SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número2La especificidad del concepto de rasgo unario a la altura del seminario IX, La Identificación (1961-1962) de J. Lacan: Articulación y distinción entre el rasgo unario, el significante, la letra y el nombre propioModalidades de respuesta frente a lo traumático: aportes de la segunda tópica freudiana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anuario de investigaciones

versión On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.21 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jul. 2014

 

Psicoanálisis

La tabla en Donald Meltzer

The grid in Donald Meltzer

Herbert Mainero, Arturo1

1 Licenciado en Psicología, Universidad del Valle de Querétaro, México. Diplomado en Filosofía Contemporánea, Guanajuato, México. Maestrando en Psicoanálisis, UBA. Docente en la Universidad UCO-Mondragón, México. Miembro de Proyecto de Investigación UBACyT. E-mail: r2d2_8512@hotmail.com

RESUMEN
En este artículo se expondrán las consideraciones generales de Donald Meltzer sobre la tabla creada por Wilfred Bion. Principalmente se estudiará su recepción y posteriormente, sus modificaciones en manos de Meltzer a modo de recorrido bibliográfico. Para esto el presente artículo se encuentra compuesto de 4 apartados: 1) breve exposición de la recepción de la ideas de Bion en Meltzer. 2) la recepción de la tabla en Meltzer. 3) las sugerencias de Meltzer en cuanto a la modificación de la tabla de Bion con respecto a la categoría G, el cual requiere un breve estudio acerca de la noción de la belleza. 4) las concepciones de Meltzer con respecto a una tabla negativa y sus posibles ampliaciones de la tabla original de Bion.

Palabras clave:
Tabla - Bion - Meltzer - Categoría G - Estética

ABSTRACT
The following work presents the general conceptions of Donald Meltzer towards the grid created by Wilfred Bion. The reception and following modifications in charge of Meltzer constitutes the core of the studies presented as a bibliographical track. For this purpose the following article is composed of 4 sections: 1. brief explanation of the reception of Bion's ideas by Meltzer. 2- the grid's reception by Meltzer. 3 Meltzer's modiications and suggestions in Bion's grid and its G category; which must include a brief study of the notionof beauty. 4- Meltzer's conceptions of a negative grid and its possible extensions of the original Bion's grid.

Key words:
Grid - Bion - Meltzer - G category - Aesthetics

Concepciones generales de Meltzer sobre de la obra de Bion:
A manera de introducción mencionaremos brevemente algunas ideas de Donald Meltzer sobre de la obra de Bion con la finalidad de apreciar con precisión lo que este autor nos ofrece alrededor de la tabla. Estas consideraciones fueron tomadas debido a que la obra de este autor es extensa y no se encuentra sistematizada. De esta forma en el presente apartado retomamos los planteamientos del autor que se encuentran en el libro titulado El desarrollo Kleiniano tomo III de 1978 (Meltzer 1978, Tomo I I I , pág. 36-37).
Para Meltzer los puntos cruciales de los trabajos de Wilfred Bion, que abarcan de 1962 a 1965, es el periodo en el que desarrolla la tabla y en el que también nos apoyamos en este artículo. Este consta de nueve pasos que a su vez muestran parte de la teoría del pensamiento.
A continuación enlistaremos estos nueve puntos que son:
1. La extensión del concepto de objeto parcial incluyendo su función mental.
2. Creación del concepto vínculo, el cual es atacado, cuando la persona busca destruir su capacidad para el pensamiento y la emoción.
3. Extensión del complejo de Edipo, para incluir dentro de él la acción que ejerce la envidia en el funcionamiento de la pulsión de saber.
4. Definición del prototipo (continente y contenido) del vínculo que produce el aprendizaje por experiencia.
5. El otorgar consistencia a la idea de Klein de una identificación proyectiva, bajo el modelo de continente y contenido.
6. Limitar el concepto de la consciencia como algo operatorio, que percibe cualidades psíquicas y no equivalentes a la "racionalidad".
7. La inversión de la actividad del "pensar", no siendo lo que produce pensamientos, sino que dicha actividad lo que hace es ordenar los pensamientos.
8. Dar una nueva forma al poder súper yo temprano, como moralmente omnisciente y omnipotente.
9. La necesidad de verdad para el individuo.

La experiencia emocional:
Dado que el periodo de la obra de Bion que va de 1961 a 1965 es la etapa, en que según Meltzer, Bion realiza un intento de organizar lo que ocurre teóricamente a la hora de explicar lo que sucede en la experiencia psicoanalítica como resalta en el párrafo siguiente:
La obra de Bion se basa en el supuesto de que existe una experiencia emocional sobre la cual se puede pensar si se efectúan ciertas operaciones. No solo la experiencia emocional para él anterior a los pensamientos, sino que también los pensamientos son anteriores al acto de pensar, considerado éste como la manipulación de los mismos. (Meltzer 1983, pág.73)
Meltzer durante el periodo de 1962 a 1965 se dispone "a armar una teoría del pensamiento que realmente pudiera ser utilizada en el consultorio del analista" (Meltzer 1978, pág.36). La teoría del pensamiento está basada en poder describir de manera precisa y fenomenológica lo que es una experiencia emocional. De esta forma si esta ocurriera se puede deducir que hay función alfa y con ella, los factores de la función como: pensamiento, memoria, pensamiento, decisión y acción.

La inversión de la función alfa y reversión de la perspectiva:
La reversión de perspectiva se refiere a revertir el propio conocimiento en K para obstruir la formulación que pueda generar un aprendizaje por experiencia y por ende, un crecimiento mental. Una realización de este tipo se puede encontrar en el siguiente ejemplo: el individuo que acepta de manera afirmativa la interpretación del analista, pero esta no genera ningún cambio en cuanto a las formulaciones que hace con respecto a sí mismo (López Corvo 2010).
Meltzer piensa que la reversión de la perspectiva se trata de la no aceptación de la verdad revirtiéndola a través del uso de los pensamientos oníricos. Por esto se esquematiza a través vínculo con -K, -L y -H. Por ejemplo, cuando el paciente desmiente la interpretación del analista argumentándolo a través de un sueño. Este vínculo entre -L, -H y -K generado por la reversión de la perspectiva, representaría una transposición del vínculo pero en una perspectiva en donde se transforma el saber en K en -K. Otro ejemplo sería representación fenoménica como la ceguera o parálisis histérica, en donde no se niega la verdad sino que se oculta (Meltzer 1990).
Meltzer retoma de la obra de Bion Aprendiendo de la experiencia, el concepto de la reversión de la función alfa.
La concepción de la función alfa es descrita como un operador hipotético y vacío esencialmente de significado teórico psicoanalítico que permite deducir la actividad del aprendizaje por experiencia, el pensar y el que exista una experiencia emocional (Meltzer 1978 y 1990). Bion menciona que puede ocurrir el remplazo de la función alfa y que esta tiene como efectos:

1. No generar el cambio de transformar los elementos alfa en elementos sensibles a la consciencia y al inconsciente, para usarse como pensamientos oníricos, para darse la el trabajo de pensar y establecer la barrera de contacto.
2. La dispersión de la barrera de contacto permite establecer a los objetos bizarros, los cuales consisten en elementos beta, más trazos del yo y el súper-yo (Bion 1962 pág 36).

Para Meltzer, se trata de un fracaso especifico de la función alfa cuando esta produce elementos beta con huellas de yo y súper-yo. Esta inversión de la función alfa es un fracaso específico para constituir la barrera de contacto que permite la generación del pensamiento onírico, la diferenciación entre el mundo interno y externo, inconsciente y consciente.

Meltzer y sus concepciones generales de la tabla (ver anexo pág. 20):
Para Meltzer el trabajo de Bion en Elementos psicoanalíticos se basa en dos aspectos. El primero consiste en un trabajo que permita la construcción de un modelo. En segundo lugar se busca, que este sistema de notación permita la comunicación precisa mediante la manipulación de un sistema de signos impuesto de valoraciones arbitrarias, como los valores de los elementos psicoanalíticos. De este modo PS↔D vale para la posición esquizo-paranoide y depresiva y así sucesivamente. El uso de la tabla sería el de una reflexión meditativa proponiendo sobre lo elemental de la clínica psicoanalítica. Es así la propuesta de la tabla como un modelo ideográfico que refleja elementos prototípicos de la experiencia emocional; aclarando que queda fuera el uso de la tabla como un juego psicoanalítico (Meltzer, 1978).
Es importante resaltar que para Meltzer, el uso de la tabla como una reflexión meditativa, serviría como representación y método que permite la valoración descriptiva de los hechos que ocurrieron en la sesión. Con respecto a la cualidad, se refiere a que permite apreciar paralelamente:
a)el crecimiento hipotéticamente estructurado mediante la tabla en el eje vertical b) el respecto de dicha estructura vertical con respecto al uso individual de esos pensamientos (Meltzer, 1978).

La tabla como instrumento:
Resulta de significativa importancia precisar por qué para Meltzer, la tabla solo funciona como un método de descripción sobre los hechos clínicos que tuvieron lugar en la práctica psicoanalítica y con esto, diferenciarlo de cualquier parentesco a un instrumento ni a un sistema deductivo científico. Se refiere a lo que Bion considera como analogía de dicho instrumento con la tabla periódica de elementos químicos: Una tabla periódica de elementos psicoanalíticos y luego, trazar las implicaciones para lo que Bion denomina "moléculas" del psicoanálisis, los objetos e interpretaciones psicoanalíticos (Meltzer 1978, pág. 52). En el último capítulo de Elementos psicoanalíticos, un objeto analítico es un enunciado verbal que se encuentra en las hileras B, C y G. Es decir, se necesita al menos tres hileras para ser corroborado como tal, mientras el elemento psicoanalítico es solo una casilla de la tabla. Para decirlo en las palabras de Bion, un elemento es análogo al que existe entre las moléculas al átomo (Bion, 1963).
Los elementos psicoanalíticos son: la posición esquizo-paranoide y depresiva y la identiicación proyectiva. Estos son representados por los signos ♀♂ y PS↔D, respectivamente. De esta forma, la tabla sería una analogía a la tabla periódica en química. Esta última propone describir y clasiicar los elementos químicos por peso atómico, valencias y propiedades químicas para ser ordenados en una tabla. A diferencia de la tabla periódica, las columnas de la tabla de Bion sí están provistas de significado (por ejemplo F3 notación-concepto) para así definir elementos hipotéticos que se encuentran fenoménicamente en la clínica (Meltzer, 1978).
En la revisión de los ejes, Meltzer propone que los ejes sean verticales y horizontales. Los ejes verticales están en referencia a una progresión genética y lógica de los pensamientos, haciendo notar la diferencia que existe entre elementos alfa y la función alfa. El eje horizontal de la tabla parece ser que es totalmente arbitrario, es decir, no sigue una lógica genética interna sino que solo se vale con respecto al uso funcional y cualitativo de los pensamientos (de 1 a 6). Por lo tanto, resulta difícil sostener que mediante el mecanismo de conteniente contenido y PS↔D, uno pase por una hipótesis definitoria columna 1 y el resultado sería una acción columna 6 (Meltzer, 1978).
Por su parte, Meltzer realiza algunas críticas a la tabla de Bion. Entre estas está si es que se trata de una analogía a un instrumento científico-químico, lo cual le parece muy confuso. Esta confusión parece acentuarse al tratar de seleccionar a la tabla como un modelo que permite describir los elementos psicoanalíticos (♂♀, PS↔D). Como resultado, los elementos psicoanalíticos que solo ocupan una casilla de la tabla deben aproximarse a la realización, que fenoménicamente, tuvo lugar en la sesión. Al principio del libro Elementos psicoanalíticos, Bion comprende que los elementos deben de ser observables. Esta cualidad se vuelve confusa enel cómo se puede observar la identificación proyectiva y la posición depresiva y paranoide. En el último capítulo, sí plantea como inobservables y los objetos analíticos como observables. Si el trabajo de la tabla es describir lo que pasó fuera de la sesión, los elementos psicoanalíticos tienen una función contraria que es describir lo que sucedió dentro de la sesión. Además, la tabla y los objetos psicoanalíticos son un problema más debido a que el objeto psicoanalítico puede ser una interpretación psicoanalítica y tiene tres dimensiones (mito, pasión y sentido) (Bion, 1963; Meltzer, 1978).
Otro problema es el origen de los pensamientos que deberían quedar englobados en los elementos psicoanalíticos ♀♂ y PS↔D. Si se trata de basarse en leyes arbitrarias de la lógica para obtener un sistema deductivo, ¿cuál de ellos es primero? y ¿cómo se pueden diferenciar en el momento del origen de los pensamientos?, ¿sería por♀♂ o PS↔D? Para Meltzer, parece que esto es una complicación exagerada cuando Bion propone que los elementos psicoanalíticos y la tabla forman parte de un sistema deductivo científico ya que, si forman parte de dicho sistema, deberían poder explicar la realización exacta del origen de los pensamientos (Meltzer, 1978; 1983).
Por último,nos encontramos ante la problemática con respecto a los elementos alfa, la categoría D de la tabla y la función alfa propuesta en Aprendiendo de la experiencia. Dicho problema reside en que la función sí es observable, pero siempre tiene valor cuando los factores entran en consonancia armoniosa entre sí, pero de todos modos la función alfa está esencialmente desprovista de significado. En cambio, aquí los elementos alfa no son observables y solo son construcciones hipotéticas para deducir que existe pensamiento onírico (Meltzer, 1978).

La tabla como un modelo descriptivo:
Considerando que para Meltzer si se toma a la tabla solo como un modelo descriptivo, constituye un modo extraordinariamente gráfico para representar el necesario movimiento de los pensamientos, progresando sobre el hipotético aparato para pensar (Meltzer 1978, pág. 57). De esta forma, retoma la idea de un hipotético aparato protomental que se ajusta al modelo de la tabla como un sistema; que trata de describir de manera hipotética lo que sucede a nivel de la comunicación dentro de la sesión analítica; que clasifica los enunciados de una manera sistemática.En otras palabras, la tabla cumplirá la tarea de un ideograma que puede a veces dificultar la tarea de la compresión de clínica psicoanalítica. En lo que se refiere como movimiento, es al eje vertical genético, donde empieza por A1, A2, A6 y termina en G2. Esto para Metlzer, refleja el desarrollo epistémico de la personalidad el cual está basado en una estructura piramidal y una lógica interna (Meltzer, 1978).
Cabe aclarar que el sentido que Meltzer y Bion le dan a la razón, es que no forma parte de un sentido autónoma, está siempre se encontrara relacionada con el vínculo L, H y K. Como también sostiene, la razón es esclava de las pasiones (Bion 1963). Otra sugerencia del autor es tomar la tabla en sentido descriptivo y no como instrumento. Así, se puede resolver el tema acerca del origen mítico e hipotético de los pensamientos a través de los mecanismos PS↔D, continente y contenido. Ahí entra el hecho seleccionado, pues el uso de la tabla es solo igurar de manera puntualizada lo que ocurrió aparentemente en la sesión.
De este modo, se introduce un espacio coherente tal y como lo representa PS↔D, entre un individuo que se siente perseguido por sentimientos de depresión; y deprimido por sentimientos de persecución (Meltzer 1978).
Meltzer se reiere la tabla en un sentido descriptivo, tal como se explica de una manera más amplia en Transformaciones, de Bion en 1965. La Tabla es un sistema descriptivo, a través de la conjunción de la explicación y de la observación analítica en tres puntos: O, Tα y Tβ. La tabla cumple la tarea de representar el paso de Taα a Taβ, a partir del crecimiento en las hileras verticales de la tabla (que sería de A→H). Esto permite abarcar, de la generalidad de los pensamientos a la especificidad de ellos, los que dependen del eje horizontal que se encuentran representados tanto ♀♂ como en PS↔D. Recordando que la tabla se ubica en los procesos de trasformación, es decir tα en y de Taα a Taβ. Esto debido a que, el uso de la tabla como un método descriptivo engloba las formulaciones que hace el analista y el analizando, sobre de los enunciados de la sesión, y al seleccionar una de las casillas que forman parte de una interpretación.

La estética y la columna G de la tabla:
A manera de introducción, sería apropiado citar Transformaciones de Bion con respeto a la columna G de la tabla y su relación a la estética y belleza:
Volviendo nuevamente a la experiencia analítica para hallar un indicio, recuerdo que parecería que un crecimiento mental sano depende de la verdad. No puedo apoyar esta convicción con evidencia que puedan ser consideradas científicas. Bien pudiera ser que la formulación pertenezca al dominio de la estética (Bion 1965, pág. 64).

Sería importante señalar que en 1978, Bion había propuesto apelar a la estética para solucionar el problema de cómo interpretar los elementos psicoanalíticos. Esta interpretación se haría, no como un sistema deductivo científico de nivel jerárquico-progresivo de abstracción, sino de la lectura descriptiva y sistemática de la estética del inconsciente y sus conflictos al nivel de lo sensible. De este modo, se interpreta de cierta manera PS↔D, que puede leerse como un estado de integración-desintegración más que el hecho seleccionado. Podría apreciarse en la manera en como el bebé integra, bajo la identificación proyectiva y la reverie, la formación de pensamiento onírico y ensoñación. Este estado de ensoñación, es producido según Meltzer, si hay una capacidad para apreciar la belleza como un estado inconsciente, en donde hubo una contención por parte de la madre. En cambio, este momento no ocurre si esa integración las posiciones PS↔D y ♀♂ en donde lo sensible es bello, lo que ocurre es el conflicto inconsciente en donde se dificulta formar o integrar una experiencia emocional.
Esto difiere con lo formulado por Bion, especialmente en la formulación de la columna G como un conjunto de conceptos que conforman un sistema deductivo científico.
Parece ser que desde 1978 Meltzer, sugiere que sería mejor implementar la estética como una categoría de la tabla, en el eje vertical del crecimiento pues así, se podría apreciar de una forma más clara una mejor valoracióndel proceso de PS↔D. Así se evitarían las confusiones que surgen del sentido matemático. Cuando se toma desde el sentido estético, se resuelven muchos más problemas sobre la perspectiva pisco-lógica de crecimiento de los pensamientos, los elementos y objetos psicoanalíticos (Meltzer, 1978, 1990 y 2002). Sin embargo, agrega que esta perspectiva piscológica se encuentra en la génesis de los pensamientos, debido a que el encuentro con la madre por el niño permite generar una experiencia emocional y que esta sea sentida como bella. Por tanto, lo anterior no implica un sistema deductivo científico, sino a través de la capacidad de apreciar sensiblemente el vínculo bueno y malo con el objeto (Meltzer, 1990).
Así notamos que para Meltzer, la estética y la belleza son las que vienen a replantear la categoría G como estética. Es en ella la vía en la que se va a expresar el desarrollo de la experiencia emocional, que es un encuentro con la belleza que estimula un conflicto entre L, H y K y -L, -H y -K. En tanto, el sentido inmediato es afectivo tan diversos como los objetos capaces de evocarlas en esa forma inmediata, que remite a la privacidad e intimidad de sus relaciones con su propio saber acerca de sí. Esto es, debido a que la figura de la madre se presenta a su bebé al mundo como un objeto para él, tanto sensual como infrasensual, que afecta al interés bebé de manera apasionada. Pero el significado del comportamiento de la madre, de la aparición y la desaparición de ella, muestran que el significado es desconocido y enigmático para él bebe. Por lo tanto, se muestra el conflicto estético que es el impacto del exterior e interior de la figura madre-bella a disposición de los sentidos del bebé y del interior enigmático que debe ser construido mediante la imaginación creativa
(Meltzer, 1990).
Por su parte, Meg Harris retoma las reflexiones de Meltzer sobre el conflicto estético. Este conflicto es la tensión provocada por la relación entre la experiencia emocional y el lazo L, H, K. Estos forman una relación en donde el individuo, para aprender de la experiencia, debe tolerar la dualidad entre el saber acerca del amor y el odio al objeto total. Es decir, el conflicto que se manifiesta en el proceso psicoanalítico, es el impacto que tiene el encuentro sensible con la figura materna. De esta forma, la tabla pasa a ser, una descripción que muestra cierto proceso del desarrollo y manifestación del conflicto estético. Para Harris,es la posición que adopta la relación dentro del interjuego entre el analista y el paciente a la transferencia positiva y negativa; y en la necesidad de ser simbolizada de una manera autónoma y tolerable (Harris 2007).

La tabla negativa:
Según Metlzer, la columna 2 de Bion fue algo que nunca se terminó de formular y debiera ser reformulada por completo. La tabla consiste en la representación, ya sea estética o científica, de los elementos psicoanalíticos. La columna 2 no representa ninguno de ellos, debido a que las mentiras no forman parte de elementos no saturados. Para incluirlos, se necesitaría toda una tabla completa. Esta tendría, la función de describir la génesis de la mentira y los "errores" de representación (Meltzer, 1978).
En Metapsicología ampliada (Meltzer, 1990) la tabla negativa sigue siendo para él un reto en su formulación y que a su parecería sin terminar, pero considera que específicamente se va a valer de toda la formulación de la tabla como método de "revisión meditativa". De esta forma el uso de las casillas junto con los elementos de psicoanalíticos buscarían replantear el sentido negativo de la tabla para re-enfocar a lo que Freud se refería con la censura de la verdad y los mecanismos de defensa. Nos parece que su dificultad radica en que si la tabla es un método descriptivo de la experiencia emocional sensible, lo que intenta figurar en la tabla no es un nivel progresivo sino regresivo. La tabla negativa debería poder describir lo que no es una experiencia emocional sensible, con lo cual, la tabla se vuelve contradictoria en su sentido aplicativo para describir lo negativo (Meltzer, 1990).
En su libro Vida onírica de la teoría y la técnica psicoanalítica, Meltzer vuelve sobre el tema de la tabla negativa, para re-pensar la idea de la negatividad que debería describir. Por lo tanto se propone el sentido negativo y descriptivo de la tabla quedaría para describir solamente aquellos enunciados que puedan encontrar su realización como elementos psicoanalíticos conforme a los siguientes conceptos: los mecanismos de defensa, la reversión de la función alfa, la represión y la alucinación. Para esto, retoma el coencepto de la reversión de la perspectiva, la cual consiste en revertir la posible perspectiva para poder generar un vínculo en -K. Bion sugiere las habituales dicotomías amor-odio, conocimiento-ignorancia a ser representadas por emociones positivas y negativas. Así quedaría un amor positivo y negativo, odio positivo y otro negativo, un conocimiento positivo-y negativo. Esto lleva a Meltzer a proponer que lo opuesto de la mirada no es la ceguera sino la alucinación (1983).
Lo anterior, enfrenta dificultades dado a que si trata de trazar un sistema de registro de la sesión que ayude a comprender los elementos negativos de la funciones yoicas cognitivas y de los pensamientos. El eje sería degenerativo en -K, y habría que formular y distinguir dos elementos diferentes. Estos no bajo un desarrollo cognoscitivo, ya que si fuera así, la tabla negativa solo permitiría captar las formulaciones no verbales, dejando de fuera el vínculo entre L, H y K junto con -L, -H, -K. Por lo tanto, Meltzer sugiere analizar un eje vertical en -K, que se conocería bajo la reversión de la perspectiva. Los procesos como la función anti-alfa y los enunciados que describen de forma ideográfica el ocultamiento de la experiencia emocional, serían un conflicto estético. Es importante mencionar que para Sandler, el modelo más importante de la tabla negativa sería el de Meltzer. Este revierte la perspectiva, transformando los elementos alfa en beta y generando vínculos con -K. Así, lo principal es captar descriptivamente todos los juicios morales que representan la división a la experiencia (Sandler, 2005).
Partimos entonces que para Meltzer, la tabla en su sentido negativo no trata de describir los fenómenos negativos trazando un eje negativo bajo las funciones yoicas, sino bajo la reversión de la perspectiva. Por lo tanto, -K no es tomado principalmente como una parte de la ignorancia o desconocimiento; sino que forma parte de la desmentida, denegación, el delirio, las fantasías omnipotentes y de la envidia primaria. Sin embargo, no hemos encontrado un modelo de la tabla como tal, pues falta situar la manera progresiva y jerárquica en dichas columnas. Algunas posibilidades de esto para Meltzer serían:

Columna 1: donde -K sirve como un eje vertical. Así, en vez de ser un enunciado que permite definir algo e instalar el continente en el contenido, avanza lógicamente a formulaciones más abstractas. Este será llamado, bajo un juicio moral y verdadero que instala la identificación proyectiva patológica y la escisión porque revierte la perspectiva en PS↔D y ♂♀.

Columna C: Un ejemplo de ello sería, que la formulación de significado consista en la elección entre imagen onírica interna y percepción del mundo externo. Esto es, la generación de pensamiento onírico en busca de negar la verdad exterior. Por ejemplo, C4 sería la atención en búsqueda de mantener negada la verdad.

Para concluir, sería conveniente citar a Meltzer en On sincerity and other Works (2002):
"Cuando digo que no soy un apóstol de Bion, significa que no quiero dar voz a nada más allá de lo que pienso que he aprendido en el trabajo de Bion y que yo uso. No quiero que piensen que estoy proponiendo que es esto lo que Bion quiso decir, porque no sé muy bien lo que él quiso decir, y tampoco tengo la certeza de que ello sea muy importante. Pero me quedo muy feliz porque su trabajo me ha movilizado tanto y me hizo producir y trabajar de formas como yo jamás habría hecho. Cada uno debe tener su propia idea sobre la obra de Bion y de cómo usarla en su consultorio. No estoy intentando convencerlos de mi visión ni tampoco estoy citando a Bion de verdad; estoy hablando a partir de las impresiones que tengo de él." (Meltzer, página 16, 1995).

Podemos notar que Meltzer no tiene la intención de proponer exactamente lo mismo que Bion, pero sí seguir la intención de su tabla y la función alfa junto para investigar fenómenos clínicos. Estos no están hechos para poseer significado en sí mismos, sino para que otros analistas puedan sugerir y aplicar teorías psicoanalíticas de manera creativa. Podemos inferir que Meltzer, no está de acuerdo con la interpretación de la tabla como modelo matemático determinado de la comunicación entre el analista y el analizado; y desde el principio, compara la casilla de la tabla con ideogramas y su significación confusa más que arbitraria.

Conclusiones:
A continuación, realizamos una pequeña recapitulación de los puntos más importantes presentados en el artículo.

Primera parte:
En la primera parte de este artículo, nos basamos a describir ciertos conceptos que retoma y replantea Meltzer de Bion como: la experiencia emocional, la reversión de la perspectiva, la función anti-alfae ideas de Meltzer sobre la tabla.

Segunda parte:
Los problemas de la tabla como instrumento:
Ubicamos las diferencias que tiene Meltzer, con respecto a la tabla, como un sistema deductivo científico. La premisa de los elementos psicoanalíticos como observables y correspondientes de manera exacta como sucedieron en la sesión, la vuelve compleja entre las teorías psicoanalíticas que se podrían reflejar en la tabla y los elementos psicoanalíticos. Además, Bion no sugiere de qué manera se podría abordar dinámicamente al eje horizontal, ya que este no es tiene una lógica interna, sino que depende del eje vertical. Por último, la tabla no ofrece una descripción que concuerda con los elementos alfa y la función alfa.

Como un sistema descriptivo:
En cambio, como un método solamente descriptivo, permite transcribir una serie de enunciados de la sesión, que representa de una forma precisa lo que ocurrió al nivel de la relación analítica y el desarrollo de los pensamientos. Esta no guarda ninguna relación con tratar de explicar todas las experiencias psicoanalíticas de manera determinada, sino de encuadrar una serie de enunciados que ocurren bajo la sesión analítica y así, proceder a un descripción figurada más precisa de la teoría y la transmisión de la práctica psicoanalítica.

El cambio en la columna G por estética:
Meltzer propone cambiar la columna G debido a las siguientes cuestiones:
El nivel vertical, que ofrece y expresa una lectura dinámica progresiva de A a H. En donde G, armoniza más con la categoría estética en relación con esta lectura dinámica. Meltzer sugiere, que la progresión de la representación de los elementos psicoanalíticos. La apreciación sensible y descriptiva de los enunciados guiados, para concebir la belleza de los vínculos con L, H y K.
Este vínculo, ahora guiado por la belleza, expresa los elementos psicoanalíticos: PS↔D, como un continuo estado de integración y transformación de lo sensible a lo bello. A su vez, se representa en los objetos como L, H y K. Cabe decir, que también G ahora cumpliría la tarea de ser una expresión de una serie de enunciados, que manifiestan el conflicto estético inconsciente. Este remite, al significado enigmático que tiene el encuentro del bebé al sentir la presencia interior y exterior de la madre. Posteriormente influye a la formulación de los vínculos tanto de L, H y K como -L, -H y -K.

La tabla negativa:
De la tabla negativa retomamos el concepto de la reversión de la perspectiva o perceptiva reversible, para aplicarlo a la lectura del sentido negativo en la tabla. Este permitiría ofrecer una lectura diferente, en donde el sentido degenerativo de -K, no va de acuerdo a un desconocimiento de una manera concreta. Este surge de funciones psíquicas negativas, que son compatibles teóricamente a los mecanismos de defensa, la represión, la desmentida. Pero principalmente, se trata de funciones que expresan no el desconocimiento y como el de la columna 2; sino el ocultamiento de la verdad para el individuo, es decir la función de la mentira, que armonizaría más con los vínculos con -K, -L, -H.
La función de no-amor no es solo por ignorancia, sino que sería revertir la perspectiva y que armoniza también con la función anti alfa. Recordando que tabla en sentido negativo, no tendría como propósito ser un sistema descriptivo de funciones patológicas, sino que permite expresar en cierto sentido "anti-funciones" que permiten transformar los elementos alfa en elementos beta. Estos a su vez, pueden generar establecer tal y como lo dice Meltzer, juicios morales. Ellos formarían parte de la columna 1 como hipótesis deinitoria, y la columna 3 que son pensamientos oníricos, mitos y sueños; para ocultar la verdad.

Anexo:

BIBLIOGRAFÍA:

1- Bion, W. (1955), Experiencias en grupos, editorial paidos, Buenos Aires, Argentina.         [ Links ]

2- Bion, W. (1966), Volviendo a pensar, editorial Horme, Buenos Aires, Argentina.         [ Links ]

3- Bion, W. (1961), Aprendiendo de la experiencia, editorial Paidos, Buenos Aires, Argentina        [ Links ]

4- Bion, W. (1963) Elementos del psicoanálisis, editorial Horme, Buenos Aires, Argentina        [ Links ]

5- Bion, W. (1965) Transformaciones, editorial Promolibro, Valencia, España.         [ Links ]

6- Cohen, M. and Han Albert (2000), Exploring the work of Donald Meltzer, edits Karnac Books, London, England.         [ Links ]

7- Corvo López (2003) The diccionary of the work of Wilfred Bion, edit Karnack London.         [ Links ]

8- Grinberg L. y Sor D. (1998), Nueva Introducción a la ideas de Bion, editorial Nueva Visión, Buenos Aires, Argentina.         [ Links ]

9- Meg Harris Wiliams (1998), The aesthetic conlict in the work of Donald Meltzer, publicado en Journal of Melanie Klein. Object relations No. 16, London England.         [ Links ]

10- Meltzer, D. (1978), El desarrollo kleiniano, Tomo III. El significado clínico de la obra de Bion, editorial Spatia, Valencia, España.         [ Links ]

11- Meltzer, D. (1998), Metapsicología ampliada, editorial Spatia, Valencia, España.         [ Links ]

12- Meltzer, D. (2004), Vida Onírica: una revisión de la teoría y de la técnica pscicoanalítica, editorial tecnicopublicaciones, Madrid, España.         [ Links ]

13- Meltzer, D. (1974), Los estados sexuales de la mente, editorial Kargienman, Buenos Aires, Argentina.         [ Links ]

14- Meltzer, D. (1992), The Claustrum: an investigation of claustrophobic phenomena. Karnac Books, London, England.         [ Links ]

15- Sandler, P. (2010), The language of Bion: a dictionary of concepts. Karnac Books, London, England.         [ Links ]

Fecha de presentación: 10 de abril de 2014
Fecha de aceptación: 6 de octubre de 2014

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons