SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número1La perspectiva objetiva y subjetiva en el diagnóstico de acoso en el trabajo: hallazgos y consecuenciasAprendizaje situado, actividad e interactividad: Análisis de talleres de juego en la escuela primaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anuario de investigaciones

versión On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.21 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2014

 

Psicología Educacional y Orientación Vocacional

Transformaciones subjetivas de los jóvenes en la transición de la escuela a los estudios superiores y/o el trabajo

Subjective transformations of young people in the transition from school to higher education and/or work

Aisenson, Diana1; Polastri, Graciela2; Virgili, Natalia3

1 Diplôme de Docteur en Psychologie. Conservatoire National des Arts et Métiers (École doctorale Entreprise, Travail et Emploi, Francia) y Doctorado de la Universidad de Buenos Aires (2005). Directora del Proyecto UBACyT "Construcción Identitaria y de Proyectos de Vida de los Jóvenes en el Contexto Escolar" (Programación 2011-2014). Profesora Titular Emérita de la Universidad de Buenos Aires. E-mail: aisenson@psi.uba.ar

2 Magíster en Psicología Educacional de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Lic. en Psicología con Orientación Clínica de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Investigadora en el Proyecto UBACyT "Construcción Identitaria y de Proyectos de Vida de los Jóvenes en el Contexto Escolar".

3 Lic. en Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Investigadora en el Proyecto UBACyT "Construcción Identitaria y de Proyectos de Vida de los Jóvenes en el Contexto Escolar".

RESUMEN
En este estudio, se analizan los procesos y transformaciones subjetivas de jóvenes que están finalizando la escuela secundaria. Se realizaron entrevistas en profundidad a estos jóvenes en su ámbito escolar, enfocando en particular los procesos subjetivos que se movilizan en ese momento de transición, en tres áreas: a) Familia; b) Estudio, Trabajo y Tiempo libre y c) Amigos, Pareja y Otros significativos. El análisis de las entrevistas permite observar las interacciones dinámicas que se establecen entre esas áreas, el reconocimiento de los jóvenes de los cambios experimentados en su crecimiento y sus transformaciones identitarias, y las intenciones de futuro en sus incipientes proyectos. La entrevista fue vivenciada por los jóvenes como una oportunidad de realizar un análisis sobre su situación actual y sus proyectos de vida. En este sentido, los resultados de esta investigación son un aporte para la Psicología de la Orientación.

Palabras clave:
Transición - Jóvenes - Transformaciones subjetivas - Proyectos

ABSTRACT
In this study the subjective processes and transformations are analyzed in youth who are inishing secondary school. Depth interviews were conducted with youth in the school context, focusing the subjective processes that are mobilized, on three psycho-social areas : a)Family, b)Study, Work and Leisure and c) Friends, Couple and Significant others. The content analysis of the interviews allows the observation of the dynamic interactions that exist between these areas and the recognition of young people for the changes in growth and identity transformations and the future intentions of starting projects. The interview was experienced by young people as an opportunity to conduct an analysis of their current situation and their life projects. In this sense, the results of this study are a contribution to the Psychology of Orientation.

Key words:
Transition - Youth - Subjective Transformations - Projects

Introducción
En este trabajo se analizan las transformaciones subjetivas de los jóvenes en su transición de la escuela secundaria al trabajo y/o los estudios superiores. Nuestro estudio está enmarcado en la línea de investigación que viene desarrollando el equipo de Psicología de la Orientación en el marco de las programaciones UBACyT de la Facultad de Psicología de la UBA1.

Algunas de las preguntas que guían este estudio son: ¿Cómo los jóvenes se ven a sí mismos?, ¿Cómo se van posicionando en estos momentos de cambios y cuáles son sus preocupaciones? ¿Qué representaciones tienen acerca del estudio, del trabajo y del futuro? ¿Cómo resignifican en el presente algunas experiencias vividas en su niñez? ¿Qué pasa con sus temporalidades?, ¿Cuáles son sus proyectos de vida?
La implementación de la entrevista en profundidad "centrada en el sujeto" permitió el acercamiento de los investigadores con los jóvenes, posibilitando su reflexión personal de manera espontánea en el marco de un clima ameno, de confianza y de estricta confidencialidad.
El análisis de las entrevistas nos permite observar las intenciones de futuro de los jóvenes en sus incipientes proyectos; el reconocimiento de los cambios experimentados en su crecimiento y sus transformaciones identitarias, así como las interacciones dinámicas que se establecen entre las áreas: a) Familia; b) Estudio, Trabajo y Tiempo libre y c) Amigos, Pareja y Otros significativos.

La entrevista fue reconocida y valorada por los jóvenes como un espacio que los llevó a pensar y aclarar su posicionamiento en relación a varias cuestiones. Estas experiencias tienden a fortalecerlos en su transición y ayudarlos a identificar sus recursos personales, contribuyendo de esta manera al desarrollo de su proyecto de vida.
En este sentido, la inclusión de la orientación dentro de las actividades escolares podría ofrecer espacios significativos para la reflexión de los jóvenes.

Marco teórico
El objeto central de nuestra investigación es el análisis de los procesos subjetivos y transformaciones identitarias que movilizan los jóvenes en la transición de la escuela al trabajo y/o los estudios superiores. Las nociones: transiciones, experiencia escolar, representaciones y proyecto designan cuestiones que también analizamos en esta investigación.
Consideramos que la interdisciplinariedad es necesaria para abordar la complejidad de este tipo de objetos, y vincular diferentes niveles de análisis que nos permiten dar cuenta de las intersecciones entre los procesos subjetivos y las dinámicas sociales. Esto nos condujo a combinar varias aproximaciones en la construcción de nuestro marco teórico. Dar cuenta del conjunto de aportes que han contribuido a esta construcción excedería el espacio de esta publicación, por ello, a continuación, haremos referencia a aquellos que nos han resultado más salientes:

- El modelo de sujeto es el de la teoría psicoanalítica, el sujeto de una historia singular, portador de aspiraciones y esperanzas. El psicoanálisis nos permite ampliar nuestra compresión acerca del trabajo de elaboración psíquica, a partir de sus estudios sobre el inconsciente y sus determinaciones, la historia pulsional, las identificaciones parentales, los duelos, las raíces infantiles de las emociones y las ansiedades que se renuevan ante las pérdidas y los cambios.
Piera Aulagnier, nos acerca, sobre el proyecto identificatorio:
"Definimos como proyecto identificatorio la autoconstrucción continua del Yo por el Yo, necesaria para que esta instancia pueda proyectarse en un movimiento temporal, proyección de la que depende la propia existencia del yo" (Aulagnier, 1975, pp167-168).

"(...)La función del yo [Je] como constructor que jamás descansa, e inventor, si es necesario, de una historia libidinal de la que extrae las causas que le hacen parecer razonables y aceptables las exigencias de las duras realidades con las que le es preciso cohabitar: el mundo exterior y ese mundo psíquico que, en buena parte permanece ignoto para él(...) no puede prescindir de un saber (...) sobre su propia historia libidinal e identiicatoria. Es una necesidad de su funcionamiento situarse y anclar en una historia que sustituye un tiempo vivido-perdido por la versión que el sujeto se procura merced a su reconstrucción de las causas que lo hicieron ser, que dan razón de su presente y hacen pensable e investible un eventual futuro"(Aulagnier,1984 p14-15)

Kohut (1990) nos dice:
"El sí mismo está formado por la continuidad de la mismidad en el tiempo y la cohesión en el espacio, de algo que llamamos yo y que los otros reconocen como tal ". "Bajo el impacto de la transición, su sistema del si-mismo se encuentra dolorosamente expuesto (...) "Los jóvenes de ambos sexos pasan por varias etapas de transición(...), a lo largo de los cuales enfrentan exigencias internas y fuerzas externas que someten a dura prueba su autoestima y amenazan con abrir inquietantes brechas en su sistema de ideales, valores y metas" (p12.)

- La perspectiva del interaccionismo simbólico (Mead, 1934), ligado a los sociólogos de la "Escuela de Chicago" (Becker, 1961; Goffman, 1961; Hughes, 1958; Park, 1915; Thomas, 1931), nos acerca que la conducta humana es producto del modo en que el individuo define su situación y su mundo. Blumer (1969) acuñó el término interaccionismo simbólico en 1938, y señaló sus premisas básicas: 1) El significado determina la acción. Las personas actúan, según los significados que tienen para ellas los otros, las cosas y ellas mismas; 2) los significados son productos sociales, surgen durante la interacción, y las personas aprenden de los otros a ver el mundo; 3) los significados se asignan a través de un proceso de interpretación, en función de las expectativas y propósitos que se tengan.

- El contexto actual complejo y cambiante de la mundialización, afecta las condiciones de vida de las personas, aumentando la incertidumbre, la inseguridad y los riesgos a los que se encuentran expuestas. Por un lado, el avance tecnológico y la organización actual del trabajo, han producido flexibilización, precarización laboral y desocupación que conducen a la pobreza, marginalidad y riesgo de exclusión. Bauman (2006), Castel (2009), Dubar (2000), Dubet (1998), Giddens (1994), Sennett (2006), entre otros, señalan las condiciones de sufrimiento y malestar que provocan estas realidades, así como el debilitamiento de las instituciones sociales, que no alcanzan a brindar las referencias necesarias para orientar las conductas individuales y colectivas.
El proceso de modernización que se observa a partir de los años ochenta en los países occidentales, se acompaña de nuevas dinámicas de individuación (Merklen, 2013). Las "temporalidades", se han modificado, y los tiempos sociales se han flexibilizado: las edades para estudiar, trabajar, casarse, tener hijos, jubilarse se des-normativizan. Por otro lado, los individuos demandan controlar por sí mismos sus tiempos biográficos y sus proyectos, hay un deseo de "libertad individual", de "ser sí mismo", quedando como los únicos responsables de sus trayectorias.

"Las políticas del individuo se centran hoy en la producción del sujeto individual e intentan comprometer a toda persona para que se asuma como un sujeto al mismo tiempo "activo" y "responsable" (Merklen, 2013, p.46).
Diversos autores reconocen que las dinámicas de individuación contemporáneas contienen aspectos "positivos", en los que los individuos alcanzan independencia y autonomía, y otros "negativos", en los que ven disminuir sus márgenes de acción, sobre todo las clases populares. Los individuos se encuentran atrapados en requerimientos paradójicos, sin los recursos esenciales para la acción. A modo de ejemplo, se les exige a los jóvenes que trabajen, aunque por la coyuntura económica no hay trabajo y entonces deberán "trabajar sobre sí mismo".
Al decir de Fitoussi J. y Rosanvallon, P:
"La crisis que atravesamos es entonces indisociablemente económica y antropológica, es a la vez, crisis de civilización y crisis del individuo. Fallan simultáneamente las instituciones que hacen funcionar el vínculo social y la solidaridad (la crisis del estado providencia), las formas de la relación entre la economía y la sociedad (la crisis del trabajo) y los modos de constitución de las identidades individuales y colectivas (la crisis del sujeto)." (1997, p.14)

- Dubet y Martuccelli (1998) nos acercan el concepto "experiencia" como categoría central que surge de su análisis sobre los procesos de socialización y de subjetivación en el contexto escolar, y la relación entre ntegración social y autonomía del individuo. Los autores analizan las funciones de la escuela y plantean que no se reducen solamente a la reproducción social a través de las prácticas escolares, a la producción de calificaciones y niveles certiicados de competencias, a la transmisión de una herencia cultural o a la adaptación a un entorno económico. Postulan que la escuela produce individuos con ciertas actitudes y disposiciones. En efecto, los alumnos construyen una experiencia personal y subjetiva, elaboran estrategias, relaciones, significaciones.

- Desde una perspectiva psicosociológica que integra las posiciones interaccionista, dialéctica, sistémica y construccionista, los investigadores del laboratorio "Personalización y cambios sociales" señalan que si bien la transición es el tiempo de las contradicciones y superposiciones de normas y valores, también se caracteriza por las reorganizaciones de las relaciones que los sujetos mantienen consigo mismos, con otros y con su entorno social (Baubion-Broye et Le Blanc, 2001, p.4). La "preocupación del futuro" produce incertidumbres e indeterminaciones que favorecen el cuestionamiento sobre la orientación a dar a su vida. Aparecen estrategias de personalización socio-cognitivas y afectivo-emocionales: aperturas, reflexiones, elecciones, búsqueda de sentido. Las nuevas exploraciones y las informaciones que obtienen, conducen a redefiniciones de sí mismo, de los otros y del mundo, a partir de un trabajo reflexivo, de toma de distancia, que puede provocar confrontaciones entre modos de vida múltiples, y acentuar conflictos entre anclajes identitarios actuales y antiguos. En la construcción de representaciones de sí intervienen procesos subjetivos de deliberación y de elección. ( Mégemont & Alain Baubion-Broye: 17-18).(2002) y Baubion-Broye y Hajjar, (1998) nos acercan el modelo de análisis "sistema de actividades", que plantea que el conjunto de las actividades y aspiraciones del sujeto se organizan en sub-sistemas relativamente autónomos (por ejemplo laboral, familiar, de tiempo libre, sociales), dotados de recursos y obstáculos, y orientados por proyectos de acción específicos. Estos sub-sistemas están ligados por relaciones de interdependencia e intersignificación mutuas, porque los recursos y obstáculos requeridos en un dominio para alcanzar un objetivo, son también significados por el sujeto como ayuda u obstáculo para la realización de objetivos situados en otros dominios.
La incertidumbre frente al futuro y al campo de los "posibles" (no siempre probables) son desafíos de la transición, y motivan estrategias identitarias que activan procesos de personalización como la reflexión crítica sobre los valores ligados a diferentes dominios de actividades, la valorización de diferentes experiencias biográficas y sentimientos de continuidad o ruptura en la estima de sí mismo.

- Consideramos que las representaciones sociales que tienen los jóvenes sobre el estudio y el trabajo son una vía regia para acercarnos a la comprensión de sus intenciones de futuro e incipientes proyectos. La teoría de las representaciones sociales, en particular los aportes de Moscovici y Jodelet, que hemos acercado desde hace más de una década, es una de las fuentes que nutre nuestro marco teórico (Aisenson, 2012).

- Los jóvenes se plantean interrogantes sobre el sentido a dar a sus conductas y compromisos. El reconocimiento de sus intenciones para el futuro funciona como una guía que les permite orientar sus exploraciones e ir ensayando compromisos. Este reconocimiento requiere un proceso de reflexión que incluye revisiones sobre el presente y el pasado. Los jóvenes necesitan revisar su historia antes de decidir su porvenir. Reconsideraciones que conllevan nuevas miradas y perspectivas sobre sí mismo, los otros, el mundo, dando lugar a posibles reestructuraciones subjetivas. La reflexión sobre el proyecto de vida pareciera ser la forma principal que adquiere la interrogación sobre la identidad.
Los "sentidos" que construyen en sus experiencias cotidianas y en la búsqueda que realizan del sentido a dar a las cuestiones del futuro, requieren un trabajo psíquico de elaboración-- de "ligadura" y a la vez de separación—y también de articulaciones entre la realidad subjetiva y la realidad social. A partir de este trabajo de elaboración psíquica, construyen sus puntos de vista personales
"El proyecto es la manera por la cual un actor individual o colectivo busca definir para sí un futuro que desea para mejorar su presente y su espacio de vida" (Boutinet, 1996, p.9)

- Para los estudios sobre la identidad hemos acercado a Erikson (1978) entre otros, quien define la identidad en la adolescencia, como un proceso reflexivo acerca de quién se es, quién se quiere llegar a ser y qué lugares se quiere ocupar en el mundo social. También consideramos las investigaciones posteriores de Kunnen & Bosma (2006) sobre la construcción de la identidad en la adolescencia.
La finalización de la escuela da lugar a la realización de exploraciones y reflexiones, que conducen a procesos subjetivos de cambio, nuevas formas de mirarse a sí, a los otros y al mundo, que abren las puertas a los cuestionamientos de los jóvenes sobre su posición en la vida y a nuevos descubrimientos y reconocimientos.

Metodología
El principal propósito de este estudio es ampliar la comprensión de un fenómeno complejo, la transición de los jóvenes de la escuela secundaria a los estudios superiores y/o el trabajo. En particular, nos interesa analizar los cambios individuales que se producen en los jóvenes durante el período de finalización de la escuela, procurando abordar la dinámica de los procesos y transformaciones subjetivas en su intersección con los contextos sociales en que viven e interactúan. Específicamente queremos comprender cómo se van orientando los jóvenes ante el futuro incierto. Enfocamos su situación desde una perspectiva holística, que abarca diversas dimensiones: los contextos de vida en que desarrollan sus experiencias y construyen sentido; sus procesos de subjetivación; su temporalidad (presente, pasado y anticipaciones para el futuro); sus representaciones sobre el estudio y el trabajo y sus proyectos de vida.
El diseño de la investigación es exploratorio y descriptivo, con una aproximación cualitativa, utilizando como técnica de recolección la entrevista en profundidad. Esta técnica permite el desarrollo de relatos biográficos, a través de los cuales se abre un acceso a la comprensión e interpretación de vivencias afectivas y sentidos, vinculados a su historia.

La muestra está configurada por jóvenes de ambos sexos que están cursando el último año del nivel medio en escuelas de gestión pública, pertenecientes a la Ciudad de Buenos Aires y al partido de Avellaneda de la Provincia de Buenos Aires, cuya orientación es técnica o bachiller.
El muestreo es no probabilístico intencional (Glaser & Strauss, 1967), hasta alcanzar la "saturación teórica".
La entrevista ha sido realizada en el contexto escolar. Es no directiva, abierta y a la vez focalizada, en el marco del enfoque cualitativo-interpretativo.
El diálogo en la entrevista de investigación "centrada en el sujeto" (Demazieres & Dubar, 1997) se realizó en una situación y clima de confianza.

Coincidimos con el enfoque de estos autores:
"[Nuestra perspectiva] considera las personas que hablan con el investigador como "sujetos" que expresan, en un diálogo marcado por la confianza, su experiencia y sus convicciones, su punto de vista y sus "definiciones de las situaciones vividas". La noción de "definición de situación", introducida en la sociología por W. I. Thomas, en Chicago, al comienzo del siglo (Thomas y Znaniecki, 1918-1919) es esencial para comprender el estatus que nosotros acordamos a la palabra de la gente. En efecto, las entrevistas no nos revelan nunca "hechos" sino "palabras". Esas palabras expresan lo que el sujeto vive o ha vivido, su punto de vista sobre "el mundo" que es "su mundo" y que define a su manera (.... ). Es al "descubrimiento" de esos "mundos" que están destinadas las entrevistas de investigación centradas sobre los sujetos que han aceptado el diálogo" (Demazieres & Dubar, 1997, p.7)

La técnica de entrevista nos permite profundizar la comprensión sobre los procesos psicológicos que movilizan los jóvenes en la transición, y sobre las vivencias y los significados que construyen en sus interacciones y contextos actuales.
Previamente al desarrollo del trabajo de campo, se ha construido una guía de entrevista que consta de áreas temáticas a indagar considerando el estudio piloto realizado, los resultados alcanzados en las sucesivas investigaciones desarrolladas por el equipo de Psicología de la Orientación de la Facultad de Psicología de la UBA y el contexto conceptual del que partimos.

Se entrevistaron a 20 jóvenes, en el ámbito de tres escuelas (orientaciones bachiller y técnica) ubicadas en la Ciudad de Buenos Aires y en Avellaneda, Provincia de Buenos Aires. Los entrevistadores fueron investigadores psicólogos con amplio entrenamiento como orientadores. Las entrevistas tuvieron una duración de alrededor de 1:30hs, en algunos casos se realizó más de un encuentro. Los jóvenes participaron voluntariamente de las mismas, se les informaron los objetivos de la investigación, firmaron un consentimiento informado y fueron notificados respecto del anonimato y el secreto profesional.
Para realizar el análisis e interpretación de datos las entrevistas fueron grabadas y posteriormente transcriptas, acompañadas por los registros de los mismos investigadores- entrevistadores que las realizaron y sus comentarios.
Se ha trabajado en forma simultánea en la recolección de los datos y en el análisis de los mismos. Se utilizó como estrategia el método comparativo constante (Glasser, B. & Strauss, A. 1967).
Se realizó el análisis de contenido. Por un lado, se identificaron pasajes significativos y temas en los discursos de los jóvenes. Luego, se codificaron en una grilla conforme a los interrogantes que guían este estudio, las dimensiones de análisis elaboradas en estudios previos y las nuevas categorías que han ido surgiendo del análisis de las entrevistas.
Se ha desarrollado un trabajo de elaboración entre las expresiones manifiestas de orden lingüístico y el sentido latente o subjetivo para extraer de los relatos las significaciones que dan cuenta del sentido subjetivo que los jóvenes atribuyen a sus prácticas.
A través de sucesivas elaboraciones hemos construido, para analizar las voces de los jóvenes, las siguientes categorías:
"Procesos subjetivos en el Área familia", "Procesos subjetivos en el Área estudio, trabajo y tiempo libre", "Procesos subjetivos en el Área amigos, pareja y otros significativos", "Representación de sí mismo y reconocimiento de transformaciones subjetivas en su trayectoria de vida" y "Categorías emergentes".

Respecto a las tres primeras categorías, partimos de aquellas abordadas en un estudio previo (Aisenson, et. al, 2008), en el cual recurrimos al modelo propuesto por Bosma en la Escala de Desarrollo de la Identidad de Groningen (GIDS) a los fines de medir en diversas áreas tres variables en el desarrollo de la identidad--contenido y fortaleza de los compromisos, cantidad de exploración involucrada en el logro y transformación de dichos compromisos--(Bosma, 1985). Nos ha interesado profundizar el estudio anterior, enfocando los procesos subjetivos que se movilizan en las tres áreas mencionadas.
Se ha analizado, en cada una de las áreas: cómo define el joven su situación actual; los acontecimientos relevantes vividos; las transiciones y cambios percibidos; las vivencias y experiencias significativas; las identificaciones que se ponen en juego y las anticipaciones de futuro.
En referencia a la categoría "Representación de sí mismo y reconocimiento de transformaciones subjetivas en su trayectoria de vida", analizamos en los relatos de los jóvenes: las exploraciones realizadas, los compromisos que asumen y la forma en que impactan en su subjetividad.
Se realizó, además, una indagación sobre el "bienestar personal", que alude a la forma en que los jóvenes lo definen y entienden que dicho estado puede alcanzarse. Finalmente, para la construcción de las categorías Emergentes, se consideraron cuestiones que surgieron en el diálogo con los jóvenes, que no habían sido incluidas en la guía de entrevistas.

Resultados
A partir del análisis de contenido de las entrevistas hemos buscado dimensionar cómo las experiencias y vivencias en el ámbito familiar, escolar- laboral y social de los jóvenes, así como la relectura que hacen de su pasado a la luz de la situación presente y sus intenciones de futuro, modelan la forma en que van construyendo sus proyectos e identidad. A continuación, transcribimos lo más significativo que destacamos de las voces de los jóvenes:

Procesos Subjetivos en el Área Familia
Los jóvenes reconocen a la familia por la función y el sostén significativo que ha tenido y continúa teniendo para sus vidas. Esto coincide con lo observado en estudios anteriores, (Aisenson, et. al, 2007; Aisenson, et. al. 2008)
.
De hecho, identifican a la familia como su principal apoyo afectivo y material que facilita el desarrollo de su trayectoria personal, educativa y laboral.
A veces los jóvenes han pasado por experiencias afectivas difíciles en su infancia, ligadas a la separación de los padres, mudanzas, problemas económicos, adopción, entre otras. Vivencian que estas experiencias han dejado sus marcas. En los últimos años han podido acercarse nuevamente a aquellos padres de los que se encontraban distanciados y aclarar con ellos alguna situación de la infancia, lo que sienten que les ha resultado positivo.
Varios jóvenes son la primera generación que finaliza la escuela secundaria, y en su familia se valora positivamente que continúen estudiando, identificando que la educación es el medio para adquirir trabajos bien remunerados y buenas condiciones laborales que no impliquen excesivo desgaste físico. Reconocen que uno de los miembros de la familia -padres y/o madre, y/o hermanos- suele ayudarlos en la continuidad de su trayectoria educativa, acompañándolos en algunos casos en el proceso de implementación de sus proyectos.
Asimismo, algunos jóvenes desarrollan su actividad laboral actual en el ámbito familiar, y a su vez, anticipan que seguirá siendo su principal actividad laboral el año próximo.
Al mismo tiempo, en algunos casos, plantean su intención de buscar trabajos que trasciendan lo familiar aunque sin desentenderse totalmente de los mismos. Estas intenciones se vincularían con una búsqueda de independencia personal y al mismo tiempo responderían al compromiso de apoyar a su familia y el emprendimiento familiar.
En este sentido los jóvenes, a la vez que se sienten apoyados por el entorno familiar en los proyectos que quieren emprender, expresan el deseo de independizarse de la familia, ir a vivir solos o con amigos, cuando logren autoabastecerse económicamente.
Por otra parte, el colaborar con el trabajo del grupo familiar (manejar un kiosco de la familia, cuidar a los hermanos pequeños, ayudar a sus padres en sus trabajos de pintura o albañilería, etc.) los hace asumir una responsabilidad y un compromiso que les facilita el acceso a un empleo externo.
Valoran lo recibido de la familia desde distintas miradas: les permitió desarrollarse como persona, sienten la obligación de terminar la escuela para cumplir con un mandato familiar, aunque también reconocen la importancia de lograr avanzar en los estudios como una forma de ser respetado por los demás.

Procesos subjetivos en el Área "Estudio, trabajo y tiempo libre"
Se observa que la escuela es valorada positivamente, tal como lo hemos observado en estudios anteriores (Aisenson, et. al, 2006; Aisenson, et. al; 2007). Los jóvenes que asisten a escuelas secundarias con orientación bachiller reconocen cómo en su experiencia escolar adquirieron competencias sociales, transformándose en un recurso personal. Identifican que este aprendizaje será transferible a sus nuevas experiencias en ámbitos de estudio y trabajo.
Los jóvenes que concurren a escuelas técnicas reconocen el valor de la educación y la formación para el trabajo que les provee la escuela. Las experiencias obtenidas a través de las pasantías laborales les permiten desarrollar un lazo más importante con la escuela y con los profesores, en especial. Sienten que la escuela los conecta con el trabajo, con el poder realizar proyectos laborales y también concretarlos en pequeños emprendimientos. Los profesores aparecen como figuras de identificación importantes, incluso consideran que podrían consultarlos en el futuro, ante eventuales dificultades con su trabajo.
Para los jóvenes el significado del estudio está asociado a la posibilidad de crecer como personas y adquirir conocimientos que faciliten el tránsito a los estudios superiores y en la obtención de un buen trabajo. Destacan que tener estudios los hace sentir útiles y capaces. En general, lo identifican como un recurso personal para su futuro y una aspiración de logro personal. Por otra parte, afirman algunos que el valor del estudio reside también en lograr el respeto de los demás.
Los alumnos que repitieron algún año en la escuela, lo viven como una experiencia que fue difícil, les hizo "tocar fondo", pero que pudieron superar con ayuda de algún miembro de la familia. Sienten que la repitencia los condujo a concentrarse más en el estudio, tomárselo más "en serio", cambiar sus amistades y hábitos, incluso en algunos casos los llevó a dejar la droga.
Respecto al significado del trabajo, identificamos que está ampliamente asociado a su valor instrumental, tanto a corto como a mediano plazo. Es decir, a partir de su actividad laboral podrán solventar sus proyectos educativos y ayudar económicamente a su familia y, más adelante, les permitirá independizarse y adquirir los bienes de uso a los que aspiran.
Algunos jóvenes plantean que, al menos a largo plazo, el trabajo les permitirá formar su familia y proveer a la misma, para poder darles a sus hijos la posibilidad de estudiar y crecer personalmente, propiciando un progreso entre generación y generación. Esto se lo plantean como una esperanza en el caso de que las obligaciones familiares no les permitan continuar los estudios que los conducirían a una mejor salida laboral. También, destacan que el trabajo es la forma de poner en práctica sus intereses y cumplir un rol que tenga mayor reconocimiento en la sociedad. Enfatizan el aprender a asumir una responsabilidad y un compromiso con la tarea, con el objetivo de poder autoabastecerse económicamente.
Tal como venimos observando en los estudios realizados por el equipo de Psicología de la Orientación, el trabajo ocupa un lugar central en los proyectos futuros de los jóvenes tanto en su valor instrumental, como posibilidad de solventar sus gastos personales en el tiempo, ayudar a su familia, poder estudiar, adquirir independencia para poder irse a vivir solo o con un amigo, como en su valor de fuente de desarrollo, crecimiento personal, y de reconocimiento social: "comprender mejor", "que no te engañen fácilmente", "tener más prestigio".
Respecto a las actividades de tiempo libre, se observa que los jóvenes que desarrollan actividades extracurriculares -clases de computación, danza árabe, deportes, inglés, entre otras-, encuentran en dichos espacios la posibilidad de establecer vínculos sociales y afectivos con otros pares que comparten intereses afines. Realizar dichas actividades se transforma no sólo en una oportunidad de ampliar su red de contactos sino que también es allí donde se forjan nuevas exploraciones. En general, es con ese grupo de amigos que los jóvenes ensayan nuevos roles y actividades, tales como "animarse a viajar solos", "realizar actividades comunitarias", entre otras. También
plantean sus limitaciones, en algunos casos, para iniciar o continuar actividades extra-escolares.

Procesos subjetivos en el Área Amigos, Pareja y Otros Significativos:
Dentro de la esfera social observamos que "los amigos" ocupan un lugar relevante, más que las parejas, que parecieran ser temporarias.
Algunos jóvenes poseen fuertes vínculos con sus pares e identifican que sus amigos son un apoyo afectivo. Sin embargo, ante las dificultades concretas prefieren recurrir a la familia, posiblemente por pensar que los pares no están en condiciones de ayudarlos.

Observamos que los jóvenes al momento de definirse a sí mismos identifican una diferenciación entre lo que consideran sus características y competencias personales y su "forma de ser" con los amigos.
En el compartir cotidiano con su grupo de pares, los jóvenes buscan pertenecer al mismo a costa de no explicitar algunos de sus intereses por los cuales temen ser discriminados (cumplir con las tareas, leer textos de literatura, ser buen alumno etc.) Es frecuente que los alumnos que tienen muy buen rendimiento académico o poseen más intereses culturales que sus compañeros, busquen silenciarlos, mostrando pseudo-intereses compartidos "para no quedar como un nerd, les puedo hablar de Tinelli".
Se va consolidando una cultura adolescente opuesta o paralela a la cul tura escolar. "La construcción de un "rostro" aparece como un modo de gestión de estas separaciones. Suerte de una moratoria defensiva de una subjetividad demasiado frágil para ser afirmada, la preocupación por el rostro consiste en hacer como los demás para intentar ser uno mismo", como una apertura hacia el exterior y una protección de la intimidad (Dubet y Martucelli, 1998: 435). Se hacen presentes las diferencias entre cómo soy y cómo me ven, mostrando una imagen diferente de acuerdo al contexto social en el que se encuentran.
Cabe destacar que, el grupo de amigos, es fundamental en el presente de estos jóvenes, aportándoles un espacio de pertenencia que les brinda seguridad y les posibilita nuevas exploraciones. Con los amigos pueden compartir algunas intenciones de futuro, como por ejemplo "irme a
vivir con un amigo", en tanto que pareciera que para la construcción de sus proyectos recurren a jóvenes adultos o adultos que funcionen como referentes o que cuentan con recursos para ayudarlos.

Representación de sí mismo y reconocimiento de transformaciones subjetivas en la trayectoria de vida
Algunos jóvenes piensan mucho en el presente y su relación con el pasado, rescatando experiencias significativas del mismo, en tanto, el futuro es vivenciado con incertidumbres y miedo. En especial, aparece el miedo a los cambios. A pesar de esto, empiezan a expresar sus intenciones acerca de sus posibles proyectos, como seguir trabajando en el ámbito en el que están o buscar un trabajo más independiente, rescatando el finalizar la escuela secundaria como un objetivo primordial para tener una mejor ocupación, así como para poder seguir estudiando algo que especialmente les interese. Se reairma la idea de poder desarrollar sus gustos o lograr sus objetivos a través de ese primer paso que es terminar la escuela. Es ahí, donde sus decisiones juegan un rol muy importante.
En términos generales, los jóvenes manifiestan que, a partir de experiencias significativas vividas en el ámbito familiar, escolar y/o social, "crecieron como personas". Esto conllevó transformaciones en su forma de ser y, a su vez, en la forma en que se ven a sí mismos en el presente respecto de un momento anterior. Experiencias tales como el cambio de escuela, la separación de los padres, mudanzas, integrarse en un nuevo grupo de amigos o desarrollar una actividad laboral, entre otras, los llevaron a modificar su forma de ser. Relatan que observan cambios en sí mismos, que se descubren a sí mismos, a los otros, al mundo, y que van tomando decisiones y seleccionando caminos.
Reconocen el lugar de la familia en su vida, como la que le permitió llegar a ser las personas que son hoy. El sentimiento hacia la familia en general es de agradecimiento, no obstante las numerosas dificultades vividas por algunos.
Pareciera que los cambios observados en sí mismos en la actualidad no son compartidos con su familia, o si lo son, no suscitan apreciaciones coincidentes. Las opiniones de sus padres acerca de sus conductas actuales y los cambios observados desde su niñez, comparadas con sus propias observaciones y relexiones, lo llevan a confirmar o negar y cuestionar ciertas apreciaciones acerca de su forma de ser.

Por otro lado, hemos intentado comprender los valores que guían las conductas de los jóvenes entrevistados, por lo cual hemos buscado identificar en sus relatos la forma en que deinen el bienestar personal.
Para ellos el bienestar personal está vinculado a la posibilidad de lograr "sentirse bien con uno mismo". Los jóvenes destacan como prioridad el poder desarrollarse como persona independiente a través de realizar lo que les guste y los haga feliz. Para algunos, eso significa finalizar la escuela secundaria y obtener el título, para otros lograr estudiar y trabajar en una actividad de su interés, en general quedando para más adelante formar pareja, tener una familia y tener una casa, entre otras cosas.
Hemos observado que el diálogo que se establece en la situación de entrevista personal permite al joven la posibilidad de realizar una auto-percepción, y de pensar en sí mismo desde la perspectiva del tiempo pasado entre su infancia y sus vivencias adolescentes actuales, y reconocer cambios observados en sí mismos. Por otra parte, al dialogar francamente con un otro que no es cercano, ni es un profesor, amigo o familiar, se sienten escuchados y respetados como jóvenes adultos que hablan acerca de su vida y eso los ayuda a posicionarse como tal. Valoran la entrevista como que les permitió "hablar con uno mismo."

Categorías emergentes
A través de las entrevistas surgieron reiteradamente temáticas que no habían sido consideradas por los investigadores previamente, y que dieron lugar a la construcción de las siguientes categorías emergentes:

I) "Los medios de comunicación como fuente de información sobre las ocupaciones"
Los medios de comunicación se transforman en una de las principales fuentes de información que los jóvenes consideran al momento de realizar sus elecciones profesionales.
Si bien los jóvenes identifican a sus profesores, amigos y/ o familiares como informantes claves, sobresale la relevancia que asignan a la información obtenida a partir de series, programas y noticieros de la televisión.

Cabe destacar, que en general los jóvenes no evalúan la validez de la fuente de información y la pertinencia de los datos relevados, aunque ésta les sirve como disparador y motivación de sus futuras elecciones.

Hemos observado que en la elección de ocupaciones y profesiones uno de los factores considerados es la función social que tiene el trabajo. Desde distintas áreas ocupacionales, consideran formaciones que les brindarían herramientas para investigar, denunciar y/o abordar situaciones delictivas. Algunas de las opciones que mencionaron son: policía, perito forense, médico forense y economista, entre otros.
En la actualidad, la inseguridad, el delito y la injusticia social son problemáticas sociales que a modo de noticia se encuentran ampliamente difundidas en los medios de comunicación y que coinciden con una preocupación real de toda la sociedad, y pareciera que para los jóvenes lo es también. Estas problemáticas, a su vez, se encuentran exaltadas desde la ficción ya que existe una amplia oferta de programas que remiten al análisis de diversos tipos de crímenes y delitos. Asimismo mencionan una serie de programas referidos a investigaciones desde el campo político, económico y jurídico sobre lavado de dinero, irregularidades y corrupción.
En este sentido, trabajar en defensa de la seguridad y denunciar situaciones delictivas se transformaría en opciones de prácticas profesionales que tienen sentido individual y social, cumpliendo una de las principales funciones psicosociales del trabajo; y buscando así resolver a través de sus elecciones, esas problemáticas que los preocupan. Tomando las palabras de Boutinet (1986, p.8) acerca de esto nos dice que:

"el realismo del proyecto viene tarde o temprano del hecho de que los motivos que lo rondan se alimentan de los disfuncionamientos observados en el contexto. Proviene de esta evidencia vivida de que hay algo por hacer; de una insatisfacción provocada por las situaciones".
Sin embargo, nos ha llamado la atención la ausencia de otras posibles ocupaciones y prácticas sociales vinculadas a problemáticas críticas y a la posibilidad de generar propuestas y cambios para contribuir a resolverlas. A modo de ejemplo, las actividades en el campo de la educación, la salud, la vivienda, las condiciones ecológicas, entre otras posibles.
Nos interrogamos acerca de si esto estaría expresando, la falta de solidaridad de nuestra cultura actual. Pero sobre todo, si estaría mostrando el poder de los medios de comunicación con mensajes que enfatizan cuestiones de inseguridad y que desconocen los aspectos positivos de la humanidad, como los esfuerzos personales y las prácticas ligadas a las actividades y los proyectos solidarios que realizan algunas instituciones.

II) "La importancia de reflexionar sobre sí mismo en el diálogo con el otro".
Los jóvenes destacaron la entrevista como la posibilidad de haberse expresado y haber podido analizar sus experiencias personales con relación a sí mismo, a la familia, la escuela, y sus expectativas con respecto al futuro: "estuvo bueno", " la verdad es que me sirvió", "aclaré cosas" , entre otros comentarios.
Cabe destacar a partir de la valoración que los jóvenes hacen de la entrevista que, conversar con alguien--, en este caso un investigador psicólogo-- ajeno a la escuela y a la familia, les da la posibilidad y la libertad de analizar ciertas características y vivencias personales y modalidades de actuar con otros y consigo mismo, así como les permite expresar sus pensamientos desde una óptica diferente. Esto les posibilita manifestar sus dudas e interrogantes y también, reafirmarse en sus observaciones acerca de quiénes son ahora y quiénes quieren ser. Se van dando cuenta de los cambios propios y en relación a los otros en un ida y vuelta constante, compartiendo los mismos códigos con sus pares y afirmando su pertenencia, y de acuerdo a la ocasión, diferenciándose por sus intereses.
Esto nos conduce a reconocer cuán necesario resulta para estos jóvenes poner en palabras sus preocupaciones, mediante relatos en los que expresan sus puntos de vista sobre las situaciones vividas, así como nos ha permitido detectar la falta de espacios y tiempos escolares donde esta actividad pueda ser realizada.

Conclusiones
En este estudio podemos destacar que la realización de entrevistas en profundidad "centradas sobre el sujeto" a jóvenes que están cursando su último año en la escuela secundaria, nos han permitido vislumbrar cómo van construyendo sus intenciones de futuro a la vez que se van construyendo a sí mismos, en un entrecruzamiento constante entre las distintas áreas en que sitúan su vida: su familia, sus amigos y pareja, sus experiencias escolares y
laborales, en un contexto cambiante y pleno de incertidumbre. En esas relaciones que establecen, se van reconociendo y diferenciando en un interjuego de quién soy yo, cuáles son mis gustos e intereses, quién quiero ser y qué decisiones voy a tomar, en un contexto sociocultural y económico que interviene profundamente en sus proyectos.
El lugar del trabajo sigue siendo central en sus intenciones de futuro, en tanto, el estudio es identificado como un recurso importante, un logro personal y social para el desarrollo de sus proyectos.
Ante las situaciones del contexto que rodea a los jóvenes, hemos detectado en algunos casos, cómo a través de sus elecciones de estudio y trabajo se plantean resolver cuestiones sociales con relación a la inseguridad, la violencia y la falta de justicia. Se observa, además que los medios de comunicación ejercen una influencia que pareciera importante a la hora de la construcción de sus proyectos de futuro y al buscar información acerca de las diferentes ocupaciones.
La entrevista en profundidad les posibilitó a los jóvenes una cierta auto-reflexión sobre sí mismos y el ámbito que los rodea, ofreciéndoles un espacio que pareciera que no encuentran en otros lugares.

Consideramos que el análisis de estas entrevistas, nos permitió aprehender ciertas transformaciones subjetivas que se producen en el sujeto en el momento de su transición al dejar el ámbito escolar e introducirse en el mundo del trabajo y los estudios superiores. En la elaboración de sus trayectorias personales y profesionales, los jóvenes se platean interrogantes sobre el sentido a dar a sus conductas y compromisos.
En este sentido, consideramos que sería necesario ofrecer a los jóvenes dentro de las actividades escolares, un espacio de reflexión e intercambio a través de procesos de orientación a fin de favorecer el reconocimiento de sí mismo y su desarrollo como persona. A partir de estas actividades se contribuirá en la construcción de sus proyectos de vida, ampliando sus posibilidades de inserción en el ámbito del trabajo y del estudio, posibilitando una mayor inclusión social.

1 Este equipo viene desarrollando sus investigaciones desde hace más de dos décadas, dirigido por la Prof. Dra. Diana B. Aisenson

BIBLIOGRAFÍA

1- Aisenson, D. et al. (2002). "Las transiciones y los proyectos de los jóvenes. Construyendo trayectorias educacionales y de trabajo", en Elizalde Juan H.y Rodríguez Ana M. (comp.) Creando Proyectos en Tiempos de Incertidumbre. Desarrollos teóricos y técnicos en Orientación Vocacional Ocupacional. Montevideo: Psicolibros y Waslala, Uruguay, p209-219.         [ Links ]

2- Aisenson, D. (2007). Enfoques, objetivos y prácticas de la Psicología de la Orientación. Las transiciones de los jóvenes desde la perspectiva de la Psicología de la Orientación. En J. A. Castorina, D. Aisenson, N. Elichiry, A. Lenzi & S. Schlemenson (Coords.) Aprendizajes, sujetos y escenarios. Investigaciones y prácticas en Psicología Educacional (pp. 71-95). Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.         [ Links ]

3- Aisenson, D et al. (2007) Concepciones sobre el estudio y el trabajo, apoyo social percibido y actividades de tiempo libre en jóvenes que finalizan la Escuela Media. Anuario de investigaciones. Vol XIV pp.71-82.         [ Links ]

4- Aisenson, D. & equipo de investigación (2008) El sentido del estudio y el trabajo para los jóvenes que inalizan la escuela de nivel medio. Un análisis desde la perspectiva de la Psicología de la Orientación. Anuario de Investigaciones. Secretaría de Investigaciones, Facultad de Psicología UBA., pp 71-80        [ Links ]

5- Aisenson, D.; Cortada de Kohan, N.; Siniuk, Diego.; Virgili, N.; Rivarola Britez, M.; Petit, L.; Schwarcz, J.; Davidzon, S.; Murray, T.(2008). Análisis del compromiso y la exploración de los jóvenes en diferentes áreas psicosociales. Memorias de las XV Jornadas de Investigación y Cuarto encuentro de investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires. ISSN 1667-6750, t1, p.141-143.         [ Links ]

6- Aisenson, D. (2011). "Representaciones sociales y construcción de proyectos e identitaria de jóvenes escolarizados".Revista Espacios en Blanco. Serie Indagaciones. N°21.NEES-UNCPBA. p155-182        [ Links ]

7- Aulagnier, P. (1984) El aprendiz de historiador y el maestro-brujo. Buenos Aires. Amorrortu, 1986.         [ Links ]

8- Aulagnier, P. (1975). La Violencia de la interpretación. Paris, PUF. Buenos Aires, Amorrortu, 1977.         [ Links ]

9- Baubion-Broye,A. (1998) (sous la direction de) Évenements de vie, transitions et construction de la personne. Toulouse, Eres.         [ Links ]

10. Baubion-Broye, A.; Le Blanc, A. (2001). L' incertitude dans les transitions: nouvelles aproches: présentation. L'Orientation scolaire et professionnelle, vol.30, n°1, p.3-8.         [ Links ]

11- Bauman, Z. (2006). Vida líquida. Buenos Aires. Paidos.         [ Links ]

12- Boutinet, J.-P. (1986) Historia y Proyecto. Gastón Pineau et Guy Jobert en Histories de Vie. Approches multidisciplinaires, T.2. Paris, L'Harmattan, 1989. Actes du colloque « Les histoires de vie en formation ». Université de Tours, 157-172.         [ Links ]

13- Boutinet, J.P. (1996): Psychologie des Conduites a Projet. Paris. PUF. 2°édition corrigée.         [ Links ]

14- Castel, R. (2009). La Montée des Incertitudes. Paris. Editiones Du Seuil.         [ Links ]

15- Demaziere, D. & Dubar, C. (1997). Analyser les Entretiens Biographiques. L'exemple de récits d'insertion. France. Éditions Nathan         [ Links ]

16- Dubar, C. (2000) La crise des identités. L'interprétation d'une mutation. Paris. PUF         [ Links ]

17- Dubet, F. & Martuccelli, D. (1998) En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Buenos Aires. Losada        [ Links ]

18- Elson, M. (Compilador) (1990). Los seminarios de Heinz Kohut. Sobre psicología del si-mismo y psicoterapia con adolescentes y adultos jóvenes. Paidos.         [ Links ]

19- Erikson, E.H. (1956): El problema de la identidad del yo, en Revista Uruguaya de Psicoanálisis. Tomo V, Nros. 2-3. Montevideo, 1963: 267-338. Traducido del Journal of the American Psychoanalytic Association. Vol. IV, 1956: 56-121.         [ Links ]

20- Erikson, E.H. (1971). Identidad, juventud y crísis. Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

21- Fitoussi, J. y Rosanvallon, P. (1997) La nueva era de las desigualdades. Buenos Aires, Ediciones Manantial.         [ Links ]

22- Giddens, A. (1994). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona. Península.         [ Links ]

23- Glasser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Nueva York: Aldine.         [ Links ]

24- Guichard, J. (2004). Se faire soi [Self-construction]. L'Orientation Scolaire et Professionnelle, 33, 499-534.         [ Links ]

25- Kunnen, S. & Bosma, H. (2006). Le développement de l'identité: un processus relationnel et dynamyque. L'Orientation Scolaire et Professionnelle, 35, n°2,183-203.         [ Links ]

26- Le Blanc, A. & Laguerre, F.(2001) Signiication des incertitudes des lycéens a l´égard du futur. Role des valeursos en Blanco du travail et des processus de valorisation relative des domaines de vie. L'Orientation scolaire et professionnelle, vol.30, n°1, p.9-28.         [ Links ]

27 Mégemont, J.L., Baubion-Broye, A. (2002) Dynamiques identitaires et représentations de soi dans une phase de transition professionnelle et personnelle, Connexions. Eres.n°76. pp15-28        [ Links ]

28- Merklen, D. (2013). Las dinámicas contemporáneas de la individuación. En Castel, Kessler, Merklen y Murard. Individuación, Precariedad, Inseguridad.¿Desinstitucionalización del presente?. Buenos Aires. Paidos. Pp.45-86.         [ Links ]

29- Sennet, R. (2006) La corrosión del carácter: las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.         [ Links ]

Fecha de presentación: 8 de mayo de 2014
Fecha de aceptación: 19 de agosto de 2014

 

 

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons