SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número2Psicoanálisis y hermenéutica: Ricoeur y SchaferLa pulsión de muerte: el trauma y lo invocante índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anuario de investigaciones

versión On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.22 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2015

 

Psicoanálisis

Variaciones de la afectación del cuerpo en el ser hablante: del trauma de lalengua a las respuestas subjetivas

Variations in the way that the parlêtre’s body is affected: from the traumatism of lalangue to the subjective responses*

Iuale, Luján1

*Decidimos mantener algunos términos en el idioma original, dado que en la traducción al inglés pierden especificidad (se trata en ambos casos de dos neologismos propuestos por Lacan en la última parte de su enseñanza, el primero serhablante o hablanteser , y alude a que sólo hay ser en tanto somos hablantes; el segundo corresponde a lo que en español tradujeron como lalengua, y allí Lacan juega con una condensación entre la lengua y el laleo, como momentos inaugurales de encuentro con lo simbólico; de allí que la escriba en una sola palabra, sin escansión.

1 Psicoanalista. Lic. en Psicología, UBA. Magíster en Psicoanálisis, UBA. Profesora Universitaria y de Enseñanza Media, UBA. Docente de la Cátedra I de Clínica de Adultos y Coordinadora de la Práctica Profesional “El tratamiento del padecimiento subjetivo en la experiencia analítica”. Profesora Adjunta de Psicopatogía, UCES. Investigadora UBACyT. Directora del Proyecto PROINPSI “Variaciones de la afectación del cuerpo en el ser hablante: del trauma de lalengua a las respuestas subjetivas”. Doctorando en Psicología, UBA. Especialista en Psicología Clínica, Programa de Residencias del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Bs. As.). E-mail: mlujaniuale@gmail.com

RESUMEN
La investigación parte de la incidencia cada vez mayor que tiene el cuerpo en la experiencia analítica. Podríamos decir que en los últimos años asistimos al incremento de demandas donde el cuerpo cobra un lugar destacado. Es cierto que la clínica psicoanalítica nunca fue ajena al cuerpo. El padecimiento subjetivo que Freud recortaba en las histéricas, ponía sobre el tapete la necesariedad de distinguir el organismo, del cuerpo afectado por las representaciones. Lacan en 1971, propone un giro significativo al introducir la noción lalengua como aquello que hace trauma, e incorpora los afectos al cuerpo. El encuentro del viviente con lalengua introduce el goce en el organismo, haciendo que este se pierda al tiempo que funda un incurable: el serhablante ya no podrá ser un cuerpo, y abre la cuestión en torno a cómo es posible hacerse un cuerpo.
En esta línea podemos afirmar que la relación al cuerpo, es el modo en que cada ser hablante se las arregla con lo traumático de lalengua. En este sentido es preciso localizar los modos de afectación del mismo, considerando que no hay un único modo. Distinguiremos entonces la afectación del viviente por el trauma de lalengua, de las variaciones en los modos de afectación del cuerpo que se inscriben ya como respuestas al trauma, más o menos sintomáticas.
Por otro lado, podríamos decir que hay algunos modos más típicos y otros más singulares, pero que es posible situar algunas especificidades que nos acerquen a una primera elaboración del tema que nos ocupa.

Palabras clave:
Cuerpo - Afectación - Trauma - Respuesta

ABSTRACT
This research was born due to the growing incidence that the body has taken in the psychoanalytical practice. During the last years, we notice an increasing amount of demands where the body takes an outstanding place.
Since Freud’s earliest work with hysterics requires a clear distinction between the organism and the body affected by representations, we know that the psychoanalytical practice always involves the body. We start from Lacan’s concept of lalangue as that which causes trauma and introduces the affections. Lalangue injects joy (jouissance) into the living organism making it disappear at the same time that it founds an incurable rest: the parlêtre will never be able to be a body. The relationship with the body is the way each one finds to deal with the traumatism of lalangue and there isn’t a unique form, but different ways that must be identified. We’ll distinguish the traumatism of lalangue from the variations in the way it affects the body which are considered as a response to trauma that can be more or less symptomatic. We also think that although there are more typical or more singular forms, it is possible to define some specifications to approach this topic.

Key words:
Body - Affectation - Trauma - Response

Presentación y estado actual del tema propuesto
La afectación del cuerpo ha sido un interrogante que comenzamos a desarrollar a partir de la clínica misma, fundamentalmente aquella que estaba concernida por el encuentro con lo que podríamos llamar patologías graves.
Así, el abordaje de niños autistas y el pasaje por la sala de internación psiquiátrica, sesgaron una serie de interrogantes respecto a la relación específica del ser hablante con su cuerpo. De ese recorrido decantó la producción de una tesis de maestría realizada en la UBA y la cual fue publicada en 2011 por Letra Viva (Iuale, 2011). En ese momento el interrogante crucial era cómo conceptualizar el cuerpo en el autismo infantil, partiendo de una posición ética que no subsumiera al niño autista en la línea del déficit. De esta impronta surgió la posibilidad de pensar los modos de afectación del cuerpo en estos niños, a partir de dos ejes: las perturbaciones y los usos del cuerpo.
La interrogación acerca de la distinción entre una posición perversa en la infancia y el niño perverso polimorfo, nos llevó a circunscribir que era posible localizar una posición perversa en la infancia tomando en cuenta entre otros ejes a considerar, la relación particular del niño con su cuerpo.
Allí la erotización de la pulsión de muerte se constituía como un modo de afectación singular que lo rescataba de quedar reducido a un desecho del Otro (Iuale, L.; Lutereau, L.; Thompson, S.; 2012). En trabajos posteriores la pregunta insistió en torno a otros temas de infancia y pudimos cernir que “el cuerpo se hace jugando” (Iuale, 2013).
Por supuesto que la clínica no se limita a los ejemplos que acabamos de presentar. Muy por el contrario, cuando alguien llega a consulta, conviene discernir la relación que en tanto ser hablante tiene con su cuerpo. El lazo al cuerpo nos orienta puesto que, tanto la pulsión como el goce, no son sin el cuerpo.
Ahora bien, esto no es una novedad. El cuerpo estuvo presente desde el inicio del psicoanálisis y su conceptualización, marcó el pasaje del campo eminentemente médico al campo propio del análisis. Sabemos que Freud (1893-95) entra desde la medicina, pero también en su límite. Se interesa precisamente por esos cuadros en los cuales la medicina encontraba su escollo, siendo la histeria su máximo exponente. Todo el primer tramo de su obra estuvo dedicado a discernir los síntomas orgánicos de aquellos cuya etiología era diversa. Para su sorpresa, el cuerpo de la histérica no seguía los lineamientos de la biología. Freud comienza a hablar de un cuerpo signado por las representaciones que pide ser escuchado. La terapéutica que surge -el tratamiento vía la palabra- hunde allí sus raíces, en la medida en que al hablar se eliminaba el síntoma. En esta perspectiva podemos decir que no hay psicoanálisis sin cuerpo y que la intervención analítica desde sus orígenes implicó su afectación.
Si nos remitimos al historial de Elisabeth von R, podemos seguir el trayecto que va desde la auscultación hacia la escucha. Freud señala que cualquier persona que siente dolor, cuando la pellizcan o intentan tocar la zona afectada, tiende a retirar el cuerpo. Sin embargo, ella no sólo se prestaba a ello, sino que se advertía una clara excitación que excedía al dolor. Vemos en el transcurso de la cura como las piernas comienzan a “entrometerse” en el análisis, y el efecto que esto tiene para la resolución del síntoma (Freud, 1893 - 95). Del mismo modo es posible seguir en el historial de Dora, la lucidez de Freud (1905) al conectar la tos de Dora con el padre, puesto que cuando Dora hablaba de él, tosía. Ello lo llevará a las fantasías de tinte oral, que encubrían la impotencia del padre. En el hombre de los lobos, es ejemplar el recorrido que en la cura hace del síntoma intestinal y cómo éste cede a partir de “entrometerse” (vuelve a usar el mismo término) en la conversación. Además conviene rescatar la recomendación que hacía en el mismo texto respecto a la neurosis obsesiva, cuando decía que había que buscar siempre el núcleo histérico, aludiendo sin dudas a este punto donde hay inserción en el cuerpo, del padecimiento (Freud, 1917-19). El cuerpo freudiano será un cuerpo afectado por la pulsión. Y la tríada pulsión- fantasía- síntoma; se tornará crucial para el abordaje clínico.
Con la llegada de Lacan, el valor conferido en los primeros años al significante, puso el acento en lo simbólico. En su disputa con los postfreudianos, apuntaba a correr al análisis de la mera intersubjetividad. Las nociones del inconsciente estructurado como un lenguaje, fueron consideradas como un intelectualismo, y se lo crítico fuertemente.
Sin embargo Lacan nunca dejó de lado el cuerpo. Desde los primeros años de su enseñanza planteó la relación el viviente con el lenguaje como constitutiva. Y se valió de la experiencia del espejo para dar cuenta de la constitución del yo y del cuerpo como unidad. Ya en el Seminario 10, con la escritura del objeto a, el cuerpo empezará a cobrar otro valor. Precisamente porque ese objeto no sólo será el objeto causa de deseo, sino porque interviene además como aquel objeto alrededor del cual la pulsión hará su recorrido (Lacan, 1962-63). Objeto que años más tarde será el soporte del cuerpo (Lacan 1972-73:14).
Por otro lado, en la última parte de su enseñanza acentúa la importancia del cuerpo en psicoanálisis y, más aún, su preocupación por producir efectos en lo que podríamos llamar la afectación del cuerpo. Si el cuerpo por estructura nos es ajeno, si no nacemos con un cuerpo, sino que advenimos a la experiencia de tener uno; toda la cuestión se dirime en torno a cómo logra el ser hablante tener un cuerpo, es decir cómo logra subjetivarlo. Lalengua, como trauma por excelencia, agujerea el uno del viviente; y el lenguaje como aparato de goce, vendrá a aportar el Uno de lo simbólico que le dará alguna unificación posible (Lacan, 1972-73: 166-7). Lalengua nos afecta en la medida en que introduce los afectos en el viviente. De allí se deriva la posibilidad o no de que el lenguaje se vuelva aparato de goce, y que la letra se inscriba en el inconsciente.
En 1975 dirá que es en el encuentro entre las palabras y el cuerpo, donde algo empieza a esbozarse, refiriéndose a la constitución subjetiva, pero podría aplicarse también esta lectura al encuentro con el analista. Se trata de palabras pero de palabras que tocan el cuerpo y lo afectan.
En 1977, en el marco del seminario 24 planteará que “lo traumático es haber sufrido una lengua entre otras” (Lacan, 1977: 39). Eso mismo es lo que introduce la afectación primera que nos hace difícil la condición de ser humanos. Habrá que arreglárselas con eso y por ende, habrá modos diferentes de respuesta que implican una afectación segunda, en la que el ser hablante ya opera como respuesta.
Por otro lado, debemos advertir que la época toca a los cuerpos, en la medida en que la subjetividad no es por fuera del Otro social. De este modo en los orígenes del psicoanálisis eran frecuentes las parálisis histéricas, hoy casi inexistentes. Asistimos en cambio, a una entronización del cuerpo en la cultura, donde la exigencia del cuerpo perfecto y que no acuse recibo de las marcas del tiempo, se impone como un imperativo a seguir. Es por ello que las consultas actuales están plagadas de una serie de presentaciones que convocan a la interrogación por el estatuto del cuerpo que allí se pone en juego: anorexias, bulimias, cortes y autoincisiones, consumo de sustancias, cirugías estéticas interminables, desgano extremo, peircings y tatuajes que no tienen tope, por nombrar algunas. Entonces la influencia de la última enseñanza de Lacan y los modos de presentación actuales del padecimiento subjetivo han contribuido a que nos interesáramos cada vez más, en este tema.
Si bien no hemos hallado investigaciones específicas referidas al cuerpo en los proyectos UBACyT, sí es muy claro que en muchas investigaciones, los integrantes de los equipos recortan aspectos referidos al tema aunque no sea el eje principal, (Aksman, 2006; Berger, 2005; Tomasini y Rodriguez, 2006; Watterman y Mozzi, 2008).
En las producciones dentro de la maestría en psicoanálisis, hemos encontrado algunas tesis que luego devinieron libros, donde el cuerpo cobra un lugar central, ya sea por un tratamiento particular vía las autoincisiones que complica el abordaje por la palabra (Dartiguelongue, 2012); la interrogación sobre la función del tatuaje (Castelluccio, 2013); o por la apertura de la pregunta por el estatuto del cuerpo en el autismo (Iuale, 2011). Del mismo modo en eventos científicos asistimos a una proliferación cada vez mayor de textos referidos al cuerpo (Aksman, 2007; Bertholet, 2013, Cadorini, 2013; Castro, 2012; Cellerino, 2013; Eidelberg, 2013; Gartland, 2010; Guindi, 2013; Jimenez, 2006; Ladaga, 2013; Leibson, 2013; Ojeda - Saavedra, 2013; Peidro y Recalde, 2012; Vetere, 2009). Algunos especifican cómo el cuerpo se presenta en la clínica en respecto a: inhibición, síntoma y angustia (Benjamín, 2010; Berger, 2006; Bertholet, 2008; Córdoba, 2010; Kaplan, 2013); los diferentes tipos clínicos (Leibson, 2009; Murillo, 2013; Vetere, 2008;); las patologías actuales (Capdevielle, 2010; Carol, 2013; Oldecop, Silva y Tendlarz, 2010). En revistas de divulgación del ámbito psi, es posible también rastrear textos que se ocupan del cuerpo. Así por ejemplo Revista Lacaniana de Psicoanálisis (2013) dedica un Dossier entero a la articulación entre cuerpo y psicoanálisis. En dicho dossier se destacan varios textos que dan cuenta de los modos en que los cuerpos se presentan en la clínica ya sea por la vía de la urgencia (Seldes, 2013: 61-64), o por el discurso de la época (Assef, J., 2013: 40 - 41; Nepomiachi, R., 2013: 58) o simplemente recortando la importancia del cuerpo para el psicoanálisis (Gorali, V.; 2013: 53).
Por otro lado, varios eventos científicos se han dedicado específicamente al tema. Ejemplo de ello es el VI ENAPOL que llevó por título “Hablar con el cuerpo. La crisis de las normas y la agitación de lo real”, que produjo una serie de textos (Bassols, 2013; Laurent, 2013; Miller, 2013; entre otros). Incluso el IV Congreso de Investigación en Psicología, que se realizó en noviembre de 2013 llevó por título: “El cuerpo y la Psicología. Su dimensión virtual, biológica, como lazo social. Prácticas Contemporáneas”. Y durante este año el Congreso de la AASM llevó por título “Cuerpo y subjetividad” presentando un número importante de trabajos y mesas redondas referidos al tema1.
Por último, hay una serie de libros que retoman la interrogación por el cuerpo en psicoanálisis y que se interesan por la incidencia del psicoanálisis sobre el mismo (Bassols y otros, 2012; Belaga y otros, 2011; Cancina, 2002; Donghi, Gartland y Quevedo, 2005; Amigo, 2007; Miller y otros, 2006 y 2012; Paola, 2000; Soler, 2011; Bassols y otros, 2012; entre otros).
De ellos destacaremos en esta ocasión dos referencias que nos orientan respeto al tema a investigar. En la línea propuesta, Soler en un libro dedicado a los afectos lacanianos dice: “No se conoce ningún afecto que no tenga respuesta corporal y para pensar el afecto hay que hacerlo “pasar por ese cuerpo”. […] El afecto pasa por el cuerpo, […] pero… ¿proviene de él? (Soler, 2011: 53). Y aclara que “el individuo orgánico que soporta al sujeto hablante representado por el significante no es -hablando con propiedad- lo que denominamos “el cuerpo” (Soler, 2011: 53). Miller, a su vez, afirma que cuando los sujetos están demasiado embrollados con sus cuerpos, se dificulta el análisis y propone que es preciso desembrollarse un poco, siguiendo la propuesta de Lacan de sus últimos seminarios (Miller, 2012: 99). Por otro lado, en un texto anterior, señalaba que “El verdadero núcleo traumático es la relación con lalengua” (Miller, 1997: 21). Por ello, “Para el animal humano, tener una relación a la lengua, es para volverse loco” (Miller, 1997, 32). Tenemos entonces el encuentro con lalengua como traumatismo inherente al animal humano, cuyas consecuencias se sufrirán en primera instancia a nivel del cuerpo, ya que si hay desorganización del goce es por la incidencia misma de lalengua.
Es por ello que Miller ubicará esta ruptura que lalengua trae aparejada para el animal humano, con cualquier modo de pensar una naturaleza del hombre. Él dirá que precisamente el problema con el que se enfrenta el hombre, es cómo tramitar ese goce en mas que se mete en el cuerpo, fragmentándolo. En este sentido aclara que porque lo desorganiza, el hombre necesita borrar ese goce2.
Entonces nos proponemos cernir, a partir de la afectación primera del viviente por el trauma de lalengua, modos diversos de tramitación o de respuesta a ese real que introduce un goce en el viviente, perturbándolo. Nos preguntaremos, por ende, ¿Cuáles son las variaciones en la afectación del cuerpo que podemos cernir como respuesta al trauma de lalengua?

Objetivos (general y específicos) e hipótesis o ideas directrices- preguntas

Objetivo general
Contribuir a la conceptualización de la afectación del cuerpo en el serhablante, en sus dos vertientes: como trauma de la lalengua que introduce los afectos en el cuerpo; y como variaciones en las respuestas al trauma que dan modos diversos de afectación/relación al cuerpo.

Objetivos específicos
a) Rastrear en la obra de Freud y Lacan las referencias al cuerpo que permitan cernir las particularidades del cuerpo en psicoanálisis.
b) Distinguir la afectación del viviente por el trauma de lalengua de las afectaciones del cuerpo como respuesta.
c) Localizar el modo en que inhibición, síntoma y angustia en tanto modos privilegiados de afectación, se relacionan al cuerpo.
d) Cernir modos de afectación del cuerpo que pasan por el ciframiento inconsciente y distinguirlos de aquellos que se mantienen por fuera de dicho ciframiento.
e) Recopilar algunos de los modos de afectación más actuales, que dan cuenta de la articulación del cuerpo con el discurso de la época: adicciones, anorexia, bulimia, depresión, tatuajes, cortes en el cuerpo, etc.

Hipótesis principal
El encuentro del viviente con lalengua hace trauma e introduce la dimensión de los afectos en el serhablante.
Dicha afectación se verifica fundamentalmente a nivel del cuerpo y en respuesta a ese real traumático pueden presentarse diversos modos de afectación del cuerpo:
1. Inhibición
2. Síntoma
3. Angustia
4. Fenómenos de cuerpo que no pasan por el ciframiento inconsciente y que:
4.1 Son efectos de la forclusión del significante del nombre del padre (Fenómenos de cuerpo en la psicosis)
4.2 Responden a la estructura de la holofrase (por ejemplo los fenómenos psicosomáticos)
4.3 Reducen al cuerpo a no ser más que un resto o desecho (Dimensión del pasaje al acto)
4.4 Responden al discurso de la época: anorexias, bulimias, cortes, depresión, adicciones. Estos son fenómenos trans-estructurales y será preciso en cada caso localizar el modo de relación al cuerpo que allí se pone en juego; así como también si pueden operar como síntoma, inhibiciones, mostraciones, etc.

Hipótesis auxiliares
a) Por la incidencia de la lalengua ya no es posible, para el serhablante, ser un cuerpo y como efecto se abre una hiancia imposible de suturar entre ser y cuerpo.
b) Al lugar de ese incurable, de esa disyunción entre ser y cuerpo, advienen respuestas a lo traumático de lalengua que pueden o no operar como sutura.
c) A partir de la intromisión de lalengua y de sus efectos traumáticos, al serhablante no le queda otra alternativa que tener una relación al cuerpo. Dicha relación al cuerpo puede ser de apropiación, de rechazo, de extrañeza, pero dan cuenta de una condición propia de lo humano.
d) En cada consulta, es importante localizar los modos de respuesta al trauma de lalengua, y el modo modos en que cada serhablante se relaciona con el cuerpo constituye una vía privilegiada.

1. Metodología
El proyecto se propone como una investigación en el marco de la investigación clínico - conceptual en psicoanálisis, basada en el estudio de casos, construidos y analizados según la lógica y los conceptos psicoanalíticos. Se propone poner a prueba en el estudio de casos, las hipótesis formuladas en el proyecto, así como la posibilidad de generar nuevas hipótesis a partir de los hallazgos.
El uso del estudio de casos difiere significativamente en distintas orientaciones. La perspectiva en la que se inscribe este equipo, sostiene el valor de la construcción del caso tal como lo hicieron Freud y Lacan, teniendo en cuenta la especificidad del objeto de estudio que intentamos cernir. De acuerdo con otros investigadores (Azaretto, 2007) se parte de diferenciar entre el material clínico “en bruto” y la construcción del caso, que siempre implica un recorte del material en función de lo que el investigador busque poner de relieve. No se trata de tener protocolos que creen la ilusión de una pseudo - exactitud. El recorte para la construcción del caso está afectado por los conceptos teóricos que ordenan la investigación y el armado del caso pondrá de relieve ciertas líneas lógicas que tendrán en cuenta la fidelidad al texto del paciente así como la incidencia de la posición e intervenciones del analista. Siguiendo a Eric Laurent (Laurent, 2002; Laurent, 2003), un caso es tal cuando testimonia la incidencia lógica de un decir en el dispositivo de la cura, y su orientación hacia el tratamiento de un problema libidinal (Laurent, 2003). El caso pone de relieve así, una estructura lógica que deja ver el lugar que el sujeto ha tomado, las determinaciones que lo movieron, los traumas con los que se enfrentó, las respuestas halladas y sus fracasos. El uso del caso como demostración es relativo a una comunidad analítica y no se trata de encontrar un formato común y universal, sino de producir una perspectiva común que haga posible su empleo para la demostración.
Se trabajará a partir de casos del equipo o casos publicados que resulten relevantes para dar cuenta de la temática propuesta.

Ubicaremos las variables relevantes que orientarán nuestra construcción y lectura de los casos seleccionados.
1. Cuerpo: El cuerpo entendido como una respuesta a la subjetivación del trauma de lalengua. Para el serhablante no hay cuerpo desde el comienzo, sino que será efecto del anudamiento entre imaginario, simbólico y real. Tal es el cuerpo que se hace presente en las neurosis. Será preciso circunscribir también otros modos de afectación del cuerpo, tal como se presentan por ejemplo, en las psicosis.
2. Afectación del cuerpo: Entendemos por afectación, al efecto que se desprende del trauma de lalengua y a las respuestas que se presentan como modos de arreglárselas con eso. Podríamos decir que la afectación del cuerpo es signo de que el viviente ha sido tocado por lalengua, por su incidencia hay afectos en el cuerpo, y hay que hacer algo con eso. Hay una afectación inaugural que le imposibilita al ser hablante, reducirse a un organismo; y hay respuestas a esa afectación primera del viviente, que conforman modos diversos de responder a ese goce intrusivo de lalengua que hace traumatismo. El trauma de lalengua abre la posibilidad de la afectación del cuerpo. Distinguimos entonces afectación del viviente y afectación del cuerpo. La primera es inaugural y atañe a todo ser hablante, la segunda es respuesta y se presenta en diversas variaciones.
3. Trauma: Se trata tanto de lo real de la estructura, de lo incurable, como de los encuentros traumáticos, contingentes por los que atraviesa el sujeto y que se articulan con el trauma estructural, que enfrentan al sujeto con un imposible o con algo inconciliable, difícil de tramitar: lo real del goce y sus excesos, la castración real que implica insatisfacción, lo imposible de escribir la relación sexual, la imposible de obturar la castración del Otro. Se lee en la angustia, señal de lo real. También ubicaremos aquí la eficacia traumática del encuentro con lalengua.
4. Respuestas del sujeto al trauma de lalengua: Se articula con la posición e implica ubicar sus respuestas de inhibición, síntoma y angustia; y a toda una serie de fenómenos de cuerpo que no pasan por el ciframiento inconsciente, pero de los cuales veriicamos sus efectos. Las respuestas podrán leerse en los dichos, en los actos, en la relación con el cuerpo, en la relación con los otros, en la transferencia. Nos detendremos particularmente en aquellas referidas a la relación al cuerpo.
5. Serhablante: Consideramos crucial el desplazamiento que Lacan va produciendo del sujeto del significante a la noción de parlêtre, en la medida en que el cuerpo cobra otra relevancia. Si bien no abandona totalmente la noción de sujeto; consideramos que cuando habla de afectación el cuerpo se torna ineludible. El sujeto se produce en la hiancia significante, pero lo novedoso es que el significante no solo regula o metaboliza goce sino que además lo inyecta en el cuerpo. Lo que nos humaniza es esa condición de seres afectados por lalengua.
6. Inhibición: La inhibición es uno de los modos de respuesta subjetiva al encuentro con un real traumático que se caracteriza por evitar el conflicto y sortear así la represión. Siguiendo los lineamientos freudianos es una limitación en una función yoica (Freud, 1920). En 1914, Freud proponía al yo como la proyección de la superficie del cuerpo. Es en este sentido que Lacan en 1974, definirá a la inhibición como “un asunto de cuerpo” y la lee como una intrusión o avance de lo imaginario sobre lo simbólico.
7. Síntoma: Si bien el síntoma puede ser leído desde diferentes sesgos, según el momento de la obra de Lacan, lo tomaremos en esta investigación tal como lo presenta al final de su enseñanza: como acontecimiento de cuerpo. En este sentido, para Lacan el síntoma hace cuerpo, y da cuenta de la relación del ser hablante con lo real.
8. Angustia: Consideramos a la angustia un afecto por excelencia. Así la propone Freud, en Inhibición, síntoma y angustia. Lacan le dará una vuelta más al definirla como el “único afecto que no engaña” (1962: 87) en la medida en que es “señal de lo real ” (1962-63: 174). Años después ligará directamente angustia y cuerpo cuando afirme que “La angustia es algo que se sitúa en nuestro cuerpo; es el sentimiento que surge de esa sospecha que nos embarga de que nos reducimos a nuestro cuerpo (…) Es un miedo al miedo” (Lacan 1974: 102).
9. Fenómenos de cuerpo: Llamaremos de este modo a una serie de fenómenos que tienen sede en el cuerpo, pero que no pasan por el inconsciente como cifrador de goce. Será preciso distinguir si es por rechazo del inconsciente; por forclusión de un significante o por la presencia de significantes holofraseados, entre otros.
10. Estructuras clínicas: se tendrá en cuenta si se trata de neurosis, psicosis, perversión o de fenómenos clínicos que tomen relevancia en la consulta aunque no puedan considerarse tipos clínicos estructurales.
11. Presentaciones actuales de perturbaciones corporales: Tomaremos el sesgo de las perturbaciones corporales, como un modo más amplio de definir la variabilidad clínica que llega a consulta, donde el cuerpo emerge en su presentación y en el relato como anorexia, bulimia, depresión, cortes, tatuajes, etc.

Unidades de análisis
Se hará una selección de casos que permitan verificar la diversidad de modos de afectación del cuerpo y su importancia en la clínica. La casuística incluirá casos de la práctica institucional o privada, de diferentes tiempos de tratamiento y estructuras clínicas, que presenten como aspecto relevante la afectación del cuerpo. Se trata de una muestra no representativa, ya que no se trata de mostrar en cuántos casos se verifica dicha afectación sino tomar casos en que sea posible cernirla para dar cuenta de las particularidades con las que se presenta. Los casos provendrán de integrantes del equipo, de otros practicantes que contribuyan a la casuística o bien de casos ya publicados que sirvan para los objetivos propuestos.

Instrumentos y modo de recolección de datos
Se trabajará a partir de relatos de análisis o trayectos de análisis en los que sea posible ubicar las variables propias de esta investigación. El caso podrá estar construido para la investigación o bien podrán tomarse casos publicados que pueden responder a los objetivos propuestos. No se buscará un relato estandarizado sino un recorte que pueda dar cuenta de la singularidad del caso. Se ubicarán en el relato las condiciones del padecimiento subjetivo que llevan a la consulta y aquellas otras que hagan referencia a la relación al cuerpo, tanto en su formulación explícita como en la enunciación que se desprenda de la lectura del material, para desde allí rastrear lo diferentes modos de afectación. El pulido de la construcción del caso y sus dificultades, será también parte de los objetivos de la investigación y será trabajado en reuniones de equipo.

Análisis de los datos
A partir de la lectura y el análisis de los casos se buscará construir para cada uno de ellos, una hipótesis que dé cuenta del tipo de afectación del cuerpo que presenta y de la lógica que lo sostiene, teniendo en cuenta el anudamiento entre la posición del sujeto y sus particularides en torno al nudo goce - sufrimiento en un marco transferencial.
Esa lectura del caso buscará poner de relevancia una lógica que permita: 1. Ubicar lo que puede resultar traumático para el sujeto (el encuentro con lo real del trauma o con traumas contingentes), aquello que le resulta inconciliable, que lo divide, que lo confronta con el exceso o con la pérdida. Se tomara la angustia como señal de lo real en juego. 2. Ubicar las soluciones y respuestas singulares atinentes a la relación al cuerpo (inhibiciones, síntomas, angustias, fenómenos de cuerpo, etc.) a las que el sujeto ha recurrido a lo largo de su vida. 3. Delimitar los modos en los cuales el cuerpo se presenta afectado, distinguiendo el modo en que el cuerpo queda afectado si hay pasaje por el inconsciente y si no lo hay. 4. Señalar la relación de apropiación, rechazo o extrañeza respecto al cuerpo.
Se tomarán como indicadores de lectura del texto los dichos y los puntos de enunciación que den cuenta de la posición del sujeto en lo que respecta a su forma de padecer y gozar. Por otro lado, se recortarán también tratamientos del cuerpo que puedan presentarse como mostraciones; o tratamientos de un goce en más que intenta extraerse sin recurrir al lenguaje como aparato de goce.
Tomaremos en cuenta además aquellos decires que den cuenta del modo en que ese ser hablante transita la época que le ha tocado, a los fines de cernir cuando esos fenómenos de cuerpo obedecen a identificaciones con pares, por ejemplo, o a respuestas que se diseminan a partir de la publicidad que adquieren. La lectura del caso, responderá a las coordenadas psicoanalíticas tomando el texto del paciente situado en el relato del analista como fuente fundamental para las conclusiones. En la lectura del mismo se tendrá en cuenta la diferencia entre enunciado y enunciación, y se prestará atención a las asociaciones producidas (los recuerdos, sueños, etc.) que permitan localizar al sujeto, y no a las respuestas del yo.
Se tendrá en cuenta si hay variaciones significativas en los modos de afectación según el tipo clínico. Las hipótesis serán elaboradas y discutidas en reuniones del equipo de investigación.

1 Congreso AASM Cuerpo y subjetividad.Trimboli, D- Grande, E- Raggi, S- Fantin, J-Fridman, J- Bertran (Comp.) AASM, Serie Conexiones, Bs. As., 2014.

2 Parte de este tema ya lo hemos trabajado extensamente en Iuale, L: Detrás del espejo. Perturbaciones y usos del cuerpo en el autismo. Buenos Aires, Argentina: Letra Viva.

BIBLIOGRAFÍA

1- Acuña, C. (2010). Unidad y fragmentación en la constitución del cuerpo. Memorias del II Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional en psicología. XVII Jornadas de Investigación. Sexto encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Bs. As.: UBA. Facultad de Psicología, 20-2.         [ Links ]

2- Aksman, G. (2007). Darle otro cuerpo al inconsciente. Memorias de las XIV Jornadas de Investigación. Tercer encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. “La investigación en psicología, su relación con la práctica profesional y la enseñanza”. Bs. As.: UBA. Facultad de Psicología, 22-23.

3- Aksman, G. (2005). El cuerpo y el Otro. Memorias de las XII Jornadas de Investigación. Primer encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. “Avances, nuevos desarrollos e integración regional”. Bs. As.: UBA. Facultad de Psicología. 20- 21.

4- Amigo, S. (2007). Clínicas del cuerpo. Lo incorporal, el cuerpo y el objeto a. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.         [ Links ]

5- Amigo, S. (2004). ¿Qué es, analíticamente hablando, la gravedad? Afecciones del soma, el cuerpo, el narcisismo. Disponible en: http://www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo=651.         [ Links ]

6- Baños, L. (2013). Esa voz… (la histeria, el cuerpo y la voz). Disponible en: http://www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo=1989.

7- Barbato, E. (2011). Los cuerpos de la época. Memorias del III Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional en psicología. XVIII Jornadas de Investigación. Séptimo encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Bs. As. : UBA. Facultad de Psicología, 65 - 8.         [ Links ]

8- Belaga, G. y otros (2011). El cuerpo en psicoanálisis. Venezuela: Ed. Pomaire.         [ Links ]

9- Benjamín, A. (2010). El cuerpo y la angustia en la perspectiva del psicoanálisis. Memorias del II Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional en psicología. XVII Jornadas de Investigación. Sexto encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Bs. As.: UBA. Facultad de Psicología, 59-61.         [ Links ]

10- Berger, A. (2005). La angustia, fuera de cuerpo. Memorias de las XII Jornadas de Investigación. Primer encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. “Avances, nuevos desarrollos e integración regional”. Bs. As.: UBA. Facultad de Psicología, 36 - 37.

11- Bertholet, R. (2009). Castración, cuerpo y síntoma. Memorias de las XVI Jornadas de Investigación. Quinto encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Bs. As. UBA. Facultad de Psicología, 71-72.         [ Links ]

12- Bertholet, R. (2013). El cuerpo y la sexualidad. Memorias del V Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional en psicología. XX Jornadas de Investigación. Noveno encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Bs. As.: UBA. Facultad de Psicología, 74-76.         [ Links ]

13- Cadorini, M. (2013). Una aproximación a la pregunta acerca del tener un cuerpo. Memorias del V Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional en psicología. XX Jornadas de Investigación. Noveno encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Bs. As.: UBA. Facultad de Psicología, 109-10.         [ Links ]

14- Caglieris Chada, A.; Triolo Moya, F.; Muñoz Zaccaro, O. (2012). Los avatares del cuerpo en la postmodernidad. Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional en psicología. XIX Jornadas de Investigación. Octavo encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Bs. As.: UBA. Facultad de Psicología, 127- 29.         [ Links ]

15- Cancina, P. (2002). Fatiga crónica-Neurastenia. Las indolencias de la actualidad. Rosario: Editorial Homo Sapiens.         [ Links ]

16- Capdevielle, J. P. (2010). Un cuerpo, un goce detrás de “la barra del paco”. Memorias del II Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional en psicología. XVII Jornadas de Investigación. Sexto encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Bs. As.: UBA. Facultad de Psicología, 134 - 36.

17- Carol, A. (2013). El cuerpo como instancia plural. Efectos en la clínica y en el malestar contemporáneo. En Memorias del V Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional en psicología. XX Jornadas de Investigación. Noveno encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Bs. As.: UBA. Facultad de Psicología, 124-26.         [ Links ]

18- Castelluccio C. (2012). Fenómeno del tatuaje, Bs. As, Argentina: Letra Viva.         [ Links ]

19- Castro, M. (2012): La constitución del cuerpo en los tiempos del sujeto. Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional en psicología. XIX Jornadas de Investigación. Octavo encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Bs. As. : UBA. Facultad de Psicología, 156 - 7.         [ Links ]

20- Cellerino, S.; Luzar, N. (2013). El goce del cuerpo y el cuerpo de goce. Memorias del V Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional en psicología. XX Jornadas de Investigación. Noveno encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Bs. As.: UBA. Facultad de Psicología, 138-40.         [ Links ]

21- Cosentino, J. C. (1998). Angustia, fobia, despertar. Buenos Aires: Eudeba.         [ Links ]

22- Córdoba, M. Á. (2010). Síntoma y cuerpo a partir de la categoría: no hay relación sexual. Memorias del II Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional en psicología. XVII Jornadas de Investigación. Sexto encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Bs. As.: UBA. Facultad de Psicología, 116 - 7.         [ Links ]

23- Courel, R. (1994). Psicoanálisis en el campo del goce. Buenos Aires, Argentina: Editorial Manantial.         [ Links ]

24- Courel, R. (1996). La cuestión Psicosomática. Buenos Aires, Argentina: Editorial Manantial.         [ Links ]

25- Dartiguelongue, J. (2012). El sujeto y los cortes en el cuerpo. Buenos Aires: Letra Viva.         [ Links ]

26- Dartiguelongue, J. (2010). Sobre la práctica de la realización de cortes en el cuerpo y el problema de su generalización. Memorias del II Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional en psicología. XVII Jornadas de Investigación. Sexto encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Facultad de Psicología, 135-37.         [ Links ]

27- Dartiguelongue, J. (2012). La cobardía neurótica y un tipo particular del uso del cuerpo. En Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional en psicología. XIX Jornadas de Investigación. Octavo encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: UBA. Facultad de Psicología, 217- 218.         [ Links ]

28- Dartiguelongue; J. (2008). Cortajearse, sobre un tipo particular de intervención sobre el cuerpo. Memorias de las XV Jornadas de Investigación. Cuarto encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. “Problemáticas actuales. Aportes de la investigación en psicología”. Buenos Aires: UBA. Facultad de Psicología, 68 - 69.

29- Donghi A., Gartland C., Quevedo, S. (2005). Cuerpo y Subjetividad. Variantes e invariantes clínicas. Buenos Aires, Argentina: Letra Viva.         [ Links ]

30- Dujovne, I. (2013). Cuerpo, letra, y destinos pulsionales. Disponible en: http://www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo=2068.         [ Links ]

31- Eidelberg, A. (2013). Cuerpo letrado y escritura. Memorias del V Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional en psicología. XX Jornadas de Investigación. Noveno encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR, Buenos Aires: UBA. Facultad de Psicología, 191 - 94.         [ Links ]

32- Freud, S. (1990). Estudios sobre la histeria (1893 -1895). Obras Completas. (2a ed. T II). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.         [ Links ]

33- Freud, S. (1990). Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora) (1901 - 1905). Obras Completas. (2a ed. T VII). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.         [ Links ]

34- Freud, S. (1990). A propósito de un caso de neurosis obsesiva (caso del hombre de las ratas) (1909). Obras Completas (2a ed. T X). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.         [ Links ]

35- Freud, S.(1990): De la historia de una neurosis infantil (caso del “Hombre de los Lobos) (1917 - 1919). Obras Completas. (2a ed. T XVII.)Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.

36- Freud, S. (1990). Introducción del narcisismo (1914). Obras Completas. (2a ed. T XIV). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.         [ Links ]

37- Freud, S. (1990). Pulsiones y destinos de pulsión (1915). Obras Completas (2a ed. T XIV). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.         [ Links ]

38- Freud, S. (1991). Conferencias de introducción al psicoanálisis. Parte III. Doctrina general de las neurosis. (1917[1916-17)]. Obras Completas. (2a ed. T XVI.). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.         [ Links ]

39- Freud, S. (1990). Más allá del principio de placer (1920). Obras Completas. (2a ed. T XVIII). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.         [ Links ]

40- Freud, S. (1990). El problema económico del masoquismo” (1924). Obras Completas. (2a ed. T. XIX.) Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.

41- Freud, S. (1990). “Inhibición, síntoma y angustia” (1926[1925]). Obras Completas. (2a ed. T XX.) Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.

42- Gartland, C. (2010). Una lectura sobre el estatuto del cuerpo. En Memorias del II Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional en psicología. XVII Jornadas de Investigación. Sexto encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: UBA. Facultad de Psicología, 217-18.         [ Links ]

43- Gavlovsk, J. (Comp.) (2012). El cuerpo en psicoanálisis II. Venezuela: Editorial Pomaire.         [ Links ]

44- Gorali, V. (2004). Cuando el inconsciente impacta el cuerpo. Disponible en: http://www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo=649        [ Links ]

45- Guinazu, L. A.; Chades, M. (2012). El adolescente actual: marcas en el cuerpo ante la conmoción identificatoria. Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional en psicología. XIX Jornadas de Investigación. Octavo encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Facultad de Psicología, 337- 39.         [ Links ]

46- Guindi, P. (2013). Algunas puntualizaciones sobre lo real y el cuerpo en la teoría lacaniana. Memorias del V Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional en psicología. XX Jornadas de Investigación. Noveno encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: UBA. Facultad de Psicología, 277 - 80.         [ Links ]

47- Heinrich, H. (2013). La demanda hecha a la función biológica. http://www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo=2070128.         [ Links ]

48- Iuale, L. (2009). El cuerpo en el autismo infantil. Revista Universitaria de Psicoanálisis, 9, 109 - 124.         [ Links ]

49- Iuale, L. (2010). Los usos del cuerpo en el autismo infantil. Revista Investigaciones en Psicología, 15 vol. 3.         [ Links ]

50- Iuale, L. (2013). Autismo infantil: del cuerpo perturbado a los usos del cuerpo. Disponible en: http://www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo=2048        [ Links ]

51- Iuale, L. (2013): Jugar el cuerpo. Disponible en: http://www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo=1859        [ Links ]

52- Iuale, L (2011). Detrás del espejo. Perturbaciones y usos del cuerpo en el autismo. Buenos Aires, Argentina: Letra Viva.         [ Links ]

53- Iuale, L: La travesía puberal. Imago Agenda, 176, 26-28.         [ Links ]

54- Iuale, L: El síntoma en la psicosis. En http://www.elsigma.com/colaboraciones/el-sintoma-en-la-psicosis/12663.         [ Links ]

55- Iuale, L: Del goce del Otro al goce de lo hétero: Consecuencias clínicas. Revista Universitaria de Psicoanálisis, 12, 33-54.         [ Links ]

56- Iuale, L: El dragón ¿sinthome?. Rubistein, A. (Comp. y autora). La terapéutica psicoanalítica: efectos y terminaciones. Buenos Aires. Argentina: JCE ediciones.         [ Links ]

57- Iuale, L: De una falla en lo real a la subjetivación del cuerpo. Rubistein, A. (Comp. y autora). La terapéutica psicoanalítica: efectos y terminaciones. Buenos Aires. Argentina: JCE ediciones.         [ Links ]

58- Iuale, L.; Lutereau, L.; Thompson, S. (2012). Posiciones perversas en la infancia. Bs. As. Argentina: Letra Viva.         [ Links ]

59- Jiménez, E. (2006). Observaciones en torno al cuerpo. Memorias de las XIII Jornadas de Investigación. Segundo encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. “Paradigmas, métodos y técnicas”. Buenos Aires: UBA. Facultad de Psicología, 378 - 379.

60- Kait, G. (2008). Modernidad biopolítica: el cuerpo de los excesos. Memorias de las XV Jornadas de Investigación. Cuarto encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. “Problemáticas actuales. Aportes de la investigación en psicología”. Buenos Aires: UBA. Facultad de Psicología, 141- 43.

61- Kaplan, D. (2013). Palabras peligrosas. Palabras que hacen cuerpo del cuerpo. Memorias del V Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional en psicología. XX Jornadas de Investigación. Noveno encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: UBA. Facultad de Psicología, 317- 319.         [ Links ]

62- Lacan, J. (1990). El seminario. Libro 10: La Angustia. Buenos Aires, Argentina: Paidós.         [ Links ]

63- Lacan, J. (1990). El seminario. Libro 11: Los Cuatro Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina: Paidós.         [ Links ]

64- Lacan, J. (1991). Psicoanálisis Y Medicina. En Intervenciones y Textos 1. Buenos Aires, Argentina: Manantial.         [ Links ]

65- Lacan, J. (2006). El seminario. Libro 23: El Sinthome. Buenos Aires, Argentina: Paidós.         [ Links ]

66- Lacan, J. (1975). Intervención luego de la ponencia de André Albert acerca del placer y de la regla fundamental. En Lettres de l’ÉcoleFreudienne, 24.

67- Lacan, J. (1974-75): El seminario. Libro 22: R.S.I. Manuscrito no publicado.         [ Links ]

68- Lacan, J. (1976) Apertura de la sección Clínica, http://elpsicoanalistalector.blogspot.com/2008/11/jacques-lacan-apertura-de-la-seccin.html        [ Links ]

69- Lacan, J. (1976-77). El seminario. Libro 24: Lo no sabido que sabe de la una-equivocación se ampara en la morra. Manuscrito no publicado.         [ Links ]

70- Lacan, J. (1977): Psicoanálisis, Radiofonía y Televisión. Barcelona: Anagrama.         [ Links ]

71- Lacan, J (1997). Joyce el síntoma I. Revista Uno por Uno, 44, 7-16.         [ Links ]

72- Lacan, J. (1997). Joyce el Síntoma II. Revista Uno por Uno, 45, 7-14.         [ Links ]

73- Lacan, J. (2008). El seminario. Libro 16: De un otro al Otro. Buenos Aires, Argentina: Paidós.         [ Links ]

74- Lacan, J (2009). El seminario. Libro 19: de un discurso que no fuera del semblante. Buenos Aires, Argentina: Paidós.         [ Links ]

75- Lacan, J. (2012). El seminario. Libro 19. …o peor. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

76- Lacan, J. (2001). El seminario. Libro 20. Aún. Bs. As., Argentina: Paidós.         [ Links ]

77- Lacan, J. (1973-74). El seminario. Libro 21: Los no- incautos yerran. Manuscrito no publicado.         [ Links ]

78- Lacan, J. (1974-75). El seminario. Libro 22: R.S.I. Manuscrito no publicado.         [ Links ]

79- Lacan, J. (1991). Conferencia en Ginebra sobre el síntoma. Intervenciones y textos 2. Bs. As., Argentina: Manantial.         [ Links ]

80- Lacan, J (1977-78). El Seminario. Libro 25. El momento de concluir. Manuscrito no publicado.         [ Links ]

81- Lacan, J (1975). Conferencias de EE. UU. Manuscrito no publicado.         [ Links ]

82- Lacan (1991). La tercera. Intervenciones y textos 2. Bs. As., Argentina: Manantial.         [ Links ]

83- Lacan, J (2012). Hablo a las paredes. Bs. As., Argentina: Paidós.         [ Links ]

84- Lamorgia, O. (2013). El cuerpo en gerundio. Disponible en: http://www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo=2066         [ Links ]

85- Laurent, E. (2003). El caso, del malestar a la mentira. Revista Lacaniana de Psicoanálisis, 4, 5 - 19.         [ Links ]

86- Leibson, L. (2008). Algunas consideraciones del cuerpo en Psicoanálisis. Revista Universitaria de Psicoanálisis, 8.         [ Links ]

87- Leibson, L. (2011). Dimensiones del cuerpo en Psicoanálisis: los dos cuerpos de Freud. Revista Universitaria de Psicoanálisis, 11.         [ Links ]

88- Leibson, L (2009). El cuerpo y su relación con las locuras. Memorias de las XVI Jornadas de Investigación. Quinto encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: UBA. Facultad de Psicología, 191-192.         [ Links ]

85- Leibson, L. (2013). El cuerpo del psicoanálisis y su impropia libertad. Memorias V Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional en Psicología. XX Jornadas de Investigación. Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, 366 - 369.         [ Links ]

86- Lombardi, G (2009). La relación del neurótico obsesivo con su cuerpo. Singular, particular, singular. La función del diagnóstico en psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina: JVE ediciones.         [ Links ]

87- Lombardi, G. (2014) Unravellig the mysteries of the speaking body: how analysis treats the somatic roots of the symptom in different clinical types aNALYSIS, N° 17, 3-52, Australian Centre for psychoanalysis, Melbourne.         [ Links ]

88- Lombardi, G (2011): Tres formas de la angustia. Revista Aún, Año 3, N° 5, 27-36.         [ Links ]

89- Miller, JA. (2002): Biología lacaniana y acontecimiento de cuerpo. Bs. As. Argentina: C. Diva.         [ Links ]

90- Miller, JA. Y otros (2012): Embrollos del cuerpo. Buenos Aires, Argentina: IC-Paidos.         [ Links ]

91- Miller, JA. , Tarrab, M. Torres, M. Erneta, L.; Gorostiza L.; Basz, S. Brodsky, G. (2006). Incidencias de la última enseñanza de Lacan en la práctica analítica. Buenos Aires, Argentina: EOL Grama.         [ Links ]

92- Miller, JA. (2000). El lenguaje aparato del goce. Bs. As. Argentina: C. Diva. 2000.         [ Links ]

93- Miller, JA. (1997). Lacan con Joyce. Uno por Uno, 45, 15-34.         [ Links ]

94- Miller JA. y otros (2005): La psicosis ordinaria. Bs. As.: IC- Paidós.         [ Links ]

95- Murillo, M. (2013). El cuerpo en la fobia a los agujeros. Memorias del V Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional en psicología. XX Jornadas de Investigación. Noveno encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: UBA. Facultad de Psicología, 502-04.         [ Links ]

96- Ojeda, R. - Saavedra, M. (2013). Lo viviente y la posibilidad del cuerpo. Memorias del V Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional en psicología. XX Jornadas de Investigación. Noveno encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: UBA. Facultad de Psicología, 519 - 21.         [ Links ]

97- Oldecop, AM.; Silva, MB.;Tendlarz, EB. (2010). Paco: el cuerpo como testimonio. Memorias del II Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional en psicología. XVII Jornadas de Investigación. Sexto encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Buenos Aires. UBA. Facultad de Psicología.         [ Links ]

98- Paola, D. (2000). Lo incorpóreo. Rosario: Homo sapiens.         [ Links ]

99- Passerini, A. (2012). La experiencia virtual y el cuerpo. Una lectura psicoanalítica. En Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional en psicología. XIX Jornadas de Investigación. Octavo encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: UBA. Facultad de Psicología, 592-93.         [ Links ]

100- Peidro, S.; Recalde, J. (2012). ¿Qué real del cuerpo en psicoanálisis? Revista universitaria de Psicoanálisis XII, 83-95.         [ Links ]

101- Piro, MC.; Basualdo, AB. (2010). Los fenómenos corporales en la experiencia mística: de la ascesis a la mística. Memorias del II Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional en psicología. XVII Jornadas de Investigación. Sexto encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: UBA. Facultad de Psicología, 398-9.         [ Links ]

102- Piro, MC.; Piazze, GP. (2010). Atribuirse un cuerpo: modalidades singulares de respuesta en la clínica con niños. Memorias del II Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional en psicología. XVII Jornadas de Investigación. Sexto encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: UBA. Facultad de Psicología, 400-01.         [ Links ]

103- Psicoanálisis y el Hospital, publicación semestral de practicantes en instituciones hospitalarias, Tomo 24: ¿Patologías de época? Editorial Colecciones del Seminario, Buenos Aires, Argentina, año 2003.         [ Links ]

104- Revista Lacaniana de Psicoanálisis, Publicación de la Escuela de la Orientación Lacaniana, Año VIII, Numero 14, Junio de 2013.         [ Links ]

105- Soengas, SE.; Zamorano, S. (2009). El cuerpo en la posmodernidad. Memorias de las XVI Jornadas de Investigación. Quinto encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Buenos Aires. UBA. Facultad de Psicología, 334-36.         [ Links ]

106- Soler, C. (1994). El Cuerpo en la Enseñanza de Lacan. En Gorali, V (Comp.) Estudios de Psicosomática, Vol. I Bs As: Atuel.         [ Links ]

107- Soler, C. (2011) Los “trastornos del ánimo”, ¿tienen un sentido? Revista Aún, Año 3, N° 5, 13-26.

108- Soler, C. (2001-2002) L’en-corps del sujeto. Barcelona, España: Librería Xoroi [s.n].

109- Soler, C. (2011). Los afectos lacanianos. Buenos Aires: Letra Viva.         [ Links ]

110- Tomasini, A.; Rodríguez, C. (2006). De un corte que no sea en el cuerpo. Memorias de las XIII Jornadas de Investigación. Segundo encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. “Paradigmas, métodos y técnicas”. Buenos Aires: UBA. Facultad de Psicología, 479 - 81.

111- Venere, E. (2009). ¿Es el yo cuerpo? Una perspectiva en intersección con el arte. Memorias de las XVI Jornadas de Investigación. Quinto encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: UBA. Facultad de Psicología, 356 - 57.         [ Links ]

112- Vetere, E. (2009). ¿Qué es el cuerpo para el psicoanálisis? En Memorias de las XVI Jornadas de Investigación. Quinto encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: UBA. Facultad de Psicología, 359-60.         [ Links ]

113- Vetere, E. (2010). El cuerpo en la psicosis. Memorias de las XV Jornadas de Investigación. Cuarto encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. “Problemáticas actuales. Aportes de la investigación en psicología”. Buenos Aires. UBA. Facultad de Psicología, 281- 282.

114- Watterman, M - Mozzi, V (2008). Del organismo al cuerpo: un momento en la obra freudiana. Memorias de las XV Jornadas de Investigación. Cuarto encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. “Problemáticas actuales. Aportes de la investigación en psicología”. Bs. As.: UBA. Facultad de Psicología, 287- 88.

Fecha de recepción: 19/04/15
Fecha de aceptación: 10/09/15

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons