SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número2La propensión al principio de placer en la época actual y sus efectos en la salida de la adolescenciaEstudios psicométricos y proyectivos sobre la deserción escolar: un abordaje histórico a través de la labor de Telma Reca (1957-1966) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anuario de investigaciones

versão On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.22 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dez. 2015

 

Psicoanálisis

Aportes del psicoanálisis a la clínica de los fenómenos psicosomáticos

Psychoanalytical contributions to the clinic for psychosomatic phenomena

Szapiro, Liliana1

1 Dra. en Psicología. Directora del Proyecto UBACyT “Nuevos aportes desde el psicoanálisis al tratamiento de las dolencias psicosomáticas”. Profesora a cargo de la Práctica de Investigación “Aportes del Psicoanálisis a la clínica de las afecciones psicosomáticas”. Miembro de la EOL. E-mail: lilianaszapiro@yahoo.com

RESUMEN
El objetivo de este trabajo es exponer algunos aspectos de mi Tesis doctoral relativa a la clínica de los fenómenos psicosomáticos y las perspectivas que se abren a partir del trabajo realizado. Nuestro marco teórico es el psicoanálisis de orientación lacaniana.Formulamos que nos encontramos en estos casos con una modalidad singular del fracaso de la escritura del Nombre del Padre que tiene entre otras consecuencias un predominio del registro imaginario en la realidad psíquica.La investigación está orientada por la conjetura de que es posible modificar el anudamiento que se manifiesta por medio del fenómeno psicosomático por un anudamiento en que se ponga en juego el Nombre del padre en su dimensión simbólica a partir de la operación que J. Lacan llama nominación, posibilitando el anudamiento por el sinthoma, anudamiento que es más estable. Este nuevo anudamiento implica una regulación de goce diferente que propicia que el fenómeno psicosomático ceda “por añadidura”.

Palabras clave:
Función paterna - Nominación - Sinthoma

ABSTRACT
The aim of this paper is to expose some aspects of my doctoral thesis on psychosomatic clinical phenomena and the prospects that open from the work done. Our framework is lacanian psychoanalysis guidance. We formulate that we found in these cases a unique way of failure of writing of Father’s name which has among other consequences a predominance of imaginary registration in psychic reality. The research is guided by the assumption that it is possible to modify the knotting manifested through psychosomatic phenomenon into knotting in which operate the father’s name in its symbolic dimension through the operation that Lacan called nomination , enabling knotting by Sinthome, knotting which is more stable. This new knotting involves a different regulation of juissance that favors the psychosomatic phenomenon goes down “in addition”.

Key words:
Father’s function - Nomination - Sinthoma

1. Objetivo del trabajo
El objetivo de este trabajo es exponer algunos aspectos de mi Tesis doctoral “Aportes del psicoanálisis a la clínica de los fenómenos psicosomáticos” y las perspectivas que se abren a partir de este trabajo realizado.

2.1 De la Tesis
La tesis se propuso realizar el aporte de elementos de juicio con relación a la dirección de los tratamientos psicoanalíticos de sujetos que padecen fenómenos psicosomáticos tomando en cuenta los resultados de investigaciones previas que he realizado. Se estudiaron numerosos casos, de los cuales, se presentaron sólo 14 porque estos eran paradigmáticos con relación a la problemática de estudio. Se profundizaron los avances clínicos y teóricos con relación a los aportes del Psicoanálisis a la dirección de la cura de sujetos que padecen fenómenos psicosomáticos, centralmente dolencias de desregulación del sistema inmune y dolencias autoinmunes tales como asma, alopecia areata, soriasis, lupus discoíde, eritematoso sistémico y miastenia gravis entre otras. Por otra parte, se pretendió establecer puntos de convergencia y de divergencia con relación a la dirección de la cura de sujetos psicóticos y de aquellos que padecen fenómenos psicosomáticos. Para el logro de este último objetivo se estudiaron cuatro casos de sujetos que padecían fenómenos psicosomáticos y cuatro de estructura psicótica ubicando puntos de convergencia y de divergencia con relación a su estructura subjetiva y a la dirección de la cura.
Se plantearon invariantes intercasos relativas a la estructuración subjetiva y a la escritura del Nombre del Padre.
Se aislaron invariantes relativas a las condiciones subjetivas del desencadenamiento de la lesión y a la dirección de la cura en los casos. Se realizó una formalización de las particularidades del goce en juego en el FPS(a). Luego, se ubicaron los puntos de divergencia y de convergencia entre los casos estudiados diferenciando aquellos sujetos que padecían fenómenos psicosomáticos de aquellos que tenían una estructura psicótica. Finalmente se formalizaron desde una perspectiva teórico- clínica los hallazgos obtenidos.

2.2 Breve síntesis del marco conceptual
J.Lacan articula en el Libro XI de su Seminario, la cuestión del FPS en relación a la “holofrase” a aquello que él llama la cadena significante holofraseada. (Lacan 1964). Se debe aclarar que para J. Lacan, la constitución del sujeto está articulada a la cadena significante que se funda en una falta, dicha falta remite a la castración en tanto que condición del sujeto. El sujeto está determinado por la cadena significante. La estructura simbólica está ordenada por el significante del Nombre del Padre. Este ordenamiento permite pensar la estructura relacionada a una cadena significante compuesta por el significante uno, dos, tres, S1 - S2- S3- S4 ---- (hasta el infinito). Es decir, una cadena de significantes (significante unario, binario, etc.) , dónde hay un intervalo entre significante y significante que es el lugar dónde adviene el sujeto. En la cadena significante holofraseada no hay intervalo entre los significantes, estos están gelificados, no hay hiancia dónde pueda ponerse en juego la falta, la falta fundante de la cadena que se repite y que posibilita la aparición del sujeto en el intervalo.
Es importante recordar que la función fundante de la cadena significante que posibilita la aparición del sujeto es la Función Paterna, que es una formulación más avanzada en la obra de J.Lacan del Nombre del Padre. Esta última noción está articulada a la noción de Edipo Freudiano.
Lacan va a articular el concepto de Edipo Freudiano a partir de una lectura estructuralista de la obra de Freud en un primer momento, al concepto de significante del Nombre del Padre. El Nombre del Padre entonces, es lo que en última instancia posibilita la transmisión de la Ley que ordena el mundo simbólico de un sujeto. Es el significante que posibilita la metáfora paterna, que metaforiza el deseo del Otro encarnado en la madre y produce una nueva significación: la significación fálica. En la cadena significante holofraseada, tenemos que pensar que la metáfora paterna ha funcionado fallidamente de tal manera que pone en cuestión el advenimiento del sujeto. La ausencia del intervalo entre S1 y S2, la gelificación entre los significantes es determinante. Se manifiesta, nos plantea J. Lacan en manifestaciones clínicas tales como el FPS, la psicosis y la debilidad mental.
Los desarrollos que Lacan realiza durante los últimos años de su enseñanza en el marco del Seminario que el dictaba entre los años 1972 y 1976 (b) con relación a las articulaciones entre Topología de nudos y Psicoanálisis, permiten dar cuenta de la Función Paterna y de su fracaso desde una perspectiva diferente.
Lacan plantea en estos años la estructura del sujeto articulada a la noción de una cadena borromea (cuerpo topológico) compuesta por tres toros (cuerpos de la topología de superficies), unidos de tal manera que si se desanuda uno se desanudan todos los demás (ver Figura1). El Nombre del Padre es el anudamiento mismo en la cadena de tres.

Figura 1. Nudo borromeo. Los tres toros anudados correctamente. Libro XXIII del Seminario de Lacan: el sínthoma (Lacan, 2006, p. 20)

Lacan plantea que en el caso de que existan fallas en el anudamiento en la cadena de tres, como se muestra en la Figura 2, se puede reparar esas fallas, a partir de un cuarto toro que transforme la cadena de tres toros en una cadena de cuatro toros (ver Figura 3). Considero que este planteo inaugura un nuevo enfoque clínico. Este cuarto toro posibilita entonces una “reparación” de las fallas de la cadena de tres.

Figura 2: El nudo mal hecho. Seminario XXIII (Lacan 2006, pag. 21)

Figura 3. Los tres toros unidos por el Sinthome (Lacan, 2006, p. 21)

En publicaciones anteriores he desarrollado la idea acerca de la posibilidad de reparar esta falla en el marco del tratamiento psicoanalítico (Szapiro, 2011). Planteo la posibilidad de modificar el anudamiento de la estructura por medio del FPS, por un anudamiento en que se ponga en juego el Nombre del Padre a partir de la operación que J.Lacan llama nominación simbólica o síntoma, en su Seminario R.S.I., posibilitando el anudamiento de la estructura por el sínthoma, anudamiento que podemos decir es más estable. A partir del análisis de numerosos casos clínicos, hemos dado cuenta en la Investigación, cómo a partir de pensar la posibilidad de orientar la cura en los casos de sujetos que padecen FPS (casos en los que pensamos que el Nombre del Padre ha sido afirmado pero que opera muy fallidamente) hacia una “reparación” o “suplencia” del Nombre del Padre (Lacan, 1976) propiciada por la operación de nominación simbólica, se puede producir un anudamiento diferente de la estructura. La nominación simbólica en el marco de la dirección de la cura en los casos, posibilita un anudamiento nuevo de la estructura, que implica una regulación de goce diferente que tiene como efecto el descongelamiento de ese “goce específico en su fijación” del cual nos habla Lacan en 1975 en la Conferencia en Ginebra sobre el síntoma a propósito del FPS. El “descongelamiento” de ese “goce específico” determina la remisión o atenuación del FPS. Así este remite “por añadidura” en el marco de la cura.
En la tesis remarcamos el planteo de que a partir de la dirección de la cura propuesta en la misma, el FPS, cede “por añadidura”.

2.3 De las Hipótesis
A partir del marco conceptual arriba desarrollado y de nuestra experiencia clínica se plantearon las siguientes hipótesis:
a. Que en los sujetos que padecen los así llamados fenómenos psicosomáticos el Nombre del Padre ha sido inscripto pero no opera en su dimensión simbólica.
b. Que es posible modificar el anudamiento precario de la estructura que se maniiesta por medio del FPS por un anudamiento en que se ponga en juego el Nombre del Padre a partir de la operación que Lacan llama nominación simbólica, posibilitando el anudamiento de la estructura por el sinthoma, anudamiento que podemos decir es más estable.
c. Que una dirección de la cura orientada hacia el anudamiento de la estructura por el síntoma propicia una nueva regulación de goce que tiene como una de sus consecuencias que el FPS ceda “por añadidura”.
d. Que la Suplencia del Nombre del Padre no es la misma cuando el Nombre del Padre ha sido inscripto que cuando no lo ha estado.

2.4 Ideas directrices
Las hipótesis a, b y c están asociadas a la idea directriz de la tesis que, a su vez, está articulada a los desarrollos de J.Lacan en relación a la posibilidad de “suplencia” o “reparación” del desanudamiento del nudo de tres a partir del Sinthome, desarrollada por primera vez en su enseñanza en las clases del 10 y el 17 de febrero de 1976 de su Seminario 1 a propósito del caso del escritor James Joyce, de quien nos dice “que su caso responde a un modo de suplir un des anudamiento del nudo” . Así, afirma Lacan en la clase del 17 de febrero de 1976 “El sínthoma es lo que permite a lo simbólico, a lo imaginario y lo real mantenerse juntos, aunque allí debido a los errores, ya ninguno está unido al otro” (Lacan, 2006 p. 92). Debemos recordar que el autor propone que el Nombre del Padre es el anudamiento mismo en el nudo de tres. De esta posibilidad de “suplir” las fallas en el anudamiento del nudo por el Sinthome es de lo cual extraemos las consecuencias clínicas que han motivado esta investigación.

2.5 Síntesis de la metodología instrumentada
Esta tesis tuvo como estrategia investigativa lo que se denomina comparación de desarrollos. Es decir, se tomó un conjunto de pacientes y siguió su evolución durante un período de tiempo compatible con la evolución esperada del FPS y enfermedad autoinmune.
Se realizó un estudio intensivo (pocas unidades de análisis y 68 variables) del material clínico correspondiente a 10 sujetos que padecían FPS: dolencias de desregulación del sistema inmune y enfermedades autoinmunes y cuatro sujetos psicóticos. Se trabajó con un registro de las sesiones. Se utilizaron técnicas de análisis de contenido para el análisis de la información obtenida a partir del material clínico. Se construyeron los casos clínicos, lo que implicó delinear la lógica de la cura de los sujetos, articulada con la transferencia al analista. Por otra parte, se confrontaron los hallazgos obtenidos desde el punto de vista psicoanalítico con los elementos de juicio provenientes de los avances de la genética y la inmunología.
Se construyó el objeto de investigación a partir del sistema de matrices de datos referidas a los dos primeros objetivos de esta tesis. El sistema de matrices de datos es un operador lógico que permite la construcción del objeto (Azaretto, 1998). Se construyó un sistema de matrices de datos correspondientes a diferentes unidades de análisis coordinadas y reguladas por un nivel superior. En un nivel central se ubicó una matriz de datos (B) correspondiente a la primera unidad de análisis: el discurso del sujeto. Coordinada a ésta, en un mismo nivel, se construyó una matriz de datos(C) referida a la segunda unidad de análisis: los aspectos fenoménicos de la historia del sujeto y de su vida actual. Estas unidades de análisis estuvieron coordinadas a una tercera unidad de análisis: momento del desencadenamiento de la dolencia. Tanto el discurso del sujeto como Los aspectos fenoménicos de la historia del sujeto y el momento del desencadenamiento no pueden ser pensados sino regulados por un nivel superior que es el del tratamiento psicoanalítico, el cual constituyó la cuarta unidad de análisis.
Por otra parte, se construyeron otras dos matrices de datos coordinadas referidas al tercer objetivo de esta tesis: establecer puntos de convergencia y de divergencia en relación a la dirección de la cura en casos de sujetos psicóticos y de aquellos que padecen FPS. La muestra estuvo compuesta por cuatro casos de tratamientos de pacientes psicóticos y cuatro casos de tratamientos de pacientes que padecen dolencias que son llamadas desde el campo médico de desregulación del sistema inmune y que padecen enfermedades autoinmunes y cuyo diagnóstico no haya sido el de psicosis.
Se construyó una primera matriz de datos referida a la primera unidad de análisis: tratamiento de sujetos psicóticos. Luego se construyó una segunda matriz de datos referida a la segunda unidad de análisis: tratamiento de sujetos que padecen FPS. Para ambas unidades de análisis la variable a estudiar fue la dirección de la cura para la cual se consideraron dimensiones que expondré en otra publicación.

3 Conclusiones de la tesis
El padecer de una afección psicosomática no da cuenta de una estructura psíquica. Pese a esto, a partir de este trabajo de investigación se han podido construir algunos invariantes intercasos a partir del análisis del material clínico orientado por las unidades de análisis mencionadas anteriormente.

3.1. De la estructuración subjetiva
Con relación a la estructuración subjetiva se pudieron ubicar las siguientes cuestiones:
a. Una particular falla de la función paterna en su constitución subjetiva. Esta falla, que en todos los casos analizados podemos calificar de severa, ha sido transmitida a lo largo de al menos dos generaciones. b. Nos encontramos en los casos analizados con una modalidad especial del fracaso de la escritura del Nombre del Padre que propicia que no haya tope para la irrupción de un goce que aparece como no acotado por momentos. c. Cierto predominio del registro imaginario en su realidad psíquica. d. En algunos aspectos podemos constatar labilidad en la elaboración simbólica.e. Alienación a una versión del padre degradada enunciada en el Discurso del Otro. f. Dificultad en poder construir la historia familiar y algunos aspectos de la propia.
Aparecen en la historia de las distintas generaciones y en la historia del sujeto, puntos oscuros, confusos, que parecen no haber sido simbolizados. No se trata aquí sólo de lagunas en el recuerdo. Los casos que se incluyen en la tesis dan cuenta de esta dificultad que pensamos está articulada al fracaso de la escritura del Nombre del Padre que es el que posibilita el ordenamiento de la estructura simbólica. Una de las manifestaciones del registro de lo simbólico es la posibilidad de historizar. Es esta posibilidad de historizar la que fracasa, en los pacientes objeto del presente estudio. También sabemos que fracasa en la psicosis, donde el Nombre del Padre no ha sido inscripto, habiendo una imposibilidad de los sujetos de armar la historia infantil. g. El lugar de la madre en el discurso de la mayoría de los sujetos (primera unidad de análisis) ocupa un lugar privilegiado y por momentos idealizado desde el punto de vista imaginario. h. La actitud de la madre en relación a la palabra del padre ha sido en el discurso del sujeto en muchos casos desvalorizante y en otros la ha respetado en “exceso”, trasmitiendo una versión terrorífica y omnipotente del padre. i. El lugar del padre en el discurso del sujeto es en muchos de los casos un lugar ausente o desvalorizado y en otros terrible e impune j. En relación a la Ley, en la mayoría de los casos atendidos (salvo en los que se trataron de psicosis) hubo aceptación de la Ley. En tres casos se manifestó un cierto grado de desmentida de la Ley. En cuanto comenzaron a hablar de sus actos transgresores abandonaron el tratamiento. k. Se ha constatado un predominio acentuado de la relación imaginaria con los semejantes en su discurso. Se manifestaban actuaciones agresivas descontroladas. El otro se convierte en la mayoría de los casos analizados en un otro amenazante. l. En muchos casos, se han podido ubicar recurrencia de significantes en el discurso que pueden ser considerados del orden de lo que Lacan en 1964 define como la holofrase.
Dichos significantes holofraseados se han podido ubicar en el discurso solo retroactivamente, es decir, cuando se delineó la Lógica de la Cura, con posterioridad a la cesión de la lesión. Así, cuando el sujeto se había instalado en el dispositivo analítico, después de la cesión de la lesión se pudo, analizando el discurso del sujeto en las sesiones, ubicar cuál era la holofrase. Es decir, retroactivamente, cuando ese significante había dejado de ser una holofrase., ya que como efecto del tratamiento psicoanalítico, la cadena significante holofraseada se había “descongelado” y el sujeto había podido comenzar a advenir en el intervalo de la cadena significante.

3.2. De la escritura del Nombre del Padre
Planteamos que en los casos de sujetos que padecen FPS el Nombre del Padre ha sido afirmado, pero opera precariamente en su dimensión simbólica. En el discurso del sujeto predomina una versión imaginaria del padre: terrible, carente o idealizado. Esta cuestión está articulada a una versión del padre poco valorizada o terrorífica enunciada desde el Discurso del Otro.
Es por eso que podemos decir que esta precariedad de la escritura del Nombre del Padre está articulada, desde la perspectiva de la última enseñanza de Lacan, a una falla en la escritura del nudo borromeo de tres, fallas en la escritura del anudamiento tal como damos cuenta en la Figura 4.

Figura 4. El esquema da cuenta de un anudamiento en que hay dos errores en el cruce de lo Real con lo Simbólico.

Es necesario, para reparar esa falla introducir la escritura de un cuarto toro, ese cuarto toro que Lacan llama Nombre del Padre o sinthome (ver Figura 5) y que convierte al nudo de tres en un nudo de cuatro. Propongo, entonces, para la dirección de la cura en la psicosomática la escritura de un cuarto toro que repare la falla en el nudo de tres.

Figura 5. Reparación de los dos errores en el nudo (imagen de la clase del 13 de enero de 1975, Libro XXII del Seminario de Lacan: RSI, inédito).

3.2.1. De la escritura del FPS y de su reparación
En los términos de una escritura nodal, podemos pensar al FPS como un anudamiento diferente de los tres registros. Este anudamiento podría pensarse en términos de Lacan en 1976, ya sea como un nudo que falla en dos lugares (Figura 4), que fracasa en la articulación entre lo Real y lo Simbólico. También podría pensarse como una inscripción donde los tres toros están sostenidos precariamente sin anudamiento, a la manera del triskel (Figura 6). Es decir el FPS puede pensarse como una escritura de anudamiento lábil donde el Nombre del Padre está en cuestión o como una inscripción donde el Nombre del Padre no ha operado. De hecho, a partir de la experiencia clínica, puedo decir que en algunos casos que he atendido el FPS funcionaba como un anudamiento precario de la estructura. Al remitir el FPS, se desencadenó la psicosis. Como venimos sosteniendo, el pasaje del anudamiento por el FPS a un anudamiento hecho por el Sinthome no es sin el Nombre del Padre.

Figura 6. Extraída del Libro XXII del Seminario de J. Lacan, material inédito (p. 180).

3.2.2. Del triskel y de sus articulaciones con el FPS
Lacan (1974-1975) hace referencia a la estructura del triskel, en el Libro XXII de su Seminario Real, Simbólico e Imaginario (inédito). En ese seminario él plantea que éste es lo que Freud había llamado rasgo unario. Así, nos dice en su clase del 15 de abril de 1975: “Tres que consisten sin hacer nudo, es el triskel…el triskel, que no es un nudo no se inscribe más que por la consistencia” (ver Figura 6). Podemos pensar algunas cuestiones a partir de esta frase: en primer lugar, el autor airma que el triskel se inscribe por su consistencia. Teniendo en cuenta que a partir de la clase del 18 de febrero de 1975, del Libro XXII de su Seminario RSI (inédito) para Lacan consistencia y registro imaginario son sinónimos, podemos autorizarnos a pensar que el triskel se inscribe por lo imaginario. En segundo lugar, Lacan asevera en la Conferencia en Ginebra sobre el síntoma que Lacan dicta el mismo año (Lacan, 1975) que el FPS está profundamente enraizado en lo imaginario. Por lo tanto, esto nos autoriza a hacer una articulación entre la estructura del triskel (Figura 6) y la del FPS. Tanto el triskel como el FPS están “enraizados” por el registro imaginario.

3.2.3 Del Uno solo no indexado por el Otro
Podemos pensar, siguiendo a Miller (Miller, 1990), que en el FPS se trata del Uno solo pero no indexado por el Otro. Del rasgo unario que marca el cuerpo. Por lo tanto, también podemos concebir al FPS articulado a la idea del triskel, de “tres que no se inscriben más que por la consistencia” (Lacan, 1975, inédito) y que será necesaria la operación de la nominación simbólica que como plantea Lacan en la clase del 18 de febrero de 1975: “…haga bucle entre los tres componentes del nudo, que en el triskel están desanudados”, tal como muestra la Figura 7.

Figura 7. Extraída del Libro XXII del Seminario de J. Lacan: RSI, inédito.

Esto nos autoriza a pensar la cuestión del triskel, rasgo unario, en relación al FPS. Es decir, la inscripción de ese rasgo, pero “esquivando su indexación por el Otro” (Miller, 1990). Rasgo que no se inscribe más que por la consistencia. Rasgo unario, uno solo. Podemos pensar entonces que en el FPS nos encontramos con una inscripción, la del triskel, que no se inscribe más que por la consistencia (ver Figura 6).

3.2.4. Del Sinthome
En un principio, en el Seminario RSI (Lacan (1974/1975) piensa a la Nominación simbólica o Sinthome como fundante de la estructura. A partir de sus desarrollos en el Seminario El Sinthome (1975/1976) relativos a la noción de suplencia, pensamos que ese anudamiento, ese bucle entre los tres del que nos habló anteriormente J. Lacan en el Seminario RSI (en 1975) puede ser una operación del análisis. En esta operatoria de hacer bucle entre los tres del triskel (ver Figura 7), o de “reparar” las fallas en el anudamiento borromeo de tres toros a partir del Sinthome centramos en esta investigación, la dirección de la cura en los casos de sujetos que padecen Fenómenos psicosomáticos. (Ver Figura 5).

