SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número1Hostigamiento laboral: introducción de una cuarta dirección en una institución de leyAportes para el estudio del juego y del apego en un contexto social vulnerable índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anuario de investigaciones

versión On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.21 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2014

 

Psicología Jurídica

Las representaciones sobre sí mismos en adolescentes en conflicto con la ley penal

Representations of teenagers themselves in conflict with the law

Sarmiento, Alfredo J.1; Puhl, Stella M.2; Ghiso, Claudio3; Desimone, Claudia4; Siderakis, Melina5; Cross, Gabriela6; Labanca, Marisa7

1Doctor en Ciencias Penales, UJFK. Lic. en Psicología, UBA. Prof. Titular de la Cátedra I "Psicología Jurídica" Prof. a cargo de las Cátedras "Intervenciones psicológico-forenses en disfunciones y patologías familiares" y "Niños y adolescentes en conflicto con la ley penal", Facultad de Psicología, UBA. Director del Proyecto de Investigación UBACyT (2013-2016): ""Estudio acerca de los efectos de la privación de libertad en jóvenes infractores a la ley penal". E-mail: ajsarmiento@psi.uba.ar

2Licenciada en Psicología; Especialista en Psicología Forense con Orientación en Niñez y Adolescencia; Especialista en Ciencias Penales. Profesora Adjunta Regular de la asignatura "Psicología Jurídica", Cat. II, Profesora a cargo de la Practica Profesional "Practica Pericial en Psicología Jurídica" , Profesora Adjunta en Intervenciones Psicológico Forenses en Disfunciones Familiares, Fac. de Psicología, UBA.

3Licenciado en Psicología, UBA. Profesor Adjunto Regular, Primera Cátedra de Psicología Jurídica, Facultad de Psicología, UBA.

4Licenciada en Psicología, UBA. Docente de "Psicología Jurídica", Facultad de Psicología, UBA.

5Idem 4.

6Idem 4 y 5.

7Idem 4, 5 y 6.

RESUMEN
El presente trabajo expone los resultados de la investigación UBACYT denominada "Estudio de las representaciones en adolescentes en conflicto con la ley penal" la que ha concluido el año 2013.
El objetivo de dicha investigación ha sido, analizar las representaciones subyacentes en la problemática de los adolescentes en conflicto con la ley penal. Tratando de contribuir a la comprensión de sus características psicosociológicas y a la elaboración de mejores prácticas institucionales. Para ello, es necesario no sólo conocer las conductas transgresoras en las que se involucran sino también cómo internalizan las situaciones de conflicto en que se ven involucrados. A tal efecto, se realizó un abordaje empírico con una muestra de 50 profesionales que se desempeñan en instituciones cerradas a quienes se realizaron entrevistas semiestructuradas. Los datos obtenidos han sido analizados estadísticamente, confirmándose las hipótesis de trabajo propuestas. Se espera que los resultados obtenidos puedan utilizarse para mejorar los abordajes institucionales en adolescentes en conflicto con la ley penal.

Palabras clave:
Representaciones - Ley penal - Adolescentes transgresores

ABSTRACT
This paper discusses the results of research UBACYT called " Study representations adolescents in conflict with the law ", which concluded in 2013.
The objective of this research was to analyze the underlying representations on the issue of children in conflict with the law . From this , contribute to the understanding of their psycho-sociological characteristics , in order to contribute to the development of best business practices, providing a greater understanding of the psychological processes present in the adolescent offender . For this it is necessary not only to meet the offending behaviors in which they engage, but how internalized conflict situations that are involucrados. A this end, an empirical approach was conducted with a sample of 50 professionals working in closed institutions , to whom I apply semi-structured interviews . The data obtained were analyzed statistically, confirming the hypothesis proposed work . It is expected that the results obtained can be used to improve institutional approaches in adolescents in conflict with the law .

Key words:
Representations - Criminal law - Offenders teenagers

Introducción
El presente trabajo tiene por finalidad presentar los objetivos, metodología, los resultados y conclusiones de la investigación UBACyT Programación Científica 2010-2012 "Las representaciones en adolescentes en conflicto con la ley penal".
La representación social y sus fenómenos cognitivos han sido especial mente estudiados por Denise Jodelet (1988) y S. Moscovici (1988). Este último rescató el concepto de "representacion social" acuñado originalmente por Durkheim, que había quedado en el olvido. Por otro lado, para Jodelet dicho concepto constituye una nueva modalidad de enfoque para estudiar las temáticas sociales.
Jodelet (1988) observa que los sujetos sociales comprenden e interpretan de manera diferente las situaciones en que se encuentran y a partir de ello se comportan de manera diferente ante situaciones similares. A su vez, las representaciones que elabora un grupo tendra relación con sus objetivos y las características de sus miembros. Las representaciones sociales son imágenes que condensan un conjunto de significados, sistemas de valores, ideas y prácticas con una función doble; primero, la de establecer un orden que les permita a los individuos orientarse en su mundo social material y dominarlo, y segundo, la de facilitar la comunicación entre los miembros de la comunidad, proporcionándoles un código para nombrar y clasificar los diversos aspectos de su mundo y su historia individual y grupal. Moscovici (1979) las define como constructos cognitivos compartidos en la interacción social cotidiana que proporcionan a los sujetos un entendimiento del sentido común de sus experiencias en el mundo. Este conjunto de conceptos, afirmaciones y explicaciones se originan en la vida diaria, en el transcurso de las comunicaciones entre individuos de similares características. Existen otros conceptos afines con los que, sin embargo, sostiene sus diferencias, por ejemplo, opinión, actitud, imagen, todos ellos pueden ser pensados como respuestas a un estímulo externo y son preparaciones para la acción, mientras que la representación social incluye tanto al estímulo como a la respuesta que provoca. Es más que una guía para la conducta puesto que remodela y reconstituye elementos del ambiente donde el comportamiento tiene que desplegarse, de este modo le da sentido a la conducta mientras la integra en un sistema relacional amplio.

A partir de ello, consideramos relevante tener conocimiento de las representaciones sociales que sobre si mismos tienen los adolescentes transgresores, a los fines de posibilitar un adecuado abordaje de los mismos en las instituciones en que son albergados a partir de la realización de conductas transgresoras.
Sumado a ello, la necesidad de tomar conocimiento de las características psicosociales más recurrentes que presentan los adolescentes infractores a la ley penal, tendrá como corolario poder contar con herramientas de mayor eficacia para poder diseñar estrategias de abordaje terapéuticas dentro de los dispositivos penales juveniles y en tareas preventivas de la problemática disocial.

Objetivos
Los objetivos generales de la investigación fueron: 1) Analizar las representaciones subyacentes en la problemática de los adolescentes en conflicto con la ley penal. A partir de ello, contribuir a la comprensión de sus características psicosociológicas, a los ines de posibilitar el abordaje de tratamientos psicosocioeducativos para los adolescentes en conflicto con la ley penal.
A su vez los objetivos específicos han sido: 1) Describir las características psicológicas de mayor significación en los adolescentes en conflicto con la ley penal. 2) Establecer qué tipo de modalidad vincular caracteriza a los jóvenes en estudio. *Determinar la relación entre las variables empatía y sociabilidad en la problemática de que nos ocupa. 3) Comprobar si se evidencian indicadores de aislamiento/retraimiento y qué otros en la conformación de las relaciones interpersonales que mantienen los adolescentes en conflicto con la ley penal.

Hipótesis
Inicialmente se plantearon los siguientes interrogantes sobre los cuales se comenzó a desarrollar el presente trabajo: ¿cuáles son las representaciones que los adolescentes en conflicto con la ley penal tienen de sí mismos y de los otros?, ¿cuáles son las características psicológicas de los adolescentes que transgreden la ley penal?, ¿existen indicadores personales y/o contextuales que se reiteren en los adolescentes en conflicto con la ley penal?
Ello dio origen a que se gestara la siguiente hipótesis general: Los adolescentes en conflicto con la ley penal presentan distorsiones en la representación de sí mismos, en tanto evidencian aspectos sobrevalorados de su personalidad en contraposición con otros subvalorados, observándose una polarización de la autoimagen. La adecuada comprensión de las representaciones que tienen los adolescentes transgresores posibilita plantear un adecuado abordaje psicosocioeducativo a los fines de favorecer la continuación del proceso de socialización e inclusión.
A su vez se generaron diversas hipótesis especíicas, tales como:
*Existen determinadas características psicológicas que no difieren significativamente entre los adolescentes en conflicto con la ley penal, por lo tanto, no se puede afirmar la existencia de un peril psicológico unívoco. *La modalidad vincular que tienden a construir los adolescentes transgresores tiene prevalencia la del tipo evitativa.
*La capacidad de empatía y sociabilidad en los adolescentes en conflicto con la ley penal están disminuidas.
+Los adolescentes transgresores en estudio denotan, predominantemente, indicadores de aislamiento/retraimiento en sus relaciones interpersonales.

Metodología
Diseño: Se trata una investigación de tipo exploratorio-descriptivo en tanto se propuso conocer y describir las representaciones sociales de los adolescentes transgresores.
Muestra: Se trabajo con una muestra intencional no probabilística compuesta por 60 profesionales de diferentes disciplinas que se desempeñan en instituciones de régimen cerrado. Con los siguientes criterios de inclusión: Profesionales que deseen participar en el estudio, haber trabajado durante por lo menos un año en una institución de régimen cerrado para adolescentes en conflicto con la ley penal, no padecer patología mental diagnosticada, no estar en licencia en su cargo, haber firmado el consentimiento informado.
Criterios de exclusión: profesionales que no deseen participar en la investigación, que no se desempeñen en instituciones de régimen cerrado para adolescentes en conflicto con la ley penal, que padezcan patología mental diagnosticada, o que se encuentren en licencia en su cargo, o que no acuerden firmar el consentimiento informado.
Instrumento: Entrevistas semidirigidas

Procedimiento
Para la recolección de datos se realizaron entrevistas semidirigidas, las mismas fueron diseñadas a los fines de permitir estudiar la particularidad de las significaciones elaboradas por cada entrevistado. Apoyándonos en las respuestas de los sujetos y los objetivos propuestos se han generado diversas categorías de análisis. A través del análisis del discurso se trató de detectar indicadores que permitieran avanzar en el universo de las representaciones actuantes.

Resultados
Los resultados obtenidos indican que los jóvenes infractores a la ley penal evidencian una distorsión en la representación de sí mismo, a partir de la contraposición entre los aspectos sobrevalorados y subvalorados de su personalidad que determinan la polarización de la autoimagen, no constituyendo ello ni determinando per se la existencia de un perfil psicológico unívoco para esa población. Se ha podido articular en el presente trabajo los resultados obtenidos en una anterior investigación sobre Inhibición Psicológica en los Jóvenes Transgresores, asociando los trastornos tempranos de apego con los aspectos subvalorados en las representaciones de sí mismo, concordantemente a partir de la muestra de 48 profesionales insertos en ámbitos específicos, las observaciones coincidentes que en forma mayoritaria señalan los aspectos sobrevalorados y éstos -a su vez - asociados con el aislamiento/retraimiento.
A partir del análisis del contenido de las entrevistas administradas a los profesionales se obtuvieron los siguientes resultados.

1) El 93% de la muestra de profesionales consignó de manera afirmativa indicando que los jóvenes infractores a la ley penal evidencian una distorsión en la representación de sí mismo a partir de la contraposición entre los aspectos sobrevalorados y subvalorados de su personalidad que determinan la polarización de la autoimagen. El 7% restante de la muestra refirió que los jóvenes no presentan distorsión en la representación de sí mismo.

2) En cuanto a la capacidad empática, el 100% de los profesionales consignaron que en los jóvenes infractores a la ley penal aparece disminuida la capacidad de empatía y sociabilidad. Asimismo, del porcentual citado un 57% amplió su respuesta fundando mayoritariamente la misma sobre la base de inferencias que se asocian en la detección de dificultades que presentan los jóvenes al momento de prestar ayuda, ponerse en el lugar del otro y/o postergar intereses propios en pos de ese otro.
El total de la muestra indicó que los jóvenes infractores a la ley penal muestran una marcada tendencia a no establecer relaciones afectivas estables y vínculos de confianza.

3) El 100% de la muestra señaló respecto del universo objeto de ésta investigación, la existencia de indicadores de aislamiento/retraimiento en el establecimiento de las relaciones interpersonales.

4) El 100% de la muestra señaló que no se puede afirmar la existencia de un peril psicológico unívoco entre los jóvenes infractores a la ley penal.

5) Con relación a los rasgos de personalidad más recurrentes, a saber: la omnipotencia, la impulsividad, la agresividad, la visión dicotomizada del mundo, la exposición a situaciones de riesgo y la implacabilidad respecto de su punto de vista, se obtuvieron los siguientes resultados: la totalidad de la muestra de profesionales consignó como rasgo habitual en los jóvenes la existencia de fallas en el control de los impulsos agresivos. Asimismo la totalidad de la muestra señaló que los jóvenes presentan antecedentes de conductas hetero y autoagresivas en su historia vital.
El 87% de la muestra indicó que uno de los rasgos recurrentes en los jóvenes infractores es el sentimiento de omnipotencia.
El 100% de la muestra consignó la existencia de una visión dicotomizada del mundo por parte de la población asistida y tendencia al aislamiento social.

Conclusiones
De los resultados de la investigación y de la consulta bibliográfica también se ha podido corroborar las afirmaciones que sostiene en Hare (1991, 2003) en sus trabajos sobre comportamiento psicopático y que es la que ha generado mayor consenso, incluyendo dos grandes factores:
(a) uno referido a características personales y afectivas y está integrado por rasgos de egocentrismo, falta de sinceridad, insensibilidad y falta de remordimientos;
(b) el segundo integra los aspectos conductuales a través de la evaluación de un estilo de vida desviado con conductas antisociales manifiestas.
Con relación a la modalidad vincular que tienden a establecer los adolescentes en conlicto con la ley penal, ponderados los resultados, los mismos determinan mayoritariamente que la misma es de tipo evitativa, guardando una estrecha relación con los resultados obtenidos en una anterior investigación sobre Inhibición Psicológica en adolescentes en conlicto con la ley penal y su relación con los Trastornos en el Apego Temprano.
De manera significativa se obtienen resultados coincidentes entre las respuestas de los profesionales intervinientes que se encuentran insertos en dispositivos asistenciales de privación y restricción de libertad ambulatoria con relación a la capacidad empática y de sociabilidad que presentan los jóvenes infractores.
La extracción y tabulación de las respuestas aportadas ha arrojado como resultado que, casi en su totalidad se aprecia que aparecen disminuidas la capacidad de empatía y sociabilidad y que tales características se asocian con la modalidad interaccional de los adolescentes en conflicto con la ley penal detectándose indicadores de aislamiento/retraimiento en el establecimiento de las relaciones interpersonales.
En relación lo anterior, es conocido que los niños que tienden a fracasar en la escuela y por lo tanto no puede lograr sus metas legítimamente, presentan una pobre habilidad para manipular conceptos abstractos, una mala capacidad para demorar la gratificación, poca capacidad para considerar las posibles futuras consecuencias de sus acciones, y poca capacidad para entender los sentimientos de los demás o sea , empatía, (por ejemplo, respecto de sus víctimas) siendo proclive a la comisión de actos que transgreden la ley. Los bajos niveles de prosocialidad, los rasgos de falta de empatía e insensibilidad de un adolescente elevan las probabilidades a desarrollar conductas transgresoras y/o violentas.
Otros hallazgos afirman que los trastornos de la infancia tienden a ser más agresivos que al comienzo de la adolescencia, y con frecuencia esos comportamientos agresivos persisten en la edad adulta, presentando claros comportamientos antisociales que no excluyen el abuso físico hacia otros, ya sea de la familia o más alejados de su entorno. Sostiene que no todo niño agresivo se convierte en un adolescente y adulto agresivo, pero los que tienen conductas antisociales más frecuentes y graves a una edad temprana tienen mayor probabilidad de tenerlas en forma persistente y recurrente, en esto reside la importancia de la prevención temprana, uno de los objetivos al que apunta la presente Investigación.
En relación a la impulsividad que se ha podido detectar en la conductas de los jóvenes transgresores, existen una multiplicidad de predisponentes para la comisión de actos ilícitos en los jóvenes pero la impulsividad es la de mayor significación en cuanto predictor de conductas transgresoras de la ley.
La escasa capacidad para controlar el comportamiento, está influenciado por la: impulsividad, hiperactividad, inquietud, torpeza, la dificultad de considerar las consecuencias antes de actuar, una pobre capacidad de planificar el futuro, baja capacidad de autocontrol, búsqueda de sensaciones, toma de riesgos y una deficitaria capacidad de postergar la gratificación, haciéndolos proclives para los comportamiento antisociales en la adultez.
En síntesis, de las conclusiones de la investigación además de otras que se señalan, se ha podido corroborar afirmaciones ya sostenidas por algunos de nosotros (Varela et al, 1993) en cuanto a las características de jóvenes transgresores que mencionamos en trabajos anteriores. (Bejarano, 2013) cita a Lempp quien, fundamentando su teoría del "Escape hacia Adelante" sostiene que, los jóvenes muchas veces, por el momento del desarrollo de su personalidad propio de la edad, podrían saltar del impulso a la acción misma que lleva al acto, sin detenerse en el análisis del deseo y del propósito, y precisa una serie de características:
Conducta de acción: es decir, la tendencia que tiene el joven a actuar en vez de analizar.
Escasa tolerancia a la frustración: factor muy común dado por la edad.
No postergación de impulsos: otro factor bastante común dado por la edad.
Posible visión distorsionada de la realidad: este factor también relacionado con la edad, estaría siendo aplicado por la común dificultad del joven de percibir los elementos válidos y reales adecuados a la hora de tomar una decisión. Visión de tiempo como presente absoluto: muchas veces el joven tiene dificultades para visualizar el futuro o incluso tomarlo en cuanta, dada la vitalidad que siente en su presente.
Dificultad de acceder a la abstracción: la forma concreta de analizar la situación estresante en un joven, implica una dificultad de hacer uso de todas las variables intervinientes de riesgo o de soluciones para abordar el problema sin violencia.
Utilización del propio cuerpo y de los otros: dada la vitalidad del joven, éste tiende más a reaccionar de forma directa e impulsiva, antes que razonar sobre las posibles consecuencias.
En primer lugar se destaca las caracterizaciones generales que realizan los profesionales respecto de la población de jóvenes, siendo los indicadores más sobresalientes: la tendencia al aislamiento social, las dificultades al momento de prestar ayuda, el poder ponerse en el lugar del otro y/o postergar intereses propios en pos de ese otro y una marcada tendencia a no establecer relaciones afectivas estables y vínculos de confianza.
Otro aspecto que se destaca al momento de correlacionar los resultados obtenidos es la disfuncionalidad familiar como característica significativa de la dinámica del grupo primario. Los profesionales señalan la historia vital y familiar de los adolescentes caracterizada por el maltrato, el abuso y necesidades psicoemocionales insatisfechas. Mencionan que las figuras parentales se relacionan con conductas de abandono, negligencia, falta de contención y relaciones interpersonales inestables, impredecibles y muchas veces patológicas. Los profesionales consignan que en la mayoría de los casos los cuidadores primarios no logran ejercer una contención normativa y/o emocional eficaz.
A su vez, la totalidad de la muestra de profesionales denota como rasgo habitual en los/as jóvenes fallas en el control de los impulsos agresivos, al mismo tiempo que dan cuenta de que los mismos presentan antecedentes de conductas hetero y autoagresivas en su historia vital. Esto presenta un alto grado de correlación con los indicadores obtenidos del cuestionario de conducta antisocial (Martorell, González en Casullo 1998), en donde aparece la agresividad con una frecuencia elevada.
En síntesis, del análisis de los resultados obtenidos de la presente investigación se ha podido concluir que, los adolescentes infractores a la ley penal:
presentan distorsiones en la representación de sí mismos, en la forma de aspectos sobrevalorados de su personalidad en contraposición con aspectos subvalorados, observándose una polarización de la autoimagen y, las características psicológicas no difieren significativamente entre los adolescentes en conflicto con la ley penal, pero aun así se puede afirmar a partir de la presente investigación que no es posible hallar un perfil psicológico unívoco en el universo objeto del estudio.

BIBLIOGRAFÍA

1- Angenent, H. & De Mann, A. (1996). Backgrounds factors of juvenil delinquency. New York: Peter Lang.         [ Links ]

2- Barletta, M. y Morales, H. (en prensa) Lineamientos para una política criminal acorde a la doctrina de la Protección integral. Instituto Interamericano del Niño. OEA. Uruguay.         [ Links ]

3- Bentovim, A. (2000). Sistemas organizados por traumas. El abuso físico y sexual en las familias. Buenos Aires Paidós.         [ Links ]

4- Branden, N. (1987). La Psicología de la autoestima Barcelona: Ed. Paidós        [ Links ]

5- Burns, R. (1990). El autoconcepto. Teoría, medición, desarrollo y comportamiento. Bilbao- EGA.         [ Links ]

6- Cancrini, L. (1987). La psicoterapia: gramática o sintaxis. Paidós. Barcelona.         [ Links ]

7- Casullo, M.M. (1998). Adolescentes en riesgo: identificación y orientación. Buenos. Aires: Editorial Paidós.         [ Links ]

8- Casullo, M.M. (2005). Los estilos de apego. Teoría y medición. Buenos Aires: JVE Ediciones.         [ Links ]

9- Cepeda, M. (1997). El autoconcepto en niños abandonados institucionalizados y no institucionalizados. Tesis Universidad Iberamericana. México.         [ Links ]

10- Damon, W. y Hart, D. (1986). Stability and change in children selfunderstanding. Social Cognition, 4, 102.         [ Links ]

11- Epstein, S. (1974): The Self Concept Revisited. Revista Americana de psicología. Número. 28. USA         [ Links ]

12- Farrington (1983). Epidemiology. En: Herbert Quay. Handbook of juvenil delinquency. New York: John Wilwy & Sons.         [ Links ]

13- Flavell, J.H., Miller, P.H. & Miller, S.A. (1993). Cognitive development (2nd ed.).Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.         [ Links ]

14- Greenwald, A.G. (1980). The totalitarian ego: Fabrication and revision of personal history. American Psychologist, 7, 603-618.         [ Links ]

15- Hare, R.D. (2003). The Hare Psychopathy Checklist-Revised (PCL-R): 2nd Edition. Toronto, Ontario, Canadá: Multi-Health Systems.         [ Links ]

16- Hare, R.D., Hart, S.D. y Harpur, T.J. (1991). Psychopathy and the DSM-IV criteria for antisocial personality disorder. Journal of Abnormal Psychology, 100, 391-398.         [ Links ]

17- Harrington, A (1974). Psychopaths. St. Albans, UK.         [ Links ]

18- Harter, S. (1983): Development perspectives on the self system. In Paul H. Mussen(Ed), Handbook of child psychology: Vol. 4. Sicoalization, personality and social development. New York: Wiley.         [ Links ]

19- Harter, S. (1999). The construction of the self. A developmental perspective. New York, NY: The Gulford Press.         [ Links ]

20- Jodelet, D. (1988). La representaciòn social: Fenomenos, concepto y teoria. En S. Moscovicci, Psicologìa Social II- Pensamiento y vida social-Psicologia Social y problemas sociales (pág. cap. 13). Barcelona: Paidos.         [ Links ]

21- Kazdin, A. & Buela- Casal, G. (2001) Conducta antisocial. Evaluación, tratamiento y prevención en la infancia y la adolescencia. Madrid: Pirámide.         [ Links ]

22- Lemp, R. "Jugendliche Mörder. Hans Huber-Verla, Bern. 1977" en Bejarano G, G. Premeditación desde la Psicología, Ponencia Congreso Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense, 1-12-2013         [ Links ]

23- Lykken, D. (2000). Las personalidades antisociales. Barcelona Editorial Herder S.A.         [ Links ]

24- Markus, H. (1980). The self in thought and memory. En D.M. Wegner & R.R. Vallacher (Eds.), The self in social psychology (pp. 42-69). New York: Oxford University Press.         [ Links ]

25- McCord, J. (1996). Family as crucible for Violante. Journal of Family Psychology.10, 147-152.         [ Links ]

26- Moscovici, S. Psicologìa Social I y II-Pensamiento y vida social- Psicologìa Social y problemas Sociales, Barcelona. Paidos        [ Links ]

27- Rosenberg, M. (1973): La autoimagen del adolescente y la sociedad. Buenos Aires, Ed. Paidós.         [ Links ]

28- Sabattini, A. (2001) "Del menor delincuente al adolescente trasgresor". Ed. Alción.         [ Links ]

29-Sampieri, R.; Collado, C.; Lucio, P. (1998) Metodología de la investigación. Segunda Edición. México: Editores Mc Graw - Hill Interamericana.         [ Links ]

30- Sarmiento, A., Puhl, S.M., Siderakis, M., Oteyza, G. & Bermúdez, F. (2011). Las conductas transgresora de los adolescentes en conflicto con la ley penal XVI Edición del Anuario de Investigaciones, 51-58.         [ Links ]

31- Shavelson, R.J., Hubner, J.J., Stanton, J.C. (1976). Self concept: validation of construct interpretations. Review of educational Research, 46, 407-441.         [ Links ]

32- Valenzuela, J. (1997). Culturas juveniles. Identidades transitorias. Revista Jóvenes, 1(3), cuarta época. México.         [ Links ]

33- Varela, O.; Alvarez.; Sarmiento, A. (2013) "Psicología Forense. Consideraciones sobre temáticas centrales", Buenos Aires, Abeledo Perrot.         [ Links ]

34- Walsh, F. (2004). Resiliencia familiar: Estrategias para su fortalecimiento. Buenos Aires. Amorrortu.         [ Links ]

Fecha de presentación: 18 de abril de 2014
Fecha de aceptación: 8 de septiembre de 2014

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons