SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número2Modos del sufrimiento contemporáneo: Del síntoma al estrago - feminización de la civilizaciónEl psicólogo y la construcción de un lugar para el sujeto en el marco de la experiencia escolar: la función de las entrevistas ante la vulnerabilidad subjetiva índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anuario de investigaciones

versión On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.22 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2015

 

Psicoanálisis

El diálogo entre el psicoanálisis y otros campos de conocimiento

The chat between the psychoanalysis and another knowledge area

Azaretto, Clara1; Ros, Cecilia2; Barreiro Aguirre, Cynthia3; Wood, Lucía4; Estévez, Analía5; Messina, Diego6

1 Profesora Adjunta Regular de Metodología de la Investigación, Facultad de Psicología, UBA. Profesora Titular Ordinaria de Metodología de la Investigación. Facultad de Bellas Artes, UNLP. Profesora a cargo de Taller de Investigación y Tesis, Maestría en Psicoanálisis, UBA. Directora de Proyectos UBACyT en el Área de investigación en Psicoanálisis. E-mail: claraazaretto@psi.uba.ar

2 Profesora Adjunta Regular de Metodología de la Investigación, Facultad de Psicología, UBA. Profesora Asociada Regular Metodología de investigación, UNLA. Directora y codirectora de Proyectos de Investigación UBACyT.

3 Docente de Grado y Posgrado en UBA, USAL y UB. Investigadora UBACyT.

4 Docente, Facultad de Psicología, UBA y UNLP. Investigadora UBACyT.

5 Maestranda en Psicoanálisis, Facultad de Psicología, UBA. Investigadora UBACyT.

6 Becario UBACyT. Maestrando en Psicoanálisis, Facultad de Psicología. UBA. Investigador UBACyT.

RESUMEN
El presente artículo tiene como objetivo comunicar los recorridos en el área de la investigación en psicoanálisis que convergen en el actual estudio enmarcado en el Programa UBACyT.
Haremos una síntesis de las investigaciones anteriores a la vez que presentaremos los principales ejes de nuestro nuevo proyecto y sus modos de abordaje.

Palabras Clave:
Psicoanálisis - Investigación - Lazos contemporáneos - Áreas

ABSTRACT
This paper has the purpose to communicate the path in the Psychoanalysis research area that is gathered in the study nowadays structured in the UBACyT Program.
We will make a synthesis of the previous research. Also we will present the principal main point of our new project and the ways to tackle it.

Keywords:
Psychoanalysis - Research - Contemporary knots - Areas

1.- El camino recorrido
Nuestra actual investigación se inscribe en la vía iniciada en la programación 2004-2007 (UBACyT P081) Lógicas de investigación en psicoanálisis. Allí nos interrogamos por la especificidad del Psicoanálisis en la praxis investigativa de los docentes-investigadores de la Facultad de Psicología de la UBA (Azaretto, Ros & Barreiro, 2007). En las descripciones obtenidas pudimos distinguir los modos en los que los docentes-investigadores en psicoanálisis idean y conciben sus objetos de estudio, los criterios en los que se sustentan las decisiones metodológicas, lógicas y epistemológicas; logramos inferir a partir del análisis de la estructura de los proyectos y de las entrevistas a los investigadores la influencia del modelo previo de ciencia de quienes investigan a partir de las posiciones en torno de los criterios de descubrimiento y validación. En un segundo tiempo de este proyecto caracterizamos y reagrupamos la producción escrita en la comunidad psicoanalítica, identificando los núcleos problemáticos, es decir los obstáculos que se presentan en la praxis del investigador, y los temas relevantes que emergen en el campo de psicoanálisis. Es de destacar como antecedente germinal del proyecto actual que uno de los núcleos problemáticos identificado fue el de Psicoanálisis y otros campos de conocimiento: investigaciones que abren al diálogo entre el psicoanálisis y otras teorías del mismo campo u otras disciplinas, realizando interpretaciones, entrecruzamientos de discursos. Finalmente en las conclusiones de esta primera investigación ubicamos la dificultad particular para explicitar la operacionalización de los conceptos intervinientes, cuestión que nos llevó a preguntarnos acerca de la forma en que tanto Freud como Lacan entramaron los conceptos y propusimos entonces Una lectura metodológica de textos de Freud y Lacan (Proyecto P 053 2008-2011).
En esta segunda investigación tomamos como objeto la producción científica de Freud y Lacan en diferentes épocas de sus obras, para analizar de qué modo las “reglas generales del método” se ponían en juego en la exposición de sus productos o resultados de conocimiento. Para lo cual nos servimos del operador lógico Sistema de Matrices de Datos (Samaja, 1993) con el objetivo de reconstruir las formas de modelización del objeto de investigación en ambos psicoanalistas. Hemos logrado describir los modos de problematización, los tipos de hipótesis, las formas de operacionalización de los conceptos psicoanalíticos que ambos autores formulan, así también identificamos la elección respecto de los modos de exposición de sus hallazgos, privilegiándose en Freud el método genético y en Lacan el método dogmático (Freud, 1924).

El proyecto UBACyT 2011-2014 retomó el debate respecto de la especificidad de la investigación en Psicoanálisis desde la producción científica en el campo, no de manera especulativa sino analizando el corpus de las producciones académicas en nuestro medio. Para ello, se consideraron como fuentes las tesis de maestría y doctorado defendidas en el ámbito de las Universidades Nacionales Públicas y ubicar casos de investigaciones que den cuenta de diferentes tipos de abordajes que conviven en el campo.
Analizamos en ellas: los criterios de validez a los que se apela en la relación teoría-empiria, los esquemas de investigación predominantes, nos centramos para ello en el análisis de los objetivos e hipótesis propuestos por los investigadores, los tipos de sistemas de matrices de datos que produjeron y sus principales niveles de análisis, los modos de operacionalización de los conceptos, las fuentes y modos de tratamiento de la información.
El logro de los objetivos se vio, en un primer momento obstaculizado por las dificultades de acceso a las tesis; dado que las mismas no estaban aún catalogadas en las bibliotecas correspondientes. La dificultad fue superada a partir de establecer contacto directo con los autores que facilitaron al equipo sus producciones. Situación que implicó que la mayoría de las tesis analizadas fueron realizadas en el marco de la Maestría en Psicoanálisis y el Doctorado de la Facultad de Psicología de la UBA y algunas de ellas en el marco del Programa de Becas de UBACyT.
En total accedimos a: 5 tesis de maestría UBA, 2 tesis de maestría de otras Universidades Nacionales, 4 tesis de doctorado UBA, 1 tesis de doctorado de otra Universidad Nacional. Consideramos que el número de tesis analizado fue suficiente dado que nos propusimos hacer un estudio intensivo de las mismas y no un estudio extensivo.
A los fines de sintetizar los resultados alcanzados, retomaremos sintéticamente las categorías centrales utilizadas para el análisis de las tesis presentadas y defendidas.
Un primer elemento a señalar es que en la mayor parte de las tesis el diseño del objeto - expresado en el plan de tesis - se encuentra explícito en el texto, en general, incluido como uno de los capítulos iniciales. En algún caso, se retoman objetivos e hipótesis en las conclusiones.
Sólo en unos pocos casos el diseño aparece resumido en anexos o se hace referencia a algún aspecto del mismo (objetivos, problema o hipótesis). Esto da cuenta de la inscripción de estos textos en el formato académico de la investigación.
El modo de posicionarse frente al descubrimiento y la validación, en particular visible a través del tipo de inferencias utilizadas en el texto1, da cuenta del uso alternativo de la analogía (predominantemente), abducción y deducción. En ningún caso se utiliza la inferencia inductiva. Esta situación se comprende contextualmente al analizar el tipo de fuentes de información utilizadas2, en su mayor parte bibliográficas (Freud y Lacan son los autores más utilizados; aunque en algunos casos, en diálogo con otros autores de campos disciplinares diversos: filosofía, matemática, literatura, etc.). La clínica se visibiliza sólo en dos de las tesis analizadas: en una al utilizar casos clínicos como fuentes a partir de las cuales se derivan las categorías que se pretenden instalar y justificar; y en otra, al utilizarlos con un fin ilustrativo. De algún modo, se reitera el rasgo identificado ya en investigaciones anteriores (Azaretto, Ros & Otros, 2014, Investigar en Psicoanálisis) en el grupo de investigaciones encuadradas en abordajes de orientación lacaniana, al establecer la predominancia del trabajo conceptual de base bibliográfica y la ausencia de trabajo sistemático sobre fuentes clínicas. Las características de las producciones reproducen la división planteada en el Instituto de Investigaciones de la Facultad que en el año 2008 creó dos departamentos diferenciados para el campo del psicoanálisis: investigaciones conceptuales e investigaciones empíricas.
Los esquemas de investigación en los que se encuadra la producción de conocimiento3 en estas tesis oscila entre la descripción y la interpretación. Es recurrente el tratamiento hermenéutico.

2. Lazos con otros discursos
Desde sus inicios y hasta hoy, el Psicoanálisis incluyó entre sus preocupaciones lo social y lo político. Prueba de ello, es la explicación freudiana de la neurosis por la represión social, su interés por extender el psicoanálisis a las masas, la pregunta por la guerra, la relación entre el malestar en la cultura y neurosis. Cabe destacar las intervenciones de Winnicott en sus programas radiales durante la Segunda Guerra Mundial. En el pensamiento de Lacan cabe también resaltar esta preocupación que plasma en la frase “Que renuncie al psicoanálisis quien no esté a la altura de la subjetividad de su época” y en su teorización, a fines de los años setenta, de la teoría de los discursos y del lazo social, en la que quedan anudadas la subjetividad y los discursos sociales.
Hoy, el Psicoanálisis continúa el diálogo y/o discute con saberes y problemas recortados desde otros campos: las tecnociencias y sus relaciones con la psiquiatría actual, las psicosomáticas, las adicciones, la salud mental, el mundo del trabajo, la educación, la filosofía, las nuevas físicas, el campo jurídico, la política, el arte, entre otros.

2.1 Freud y Lacan: sus lazos con otros campos de conocimiento
Es posible reconocer en Freud un diálogo con el positivismo, con la física del momento; un despegarse de la visión anatómico-médica del cuerpo; un espacio de construcción de analogías con la antropología, por ejemplo. O en Lacan, su apelación a la lingüística y la filosofía, su recurso a la lógica, a la topología, la matemática entre otras, como paso necesario para la sistematización y formalización de su teoría4.
Una breve historia de los modelos disciplinarios con los que dialogó Freud nos lleva a ubicarlo al comienzo en el campo de la neuroanatomía y neuropatología. Es la importancia que Freud adscribe al factor de la sexualidad en la etiología de las neurosis la que lo lleva a las mayores rupturas con la medicina de la época5, incluyendo la psiquiatría.
En su diálogo con otras disciplinas, ubica al PS - su teoría y su método - como fuente de analogías a problemas que otros campos no hubieran podido esclarecer sin él6. Ilustran esta condición los textos de psicoanálisis aplicado (artes plásticas, literatura, teatro, interpretación histórica de los hechos, pedagogía). Sin embargo, otra articulación es posible entre el PS y otras disciplinas; aquella que revela los modelos de los cuales Freud obtuvo a su vez analogías para comprender los nuevos hechos descubiertos por el método psicoanalítico. Los trabajos de Bercherie (1986) y Assoun (1981) situaron las coordenadas de lo que al decir de L. Fleck (1986) puede categorizarse como el estilo y el colectivo de pensamiento de la época7.
Lacan, por su parte, dialoga con la Filosofía de la época, para reivindicar los descubrimientos freudianos (el “retorno a Freud”). A la vez, su mayor debate será, en los comienzos de su enseñanza, con los posfreudianos y con la inercia conceptual de la psiquiatría de su época. En su recorrido es mucho más claro el acto de apoyarse en otras disciplinas para modelizar, demostrando la estructura de los conceptos freudianos: sistemas filosóficos, lógica, matemática, lingüística, topología, etc. Sin embargo, no hay que desconocer el intento de Lacan de presentar las “verdades del psicoanálisis” a las otras disciplinas8. Con este mismo espíritu ubica las disciplinas en las que el analista debía apoyarse, no sólo desde el saber universitario sino en relación con lo que el psicoanálisis y su experiencia pueda aportarles. Señala entonces que la Lingüística, la Lógica, la Topología y la Antifilosofía (Lacan, J,1975) son campos de formación para el analista.
Desde sus inicios y hasta hoy, el PS incluyó entre sus preocupaciones lo social y lo político. Prueba de ello, es la explicación freudiana de la neurosis por la represión social, su interés por extender el psicoanálisis a las masas, la pregunta por la guerra, la interrelación entre el malestar en la cultura y neurosis. Cabe destacar, las intervenciones de Winnicott en sus programas radiales durante la Segunda Guerra Mundial. En el pensamiento de Lacan cabe también resaltar la relación de la neurosis con lo social que plasma en la frase “Que renuncie al psicoanálisis quien no esté a la altura de la subjetividad de su época” y en su teorización, a fines de los años setenta, de la teoría de los discursos y del lazo social, en la que quedan anudadas la subjetividad y los discursos sociales.

2.2 Los diálogos contemporáneos
Hoy el PS continúa el diálogo y/o discute con disciplinas y problemas recortados desde otros campos: las tecnociencias (Nepomiachi, 2001) y sus relaciones con la psiquiatría actual, las psicosomáticas (Szapiro, 2011), las adicciones, la política, la salud mental (Laurent, 2000), el mundo del trabajo (Dejours, 2012), la educación, la filosofía. lo político institucional (Miller, 2013) (Melman, 2009), las nuevas físicas (Harari, 1997), las formas actuales del malestar en la cultura (Braunstein, 2013), el campo jurídico (Gerez Ambertin,2008), interculturalidad (Jullien, 2013), la música (Fridman,2013), entre otros.

3.- Nuestra propuesta investigativa
3.1 Aspectos conceptuales
El proyecto actual propone identificar y analizar los modos en que tanto Freud como Lacan incorporaron en sus desarrollos teóricos el diálogo con otras disciplinas; caracterizar los propósitos que lo orientaron (en tanto objetivos políticos, institucionales, cognitivos, retóricos - hacia adentro del propio campo / hacia el campo científico / hacia la comunidad), la función (modelos desde donde desplegar los propios desarrollos conceptuales o campos de aplicación de los conceptos psicoanalíticos) y el modo (metodológicamente hablando) que cumplió dicha articulación en el cuerpo de sus teorías.
Asimismo, pretendemos explorar y delimitar el mapa de diálogos actuales que se establecen entre los psicoanalistas y otros campos de conocimiento, a partir del análisis de sus producciones y de las agendas surgidas en los contextos de formación e institucionales.

Nuestros supuestos nos llevan a esperar que en Freud el diálogo con otros saberes se pone en juego en sus comienzos para derivar de allí analogías que potenciaran los desarrollos incipientes del psicoanálisis (ej: Física, la Antropología), así como para mostrar diferencias y separarse de saberes cercanos al objeto (ej: Psiquiatría, Medicina). Una vez que la teoría avanzó, la apelación a otras disciplinas pareció más bien ilustrar en otros campos, las consecuencias de fenómenos descubiertos en el propio (Antropología, Literatura). En el caso de la producción de Lacan, el diálogo con otros campos de saber tomó diferentes características: a) como modo de búsqueda de métodos de resolución de problemas (ej: el cálculo infinitesimal), la estructura matemática de grupo b) como ilustración, ej: referencia a matemáticos, literatos, c) como modelo, d) como fuente de datos, ej: análisis de producciones literarias y artísticas, d) como modo de diferenciación, ej: referencias, entre otros, a Perelman y Piaget.
Creemos que en la actualidad, las instituciones psicoanalíticas retoman temas/problemas de la sociedad y la cultura, en muchos casos con cierta independencia de las orientaciones teóricas en las que cada una se inscribe dentro del ámbito psicoanalítico, lo que delimita aspectos comunes al campo profesional9.

3.2 Aspectos procedimentales de la investigación:
La investigación se encuadra en un diseño de tipo descriptivo-interpretativo, en cuanto, se trata, por una parte, de describir el comportamiento de algunas variables y, por otra, de interpretar o comprender la producción científica en el campo de psicoanálisis por referencia al contexto histórico o institucional de su producción.

Para el eje vinculado a la relación entre PS y otras disciplinas en la producción de Freud y Lacan, se seleccionarán textos en los que ambos autores han desarrollado diálogos sistemáticos - no meras ilustraciones - con campos disciplinares y objetos externos a la propia teoría.
Las disciplinas con las que dialoga Freud son, entre otras: la Neurología (ej: en los casos de las parálisis orgánicas e histéricas y en el modelo neuronal), la Psiquiatría (en especial, en el caso de la psicosis), la Física (modelo del aparto psíquico a partir de la óptica), la Biología, la Filosofía, la Literatura, la Antropología, la Historia.
En el caso de Lacan, una primera clasificación de las disciplinas con las que dialoga, nos permite identificar: la Lingüística, la Matemática y la Topología, la Sociología de Marx para la modelización del plus de gozar, la Lógica (para las fórmulas de la sexuación), la Filosofía (cogito cartesiano, para idea de Sujeto); la Óptica (esquema óptico y El estadio del espejo), el Arte, la Filosofía, el Psicoanálisis postfreudiano, la Psiquiatría. Tomaremos como herramienta complementaria para establecer la selección específica de los textos de Lacan la publicación Referencias en la obra de Lacan10.

Para el eje de los puentes entre PS y campo actual se analizarán autores y problemas que configuran campos de diálogo. Para ello, se tomarán como fuentes a partir de las cuales seleccionar el corpus final: a.- publicaciones periódicas de instituciones psicoanalíticas en las que dicho entrecruzamiento se ponga en juego, b.- producciones de autores que han establecido un puente desde dentro o desde fuera del psicoanálisis entre su campo de saber y el mismo.

3.3 Momento actual de la investigación
En el tiempo de redacción del presente artículo el equipo se encuentra en proceso de estudio de diferentes ejes de análisis de los materiales, entre ellos: Psicoanálisis en extensión y psicoanálisis aplicado, lógica disciplinar, lógica de los campos y lógica de los discursos.

1 De acuerdo con Samaja, el carácter único que posee el método de la ciencia es la resultante de una tensión entre dos modos que se definen como coordenadas polares en tensión: validación (o justificación) y descubrimiento (Samaja, 1993, Metodología y epistemología). La ciencia constituye un modo de descubrir teorías y experiencias (o hechos), pero además un modo de validar o justificar estas mismas teorías y experiencias. A partir de la teoría es posible validar las experiencias y a partir de las experiencias existe la posibilidad de validar la teoría. Así, todo producto de conocimiento científico se define como un tejido de teorías y hechos, descubiertos y validados al interior de una comunidad de investigadores dada. Así, el camino de las inferencias deductiva e inductiva da pie a las alternativas de derivar de las teorías existentes hipótesis que las complementan o refrendar o buscar en un campo empírico modos de validación o refutar las hipótesis producidas. Por su parte, la abducción y la analogía, permiten el movimiento de incorporar el caso analizado a una teoría o el de generar un modelo teórico alternativo a los existentes para comprender un fenómeno que no encuentra respuestas entre los conocimientos disponibles.

2 El ordenamiento de las fuentes de información según sean primarias o secundarias define un camino u otro en la producción de la información. Es usual, en el campo del psicoanálisis el uso de fuentes secundarias, si por ellas entendemos aquellas producidas con fines externos a la investigación en la que éstas se usan. Tal es el caso de los textos de quienes se reconocen fundadores del psicoanálisis. Sin embargo, recientemente, se han incorporado en muchas investigaciones del campo, las fuentes primarias, como los casos clínicos.

3 El concepto de esquemas - o diseños, según varios de los textos de metodología de la investigación - define el alcance del conocimiento disponible al momento de iniciar el proceso de investigación sobre un tema. Siguiendo a Kant, Ynoub (Diseños de investigación., 33-35) propone tres tipos de categorías con las que nuestro intelecto establece relaciones entre hechos de experiencia: predicaciones o categorías de atribución (tiene tales o cuales propiedades, o características, o comportamientos, etc.), predicaciones o categorías de causación (guarda tales o cuales relaciones o determinaciones con eso otro) o predicaciones o categorías de significación (significa, representa o expresa tal o cual sentido). En este sentido, es que se pueden plantear como esquemas: el descriptivo, el explicativo y el interpretativo.

4 Puede establecerse una diferencia en la forma en que Freud y Lacan recurrieron a los modelos disponibles, diferencia solidaria con el tiempo tiempo lógico de construcción de la arquitectura teórica del psicoanálisis. El tiempo constructivo freudiano es afín con el recurso necesario de toda estructura en formación, mientras que, Lacan se encuentra con un edificio formado en el que se hace necesario revisar y establecer un camino hacia la formalización. (Samaja,1993)

5 “El neurótico es por cierto una complicación no deseada, una perplejidad para el arte de curar no menos que para la administración de justicia y el servicio militar. Pero existe, e incumbe muy de cerca a la medicina. Pues bien: ni en su apreciación ni en su tratamiento contribuyen en nada __ lo que se dice en nada__ los estudios médicos” […] Freud, S. (1926) “¿Pueden los legos ejercer el psicoanálisis” AE Tomo XX, pág. 217.

6 El siguiente fragmento ilustra los vasos comunicantes reconocidos por Freud entre otras disciplinas y el naciente Psicoanálisis. Resulta interesante señalar aquí la explicitación de un tema de interés compartido - que podría dar cuenta de los modelos de base presentes en la época - así como la originalidad de hacer del inconsciente un concepto central de la nueva teoría: “Hacía mucho tiempo que el concepto de lo inconsciente golpeaba a las puertas de la psicología para ser admitido. Filosofía y literatura jugaron con él harto a menudo, pero la ciencia no sabía emplearlo. El psicoanálisis se ha apoderado de este concepto, lo ha tomado en serio, lo ha llenado con un contenido nuevo. Sus investigaciones dieron noticia sobre unos caracteres hasta hoy insospechados de lo psíquico inconsciente, descubrieron algunas de las leyes que lo gobiernan”. (Freud, Algunas lecciones elementales sobre psicoanálisis (1940 [1938], p. 288)

7 Fleck sostiene una concepción de conocimiento ternaria; entre el sujeto y el objeto de conocimiento hay un tercer componente que la constituye: el conocimiento anterior. Las teorías, las hipótesis surgen en el ámbito de lo que llama “un estilo de pensamiento” o conjunto de valores, normas, principios, conceptos propios de un tiempo histórico. Esta noción es indisociable de la de “colectivo de pensamiento” que, según Fleck, es el germen de las normas de pensamiento propias del “estilo”.

8 Un ejemplo de ello, es la crítica de la ética aristotélica a partir del planteo, sólo posible por el psicoanálisis, de la inexistencia del Soberano Bien, del Seminario VII.

9 Como ilustración, un primer análisis exploratorio de los títulos de los Proyectos UBACyT, títulos de tesis de doctorado e investigaciones presentadas en Jornadas de Investigación la Facultad de Psicología, así como artículos publicados en la Revista Universitaria de Psicoanálisis, vinculados al campo psicoanalítico, permite un primer agrupamiento de los temas que se configuran en la articulación psicoanálisis-otras disciplinas y/o problemas:
a.- Nuevas patologías del sujeto: Se trata de sintomatologías o cuadros clínicos provenientes de otras disciplinas o campos (psiquiatría, algunas orientaciones psicológicas) que el psicoanálisis recoge, hace una lectura del fenómeno desde su propio modelo y transfiere a la práctica clínica dicha lectura. En algunos casos se trata de investigaciones cuyas fuentes de datos se recogen de la clínica hospitalaria. Entre los temas/objeto de estudio se encuentran: Urgencia, Toxicomanías, Ataque de pánico, Enfermedad psicosomática, Autismo. En torno a ellos se analiza la vigencia de los conceptos psicoanalíticos (tales como: los discursos, el lazo social y la segregación, lo real y el cuerpo, etc.). para el abordaje
de estas nuevas o incrementadas configuraciones clínicas.
b.- Problemáticas sociales: se trata de investigaciones de directo interés social. Sobre el cual otras disciplinas también intervienen, y con las cuales el psicoanálisis dialoga/discute. En este caso el psicoanálisis no recoge este fenómeno desde otra disciplina sino desde el medio social mismo en que ocurre y en general articulado a su clínica misma. Se encuentran bajo este eje los siguientes grupos de investigaciones: a.-Investigación sobre género, sexo, sexualidad, identidad, etc.; b.-Investigación sobre el terrorismo de estado en argentina. Trabajo sobre casos clínicos de sujetos que recuperaron su identidad. Lectura desde el modelo psicoanalítico de los efectos en la subjetividad de estos sujetos del terrorismo de estado, el robo de bebés, la identidad, etc; c.- Investigación relacionada con la ley de salud mental.
c.- Epistemología, ciencia, sujeto: refiere a investigaciones o producciones donde el psicoanálisis construye opinión respecto de problemas epistemológicos; en particular, el problema de los límites de la razón. Asimismo, se incluyen aquí investigaciones o producciones vinculadas a los efectos del discurso llamado de la ciencia y los modos como este discurso se enlaza al discurso capitalista.
Asimismo, un relevamiento inicial de temas convocantes en Jornadas, Congresos, Carteles y Grupos de Investigación de las principales instituciones psicoanalíticas asentadas en la CABA - Escuela de Orientación Lacaniana (EOL), Escuela Freudiana de Buenos Aires (EFBA), Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (APdeBA), Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), Convergencia lacaniana, Escuela Freudiana Argentina (EFA) - nos aproxima a identificar como temas de índole social con los que dialoga la producción de conocimiento en psicoanálisis. Tomando como ejemplo la EOL, el mayor interés de convocación para la investigación sigue correspondiendo al eje clínico, destacándose como temas: el cuerpo, la clínica con niños, en especial el autismo (ambos atravesados por las nuevas posibilidades de modificación de los cuerpos posibilitadas por la medicina, y las nuevas leyes que dieron visibilidad a nuevas configuraciones familiares y cambio de identidad sexual). Bajo el eje Conexiones, se desarrolla el debate tanto desde la perspectiva de las incidencias del psicoanálisis en otros ámbitos (jurídico, educativo, artístico), como desde la óptica de cómo el PS se ve interpelado a tomar posición respecto del discurso de la medicina, “las ciencias”, lo jurídico, “lo contemporáneo”.
Tomando como muestra las Jornadas Anuales y Congresos Internacionales (EOL, Convergencia, APA, APdeBA), aparecen en la agenda actual: el cuerpo, las sexualidades, las neoparentalidades, las toxicomanías.

10 Es una publicación de la Fundación del Campo Freudiano en Argentina. Se edita en Buenos Aires desde 1991, habiéndose publicado hasta la fecha treinta y cinco números. Referencias en la obra de Lacan se dedica desde hace más de diez años a encontrar textos y referencias de otros autores, y a ubicar con una breve nota en qué lugar y en qué contexto Lacan se refiere a ellos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- Alemán, J. (2010). Lacan, la política en cuestión. Buenos Aires. Grama Ed.         [ Links ]

2- Assoun, P.L. (2008). Freud y las ciencias sociales. Buenos Aires. Nueva Visión.         [ Links ]

3- Azaretto, C.; Ros, C.; Barreiro C., Crespo, B. & otros (2007). Investigación en Psicoanálisis: lógica del descubrimiento, lógica de la validación. Memorias 1º Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata.         [ Links ]

4- Azaretto C., Ros C., Barreiro Aguirre C., Crespo B. & otros (2007),Categorización de los núcleos problemáticos de las investigaciones en psicoanálisis. Memorias I Congreso Marplatense de Psicología.         [ Links ]

5- Azaretto, C.; Ros, C, Estévez, N; Barreiro Aguirre C & Crespo, B. (2007).La investigación en psicoanálisis desde las investigaciones en psicoanálisis. En Investigación en Psicoanálisis y Ciencias Sociales. Buenos Aires Letra Viva.         [ Links ]

6- Azaretto, C; Ros, C, Estévez, N; Barreiro Aguirre, C & Crespo, B. (2006). Investigación en psicoanálisis: concepciones y obstáculos. En: Memorias XIII Jornadas y Segundo Encuentro MERCOSUR. Facultad de. Psicología. UBA.         [ Links ]

7- Azaretto, C; Ros, C; Estévez, N; Barreiro Aguirre, C; Crespo, B & otros (2005). El problema de la investigación en psicoanálisis. En: Memorias XII Jornadas y Primer Encuentro MERCOSUR. Tomo III (30-32) Facultad de. Psicología. UBA.         [ Links ]

8- Azaretto, C.; Ros, C.& Barreiro C., (2008). Hacia una lectura metodológica de textos de Freud y de Lacan. En: Memorias XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.         [ Links ]

9- Azaretto C. (2013). Acerca de lo empírico en la investigación en psicoanálisis. En Memorias de V Congreso Internacional y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación, IX Encuentro de Investigadores del Mercosur.         [ Links ]

10- Barreiro Aguirre, C.; Crespo, B. & Denari Del Cerro, A. (2007).Núcleos problemáticos en las investigaciones en psicoanálisis. En: Memorias de las XIV Jornadas de investigación de la Facultad de Psicología, UBA, Tercer encuentro de investigadores en Psicología del MERCOSUR: Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA).         [ Links ]

11- Barreiro Aguirre C. & Wood L. (2010). Lugar del indicador en la investigación científica. Lectura del indicador en la investigación freudiana. En: XVII Jornadas de Investigación y Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.         [ Links ]

12- Barreiro Aguirre C. (2013) Problemas cruciales para la investigación en Psicoanálisis. En Memorias de IV Congreso Internacional y Práctica Profesional en Psicología. XX Jornadas de Investigación. IX Encuentro de Investigadores del MERCOSUR.         [ Links ]

13- Bercherie, P. (1988). Génesis de los conceptos freudianos. Buenos Aires. Paidós.         [ Links ]

14- Besse, L. (2011). El porvenir de un encuentro. Psicoanálisis y ciencias sociales, entre la aplicación y la extensión. En Cora Escolar-Juan Besse (coordinadores) Epistemología fronteriza. Buenos Aires. Eudeba.         [ Links ]

15- Bassols I Puig, M. (2011) Tu yo no es tuyo. Lo real del psicoanálisis en la ciencia. Buenos Aires. Tres Haches.         [ Links ]

16- Braunstein, N. (2013) Freud a 100 años de Totem y Tabú. 1913-2013. México. Siglo XXI.         [ Links ]

17- Dejours, Ch. (2012) Trabajo Vivo. Buenos Aires. Topia.         [ Links ]

18- Estévez A. (2013) .La praxis revisitada. Memorias de IV Congreso Internacional y Práctica Profesional en Psicología. XX Jornadas de Investigación. IX Encuentro de Investigadores del Mercosur.         [ Links ]

19- Fleck, L. (1986). La génesis y el desarrollo del hecho científico. Madrid. Alianza Universidad.         [ Links ]

20- Freud, S. (1940). Algunas lecciones elementales sobre psicoanálisis. En: Obras Completas Tomo XXIII Amorrortu Editores 1984.         [ Links ]

21- Fridman, P. (2013) Esto lo estoy tocando mañana. Buenos Aires. Grama Ediciones.         [ Links ]

22- Harari, R. (1997). Disipaciones de lo inconsciente. Buenos Aires. Amorrortu Editores.         [ Links ]

23- Jullien, F. (2013) . Cinco conceptos propuestos al psicoanálisis. Buenos Aires. El cuenco del plata.         [ Links ]

24- Lacan, J. (1975) Quizás en Vinncennes. En: Otros escritos. Buenos Aires. 2012. Paidós.         [ Links ]

25- Laurent, E. (2004). Ciudades analíticas. Buenos Aires. Tres Haches.         [ Links ]

26- Laurent, E. (2000) Psicoanálisis y Salud Mental. Buenos Aires. Tres Haches.         [ Links ]

27- Lombardi, G. (2008). Clínica y lógica de la autorreferencia. Cantor, Gödel, Turing. Buenos Aires. Letra Viva.         [ Links ]

28- Melman, Ch. (2011) Problemas planteados al psicoanálisis. Buenos Aires. Paidós.         [ Links ]

29- Messina D. (2013). Niveles de lo empírico en el proceso de investigación científica en general y en el campo del psicoanálisis en particular. En Memorias de IV Congreso Internacional y Práctica Profesional en Psicología. XX Jornadas de Investigación. IX Encuentro de Investigadores del Mercosur.         [ Links ]

30- Milner, J. C. (2013). Claridad de todo. Buenos Aires. Manantial.         [ Links ]

31- Miller, J. A. (2013) Conversaciones clínico-políticas. Madrid. Gredos.         [ Links ]

32- Murillo, M. (2011) .RSI: Las variables estructurales del psicoanálisis y la función del nudo. En: Memorias de III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Vol. 9, págs. 566-569. UBA. Buenos Aires, 2011.         [ Links ]

33- Murillo, M. (2011) La hipótesis de los tres registros -simbólico, imaginario, real- en la enseñanza de J. Lacan. En: Anuario de investigaciones/volumen XVIII. Facultad de Psicología - UBA. p. 123-132.         [ Links ]

34- Murillo, M. (2010). Universal, particular y singular en psicoanálisis: palabras, conceptos y categorías”. En Memorias de II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Tomo II, págs. 355-357. UBA. Buenos Aires, 2010.

35- Murillo, M. (2010). “El método de la ciencia en la perspectiva de Juan Samaja: descubrimiento, validación y estilo.” En Memorias de II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Tomo II, págs. 353-355. UBA. Buenos Aires, 2010.

36- Murillo, M. (2012)- Psique, cuerpo y RSI en psicoanálisis. En Memorias de IV Congreso Internacional y Práctica Profesional en
Psicología. XIX Jornadas de Investigación. VIII Encuentro de Investigadores del Mercosur
. 27-30 de noviembre de 2011.

37- Murillo, M. (2012). La investigación en psicoanálisis y las versiones de la ciencia. En: Anuario de investigaciones/volumen XIX. Facultad de Psicología - UBA. p. 131-139.         [ Links ]

38- Murillo, M. (2012). La estructura de discurso de la investigación: del discurso del amo al discurso analítico. En Revista universitaria de psicoanálisis/volumen XII. Facultad de Psicología - UBA.         [ Links ]

39- Murillo, M. (2012c) Versiones del nudo y los anudamientos a partir de lo real, lo simbólico y lo imaginario en lacan. En Memorias de IV Congreso Internacional y Práctica Profesional en Psicología. XIX Jornadas de Investigación. VIII Encuentro de Investigadores del Mercosur. 27-30 de noviembre de 2011.         [ Links ]

40- Murillo, M. (2013) Sobre la formalización en psicoanálisis. En Memorias de IV Congreso Internacional y Práctica Profesional en Psicología. XX Jornadas de Investigación. IX Encuentro de Investigadores del MERCOSUR.         [ Links ]

41- Murillo, M. (2013). Lo real en psicoanálisis. En Memorias de IV Congreso Internacional y Práctica Profesional en Psicología. XX Jornadas de Investigación. IX Encuentro de Investigadores del MERCOSUR.         [ Links ]

42- Murillo, M. (2013) . Cuerpo, sexualidad y significante. Memorias de IV Congreso Internacional y Práctica Profesional en Psicología. XX Jornadas de Investigación. IX Encuentro de Investigadores del MERCOSUR.         [ Links ]

43- Nepomiachi, R. (2001) El médico, las tecnociencias y el psicoanálisis. Revista Virtualia Año 1 Nº1 http://virtualia.eol.org.ar/001/notas/pdf/rnepomiachi.pdf        [ Links ]

44- Ros, C. (2007) La investigación en psicoanálisis: motivaciones y especiicidades. En Anuario de las XIV Jornadas de Investigaciones. Facultad de Psicología UBA.         [ Links ]

45- Ros, C, Wood L. & Barreiro Aguirre, C. (2011). Lectura metodológica del texto Posición del inconsciente de Jacques Lacan. X. En Memorias VIII Jornadas de Investigación y Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.         [ Links ]

46- Ros, C.& Barreiro Aguirre, C. (2009) Una lectura metodológica sobre la construcción de los conceptos en la metapsicología freudiana. En: XVI Jornadas de Investigación y Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.         [ Links ]

47- Ros, C. (2013) Avatares del Sujeto y del Objeto: lo real en el Psicoanálisis y en la Ciencia. En Memorias de IV Congreso Internacional y Práctica Profesional en Psicología. XX Jornadas de Investigación. IX Encuentro de Investigadores del Mercosur.         [ Links ]

48- Samaja, J. (1993). Epistemología y Metodología. Buenos Aires. Eudeba.         [ Links ]

49- Szapiro, L. (2011) Elementos para una teoría y clínica lacaniana del fenómeno psicosomático. Buenos Aires. Grama Ediciones.         [ Links ]

50- Zizek, S. (2013). Lacan. Los interlocutores mudos. Madrid. Arkal.         [ Links ]

Fecha de recepción: 20/05/15
Fecha de aceptación: 29/10/15

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons