SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1La comunicación entre psicólogos clínicos y psiquiatras en el tratamiento combinado (psicoterapia y farmacoterapia) en salud mentalTiempos posibles de la transferencia en una adolescente: efectos en la subjetividad índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anuario de investigaciones

versão On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.22 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2015

 

Psicología Clínica y Psicopatología

La investigación empírica en psicoterapia y la supervisión clínica: aportes para  la formación profesional y académica

Empirical research in psychotherapy and clinical supervision: contributions for professional and academic training

Luzzi, Ana M.1; Ramos, Laura2; Bardi, Daniela3; Slapak, Sara4

1 Profesora Adjunta Regular a cargo de la 2º cátedra de Psicoanálisis: Escuela Inglesa. Directora del Proyecto "Estudio descriptivo de las intervenciones del psicoterapeuta de niños. Análisis comparativo de las intervenciones en psicoterapia psicoanalítica individual, grupal, focalizada individual y focalizada grupal". Programación UBACyT 2014-2017. E-mail: aluzzi7@gmail.com

2 Lic. en Psicología UBA. Docente Regular de la Segunda Cátedra de la asignatura Psicoanálisis: Escuela Inglesa, Fac. de Psicología, UBA.

3 Mgter. de la Universidad de Buenos Aires en Psicoanálisis. Lic. en Psicología, UBA. Docente Regular de la Segunda Cátedra de la asignatura Psicoanálisis: Escuela Inglesa, Fac. de Psicología, UBA.

4 Profesora Emérita de la Universidad de Buenos Aires. Lic. en Psicología, UBA. Directora de numerosos proyectos de Investigación y codirectora del Proyecto "Estudio descriptivo de las intervenciones del psicoterapeuta de niños. Análisis comparativo de las intervenciones en psicoterapia psicoanalítica individual, grupal, focalizada individual y focalizada grupal".

RESUMEN
El propósito de este artículo es exponer los beneficios del vínculo entre la actividad de investigación empírica en psicoterapia y la tarea clínica, en particular la supervisión clínica.
Se describirán aspectos metodológicos de una investigación empírica para determinar eficacia terapéutica en psicoterapia psicoanalítica; el método construido para el análisis de las intervenciones del terapeuta y las respuestas de los pacientes, consistente en el estudio segmentado de los registros observacionales de sesiones y la aplicación de códigos descriptivos elaborados ad-hoc, ha resultado útil asimismo como instrumento para optimizar la práctica de la supervisión de casos clínicos.
El estudio pormenorizado de sesiones de psicoterapia que demanda el método de investigación empírica, opera como una lupa que desvela con precisión la dinámica de funcionamiento mental del paciente y los modos eficaces o fallidos de las intervenciones del terapeuta, lo que complementa la mirada clínica propia de la actividad de supervisión.

Palabras clave:
Investigación empírica - Formación académica - Supervisión clínica

ABSTRACT
The purpose of this article is to present the benefits of the link between empirical research activity in psychotherapy and clinical task, especially clinical supervision.
Methodological aspects of an empirical research will be described to determine therapeutical eficacy in psychoanalytical psychotherapy. The method created for the analysis of therapist’s interventions and patients answers, consisting in the segmented study of the observational records of sessions and the implementation of descriptive codes developed ad-hoc, proved to be useful as an instrument to optimize the practice of clinical cases’ supervision.
The detailed study of psychotherapy sessions, demanded by the empirical research method, acts as a magnifying glass that accurately reveals the dynamics of the patient’s mental functioning and the effective or ineffective types of therapist’s interventions, what complements the clinical look typical of the supervision activity.

Key words:
Empirical research - Academic training - Clinical supervision

Introducción:
En la literatura internacional se registra un creciente interés de académicos y profesionales por la construcción de "puentes" entre la investigación empírica en psicoterapia y la práctica clínica (Fernández Álvarez, Gómez & García, 2015). Garland y Brookman-Frazee (2015) han enfatizado la importancia de la colaboración entre los investigadores y los clínicos, tarea que redunda en la relevancia, utilidad y factibilidad del trabajo investigativo así como en la efectividad de la práctica clínica.
Este interés es compartido por una cátedra de una universidad argentina, organizada como una unidad de docencia, investigación y extensión, en la cual esas actividades se imbrican y complementan recíprocamente a los fines del mejoramiento de la formación teórico clínica de estudiantes y graduados. Como equipo consolidado de docentes, graduados y estudiantes avanzados, realiza tareas de investigación empírica a partir de interrogantes que le plantea la práctica clínica en psicoterapia psicoanalítica, actividad de extensión universitaria que ese mismo equipo también desarrolla, en conjunción con la docencia. La conformación de un ámbito formativo articulado entre docencia, investigación y extensión en el campo de la clínica psicoanalítica favorece la problematización de aspectos teóricos, técnicos y éticos específicos atinentes al rol del psicólogo como profesional de la salud mental en contextos actuales.
La construcción de un método para la determinación de eficacia terapéutica y su validación es uno de los resultados recientes de la tarea investigativa, que ha dado como subproducto la posibilidad de aplicación de ese método a la supervisión clínica en el ámbito asistencial.
Ese método permite un estudio minucioso y pormenorizado de las sesiones de psicoterapia; opera como una lupa que desvela con precisión la dinámica del funcionamiento mental del paciente y los modos eficaces o fallidos de las intervenciones del terapeuta, por lo que resulta un instrumento formativo complementario de utilidad para optimizar las actividades de supervisión clínica de la tarea asistencial.

Objetivos y metodología:
El análisis de los registros observacionales escritos de sesiones de psicoterapia psicoanalítica para estudiar las intervenciones del terapeuta y su relación con las respuestas del paciente durante un período predeterminado, es un método empírico de evaluación de eficacia terapéutica1.
Las psicoterapias cuya eficacia terapéutica evalúa el grupo de docentes e investigadores, están a cargo de un equipo terapéutico conformado por un terapeuta y un observador no participante; este último tiene la tarea de elaborar los registros observacionales según pautas establecidas, lo que constituye el primer paso del método de investigación empírica utilizado.
El análisis cualitativo de esos registros observacionales es la etapa siguiente: el equipo investigador interviene los registros mediante la adjudicación de códigos a segmentos del material, códigos que describen el acontecer de la sesión en términos que remiten a conceptos teóricos, técnicos o clínicos acordes con el marco teórico que sustenta las actividades del equipo. La segmentación del material tiene extensiones variadas, desde una palabra u oración hasta uno o varios párrafos o inclusive toda una sesión.
En su oportunidad, la construcción de los códigos - elaborados ad-hoc -, su agrupamiento en familias para facilitar su adjudicación y el análisis posterior, y la elaboración de las definiciones de cada uno de ellos - el glosario -,fue el producto de prolongadas discusiones teóricas y técnicas, necesarias para desvelar malentendidos y sobreentendidos teóricos, técnicos y clínicos. La reflexión sobre coincidencias y discrepancias conceptuales, y las sucesivas puestas a prueba para el logro de consensos, resultaron tareas altamente formativas para los estudiantes y graduados integrantes del equipo.
Los códigos están incluidos en un Manual de Códigos que contiene asimismo el glosario mencionado, y se acompaña de un Manual de Procedimientos en el que figuran las pautas para su aplicación. Ambos instrumentos posibilitan que investigadores ajenos al equipo puedan utilizar el método (Slapak et al., 2010) (Luzzi et al., 2011).
En el Manual de Códigos, éstos están agrupados en cuatro grandes familias: "Pacientes", "Terapeutas" - que permiten diferenciar a cada paciente y a cada terapeuta según normas éticas y de confidencialidad -, "Intervenciones del terapeuta" y "Respuestas a las intervenciones del terapeuta".
La familia "Intervenciones del terapeuta", como su nombre lo indica, refiere a todas las intervenciones realizadas por el terapeuta durante la sesión, e incluye a su vez, diferentes subfamilias de códigos que amplían la información sobre las intervenciones. Cada una de éstas se codifica según el "tipo de intervención", las que de acuerdo con el marco teórico de una psicoterapia psicoanalítica son: "señalamiento", "interpretación transferencial", "interpretación extratransferencial", "pregunta", y "encuadre", entre otras. La decisión de incluir al "encuadre" como un "tipo de intervención" se fundamenta en el marco teórico, en este caso la Teoría de las Relaciones Objetales - según las conceptualizaciones de M. Klein y de autores poskleinianos -, en el cual el encuadre establecido por el terapeuta al inicio de la psicoterapia psicoanalítica y sostenido durante todo el tratamiento es la intervención por excelencia, la que da sentido a todas las demás y en la que las demás se apoyan (Bleger, 1967; Winnicott 1954; Meltzer, 1967).
Se codifica también el "contenido teórico de la intervención" -hipótesis implícita que sustenta la intervención del terapeuta y que se corresponde con el marco teórico -, en este caso:"ansiedades", "defensas", "emociones", "fantasía inconsciente", entre otros; y el "contenido no teórico de la intervención" que clasifica el tema manifiesto de la intervención, tal como "enfermedades", "violencia", "consumo de sustancias", "actividad onírica", entre otros.
La familia "Respuestas a intervenciones" corresponde a las respuestas de los pacientes respecto de las intervenciones del terapeuta e incluye, a su vez, diferentes subfamilias de códigos que amplían información sobre éstas.
Se parte de la premisa de que toda producción verbal y no verbal , simbólica y no simbólica (actings) de los pacientes en el transcurso de las sesiones, -codificadas como "Tipos de respuestas"-siempre son "respuesta a las intervenciones del terapeuta", en el marco del "encuadre" establecido por éste para la psicoterapia.
Se consignan asimismo los "temas manifiestos" y los "tipos de interacción" con el terapeuta y con el observador, entre otros componentes de las respuestas (Luzzi, Ramos y Slapak, 2012).
El análisis cualitativo se efectúa mediante el soporte informático Atlas/ti, que permite también, además de la asignación de códigos a segmentos del registro observacional, la redacción de "memos" y "comentarios". Asimismo hace posible la búsqueda y recuperación de la información para el cálculo de la coocurrencia y frecuencia de los códigos, entre otras operaciones cuantitativas, que son un complemento del análisis cualitativo.
La redacción de "memos" o "anotaciones" tiene como función principal capturar las reflexiones analíticas de los investigadores durante el análisis cualitativo. Se utilizan cuando el investigador no encuentra suficientemente reflejado en los códigos las categorías conceptuales que le permiten analizar el material. A los fines de esta investigación empírica sobre eficacia terapéutica, se han agrupado en tres categorías:"teórico - técnicos", "metodológicos" y "dinámica de la sesión".
Los memos "teórico-técnicos" se aplican a las "intervenciones del terapeuta" y contienen hipótesis interpretativas sobre fragmentos del material del paciente, a diferencia de los códigos, que son descriptivos. Son consignados cuando la "intervención del terapeuta" suscita controversias dentro del equipo investigador acerca de su pertinencia o adecuación al material clínico, desde la perspectiva del marco conceptual. Este tipo de memos se utilizan asimismo cuando los investigadores detectan problemas técnicos que afectan la calidad de la intervención, respecto de la pertinencia, modalidad de la formulación u oportunidad, entre otras cuestiones.
Los memos "metodológicos" describen las eventuales modificaciones introducidas por el equipo a lo largo del proceso de investigación; expresan las decisiones tomadas por consenso y puestas a prueba en las reuniones plenarias y están referidas a la inclusión de nuevos códigos, a la supresión de otros, al perfeccionamiento de las definiciones de los códigos o a la inclusión de nuevos tipos de memos, entre otras decisiones. A partir de este tipo de memos se obtiene un registro sistemático de la construcción del método para facilitar que observadores externos puedan hacer un seguimiento de su desarrollo.
Los memos "dinámica de la sesión " dan cuenta de lo que el equipo investigador considera la temática preponderante de cada sesión, o remite a aspectos teóricos y técnicos del material de la sesión bajo estudio que suscitan un interés particular en el equipo de investigación; no se aplican a segmentos del material sino a cada sesión en su totalidad (Ramos, Luzzi y Slapak, 2013).
Junto a estas herramientas que facilitan la organización de la información, el Atlas/ti ofrece otras que permiten operaciones cuantitativas de búsqueda y recuperación de información, a partir de preguntas o hipótesis relacionadas con los códigos aplicados. Esas operaciones cuantitativas enriquecen el análisis cualitativo porque sus resultados dan lugar a nuevas preguntas o hipótesis. El cálculo de las frecuencias y coocurrencia de los códigos -entre otros procedimientos cuantitativos - permite reexaminar cualitativamente las "intervenciones del terapeuta" y las "respuestas de a las intervenciones", la relación entre ambas familias de códigos, y hacer un seguimiento de cada psicoterapia para evaluar el cambio terapéutico del paciente durante el período bajo estudio.
La adjudicación de códigos en par ticular y el análisis cualitativo en general, son actividades centrales del método y, como se describirá más adelante, operan como "puente" con la actividad de supervisión clínica, precisamente por su valor formativo.
La actividad investigativa, en este caso el estudio pormenorizado de cada segmento de las sesiones y la posibilidad de acceder simultáneamente a una perspectiva global de la dirección del proceso terapéutico a lo largo de un período previamente establecido, amplía y enriquece la mirada clínica que se ejerce durante la tarea de supervisión, puesto que ésta suele quedar acotada sólo al análisis de una sesión o de un fragmento de sesión, en la perspectiva del "aquí - ahora - conmigo", lo que hace difícil profundizar en el análisis de la complejidad que presentan las producciones del paciente y las intervenciones del terapeuta, y el detalle de la delicada relación entre ambos.
La investigación empírica en psicoterapia permite efectuar asimismo inferencias clínicas con mayor precisión teórico técnica y facilita la integración de perspectivas diacrónicas y sincrónicas, por lo que su práctica contribuye a la formación clínica de graduados y estudiantes avanzados, en complemento con la práctica clínica y la supervisión de casos.

Discusión
Se discutirán a continuación los aportes a la formación teórica y clínica, académica y profesional de estudiantes avanzados y graduados, que conlleva la participación en diversas tareas de investigación empírica, en este caso en las empleadas para la determinación de eficacia terapéutica.
La primera tarea- la construcción de los registros observacionales -la realizan observadores no participantes, como ya fuera mencionado; este registro es manual porque responde a uno de los objetivos de la docencia en servicio, que es el entrenamiento de estudiantes y graduados en la técnica de la observación y registro de situaciones clínicas.
Los observadores y futuros terapeutas son entrenados en la capacidad de observación, con criterios derivados de aquellos utilizados en la Tavistock Clinic para la capacitación de los terapeutas. En esa institución la observación de lactantes - método creado por Bick, E (1964) - forma parte del entrenamiento en la formación de psicoterapeutas. Algunos autores (Borensztejn et al, 2003) entienden que además de los propósitos planteados inicialmente por Bick, referidos a la comprensión de las experiencias infantiles y de la conducta no verbal de los niños, la actividad de observación es propicia para promover el desarrollo de la actitud analítica, la receptividad, la función psicoanalítica de la personalidad y la inclinación a tratar de reflexionar antes que actuar. Asimismo, estos autores entienden la actitud analítica como una capacidad a lograr, que exige un trabajo permanente para ser sostenida (Ungar, V., 2000).
La cátedra mencionada comparte el valor y la importancia del entrenamiento en la capacidad de observación con esos propósitos formativos; por eso incluye a estudiantes avanzados y graduados en diversas actividades clínicas en calidad de observadores. Cuando se trata de sesiones de psicoterapia, realizan un registro escrito de todo lo que acontece, incluyendo las vivencias contratransferenciales que les ha generado la experiencia. Observador y terapeuta se reúnen para revisar el registro y complementarlo con la perspectiva de ambos; ese es el material que se utiliza para las supervisiones clínicas y para la investigación.
En la práctica de la observación, el observador - al igual que el terapeuta - se encuentra expuesto a emociones intensas que si son registradas pueden ser "contenidas" en su espacio mental; de ese modo se modulan las eventuales contraidentificaciones proyectivas (Grinberg,1956), que pueden alterar la perspectiva e inducir a acciones indebidas durante la sesión.
El análisis de este registro emocional cuando se lo examina en el ámbito de la supervisión o de espacios de reflexión establecidos ad-hoc, es de alto valor formativo. El desarrollo de la capacidad de observación y de auto-observación favorece el aprendizaje de destrezas profesionales y personales como la neutralidad y la abstinencia por el desarrollo de la capacidad de procesar mentalmente las experiencias emocionales para la modulación de potenciales contraidentificaciones; y es la base fundamental en el entrenamiento para las intervenciones del psicólogo en los diversos campos profesionales y académicos.
Desde esta perspectiva, la tarea de observación y construcción del registro observacional escrito se constituye en una herramienta de formación en sí misma, que junto con la supervisión y la formación teórica, enriquecen la formación académica y profesional de los futuros terapeutas.
La siguiente tarea investigativa es el análisis cualitativo de los registros observacionales, mediante las tareas de codificación y redacción de memos y comentarios.
El proceso de codificación, como ya fue mencionado, conlleva la posibilidad de una revisión continua de los conceptos teóricos y teórico- clínicos implicados en la práctica clínica; demanda su permanente actualización y el análisis de la pertinencia de su aplicación. Permite hacer observaciones respecto de la variedad de estilos de "intervenciones del terapeuta", que dan cuenta de aspectos personales involucrados y de la diversidad de trayectorias formativas de los terapeutas, entre otros componentes. Asimismo, hace posible visibilizar cierta frecuente distancia entre "lo que se hace y lo que se dice que se hace", esto es, entre las enunciaciones conceptuales y la efectiva práctica clínica, entre las apreciaciones que tiene el terapeuta acerca de su desempeño profesional y lo que puede observarse a partir de un registro observacional in situ y de los resultados de la actividad de investigación.
Los terapeutas, y en concordancia con los preceptos del corpus teórico-técnico, suelen manifestar que la mayor frecuencia de sus intervenciones remiten a "interpretaciones" y en particular a "interpretaciones transferenciales". Sin embargo, lo que puede registrarse a partir del análisis cuantitativo de registros observacionales es que la mayor frecuencia corresponde a "señalamientos", en mucha menor medida a "interpretaciones extratransferenciales", mientras que las "interpretaciones transferenciales" tienen una mínima expresión. Asimismo, suelen registrarse discrepancias entre terapeutas respecto de la oportunidad de formulación de cada "tipo de intervención", así como respecto de sus "contenidos"; el análisis cualitativo
de registros observacionales permite estudiar esas discrepancias sobre bases empíricas y no meramente sobre supuestos, lo que otorga mayor objetividad a la discusión, facilita la relexión e incide en el mejoramiento del desempeño profesional.
Estas posibilidades de visibilización de su práctica clínica que la tarea investigativa ofrece a los profesionales también pueden lograrse mediante cuidadosas supervisiones clínicas; una diferencia crucial es que la base empírica aportada por la actividad investigativa otorga mayor precisión a las apreciaciones e inferencias de los participantes; permite asimismo que diferentes investigadores puedan examinar y discutir sobre el material para su contrastación, en cualquier circunstancia, y sin alterarlo.
La codificación de las respuestas de los pacientes, hace posible un análisis detallado, paso a paso, "minuto a minuto" de sus producciones (Joseph,1989; Liberman, 1962) lo que permite hacer el seguimiento del proceso terapéutico del paciente a lo largo de una sesión y en el devenir de la psicoterapia. Este análisis exhaustivo hace posible la realización de observaciones "microscópicas" acerca del funcionamiento mental del paciente y en relación con las intervenciones del terapeuta, que pueden pasar inadvertidas en el decurso de una actividad de supervisión. A modo de ejemplo, en los registros observacionales de sesiones de psicoterapia psicoanalítica de niños es posible diferenciar con mayor precisión la cualidad de las acciones del niño en el transcurso de la sesión; en una supervisión clínica difícilmente se pueda realizar una clara delimitación entre momentos de actividades preparatorias de producciones simbólicas y las producciones simbólicas propiamente dichas, sean éstas juegos, dibujos o verbalizaciones, además de la detección de particularidades de los tipos de producción simbólica; también pueden pasar desapercibidos fugaces momentos de pasaje entre actividades preparatorias, producciones simbólicas y actings, cuya determinación puede resultar de interés para una comprensión más acabada del funcionamiento mental del niño, de los avances y retrocesos de la psicoterapia desde el punto de vista del cambio terapéutico, y de la incidencia de las intervenciones del terapeuta en esos movimientos.
La redacción de memos y su análisis posterior, aporta herramientas para analizar el quehacer del terapeuta. El análisis sistemático de los memos teórico - técnicos permite una evaluación sobre el nivel de conocimiento teórico de los terapeutas y su capacidad para incluir esos conocimientos en intervenciones formuladas en un lenguaje claro y accesible para los destinatarios, evitando la utilización de jerga profesional. Permite evaluar la distancia entre el marco teórico que el terapeuta supone existente en su trabajo y cómo efectivamente lo pone en práctica.
Hace posible además evaluar falencias de los terapeutas en términos de lo que la teoría de la técnica prescribe; en ese sentido, aporta herramientas para reflexionar sobre la teoría de la técnica de las intervenciones y la puesta a prueba de las hipótesis teórico-clínicas del marco referencial, en el contexto de la psicoterapia psicoanalítica actual. La participación de los investigadores en los grupos de discusión sobre las cuestiones que son objeto de los memos teórico-técnicos, influyen de manera directa en su capacitación como terapeutas, en tanto pueden apreciar en detalle el efecto de sus intervenciones en las respuestas de los pacientes.
El análisis cuantitativo de los datos, es decir, el cálculo de las frecuencias y coocurrencia de los códigos, permite examinar detalladamente la relación entre las "intervenciones del terapeuta" y las "respuestas a las intervenciones" y realizar una evaluación cualitativa de las eventuales falencias teóricas o técnicas del terapeuta que afectan a esas respuestas. Es decir, permite observar sobre una base empírica de qué manera la pericia o por el contrario, las dificultades teóricas y técnicas del terapeuta influyen en el decurso del proceso psicoterapéutico.
La tarea de investigación aporta una base empírica que permite que el investigador se coloque a una mayor distancia intelectual y emocional respecto del material que cuando se realiza una presentación en una supervisión.
Esa mayor distancia favorece la reflexión, la detección de singularidades, el contraste de ideas, el desvelamiento de supuestos y sobrentendidos.
En las supervisiones clínicas suelen tomarse decisiones clínicas que la tarea investigativa permite poner a prueba en cuanto a su eficacia o pertinencia. La supervisión constituye el espacio que tradicionalmente han tenido los clínicos para "volver a pensar" su práctica profesional (Bion, 1967). La actividad de investigación empírica en psicoterapia se constituye asimismo en un espacio para "volver a pensar ", que contribuye al desarrollo de la capacidad para la observación, el registro y el procesamiento mental de las experiencias emocionales inherentes a la actividad profesional del terapeuta. El trabajo en equipo en el marco de una investigación empírica brinda además condiciones que potencian la actividad reflexiva de la supervisión; permite afrontar las discrepancias entre colegas con una base de mayor objetividad, que colabora en la disminución de temores y rivalidades dentro de un equipo de trabajo.
En el entrenamiento profesional psicoanalítico es imprescindible poner el foco en estos aspectos formativos, especialmente a partir de la distinción planteada por W. Bion (1962) entre aprender acerca de algo como experiencia intelectual y aprender de la experiencia emocional que implica un proceso de transformación.

Conclusión:
El interés en el establecimiento de puentes entre la tarea de supervisión clínica y la actividad de investigación empírica en psicoterapia reconoce el valor formativo de ambas actividades, al mismo tiempo que sus diferencias respecto de objetivos y metodología.
Las diferencias no radican en la formación y experiencia de los integrantes de una y otra actividad, sino en el modo en que se aborda el material clínico y cuál es el objetivo de cada uno de estos espacios.
La supervisión clínica es considerada en general como una actividad evaluativa de las destrezas y del desempeño profesional cuyo objetivo es mejorar el desempeño de los profesionales en sus intervenciones (Bernard, 2005).
El acento está puesto en la consideración del material para el diseño de estrategias terapéuticas y la toma de decisiones clínicas.
En la investigación empírica en psicoterapia, en la medida que no se tiene la "urgencia" de analizar el material para la toma de decisiones y que existe una mayor distancia emocional e intelectual respecto del material, es posible un análisis más minucioso y detallado del proceso terapéutico, desde perspectivas diacrónicas y sincrónicas.
Por ello, la investigación empírica se ¨transforma¨ en un método de formación académica que complementa la supervisión, en tanto constituye también un dispositivo que permite "volver a pensar" (Bion, 1967) el quehacer del terapeuta. La reflexión acerca de las propias prácticas clínicas, contribuye de manera directa a mejorar la calidad de las intervenciones. La ampliación de la base empírica de la observación que aporta la investigación empírica influye e incrementa la capacidad de autobservación necesaria para la optimización de la práctica clínica.
En síntesis, la investigación empírica y en particular, la investigación empírica sobre eficacia terapéutica revierte directamente y de manera positiva en la tarea clínica y brinda valiosas herramientas para la formación de estudiantes avanzados y graduados, por lo que se enfatiza la importancia y el valor de que una cátedra universitaria se organice como una unidad de investigación, extensión y docencia, cuyas actividades estén interrelacionadas y en permanente reciprocidad.

1 Proyecto 20020130100535 "Estudio descriptivo de las intervenciones del psicoterapeuta de niños. Análisis comparativo de las intervenciones en psicoterapia psicoanalítica individual, grupal, focalizada individual y focalizada grupal". Programación UBACyT 2014-2017.

BIBLIOGRAFÍA

1- Bernard, J.M. (2005, junio).Tracing the development of clinical supervisión. Trabajo presentado en: First International and Interdisciplinary Conference on Clinical Supervision. NY, USA.         [ Links ]

2- Bick, E. (1964),Notas sobre la observación de lactantes en la enseñanza del psicoanálisis. Revista de Psicoanálisis, Vol XXIV, 4.         [ Links ]

3- Bion, W. R. (1962) Aprendiendo de la experiencia. Bs. As.: Paidós.         [ Links ]

4- Bion, W. (1967). Second Thoughts. Heinemann: London.         [ Links ]

5- Bleger, J. (1967). Psicoanálisis del encuadre psicoanalítico, Revista de Psicoanálisis, tomo 24, nº 2, 1967.         [ Links ]

6- Borensztejn, C., Neborak, S., Nemas, C. Ungar, V. (2003). ¿ Por qué la observación de bebés en la formación psicoanalítica? Revista Psicoanálisis APdeBA .Vol XXV (1) 79-91.         [ Links ]

7- Fernández- Álvarez, H., Gómez, B., García, F (2015). Bridging the gap between research and practice in a clinical and training network: Aigle’s program. Psychotherapy Research, 25 (1), 84-94.

8- Garland, A. & Brookman- Frazee, L. (2015) Therapists ans Researchers: Advancing collaboration. Psychotherapy Research, 25 (1), 95-107.         [ Links ]

9- Grinberg, L (1956). Sobre algunos problemas de técnica psicoanalítica determinados por la identiicación y contraidentificación proyectivas. Revista de Psicoanálisis, vol.13, 507-511.         [ Links ]

10- Joseph, B (1989) Psychic Change and the Psychoanalytic Process. En Feldman, M y BottSpillius, E. (comp), Psychic Equilibrium and Psychic Change. London: Karnac Books. 1997.         [ Links ]

11- Liberman, D. (1962). La Comunicación en la Terapéutica Psicoanalítica. Buenos Aires, Eudeba.         [ Links ]

12- Luzzi, A.; Slapak, S.; Freidin, F.; Nimcowicz, D.; Jaleh, M.; Padawer, M.; Simari, C.; Prado, B.; Rodoni; F.; Bardi, D. (2011, junio) Construction of a Method for evaluating the Therapeutical Eficacy of Group Psychoanalytical Psychotherapy. Trabajo presentado en el 42nd SPR Annual Meeting. Society for Psychotherapy Research. Berna, Suiza.         [ Links ]

13- Luzzi, A., Ramos, L. y Slapak, S. (2012).Una metodología empírica para la determinación de eficacia terapéutica. En: Memorias IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR Vol 1 (124-127). Buenos Aires: Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

14- Meltzer, D. (1967). The psyco-analytical process. Londres: Heinemann, ed.         [ Links ]

15- Ramos, L.; Luzzi, A. y Slapak, S. (2013).La investigación en psicoanálisis. Subproductos de una Metodología empírica para la determinación de eicacia terapéutica. En: Memorias V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Vol . I ,111-115. Buenos Aires: Facultad de Psicología , Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

16- Slapak, S.; Freidin, F.; Nimcowicz, D.; Padawer, M.; Aguiriano, V.; Canale, V.; Jaleh, M.; Grigoravicius, M.; Lanir, G.; Rodoni, F.; Ramos, L.; Bardi, D.; Luzzi, A.M. (2010, junio) The construction of a Manual of Codes for the analysis of group psychotherapy sessions. Trabajo presentado en 41 Annual Meeting of the Society for Psychotherapy Research. Asilomar, USA.         [ Links ]

17- Ungar, V. (2000). Dos planos en la formulación de la interpretación psicoanalítica. Trabajo presentado en: XXII Simposio de APdeBA: El trabajo psicoanalítico antes y después de la interpretación.         [ Links ]

18- Winnicott D. (1954). Aspectos metapsicológicos y clínicos de la regresión dentro del marco psicoanalítico. Escritos de pediatría y psicoanálisis. Madrid: Laia.         [ Links ]

Fecha de recepción: 5/05/2015
Fecha de aceptación: 11/8/2015 45

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons