SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número1Imaginarios sociales, algunas reflexiones para su indagaciónRepresentaciones sociales de éxito en jóvenes universitarios índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anuario de investigaciones

versión On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.21 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2014

 

Psicología Social, Política y Comunitaria

Memoria colectiva e historia universal: figuras relevantes en estudiantes de psicología*

Collective memory and universal history: relevant figures in psychology students

Fernández, O.1; Sosa, F. 2; Cejas, L. 3; Zubieta, E. 4

*Proyecto UBACyT P20020100100388. Bienestar psicosocial y memoria colectiva. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología. Secretaría de Ciencia y Tecnología. 2011-2014. Directora: Dra. Elena Zubieta.

1 Licenciado en Psicología, UBA. Maestrando en Psicología Social Comunitaria, UBA. Docente Facultad de Psicología UBA y UAI. E-mail: licomarfernandez@gmail.com

2 Licenciada en Psicología, UBA. Doctora en Psicología, UBA. Investigadora Asistente de Conicet. Docente Facultad de Psicología UBA.

3 Licenciado en Psicología, UBA. Maestrando en Docencia Universitaria, UBA. Docente Facultad de Psicología, UBA.

4 Licenciada en Sociología, UBA. Doctora en Psicología, Universidad Del País Vasco. Investigadora Independiente de CONICET. Profesora Adjunta Regular, Facultad de Psicología, UBA.

RESUMEN
Los estudios en memoria colectiva postulan que las percepciones, las emociones y las intenciones de los individuos tienen un impacto social que va más allá de lo interpersonal e individual (Páez et al., 2007). La historia se invoca como una reserva simbólica que permite construir una identidad personal y grupal (Liu & Hilton, 2005). El objetivo del presente trabajo es explorar en las representaciones sociales de la historia a partir de las figuras que un grupo de estudiantes menciona como más importantes al momento de contar la historia universal, la valoración que de ellas hacen y analizar probables posicionamientos diferenciales. Se utilizó un cuestionario auto-administrado, versión modificada del desarrollado por Liu et al. (2005) a una muestra intencional compuesta por 144 estudiantes de psicología. Los resultados muestran a líderes políticos como los personajes más nombrados, junto a promotores de la paz y representantes del ámbito científico.

Palabras clave:
Representaciones Sociales - Historia Universal - Personajes - Estudiantes Psicología

ABSTRACT
The studies on Col lective memory (MC) posit that perceptions, emotions and intentions of individuals have a social impact that goes beyond the interpersonal and individual (Paez et al., 2007). The story is invoked as a symbolic reserved for building a personal and group identity (Liu & Hilton, 2005). The overall objective of this study is to explore the social representations of history, from the figures that a group of students mentioned as most important, aroused feelings, and differential positioning. A modified version of Liu et al. (2005) questionnaire was applied to a sample composed of 144 psychology students. The results show the salience of political leaders, peace's workers, and science's figures.

Key words:
Social Representations - Universal History - Figures - Phycology students

INTRODUCCIÓN
Son innumerables los objetos que la investigación en representaciones sociales (en adelante RS) se ha ocupado de indagar. Este trabajo se inscribe en la perspectiva de la teoría de las representaciones sociales (en adelante TRS) desarrollada por Moscovici quien en su estudio "El psicoanálisis, su imagen y su público" (1961), anuncia el concepto de representación en una investigación pormenorizada del lugar que ocupaba en ese momento el psicoanálisis en el imaginario social de los franceses. Se retoman también los postulados posteriores de Jodelet (1986) que plantea a las RS como modalidades de conocimiento práctico orientadas a la comunicación para la comprensión del contexto social. Son formas de conocimiento que se maniiestan como elementos cognitivos, imágenes, conceptos, categorías y teorías pero que no se reducen sólo a ellos ya que conllevan elementos afectivos, culturales e histórico sociales. Como plantea Spink (1993 en Scaglia 2000) al ser socialmente elaboradas y compartidas contribuyen a la construcción de una realidad común que posibilita la comunicación, por lo que las RS esencialmente son fenómenos sociales que deben ser entendidos a partir de su contexto de producción; es decir, a partir de las funciones simbólicas e ideológicas a las que sirven como formas de comunicación en donde circulan. Pérez (2004) plantea que la TRS se asienta en cuatro premisas generales. En primer lugar, que el conocimiento reposa en el pensamiento simbólico, o sea en, la capacidad de representar una cosa mediante otra, o la capacidad de que una cosa represente algo más que a sí misma. En segundo lugar, que la génesis del conocimiento resulta de un proceso de comunicación que se hace posible por el pensamiento simbólico. En tercer lugar, retoma la idea de la naturaleza social de la elaboración de los conceptos "un concepto es un reagrupamiento de objetos, eventos o particularidades en una clase, a partir de un elemento o propiedad que tienen en común. Se aborda así cómo se forman esos símbolos que hacen posible la comunicación social" (p.414). Y finalmente, lo que para el autor parece ser la hipótesis más genuina de la TRS es que esos conceptos simbolizan relaciones sociales, sistemas de organización social. De este modo, Moscovici retoma dos ideas centrales de Durkheim en la TRS. Una es la de situar el origen y el funcionamiento del pensamiento simbólico en las representaciones colectivas y otra el señalar que la organización cognitiva reposa en la organización social (Pérez, 2004).

En los últimos años, se ha dado especial interés en el área de la memoria colectiva (en adelante MC) al estudio de la historia desde la perspectiva de las RS. Como señalan Liu y Hilton (2005), la historia se invoca como una reserva simbólica que ofrece situaciones y personas concretas que poseen una relevancia emocional, en gran medida compartida, y cuya importancia para el presente es fundamental para construir una identidad personal y grupal. Las RS de la historia tienen la función de explicar a un grupo social cómo es que su realidad llegó a ser lo que es y de brindar una justiicación a las respuestas y actitudes ante los desafíos del presente. La MC refiere al conjunto de representaciones del pasado que un grupo produce, conserva, elabora y trasmite a través de la interacción de sus miembros. Inscripta en un nivel intermedio entre el grupo y la sociedad, la MC se asemeja al concepto de RS de Moscovici (1961) (Licata, Klein & Van Der Linden, 2006). Páez y colaboradores (2007) señalan que la MC no alude sólo a representaciones sino también a un conjunto de actitudes, prácticas cognitivas y afectivas que prolongan de manera irreflexiva las experiencias pasadas en el presente en términos de memoria-hábito. Estos hábitos son prácticas sociales que vinculan el pasado y el presente en tanto costumbres operativas, cognitivas y relacionales que constituyen el tejido de continuidad de cada grupo social entrelazado con un universo de significados, de valores y narraciones que dotan de cierto automatismo, de una cierta inercia.
La MC no es sólo la influencia de factores psicosociales en la memoria individual sino que postula además la existencia de procesos psicológicos que superan la esfera individual e intersubjetiva de la memoria. Refiere a la instancia interaccional en el que emerge el recuerdo de los grupos, naciones y etnias. La actividad de recordar constituye un contexto que influirá sobre los antecedentes y efectos de la memoria individual (Páez, Valencia, Pennebaker, Rimé & Jodelet, 1998). Se habla de la MC como un ejemplo de constructor macropsicológico que postula que las percepciones, las emociones y las intenciones de los individuos tienen un impacto social que va más allá de lo interpersonal e individual (Páez et al., 2007).
De esta manera, iniciar un estudio orientado a explorar en las RS que tienen de la historia los estudiantes de psicología permite contrastar la evidencia aportada por los estudios realizados en las RS del pasado, que pueden sintetizarse en los siguientes puntos, y que se tratan como sesgos:
a) Consenso transcultural; que sugiere la existencia de una MC o dominante en la que se comparten creencias hegemónicas sobre la historia mundial. Liu, et al., (2009) dan cuenta de la presencia de un sesgo euro-céntrico en las naciones ya que los eventos citados están en relación con la historia europea y acontecimientos dominantes de la cultura occidental. Este consenso transcultural sugiere la existencia de una MC, o dominante, en la que se comparten creencias hegemónicas sobre la historia mundial.
b) Mayor mención a hechos ocurridos en años y siglos recientes. Reflejando que la MC está relacionada con "eventos más frescos" vividos por una cohorte, ya sea la personal, de los padres o de los abuelos como mucho, que se transmite como experiencia vivida (Páez & Liu, 2009).
c) Patrón narrativo de la violencia como "partera de la historia". Las revoluciones y las guerras se presentan como los eventos más importantes del último milenio, mientras que la ciencia y la tecnología, e incluso la Revolución Industrial, son secundarios en su importancia (Páez et al., 2007).
d) Sesgo nostálgico. Consiste en valorar como cambios positivos a hechos históricos del pasado, negando sus aspectos negativos, y en valorar de forma más negativa a hechos más cercanos en el tiempo. Por ejemplo, la Revolución Francesa en distintas naciones es evaluada positivamente, lo cual sugiere que las personas "olvidaron" las matanzas y las Guerras Napoleónicas, o que el tiempo que ha transcurrido permitió que los sujetos reinterpreten los eventos (Pennebaker, Paez & Deschamps, 2006).
e) Sesgo sociocéntrico. O egocentrismo de la importancia histórica. Se veriica cierta tendencia a enfatizar eventos nacionales como eventos de importancia mundial y, lo que es más, que este sesgo es más fuerte en los grupos de estatus más altos. En línea con la tesis del favoritismo endogrupal, se encuentra que son los grupos de más alto estatus los que tienden a sobrevaluar positivamente a su grupo, mientras que los grupos de menor estatus no exhiben siempre esta tendencia ya que llegan a evaluar mejor a los exogrupos de mejor estatus. En América Latina, a este fenómeno se lo conoce como etnocentrismo alienado o altercentrismo (Gissi, Zubieta & Páez, 2001).
Además de la contrastabilidad con estudios previos, resulta también relevante conocer las representaciones que tienen de la historia universal los estudiantes universitarios, ya que además de aquello que se comparte, sobre lo que hay consenso, es necesario profundizar en las diferencias, en el disenso. La memoria depende a su vez de los ‘cuadros sociales' en los que los individuos se insertan y de las prácticas asociadas, por lo que no puede ser totalmente consensual o hegemónica. Como indican Carretero, Rosa y González (2006), la MC está hecha también de olvidos, ya sea por que no se considera digno de ser registrado, o porque no resulta memorable por irrelevante, doloroso o incómodo. Así, este juego de recuerdos y olvidos hace que la memoria sea siempre dinámica. En una sociedad heterogénea surgen también un conjunto de RS ‘polémicas' (Moscovici, 1988). Como señala Doise (2001), el compartir referencias comunes no implica el consenso sino más bien, y sobre todo, una pluralidad de posicionamientos diferentes respecto de aquellas referencias.
Zubieta (2001) señala que, con relación a los temas del consenso y de los procesos de formación y transformación de las representaciones, han sido importantes los desarrollos de la escuela de Aix en Provence de la mano de Flament (1981, 1987) y Abric (1984), y los de la escuela de Ginebra con los trabajos de Doise (1986). Los primeros se interesaron más por el consenso y la estructura enfatizando los elementos más estáticos. Es así como introdujeron los conceptos de núcleo central y elementos periféricos a fin de dar cuenta no sólo de la estructura y contenido sino también de los elementos más estables y los más inestables de la representación. Doise (1986), por su parte, se interesó en la indagación de las diferencias individuales que están detrás del consenso. Introdujo una esfera más dinámica a través del concepto de prise de position y enfatizó el análisis de los cambios intra representación a partir de características sociales de los sujetos. Si bien la visión de Doise está más influenciada por la sociología y la de Abric o Flament por la psicología cognitiva, tanto una como otra línea han realizado esfuerzos importantes y valiosos, han establecido las condiciones de formación y transformación de una representación y han aportado elementos para entender la relación dialéctica subyacente en la oposición consenso/disenso.
El estudio que aquí se presenta, forma parte de un proyecto de mayor envergadura sobre MC y Bienestar Social, del cual se desprende entre otros el de indagar en las RS de la historia argentina y universal en la población general argentina. En este marco, se realizó una investigación empírico con el propósito de explorar en las representaciones sociales de la historia universal, puntualmente en los personajes que un grupo de estudiantes de psicología menciona como más importantes a la hora de contar la historia universal. Como objetivos específicos se plantean: 1) investigar cuales son los personajes de la historia universal más nombrados por los estudiantes 2) indagar en la valoración, en términos de sentimientos, que otorgan los estudiantes a las iguras que consideran más importantes de la historia universal 3) analizar los posicionamientos diferenciales (Doise, 1990), en función del autoposicionamiento ideológico de los participantes.

MÉTODO
Tipo de estudio y Diseño. Se trata de un estudio descriptivo de diseño no experimental transversal, con estudiantes de psicología como unidad de análisis.
Muestra. No probabilística, intencional. Compuesta por 144 estudiantes de psicología, 33,3 % de sexo masculino (n=48) y 66,7 % (n=96) de sexo femenino. La media de edad fue de 25,51 años (DE= 7,60; min. = 18; máx. = 49). El 38,9% estudia en Universidad pública y el 61,1% en Universidad Privada. En términos de ideología política, el 34,7% (n=50) se percibe perteneciendo a la izquierda, el 49,3% (n=71) al centro y el16% (n=23) se percibe perteneciendo a la derecha.
Instrumento: se utilizó un cuestionario auto-administrado, una versión modificada del cuestionario creado por Liu et al. (2005). Se aplicó en forma individual, anónima y voluntaria. Luego de indagar sobre datos sociodemográficos, se les pidió a los participantes que escribieran por lo menos 8 (ocho) personajes de la historia universal que considerasen relevantes. A continuación debían indicar la intensidad de sus sentimientos positivos o negativos hacia cada uno de los personajes mencionados, en una escala del 1 al 7, donde 1=extremadamente negativo, 4=neutral y 7= extremadamente positivo.
En el análisis de datos se realizaron en un primer momento, aplicaciones de estadística descriptiva para los objetivos de descripción, en los que se calcularon análisis de frecuencias, porcentajes, rangos, medías y desvíos estándares. En un segundo momento se calcularon estadísticos inferenciales para los objetivos de diferencias de grupos. Para valorar las comparaciones múltiples entre los grupos que conforman cada variable de agrupación y saber que media diiere de otra, se empleó los test post hoc de Tukey-b.

RESULTADOS.
Personajes relevantes de la historia universal
Con el objetivo de indagar cuáles son los personajes de la historia universal más nombrados por los estudiantes se procedió a realizar un análisis de frecuencias. En total
se nombraron 202 personajes de la historia universal. Con el fin de resumir los datos en la tabla 1 se muestran los personajes que tuvieron una frecuencia de evocación mayor a 9 y que fueron evocados por el 6,25%, sobre la base de los criterios utilizados por Vergés, (1994) para organizar las evocaciones en base a jerarquías entendidas como frecuencia y orden de la evocación.

De esta forma, se obtuvieron un total de 27 personajes: Adolf Hitler, Sigmund Freud, Mahatma Gandhi, Madre Teresa de Calcuta, George W. Bush, Ernesto Che Guevara, Napoleón Bonaparte, Albert Einstein, Osama Bin Laden, Nelson Mandela, Karl Marx, Barack Obama, Jesús, John Kennedy, Benito Mussolini, Cristóbal Colón, Juan Pablo II, Diego Maradona, Juan Domingo Perón, Fidel Castro, Charles Darwin, Martin Luther King, John Lennon, The Beatles, Eva Perón, René Favaloro y Jean Piaget.

Tabla 1. Frecuencias, porcentajes de los personajes de la Historia Universal correspondientes a la estructura de la representación social.

Como se observa en la Tabla 1, los personajes más nombrados corresponden a líderes políticos como Hitler, Bush, Che Guevara y Napoleón, también promotores de la paz, representados por Gandhi, la Madre Teresa, Juan Pablo II y Jesús, asimismo, científicos como Freud, Einstein, Darwin, Piaget y Marx. Hitler seguido por Freud, ha sido el personaje más nombrado. A su vez, es interesante la presencia de personajes argentinos como Maradona, Perón, Eva Perón y Favaloro.

Luego se procedió a realizar un análisis de medias con el fin de indagar la valoración que de los personajes hacen en términos de sentimientos suscitados. Las opciones de respuesta van de 1 a 7, teniendo en cuenta la media teórica se reagruparon las respuestas de 1 a 3 en extremadamente negativo, 4 en neutral y de 5 a 7 en extremadamente positivo.
Como se exhibe en la Tabla 2 los personajes evaluados más negativamente son líderes políticos como Hitler, Bin Laden, Bush, Napoleón y Mussolini. Obama, Fidel Castro y Colón reciben una valoración neutral, mientras que el resto de las figuras como la madre Teresa, John Lennon, Gandhi y Freud suscitan sentimientos positivos.

Tabla 2. Media de sentimientos de los personajes de la Historia Universal

Posicionamientos diferenciales
Con el objetivo de indagar si existían diferencias significativas en la valoración de cada uno de los personajes en términos de sentimientos suscitados en función del autoposicionamiento ideológico de los participantes se realizó un análisis Anova de un factor que arrojó diferencias en distintos personajes. Bush y Mussolini suscitan emociones más positivas en los participantes que se posicionan ideológicamente hacia la derecha. Lo inverso sucede con las figuras de Ernesto Che Guevara y Freud que provocan mayor afectividad positiva en los estudiantes posicionados ideológicamente más hacia la izquierda. Por su parte, quienes ideológicamente se ubican en la centro-izquierda manifiestan emociones positivas hacia la Madre Teresa, y quienes se ubican en el espacio de centro-derecha exhiben una valoración más positiva hacia el papa Juan Pablo II.

Tabla 3. Diferencias de medias en los sentimientos otorgados a los personajes de la Historia Universal según posicionamiento ideológico.

DISCUSIÓN
Los personajes más relevantes evocados por los estudiantes de psicología al narrar la historia universal son en su mayoría líderes asociados a la guerra o a la política. Personajes vinculados con situaciones bélicas como Colón, Napoleón, Hitler, Mussolini, Che Guevara, Fidel Castro y Bin Laden y también relacionados a la política como las figuras de Kennedy, Perón, Bush, Eva Perón y Obama. Estos hallazgos concuerdan con estudios recientes (Liu et al., 2009, Pennebaker, et al., 2006; Techio et al., 2010) que sostienen que el relato de eventos y personajes asociados a guerras es considerado crucial para las RS de la historia universal. Lo expuesto evidencia la presencia del fenómeno denominado sesgo bélico que postula que los hechos relevantes de la historia son los que tienen a la violencia como fenómeno central, y cuyo resultado es el recordar como eventos significativos las guerras y sus fenómenos asociados. Resultados similares se encontraron en muestras de población general argentina y de estudiantes en formación militar (Bombelli, Sosa, Fernández, Cejas & Torres, 2013; Fernández, Cejas & Sosa, 2013; Sosa, Bombelli, Cejas & Fernández, 2013; Sosa et al., 2014, Zubieta, Barreiro & Sosa, 2012). En la misma línea sobresalen personajes cuyos liderazgos se sostienen en la promoción de la paz, la no violencia y la ayuda al prójimo como son la Madre Teresa, Luther King, Jesús, Nelson Mandela, Mahatma Gandhi y Juan Pablo II. Cabe destacar que estos personajes fueron los que a los participantes le suscitaron sentimientos más positivos a diferencia de los líderes políticos los cuales les generaron sentimientos negativos. En un estudio transcultural realizado con estudiantes universitarios de 35 países, se encontraron resultados similares ya que los personajes de Einstein, Teresa de Calcuta, Gandhi, Luther King, Newton, Jesucristo, Mandela, Edison, Lincoln y Buda fueron los personajes que generaron sentimientos más positivos. Es decir, los científicos, humanistas y figuras religiosas. Y los cinco personajes históricos evaluados más negativamente en todos los países fueron Hitler, Bin Laden, Hussein, Bush y Stalin, todos dictadores del siglo XX y XXI, terroristas y traficantes de guerra (Hanke et al, 2012). Se corrobora también lo planteado en estudios previos transculturales donde Hitler aparece con una alta evocación en los primeros lugares en casi todos los países y que suscita una emocionalidad negativa a los participantes (Bobowik, Páez, Liu, Espinosa, Techio, Zubieta & Cabecinhas, 2010; Zubieta, Barreiro & Delfino, 2010).
A su vez, se destacan personajes asociados a descubrimientos científicos tecnológicos, como es el caso de Einstein, Darwin, Marx, Freud, Piaget, y el cardiocirujano Favaloro lo cual es esperable al tratarse de estudiantes universitarios. Este sesgo, que puede denominarse de científico también fue hallado en estudios locales previos en el que estudiantes universitarios residentes en Buenos Aires evaluaban de manera más positiva a las figuras que representaban a la paz y a los avances científicos (Cejas, Fernández & Sosa, 2013; Zubieta & Barreiro, en prensa). Sin embargo, en otro estudio con estudiantes universitarios militares argentinos no se verificaron evocaciones relevantes de iguras de la ciencia y la tecnología prevaleciendo el sesgo bélico más asociado a la identidad del militar (Barreiro, Fernández, Sosa, Bombelli & Zubieta, 2012). Asimismo, estudios transculturales también hallaron evocaciones relacionadas con el progreso científico, económico, cultural o tecnológico a la hora de representar el pasado (Liu et al., 2005), no obstante, destacan su menor frecuencia en comparación con las iguras de orden político, de guerras y de batallas. Liu y László (2007) justifican estos hallazgos con dos contribuciones: por un lado, la saliencia de las guerras por sobre otros procesos históricos que son más impersonales y de desarrollo más lento, y por el otro, cierto tinte dramático de la historia con actores más linealmente identificados en "buenos" y "malos". Además, el hecho de que las guerras en comparación con otros procesos tengan inicio, desarrollo y in facilita por su "narrabilidad" que los hechos de armas se retengan como antecedentes y causas importantes del desarrollo histórico. Se destaca que los resultado de este trabajo dan cuenta por un lado de la predominancia del sesgo bélico por sobre el cientíico, aunque, sin embargo, son las figuras que representan a la ciencia las que emociones más positivas suscitan en los estudiantes.
A su vez, la evocación de los personajes de Maradona, Favaloro, Perón y Eva Perón representan la presencia un sesgo socio-céntrico, es decir una tendencia a enfatizar personajes nacionales como personajes de importancia mundial, lo cual es congruente con estudios anteriores (Páez et al., 2007). En esta misma línea la figura de Colón, puede ser pensada como sesgo socio-céntrico regional por su asociación al descubrimiento de América y la controversia que éste suscita ya que obtuvo una valoración neutral. Al igual que en un estudio previo Colón y el descubrimiento de América aparecen como figura y evento clave de la representación evocado como descubridor por unos y como conquistador por otros (Zubieta & Barreiro, en prensa).
En las evocaciones de los estudiantes surgen también Maradona, los Beatles y John Lennon, personajes relacionados con el deporte y la música, asociados probablemente con la edad de los participantes al tratarse de jóvenes y al sesgo de recencia, que refiere la propensión a mencionar como importantes a eventos o personajes vinculados a la historia reciente. Se incluyen aquí también las figuras de Perón, Eva Perón y Favaloro para dar cuenta de la preferencia por mencionar eventos "frescos", es decir, aquellos que han sido vivenciados por los miembros actuales del grupo ó bien por la generación anterior a la propia (Pennebaker, Páez & Rimè, 1997).
La presencia de la figura de Freud y Piaget está sin duda relacionada con el proceso identitario que se pone en juego al momento de elaborar e interpretar los hechos del pasado, dado que los participantes son estudiantes de psicología. Adquiere relevancia lo mencionado por Liu y László (2007) sobre la asignación de roles privilegiados de unos sobre otros, a partir del énfasis en determinados eventos y figuras al momento de hacer un repaso histórico de la identidad grupal. De esta forma, se hace saliente la identidad social como principio organizador de las RS, ya que además estos personajes se destacaron por ser evaluados de manera más positiva por los estudiantes.
Por último, los diferentes posicionamientos diferenciales en términos de posicionamiento ideológico dejaron ver disenso en determinados personajes. Sigmund Freud y de manera esperable el Che Guevara fueron evaluados con sentimientos positivos por los estudiantes de izquierda, y Bush y Mussolini por los estudiantes posicionados ideológicamente más hacia la derecha. Asimismo dos personajes relacionados con la religión católica dejaron ver diferencias; por un lado a los estudiantes que se autoperciben con una ideología política de centro e izquierda expresan más simpatía por la figura de la Madre Teresa mientras que los estudiantes posicionados hacia el centro y la derecha, lo hacen hacia el papa Juan Pablo II. Se refleja aquí dos visiones, una más asociada a la institución iglesia y el poder vaticano, y otra más asociada al trabajo social y humanitario de la propia iglesia católica. En un estudio local previo, se encontraron resultados similares al comparar a los estudiantes en función de la orientación ideológica de los participantes, el grupo que se consideraba de centro y derecha le otorgó sentimientos más positivos a la figura de Jesucristo y Teresa de Calcuta (Zubieta & Barreiro, en prensa).
En la actualidad, con el in de profundizar el disenso en el consenso al interior de las representaciones sociales de la historia se están explorando posicionamientos diferenciales en población general en función de variables de agrupación como la religión, la edad, el género y los valores. Como así también la relación entre importancia atribuida a figuras y eventos y el sentimiento suscitado.

REFERENCIAS

1- Abric J.C. (1984). A theorical and experimental approach to the study of social representations in a situation of interaction. En R. Farr y S. Moscovici, Social Representations. Cambridge: Cambridge University Press.         [ Links ]

2- Barreiro, A.; Fernández, O.; Sosa, F.; Bombelli, J. & Zubieta, E. (2012). Representaciones sociales de la historia: personajes relevantes en población civil y militar. Memorias de IV Congreso Internacional de Investigación- XIX Jornadas de Investigación, 48-51. Buenos Aires: Facultad de Psicología, UBA. ISSN 1667-6750. 27-30 de noviembre.         [ Links ]

3- Bobowik, M., Páez, D., Liu, J., Espinosa, A., Techio, E., Zubieta, E. & Cabecinhas, R. (2010). Beliefs about history, the meaning of historical events and culture of war. Revista de Psicología, 28(1), 112-146.         [ Links ]

4- Bombelli, J.I., Sosa, F., Fernández, O. Cejas, L. & Torres, J. A. (2013). Memoria colectiva: eventos relevantes de la historia universal para una muestra de población militar. Memorias del V Congreso Internacional en Investigación y Práctica Profesional en Psicología, 20(1), 62-64.         [ Links ]

5- Carretero, M., Rosa, A. & González, M.F. (2006). Introducción. Enseñar historia en tiempos de memoria. En M. Carretero, A. Rosa & M.F. González (comp.). Enseñanza de la historia y memoria colectiva (pp.13-38). Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

6- Castorina, J., Clemente, F., Lombardo, E. & Toscano, A. (2002). El programa constructivista ante las representaciones colectivas y sociales. Anuario de Investigaciones, 10, 71-80.         [ Links ]

7- Castorina, J. & Kaplan, C. (2003). Las representaciones sociales: problemas teóricos y desafíos educativos. En J. Castorina (Comp.), Representaciones sociales. Problemas teóricos y conocimientos infantiles (pp. 9-27). Barcelona: Gedisa.         [ Links ]

8- Cejas, L., Fernández, O. & Sosa, F. (2013). Memoria colectiva: personajes de la historia universal, un estudio en estudiantes de psicología. Memorias del III Congreso de Psicología del Tucumán. San Miguel de Tucumán, Argentina.         [ Links ]

9- Doise, W. (1986). Les représentations sociales: définition d'un concept. En W. Doise; A. Palmonari (Dir.) L'etude des représentations sociales. Lausanne: Delachaux et Niestlé         [ Links ].

10- Doise, W. (1990). Les représentations sociales. En R. Ghiglione, C. Bonnet y J.F. Richard (eds.), Traité de psychologie cognitive. Paris: Dunod.         [ Links ]

11- Doise,W. (2001) Droits de l'homme et force des idées. Paris: Presses Universitaires de France.         [ Links ]

12- Fernández, O., Cejas, L. & Sosa, F. (2013). Memoria colectiva y representaciones sociales de la historia en estudiantes de psicología. Memorias del Congreso Internacional en Investigación y Práctica Profesional en Psicología, 20(1), 114-117.         [ Links ]

13- Flament, C. (1981). L' Analyse de similitude: une technique pour les recherches sur les representations socials, Cahiers de Psychologie Cognitive, 1, 373-396.         [ Links ]

14- Flament, C. (1987). Pratiques et Représentations Sociales. En J.L Beavois; R.V Joule; J.M Monteil (eds.). Théories Implicites et Conflicts Cognitifs. Cousset: DelVal, 143-150.         [ Links ]

15- Gissi, J., Zubieta, E. & Páez, D. (2001). La identidad social y cultural de América Latina. En F.Morales, D. Páez, A. Kornblit & D. Asún (Coords.). Psicología Social. (Pp. 57-94). Buenos Aires: Pearson Educación.         [ Links ]

16- Hanke, K., Liu, J.H., Sibley, C.G., Páez, D., Gaines, S., Moloney, G., Leong, C.H., Wagner, W., Licata, L., Klein, O., et al. Dreaming of our Global Humanity with Barbarians at the Gates: New Methods for Examining Heroes and Villains of World History across Cultures. Plos One. En prensa.         [ Links ]

17- Jodelet, D. (1986 [1984]). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En: S. Moscovici. Psicología social. Vol. II. Editorial Paidós, Buenos Aires.         [ Links ]

18- Licata, L., Klein, O. & Van Der Linden, N. (2006). Sens commun et histoire : l'étude des représentations sociales. En L. van Ypersele (ed.) Questions d'histoire contemporaine: conflits, mémoires et identités. (Pp. 39-64). Paris: Presses Universitaires de France.         [ Links ]

19- Liu, J.H., Goldstein-Hawes, R., Hilton, D.J., Huang, L.L., Gastardo-Conaco, C., Dresler-Hawke, E., Pittolo, F., Hong, Y.Y., Ward, C., Abraham, S., Kashima, Y., Kashima, E., Ohashi, M., Yuki, M. & Hidaka, Y. (2005). Social representations of events and people in world history across twelve cultures. Journal of cross-cultural psychology, 36(2), 171-191.         [ Links ]

20- Liu, J. & Hilton, D. (2005). How the past weighs on the present: Social representations of history and their role in identity politics. British Journal of Social Psychology, 44, 1-21.         [ Links ]

21- Liu, J.H. & Lázló, J. (2007). A narrative theory of history and identity: Social identity, social representations, society and the individual. En G. Moloney & I. Walker (eds.) Social representations and identity: Content, process and power. (Pp. 85-107). London: Palgrave Macmillan.         [ Links ]

22- Liu, J. H., Páez, D., Slawuta, P., Cabecinhas, R., Techio, E., Kokdemir, D., Sen, R., Vincze, O., Muluk, H., Wang, F. & Zlobina, A. (2009). Representing World History in the 21st Century. The impact of 9/11, the Iraq War, and the Nation-State on Dynamics ofCollective Rememebring. Journal of Cross Cultural Psychology, 40(4), 667-692.         [ Links ]

23- Moscovici, S. (1979 [1961]). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul S.A., Buenos Aires.         [ Links ]

24- Moscovici, S. (1988). Notes Towards a description a Description of Social Representations. European Journal of Social Psychology, 18, 211-250.         [ Links ]

25- Páez, D. & Liu J. H. (2009). Collective memory of conflicts. En D. Bar-Tal (Ed.). Intergroup Conflict and their Resolution: Social Psychological Perspective. New York: Psychology Press.         [ Links ]

26- Páez, D, Techio, E., Liu, J. & Beristain, C. (2007). Representaciones sociales de la historia: estudios y aplicación a sociedades con un pasado traumático. En J. Morales, E. Gaviria, M. Moya, & I. Cuadrado Gordillo (Coords.), Psicología Social (pp. 717-739). Madrid: McGraw-Hill.         [ Links ]

27- Páez, D., Valencia, J. F., Pennebaker, J. W., Rimé, B. & Jodelet, D. (1998). Memorias colectivas de procesos culturales y políticos. Bilbao: Servicio editorial de la UPV.         [ Links ]

28- Pennebaker, J. W., Páez, D. & Deschamp, J. C. (2006). The social psychology of history. Defining the most important events of the last 10.100 and 1000 years. Psicología Política, 32,15-32.         [ Links ]

29- Pennebaker,J., Paez, D. & Rimé, B. (1997). Collective memory of political events. Social psychological perspective. Hillsdale: Lawrence Erlbaum.         [ Links ]

30- Perez, J. (2004). Las representaciones sociales. En D. Páez; I. Fernández; S. Ubillos; E. Zubieta. Psicología Social, Cultura y Educación. Madrid: Pearson - Prentice Hall.         [ Links ]

31- Scaglia, H. (2000). Representación profesional del psicólogo en ingresantes a la carrera de Psicología. VIII Anuario de investigaciones. 603-615.         [ Links ]

32- Sosa, F.; Bombelli, J.I., Cejas, L. & Fernández, O. (2013). Representaciones sociales de la historia universal: figuras relevantes de la historia en estudiantes de formación universitaria militar. Memorias del III Congreso de Psicología del Tucumán. San Miguel de Tucumán, Argentina.         [ Links ]

33- Sosa, F.; Bombelli, J.I., Fernández, O., Cejas, L.; Barreiro, A. & Zubieta, E. (2014). Representaciones Sociales de la Historia: creencias, sentimientos e importancia de figuras de la historia argentina. XX Anuario de Investigaciones. 241-250.         [ Links ]

34- Techio, E., Bobowik, M., Páez, D., Cabecinhas, R., Liu, J., Zubieta, E. et al. (2010). Social representations of history, wars and politics in Latin America, Europe and Africa. Revista de Psicología Social, 25, 11-26.         [ Links ]

35- Vergès P. (1994) Appoche du noyau central: proprietès quantitatives et structurales. En: C., Guimelli (organizador). Textes de Base in Sciences Sociales: Etructures et Transformation des Représentations Sociales (pp. 233-253). Paris (PA): Delachaux et Niestlé         [ Links ].

36- Zubieta, E. (2001). Representaciones Sociales de la Inteligencia: un afrontamiento psicosocial. (Tesis doctoral inédita). Universidad del País Vasco, Facultad de Psicología. España.         [ Links ]

37- Zubieta, E. & Barreiro, A. Memoria Colectiva y Representaciones Sociales de la Historia. Un estudio preliminar con estudiantes universitarios argentinos. En E. Zubieta, J. F. Valencia & G. I. Delfino (Eds.), Psicología social y política: procesos teóricos y estudios aplicados. Buenos Aires: EUDEBA (en prensa).         [ Links ]

38- Zubieta, E; Barreiro, A & Delfino, G (2010). Memoria Colectiva y Representaciones Sociales de la Historia. Una exploración en estudiantes universitarios argentinos (Collective Memory and Social Representations of history. An exploration in Argentinean college students). Comunicación presentada en la 10a Conferencia Internacional sobre Representaciones Sociales: «Representaciones, Trasmisión de saberes y Transformacio-nes sociales», 05-08 julio de 2010, Túnez (Gammarth).         [ Links ]

39- Zubieta, E., Barreiro, A. & Sosa, F. (2012). Social representations of history: argentine history narrative exploration. Comunicación presentada en la 11ª Conferencia Internacional sobre Representaciones Sociales. 25-29 junio, Portugal (Évora).         [ Links ]

Fecha de presentación: 16 de abril de 2014
Fecha de aceptación: 10 de julio de 2014

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons