SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1Temporalidad y configuración subjetiva: Reflexiones acerca de los proyectos de vida de jóvenes en situaciones de alta vulnerabilidad socialFormación docente, traza didáctica y subjetividad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anuario de investigaciones

versión On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.22 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2015

 

Psicología Educacional y Orientación Vocacional

Procesos de simbolización y nuevas tecnologías: una propuesta investigativa con niños y adolescentes socialmente vulnerables

Processes of symbolization and new technologies: a research proposal with children and adolescents socially vulnerable

Álvarez, Patricia1; Grunberg, Débora; Patiño, Yanina; Yapura, Cristina2

1 Directora del Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social "Procesos de simbolización y uso de nuevas tecnologías: estrategias de complejización del pensamiento en niños y adolescentes socialmente vulnerables". Profesora Adjunta en la Cátedra de Psicopedagogía Clínica, Facultad de Psicología, UBA. E-mail: patricia.alvarez212@gmail.com

2 Docentes, Facultad de Psicología, UBA. Investigadoras, Proyecto PDTS.

RESUMEN
Este artículo desarrolla los principales ejes del Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social (P002), "Procesos de simbolización y uso de nuevas tecnologías: estrategias de complejización del pensamiento en niños y adolescentes socialmente vulnerables" dirigido por la Dra. Patricia Álvarez. El mismo se encuentra en su segundo año de desarrollo y al iniciar se propuso abordar el uso de nuevas tecnologías con niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad social con el objeto de favorecer el despliegue de experiencias subjetivas enriquecedoras, dinámicas y creativas capaces de potenciar los procesos de aprendizaje, entendiendo a los mismos como producción simbólica. Se explicitan en primer lugar los antecedentes sobre los que se asienta el proyecto y las referencias teóricas fundamentales sobre las que se erige la propuesta investigativa. En segundo lugar se postulan los objetivos propuestos y la metodología que se desarrolla. Finalmente se consideran las expectativas de resultados y el impacto favorable del proyecto.

Palabras clave:
Procesos de simbolización - Nuevas tecnologías - Niños y adolescentes

ABSTRACT
This article develops the main axes of Project Technological and Social Development (P002), " Processes of symbolization and use of new technologies: strategies complexity of thought in children and adolescents, socially vulnerable " directed by Dr. Patricia Alvarez. The same is in its second year of development and start set out to address the use of new technologies in children and adolescents in situations of social vulnerability in order to facilitate the deployment of subjective experiences enriching, dynamic and creative processes capable of enhancing learning, understanding them as symbolic production.
Background on the project and fundamental theoretical references on which stands the research proposal is based are explained first. Secondly the objectives and methodology to develop postulated. Finally we consider the expected results and the favorable impact of the project.

Key words:
Processes of symbolization - New technologies - Children and adolescents

Introducción
Este artículo desarrolla los principales ejes de investigación correspondientes al Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social (P002) "Procesos de simbolización y uso de nuevas tecnologías: estrategias de complejización del pensamiento en niños y adolescentes socialmente vulnerables" subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica en la convocatoria 2014-2015 y dirigido por la Dra. Patricia Álvarez. El presente proyecto se inserta en el programa de investigación que desde hace más de dos décadas desarrolla la Cátedra de Psicopedagogía Clínica (Facultad de Psicología, UBA) dirigida por la Dra. Silvia Schlemenson.
Poder investigar los procesos de simbolización ligados al uso de las nuevas tecnologías se presenta como una oportunidad anteriormente inexistente para la complejización del psiquismo en la infancia y adolescencia que nos permitirá conocer nuevos caminos de enriquecimiento de las oportunidades simbólicas actuales.
Los niños y adolescentes en situación socio-económica desventajada están expuestos a carencias, que puede llevarlos a acceder más tardíamente a ciertos bienes culturales que reducen su confianza en el mundo y generan una fuerte retracción libidinal a la hora de investir los objetos sociales, amenazando de este modo su integración social satisfactoria al sistema educativo.
El presente proyecto busca producir un aporte novedoso hacia la comprensión y prevención temprana de problemáticas en la infancia y adolescencia, en una intersección entre salud y educación, tales como las restricciones en los procesos de simbolización ligados al uso de las nuevas tecnologías.

Principales antecedentes investigativos
El programa de investigación llevado a cabo por la Cátedra de Psicopedagogía Clínica en la Facultad de Psicología (UBA) dirigido por Dra. Silvia Schlemenson, ha permitido la aproximación a las problemáticas de simbolización en niños y adolescentes asociadas a dificultades comprensivas, restricciones para la expresión autónoma del pensamiento propio y escasos recursos para la actividad reflexiva e imaginativa que inciden en la deserción, abandono y repitencia escolar. El presente proyecto se inscribe en el marco de dicho programa en donde la totalidad de sus integrantes se desempeñan como docentes e investigadores. A partir de la inclusión de las tecnologías de información y la comunicación (TIC) tanto al interior de los hogares como de las escuelas, ciertos interrogantes comenzaron a organizar ejes de indagación teórico-clínicos novedosos para nuestras investigaciones, con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de los procesos de simbolización actuales. La experiencia en el estudio de los distintos avatares de los procesos de simbolización (investigaciones subsidiadas por UBACyT desde 1988 hasta el presente) permitió formular interrogantes centrados en la necesidad de abordar conceptualmente los cambios en los procesos de simbolización en los jóvenes ligados a los procesos socio-culturales producidos por el impacto de la realidad tele-tecno-mediática. Los resultados obtenidos han permitido sostener la convicción de que no se trata de modificaciones superficiales o de simples herramientas técnicas sino de complejas transformaciones en las formas de elaboración simbólica tanto singulares como sociales. El proyecto "Nuevas tecnologías: compromiso psíquico y producción simbólica", dirigido por la Dra. Patricia Álvarez desarrolló un análisis de las transformaciones en los procesos de subjetivación, articulado con los procesos de simbolización de los jóvenes en el marco del uso de las nuevas tecnologías. El proyecto de investigación financiado por UBACyT y titulado "Procesos imaginativos en la producción simbólica de niños y adolescentes con problemas de aprendizaje" (2011-2014) dirigido por la Dra Silvia Schlemenson realza a la imaginación (Castoriadis, 1993) como una de las principales actividades psíquicas que enriquecen los procesos de simbolización. Asimismo, tanto el proyecto "Adolescentes, universidad y procesos creativos", aprobado en 2010 por el Programa Nacional de Voluntariado Universitario, para propiciar el despliegue del pensamiento autónomo de los jóvenes a través de la expresión de su pensamiento crítico en la apreciación de películas y realización de guiones, como el proyecto "Promoción de procesos imaginativos en adolescentes actuales" subsidiado por el programa de subsidios de Extensión Universitaria (UBANEX), son antecedentes que sustentan y avalan el interés investigativo por los nuevos interrogantes que suscita la temática explicitada.

Algunos conceptos relevantes
Para abordar la complejidad de la productividad simbólica de niños y adolescentes hacemos uso de un marco teórico amplio y plural, identificado con el psicoanálisis contemporáneo. Los principales aportes conceptuales son tomados de los desarrollos teóricos de A. Green, C. Castoriadis, E. Morin, P. Aulagnier, D. Winnicott, L. Vigotsky, S. Bleichmar S. Schlemenson, F. González Rey y A. Mitjans Martínez.
Posicionándonos en una visión compleja (Morin, 2000; Green, 2010) de la constitución y devenir psíquico de niños y adolescentes, entendemos que estos realizan una metabolización (Aulagnier, 1977) única y singular de la oferta simbólico-libidinal de los ambientes familiares y extrafamiliares que participan de su crianza, lo cual se traduce en modalidades particulares de representar(se) al mundo, a sí mismos y a sus propios modos de simbolización.
Para conocer estos modos de comprender el mundo de cada sujeto, es importante considerar y comprender las transformaciones epocales que implican cambios en los modos de concebir la espacialidad, en las diferentes formas de considerar la temporalidad y en las formas de relaciones en que los sujetos se encuentran implicados, ellos exigen una plasticidad psíquica necesaria para comprender escenarios complejos y cambiantes, y poder responder a diversas situaciones con recursos creativos.
Estas nuevas manifestaciones tienen grandes impactos en la escuela: narrar, escribir, leer o dibujar son producciones específicamente humanas y propias del encuadre escolar cuyas formas de presentación han ido modificándose a lo largo del tiempo y adquiriendo características epocales distintivas que inciden en sus modos de concreción. En la actualidad, para poder realizar satisfactoriamente cualquiera de estas actividades, cada niño, niña o adolescente, necesita contar con una plasticidad psíquica suficiente que le garantice las condiciones necesarias para comprender escenarios complejos y cambiantes y a la vez poder responder a diversas situaciones con recursos ágiles y creativos (Schlemenson, 2004).
Entendemos al aprendizaje como homólogo a la actividad de representación (Aulagnier, 1977) que remite a la inscripción psíquica de experiencias tanto placenteras como displacenteras. Estos trayectos de inscripción libidinal orientarán, pero no marcarán a fuego, las sendas de las dinámicas de investimiento y desinvestimiento de objetos y áreas de conocimiento según reediten huellas placenteras o no.
Existen modalidades singulares y heterogéneas de búsqueda, selección e interacción que cada niño realiza con los objetos a través de un modo de circulación pulsional predominante que busca sucesivas formas satisfactorias y placenteras, pudiendo constituirse en una oportunidad para el enriquecimiento del psiquismo (Schlemenson, 2006). Es así que consideramos que el uso de los productos tecnológicos no es para nada homogéneo en cada uno de los niños y adolescentes, sino que tendrá que ver con los trayectos de constitución psíquica singulares de cada quién.
Para André Green (2010) los suministros primarios y fantasmáticos pasan a formar parte de los aspectos dinamizadores que, atravesados por la causalidad y la temporalidad de los procesos secundarios, se instituyen en formas de procesamientos psíquicos complejos. La complejización del aparato psíquico favorece las posibilidades de interpretación de la realidad de modo dinámico y heterogéneo.
El uso de elementos tele tecno mediáticos, atañe directamente a la productividad simbólica. La producción simbólica expresa las formas prevalentes de organización de la actividad psíquica de un sujeto (Schlemenson, 2009), en tanto modalidad singular de trabajo representacional, a través de la cual cada sujeto otorga sentido a su experiencia a partir de la apropiación que realiza del lenguaje y de los objetos de conocimiento en tanto oferta simbólica de inscripción social. La calidad de las marcas que un niño produce cuando dibuja, juega, organiza relatos o crea a través de instrumentos sofisticados, permite inferir la calidad representativa que alcanzan sus producciones y establecer las formas preponderantes que caracterizan su funcionamiento psíquico (Schlemenson, 2001).
En síntesis, las características de la dinámica psíquica de cada sujeto se develará en los despliegues y producciones simbólicas de diferente índole que realicen (gráfica, discursiva, lecto-escrita, cognitiva). Especialmente en esta investigación, algunas de estas características se visualizarán en el uso que cada niño haga de los objetos tecnológicos, las producciones simbólicas que originen y los modos de interacción con pares y adultos en estos procesos.
Tal como se mencionó previamente, el legado simbólico-libidinal para un niño proviene del microambiente familiar y también del campo social (Aulagnier, 1977). Esto conforma la compleja oferta identiicatoria para un pequeño.
Aulagnier (1975) hace referencia al contrato narcisista para poder conceptualizar la calidad del legado social. Es un pacto que incluye al campo social, quien libidiniza un espacio posible para el niño como miembro del grupo, apostando a la continuidad del modelo sociocultural ofrecido, y al sujeto, quien requiere de referencias identificatorias para poder investir un tiempo futuro y elaborar un proyecto identificatorio enriquecedor. En este sentido, entendemos a la subjetividad como sistema de significaciones y sentidos subjetivos, abierto y en proceso, producidos en un contexto sociocultural determinado (González Rey, 2009).
Justamente al ser concebido como abierto, consideramos que la inclusión de propuestas y dinámicas novedosas, tendientes a complejizar las características psíquicas de cada quién, da lugar a posibles elaboraciones y transformaciones enriquecedoras.
En este proyecto hacemos especial hincapié en la actividad imaginativa y en la creatividad. La primera, por ser una de las principales actividades psíquicas que enriquecen los procesos de simbolización (Castoriadis, 1993)
También para Vigotsky (1986) la imaginación está comprometida en toda actividad humana y se relaciona con la riqueza y la variedad de la experiencia acumulada. Y la segunda, por ser un proceso subjetivo e intersubjetivo complejo. Mitjans Martínez (2005) sostiene que la creatividad se expresa en cualquier tipo de actividad en la cual el sujeto esté activamente implicado.

Objetivos del proyecto
El proyecto se propone como objetivos generales:
• Promover procesos de imaginación, curiosidad, interrogación y reflexión crítica en niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad social
• Generar estrategias de intervención para el despliegue de los procesos de simbolización con el uso de nuevas tecnologías en niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad social

Objetivos específicos para dispositivos con niños pequeños:
1. Promover la curiosidad y el deseo por conocer a partir del uso de herramientas tecnológicas con ofertas lúdicas motivadoras
2. Propiciar oportunidades de intercambio de los niños con sus pares a partir de experiencias compartida
3. Incentivar en los adultos a cargo de los niños estrategias para la habilitación de propuestas y prácticas de enseñanza que potencien la imaginación y creatividad
Objetivos especíicos para dispositivos con adolescentes:
1. Propiciar procesos reflexivos frente a diversas situaciones sociales y conflictivas existentes.
2. Promover la autonomía de opinión a partir del intercambio sobre situaciones fílmicas compartidas.
3. Generar estrategias creativas mediante la elaboración de material en guiones escritos, fílmicos y fotográficos.
4. Incentivar en los adultos estrategias para la habilitación de propuestas y prácticas de enseñanza que potencien la imaginación y creatividad
5. Elaborar espacios que propicien la reducción de distancias entre la Escuela Media y el ambiente Universitario.

Metodología y estrategias de trabajo
La población estudiada está conformada por un lado, por niños pequeños que asisten a un jardín de infantes, ubicado en el barrio de Retiro, y por otro, por adolescentes que concurren al 3er año de una escuela de nivel medio en el barrio de Recoleta.
El proyecto se propone generar experiencias extracurriculares en diversas instituciones educativas y comunitarias con los niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social, para propiciar el uso de dispositivos tecnológicos en diversas propuestas novedosas y creativas (tablets y netbooks fundamentalmente, combinados con otros soportes). En el jardín, dicha oferta de actividades extracurriculares se realiza dentro y fuera de las salas, tanto con grupos reducidos como como la totalidad del grupo, y se elaboran con el acuerdo de las docentes a cargo de cada sala, a partir de considerar la planificación anual realizada por las mismas. Las producciones de los niños son autorizadas por los padres, a través de un consentimiento informado que la institución escolar les envía anualmente.
La recolección de datos está compuesta por distintos tipos de fuentes: por un lado la selección de producciones dialógicas y narrativas recortadas de distintos momentos en el espacio escolar en los que se desarrollan las actividades extracurriculares propuestas y por otro, las distintas producciones simbólicas de los niños (gráficas y escritas) que resulten significativas según las dimensiones de análisis. El material discursivo recabado se encuentra grabado y desgrabado como resguardo imprescindible para la conservación de la riqueza del proceso y del producto. Asimismo, todo el material es fotografiado o escaneado, debido a que muchas de las producciones realizadas son materialidades que los niños llevan a sus hogares.
Las acciones proyectadas en esta investigación están orientadas hacia el desarrollo de actividades que propicien la imaginación a partir de la presentación de diversas ofertas (libros álbum, aplicaciones de juegos, videos) como condición de posibilidad para el acceso hacia experiencias satisfactorias de encuentro con los objetos escolares y sociales.
La modalidad de trabajo adoptada con adolescentes es a través de la implementación de talleres de frecuencia quincenal, en la que durante 3 horas se conforman grupos de trabajo con los alumnos. Cada grupo esta a cargo de dos coordinadores investigadores para una realización de la producción fílmica grupal.
Este dispositivo posibilita conocer las modalidades subjetivas distintivas de los niños/as y adolescentes en contextos sociales desventajados, a la hora de incorporar, interpretar y procesar conocimientos y novedades, restrictivas o enriquecedoras, ligadas al uso de las nuevas tecnologías.
Desde esta propuesta de trabajo se intervendrá en la complejización de los procesos imaginativos y reflexivos involucrados en el uso de los dispositivos tecnológicos, que constituyen un ejemplo paradigmático de las modalidades de oferta simbólica actual. Esto permitirá generar mediaciones procesuales para la potenciación del pensamiento necesario para la inserción escolar y social autónomas y reflexivas, tanto de los niños pequeños como de adolescentes expuestos a condiciones sociales desventajadas a fin de que puedan circular de un modo más satisfactorio por las instituciones educativas.
Se desarrollaran dos diseños específicos y diferenciales para dar cuenta de los objetivos planteados en:
1-Niños pequeños alumnos de educación inicial
Generar recursos audiovisuales y de actividades de ampliación de la imaginación y creatividad en los procesos de simbolización a edades tempranas entendiendo que se trata de un período de pasaje del uso recreativo a la actividad escolar de forma transversal. Asimismo estamos interesados en generar herramientas que posibiliten al docente trabajar cómodamente, con ofertas atractivas y satisfactorias para los niños pequeños, que habiliten una disponibilidad hacia el trabajo que requiere tiempos de espera, pasos acotados, anticipaciones en la posibilidad de desarrollo con diferentes grados de satisfacciones parciales, entre otras consideraciones.
2-adolescentes alumnos de escuela media
El trabajo con los adolescentes se centra en propiciar el despliegue de los procesos imaginativos y creativos en producciones que difícilmente se incluyen en las instituciones educativas. El realce de la imagen y la apuesta a la elaboración de consignas que puedan ser articuladas con el uso de nuevas tecnologías, interpela tanto a los adolescentes -en la convocatoria al trabajo sobre su propia autonomía de pensamiento en relación a sus pares y en relación a los productos de su autoría- como a los adultos -en tanto se establece un dispositivo que mantiene un encuadre inédito, con características que incluyen aspectos ligados al ambiente universitario y también al de la escuela media pero desde un posicionamiento con foco en las modalidades de producción de sentido de los jóvenes.
Tanto con la población de niños pequeños como con los adolescentes, la propuesta se orienta hacia la búsqueda de experiencias que resulten enriquecedoras, atractivas, compartidas, que constituyan verdaderas oportunidades de disfrute y motivación en los procesos de aprendizaje.

Expectativas sobre el proyecto
Al tratarse la infancia y la adolescencia de períodos de la vida sensibles al placer de exploración por lo novedoso, la invitación al desarrollo de la creatividad, la promoción de la comunicación, y el deseo de compartir los descubrimientos de unos con otros, este proyecto se presenta como una oportunidad sumamente valiosa para que el pasaje por la institución escolar se constituya en una experiencia motivadora y disfrutable.
Las actividades colaborativas con los docentes, al realzar situaciones de acompañamiento y sostén en el trabajo con los niños, permitirá caracterizar las modalidades subjetivas distintivas de los mismos al incorporar, interpretar y procesar conocimientos y novedades. Esta propuesta posibilitará visualizar cuales son las estrategias de intervención de mayor apertura hacia los procesos imaginativos y creativos, a fin de institucionalizar un modelo de trabajo que ayude a transformar prácticas educativas ya perimidas.
El hecho de que los niños, desde pequeñitos cuenten con un manejo satisfactorio y placentero de los recursos tecnológicos ofertados por los adultos posibilita un ingreso más motivador a la escolaridad primaria, como primer representante de un campo social que se presenta muchas veces incierto, dificultoso y poco atractivo.
La propuesta de creación de talleres tiene como objetivo central la construcción de un entramado institucional favorable para el recorrido del adolescente por el colegio secundario, potenciando espacios de trabajo sobre modalidades de producción de sentido difícilmente presentes en la escuela (en el trabajo de la imagen y de aspectos narrativos ligados a la misma), y el ingreso al ámbito Universitario, generando mediaciones que tiendan al acortamiento de la brecha existente entre ambas instituciones.
En el mismo sentido, la propuesta de trabajo con dispositivos tecnológicos ofertada a los niños del nivel inicial se orienta hacia la búsqueda de estrategias de intervención que pudieran ser extensivas al sistema escolar para posibilitar una mayor inclusión social de los pequeñitos que se encuentran en situación social desventajada. El interés en generar herramientas transferibles al sistema educativo se sostiene en la idea de que la transmisión de conocimientos por parte de los docentes, que incluya la tolerancia a fracturas de lo instituido en relación a los modos establecidos, favorecería, recursivamente, una mayor creatividad en las prácticas. Con ese propósito la institucionalización de las prácticas relacionadas al uso de las nuevas tecnologías en el ámbito escolar, se presenta como una oportunidad valiosísima para que los niños pequeños puedan circular de un modo satisfactorio y placentero por las instituciones educativas.

Reflexiones finales acerca de nuestras intervenciones en instituciones escolares
Se espera que el desarrollo del proyecto posibilite transformaciones en el abordaje de problemáticas propias de la experiencia institucional tanto en el nivel inicial como en el nivel medio en el trabajo con adolescentes. Así, la apuesta no es sólo a establecer trabajos que acorten la brecha existente entre la Escuela y la Universidad sino también a propiciar transformaciones tanto en aspectos singulares como en características propias de la institución.
Los resultados que arroje este proyecto permitirán proseguir en el diseño de diversos programas de transferencia a la comunidad con el propósito de generar herramientas transferibles al sistema educativo para poder incorporar y tolerar las fracturas de lo instituido en relación a los modos establecidos en lo que se refiere a la transmisión de conocimiento por parte de los docentes para favorecer una mayor creatividad en las prácticas de enseñanza.
Asimismo se proporcionarán aportes teóricos, herramientas e instrumentos clínicos que permitan intercambios con los equipos de investigación nacionales e internacionales vinculados con el objetivo de elaborar distintas modalidades de transferencia académica y científica, como ser: transmisión para los alumnos de grado y postgrado y, presentación de los resultados parciales y definitivos en congresos y jornadas científicas y académicas.

BIBLIOGRAFÍA

1-Álvarez, P. (2010). Los trabajos psíquicos del discurso. Buenos Aires, Teseo.         [ Links ]

2- Álvarez, P. y Cantú, G. (2011). Nuevas tecnologías: compromiso psíquico y producción simbólica. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, UBA XVIII(I): 153-160.         [ Links ]

3- Álvarez, P., Cantú, G., Tokuhara, C., García, V. "Procesos de simbolización y uso de las nuevas tecnologías". Actas del VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica en Psicología y XXI Jornadas de Investigación. Buenos Aires, 29 de noviembre de 2014.         [ Links ]

4- Álvarez, P.: "Nuevas tecnologías: subjetividad y simbolización en púberes y adolescentes." In I. C. A. d. S. Mental (Ed.). Buenos Aires: Asociación Argentina de Salud Mental., 2008.         [ Links ]

5- Aulagnier, P. (1991). La violencia de la interpretación. Buenos Aires. Amorrortu.         [ Links ]

6- Bleichmar, S.: Inteligencia y simbolización. 2009. Paidós.         [ Links ]

7- Cantú, G.: "Los usos de las nuevas tecnologías: notas para un análisis metapsicológico". En: Revista "Psicoanálisis", APdeBA, Vol. XXIV, Nro. 2, Octubre 2012 pp. 275-298. ISSN 0325-819X.         [ Links ]

8- Cantú, G., Patiño, Y.: "La imagen digital y los procesos imaginativos: análisis de la producción simbólica en el uso de las nuevas tecnologías" en Anuario de Investigaciones Volumen XX Tomo I Facultad de Psicología UBA ISSN: 0329-5885 (impresa) ISSN: 1851-1686 (en línea) octubre 2013 Buenos Aires Argentina.         [ Links ]

9- Cantú, G., Patiño, Y. :"Subjetividades contemporáneas: imagen y simbolización en niños y adolescentes". En Memorias del III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología y XVIII Jornadas de Investigación, Facultad de Psicología, UBA. 24 de Noviembre de 2011. Págs. 39-43. ISSN 1667-6750.         [ Links ]

10- Cantú, G. y Patiño, Y.: "Imagen, subjetividad y procesos de simbolización". Actas del VI Congreso Latinoamericano: "Psicoanálisis, una experiencia de fronteras. Diversidad. Producción. Intercambio". Buenos Aires, 19 de mayo de 2011. Organizado por FLAPPSIP (Federación Latinoamericana de Asociaciones de Psicoterapia Psicoanalítica y Psicoanálisis).         [ Links ]

11- Castoriadis, C. (1993). Lógica, imaginación y reflexión. En: Dorey, R: El inconsciente y la ciencia. Buenos Aires, Amorrortu: 21-50.         [ Links ]

12- Green, A. (2005). Ideas directrices para un psicoanálisis contemporáneo. Buenos Aires, Amorrortu.         [ Links ]

13- Green, A. (2010). Illusions et désillusions du travail psycanalytique. 2010, Odile Jacob.         [ Links ]

14- Grunberg, D., Patiño, Y., Yapura, C.:"Imaginación y creatividad en niños pequeños: un proyecto social" en Memorias del VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXI Jornadas de Investigación y Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. 26 de Noviembre de 2014. Págs. 156-158. ISSN 1667-6750.         [ Links ]

15- Mitjáns Martínez, A. (2005). La creatividad en la escuela: tres direcciones de trabajo. Construir, deconstruir, reconstruir. A. F. y. M. L. Porlar. Mendoza, Argentina, Universidad Federal de Cuyo. 1: 13-23.         [ Links ]

16- Schlemenson, S. (2009). El trabajo clínico en el tratamiento psicopedagógico. Praxis e investigación. Buenos Aires, Paidós.         [ Links ]

17- Schlemenson, S.: Desarrollo psíquico de los niños y niñas de 0 a 5 años. Autora del Documento. UNICEF. Buenos Aires.         [ Links ]

18- Schlemenson, S.: "Infancia y subjetividad en el uso de las nuevas tecnologías". Revista "Investigaciones en Psicología" Año 11 Volumen 2.         [ Links ]

19- Sibilia, P. (2012): ¿Redes o paredes?. La escuela en tiempos de dispersión. Ensayos y Educación. Tinta Fresca.         [ Links ]

20- Winnicott, D.: Realidad y juego. Gedisa        [ Links ]

Fecha de recepción: 18/05/15
Fecha de aceptación: 02/09/15

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons