de Goethe para enfatizar el valor de la comprensión y de la inclusión de las contradicciones: "Siempre sé categórico en la hermenéutica. Si no comprendes, no tendrás claridad (de pensamiento)", y el valor de la formación de carácter, en contraposición al adiestramiento o entrenamiento: "Tienes razón. No encuentras ni un rastro de carácter, todo se encuentra tergiversado por el entrenamiento [Dressur]".
Sin embargo, lo más interesante sobreviene al final, en el listado de recomendaciones que Jahr establece para la enseñanza interactiva, ya que señala explícitamente el valor de las narrativas en la formación: "La música, la pintura, las artesanías y el tejido desarrollan el gusto de manera favorable incluyendo el sentido estético en la formación del carácter" (Jahr [1930], 2013, p. 50).

El niño y la técnica [1933]
En "Kind und Technik" [El niño y la técnica], Jahr toma como antecedente un artículo de O. Craemer en donde se señalan dos características que definen a la juventud actual: "la ausencia de historia" [Geschichtslosigkeit] y "la aptitud técnica y el talento". Interroga estos principios a través del ejemplo de la fotografía, indicando que los jóvenes de ese momento no eran más adelantados en su relación con la técnica que los jóvenes de otros tiempos según las respectivas circunstancias y condiciones.
Jahr introduce la dimensión ética de esta problemática al considerar que en los adelantos tecnológicos de la época (radio, avión a escala, automóviles, etc.) la relación entre el niño y el adulto sufre una transmutación debido a una supuesta educación técnica superior autoadquirida por los más jóvenes, que invierte la relación educativa previa. La referencia literaria al Fausto, de Goethe ("no encuentro rastro alguno de un fantasma. Todo lo que hace es fruto de su adiestramiento"), se incluye para pensar nuevamente la cuestión del aprendizaje. Jahr considera que el Arte Técnico está en manos de los adultos, quienes mediante sus instrucciones se hacen cargo de las cosas, resolviendo todas las dificultades, sin necesitar una habilidad especial para poder llegar al objetivo.

Conclusiones
Hemos planteado de este modo un recorrido conceptual sobre algunas ideas que hacen a esta primera conceptualización de la bioética en clave narrativa. Apostar a las narrativas, como vía de entrada de un discurso distinto al discurso médico ni legal propiamente dicho, intenta retomar cierta dimensión de perspectivismo. De distintas perspectivas que hacen a distintas conceptualizaciones bioéticas. Esta reflexión intenta entonces correrse de un lugar de unilateralidad del pensamiento, para inaugurar un planteo que de cuente de la complejidad y del inter-juego de nociones y cosmovisiones que circunscriben una disciplina.
La recuperación del origen de la bioética a partir de la traducción por primera vez al castellano de los textos de Fritz Jahr correspondientes al periodo 1926-1933, nos permite analizar la gestación del concepto en una dimensión retroactiva, teniendo en cuenta los desarrollos posteriores de la disciplina. Desarrollos que suelen tornar a la bioética en extremo principalista quitándole la posibilidad de establecer una verdadera interlocución con los distintos saberes que la constituyen. Interrogarnos por el alcance de un accionar bioético [Die bioethische Betäti-gung] que en suma de cuenta de nuestro quehacer introduce distintas líneas de reflexión y debate que pueden pensarse en torno al avance que la tecnología y las ciencias en general producen sobre la subjetividad de las
personas. Recordemos que Jahr idea esta conceptualización antes del régimen Nazi, cuestión que adelanta una preocupación creciente que seguirá su curso recién a partir de los juicios de Nüremberg.
Vemos así que la bioética no puede prescindir de la dimensión filosófica, política y estético-analítica que constatamos en los inicios mismos de la disciplina. Escuchar, analizar, reflexionar, pensar sobre el texto de una ópera, canción u obra de arte, dándole entrada a un discurso diferente, es también una manera de introducirnos en una narrativa distinta, capaz de dar cuenta de una ética de la responsabilidad en donde el movimiento de la bioética (Muñoz y Gracia, 2006) se hace posible.

1Si nos remitimos una vez más al origen de la bioética, podríamos pensar que tanto el antecedente de Van Rensselaer Potter (1970) como el de Jahr (1926) quedan unidos por el concepto de Nachträglich (Montesano, Lima, Michel Fariña, 2011). En tanto reflexión a posteriori de un suceso que puede ser resignificado en el tiempo. Es así como el aporte contemporáneo del (re) descubrimiento de los textos de Fritz Jahr permite un curioso juego del tiempo; inaugura un pensamiento en torno a la reflexión bioética previo a su articulación con las ciencias médicas a partir de 1970, pensamiento que en clave de esta resignificación -Nachträglich- establece la "fundación" de la bioética como una disciplina en la mencionada década. Desde el punto de vista lógico, se invierte entonces la secuencia cronológica: es el redescubrimiento del trabajo de Jahr, a la luz del pensamiento político, filosófco y analítico contemporáneo (en particular nuestro conocimiento actual sobre la dimensión biopolítica), lo que establece los límites de la bioética tal como fue  consagrada en los  ' 70. Así pues, "un acontecimiento cronológicamente anterior, opera como suplemento de uno posterior" (Montesano, Lima, Michel Fariña, 2011, p. 5).

2Durante los años siguientes sus escritos carecieron tal vez de planteamientos de cuestiones que podrían considerarse dilema-ticas para un gobierno dictactorial, y se limitaron al ámbito teológico o pastoral. Fue en ese momento cuando fueron clausuradas la mayor parte de las publicaciones científicas progresistas, entre ellas la revista Kosmos, en la que había publicado como editorial su artículo más conocido, del año 1927.

Referencias

1- Gracia, D. (1989). Fundamentos de bioética. Madrid: Eudema.         [ Links ]

2- Gracia, D., Muñoz, S. (2006). "Ética narrativa y hermenéutica", en Médicos en el cine. Dilemas bioéticos: sentimientos, razones y deberes. Madrid: Editorial Complutense.         [ Links ]

3- Jahr, F. (1926). "Die Wlssenschaft vom Leben und Sittenlehre" [La ciencia de la vida y la enseñanza de la moral. Viejos descubrimientos bajo una nueva luz]. Traducción en español: En Aesthethika, Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte, Vol 8, N° 2, Buenos Aires: Abril 2013, pp. 12-17. Versión online en: http://www.aesthethika.org/La-ciencia-de-la-vida-y-la         [ Links ]

4- Jahr, F. (1927) "Bio-Ethik: Eine Umschau über die ethischen Beziehungen des Menschen zu Tier und Pfanze" [Bio-ética: una perspectiva de la relación ética de los seres humanos con los animales y las plantas]. Traducción en español: En Aesthethika,Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte, Vol 8, N° 2, Buenos Aires: Abril 2013, pp. 18-23. Versión online en: http://www.aesthethika.org/Bio-etica-una-perspectiva-de-las         [ Links ]

5- Jahr, F. (1928). "Der Tod und die Tiere. Eine Betrachtung zum 5 Gebot" [La muerte y los animales: a la luz del quinto mandamiento]. Traducción en español: En Aesthethika, Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte, Vol 8, N° 2, Buenos Aires: Abril 2013, pp. 24-27. Versión online en: http://www.aesthethika.org/La-muerte-y-los-animales-a-la-luz         [ Links ]

6- Jahr, F. (1928). "Tierschutz und Ethik in ihren Beziehungen zueinander" [La protección animal y la ética]. Traducción en español: En Aesthethika, Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte, Vol 8, N° 2, Buenos Aires: Abril 2013, pp. 28-32. Versión online en: http://www.aesthethika.org/La-proteccion-animal-y-la-etica         [ Links ]

7- Jahr, F. (1928) "Soziale und sexuelle Ethik in der Tageszeitung" [Ética social y ética sexual en la prensa]. Traducción en español: En Aesthethika, Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte, Vol 8, N° 2, Buenos Aires: Abril 2013, pp. 33-36. Versión online en: http://www.aesthethika.org/Etica-social-y-etica-sexual-en-la         [ Links ]

8- Jahr, F. (1928). "Wege zum sexuellen Ethos" [Modos de abordar la Ética sexual]. Traducción en español: En Aesthethika, Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte, Vol 8, N° 2, Buenos Aires: Abril 2013, pp. 37-40. Versión online en: http://www.aesthethika.org/Modos-de-abordar-la-Etica-sexual         [ Links ]

9- Jahr, F. (1929). "Zwei ethische Grundprobleme in ihrem Gegensatz und in ihrer Vereinigung im sozialen Leben" [Egoísmo y altruísmo -dos problemas morales básicos: su contradicción y alianza en la vida social]. Traducción en español: En Aesthethika,Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte, Vol 8, N° 2, Buenos Aires: Abril 2013, pp. 41-46. Versión online en: http://www.aesthethika.org/Egoismo-y-altruismo-dos-problemas         [ Links ]

10- Jahr, F. (1930). "Gesinnungsdiktatur oder Gedankenfreiheit? Gedanken über eine libérale Gestaltung des Gesinnungsunterri-chts" [¿Formación del carácter o libertad de pensamiento? Reflexiones sobre un modelo liberal de la educación del carácter]. Traducción en español: En Aesthethika, Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte, Vol 8, N° 2, Buenos Aires: Abril 2013, pp. 47-51. Versión online en: http://www.aesthethika.org/Formacion-del-caracter-o-libertad         [ Links ]

11- Jahr, F. (1933). "Kind und Technik" [El niño y la técnica]. Traducción en español: En Aesthethika, Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte, Vol 8, N° 2, Buenos Aires: Abril 2013, pp. 52-55. Versión online en: http://www.aesthethika.org/EI-nino-y-la-tecnica-1933         [ Links ]

12- Lima, N. (2011) "Las raíces europeas de la bioética: Fritz Jahr y el Parsifal, de Wagner". En Ética y Cine. Revista Académica Cuatrimestral. Extractado el 10/5/11 http://www.eticaycine.org/Parsifal         [ Links ]

13- Lima, N. (2012). Bioética narrativa. El valor de las ficciones frente al padecimiento extremo. En Michel Fariña, J. J. y Solbakk, J. H. (Comps.), (Bio)ética y cine. Tragedia griega y acontecimiento del cuerpo (pp. 137-150). Buenos Aires: Letra Viva.         [ Links ]

14- Lolas, F. (2008) Bioethics and animal research. A personal perspective and a note on the contribution of Fritz Jahr. Biol. Res. 41: 119-123.         [ Links ]

15- Mainetti, J.A. (2008). Bioética Narrativa. En Tealdi, J.C. (Dir). Diccionario latinoamericano de bioética. Bogotá: UNESCO Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética: Universidad Nacional de Colombia.         [ Links ]

16- Michel Fariña, J.J., Lima, N. (2009) Fritz Jahr y el Zeitgeist de la bioética. En Aesthethika, Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte, Vol 5, N° 1, Buenos Aires: Septiembre 2009, pp. 4-11. Versión online en http://www.aesthethika.org/Fritz-Jahr-y-el-Zeitgeist-de-la         [ Links ]

17- Michel Fariña, J.J., Lima, N., Cambra Badii, I. (2013). Bioética y arte antes del nazismo: Fritz Jahr entre 1924 y 1933. En Aesthethika, Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte, Vol 8, N° 2, Buenos Aires: Abril 2013, pp. 47-51. Versión online en: http://www.aesthethika.org/Bioetica-y-arte-antes-del-nazismo         [ Links ]

18- Montesano, H., Lima, N., Michel Fariña, J.J. (2011) Nachtráglich de la (Bio)ética. En Aesthethika, Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte, Vol 6, N° 2, Buenos Aires: Abril 2011, pp. 1-7. Versión online en http://www.aesthethika.org/Editorial-Nachtraglich-de-la-Bio         [ Links ]

19- Moratalla, T.D. (2011). Bioética y Cine. De la narración a la deliberación. Madrid: San Pablo. Mainetti         [ Links ]

20- Sass, H.-M. (2007) Fritz Jahr's bioethischer Imperativ. 80 Jahre Bioethick in Deutschland von 1927 bis 2007. Bochum: Zentrum für medizinische Ethik, Medizinethische Materialien Heft 175.         [ Links ]

21- Sass, H.-M. (2008) Fritz Jahr's 1927 Concept of Bioethics. Kennedy Institute of Ethics Journal Vol. 17, No. 4, 279-295.         [ Links ]

22- Silvero Arévalos, J.M. (2004). Bioéticas. En Thémata. Revista de Filosofía. Número 33. Universidad de Sevilla, España.         [ Links ]

23- Silvero Arévalos, J.M. (2009). Nambréna: Escritos guaú de flosofía y otras vyrésas. Asunción: Fondec-Servilibro.         [ Links ]

Fecha de recepción: 13 de abril de 2013
Fecha de aceptación: 13 de octubre de 2013