3.3. Del desencadenamiento
En la mayoría de los casos analizados, ante coyunturas que provocan en el sujeto una conmoción fantasmática, en lugar de responder éste, a partir de un síntoma o una inhibición, se produce el desencadenamiento de la lesión, la irrupción de un goce no acotado, del cual testimonia la dolencia corporal. Esto está articulado al fracaso del fantasma en dar un marco al goce. La labilidad de la organización simbólica en estos casos, se manifiesta en la dificultad de procesar situaciones que evocan su fantasma, estas devienen por lo tanto, traumáticas y frente a ellas se desencadena la enfermedad. Esto nos conduce a pensar en una labilidad de la estructuración fantasmática. En gran número de los casos, se trata de una estructura donde el fantasma falla en su eficacia en dar un marco al goce. La labilidad fantasmática da cuenta de un goce acotado precariamente por un singular fracaso de la escritura del Nombre del Padre. Si el Nombre del Padre ha sido afirmado, pero no opera eficazmente anudando la estructura, se puede producir la irrupción, en el momento en que el sujeto se enfrenta con el deseo del Otro, de un goce no acotado que se testimonia en la dolencia corporal. En estos casos el sujeto no puede responder ante la emergencia del Deseo del Otro con su fantasma. Así, la emergencia del Deseo del Otro deviene traumática (siguiendo el planteo freudiano en relación al trauma de Mas Allá del principio del Placer (Freud,1920), se produce una irrupción de un goce no acotado y se desencadena la enfermedad. Se trata, siguiendo a Freud, en el texto antes citado, de propiciar en el marco del análisis la posibilidad de su elaboración. Se puede observar por otra parte, una relación entre la aparición del FPS y la asunción de responsabilidades que ubicaban a los sujetos en un lugar paterno. En otros casos, hubo una coincidencia entre la aparición del FPS y el riesgo de perder el trabajo. En los casos de la mayoría de los sujetos más jóvenes, la aparición del fenómeno fue relativa a una ausencia brusca del padre o a una situación de riesgo vital del mismo. En dos casos, el FPS se desencadenó en el momento de la aparición de la menarca. Recordemos que la pubertad implica una conmoción subjetiva. El sujeto se enfrenta en esa coyuntura, por primera vez, con la posibilidad efectiva de realizar el acto sexual y de ser padre. Recordemos que en relación al primer acto sexual, Lacan (1967) afirma “que este acto instaura algo que es sin retorno para el sujeto” (Seminario de la Lógica del fantasma (inédito). La confrontación con la verdad de que el acto sexual no supone que haya relación sexual en el sentido de una unión “completa”, remite, en última instancia, a la castración del Otro. En relación a este enfrentamiento con la castración del Otro, hay una respuesta. Cada sujeto responderá a esta confrontación, de manera singular, con su fantasma. En los casos de los sujetos analizados en el marco de esta Investigación, hubo un fracaso de la respuesta fantasmática por la labilidad de la estructuración simbólica de estos sujetos. Esta labilidad de la estructuración simbólica determina una labilidad en la estructuración del fantasma.
Por otra parte, en muchos casos, pudimos constatar que las dolencias se desencadenaron, en coyunturas en que el sujeto había padecido pérdidas afectivas significativas.

3.4. Del goce
Cuando Lacan nos dice que en el FPS nos encontramos con un “goce congelado en su fijación” en la Conferencia de Ginebra sobre el Síntoma de 1975, se trata de un goce donde el acotamiento articulado a la falta estructural fracasa. Fracaso del que da cuenta también en estos casos la ferocidad del Superyó. El goce que se vehiculiza en el fantasma está articulado a lo que Lacan articula como un goce “enlatado” por la función fálica (Lacan 1967) al que hace referencia el autor en su clase del 26 de abril de 1967 del Libro XIV de su Seminario: La lógica del fantasma (Inédito)©. Un goce acotado por la función fálica, por el Nombre del Padre, por la falta. En estos casos en que el fantasma fracasa en dar un marco al goce nos encontramos con un goce no “enlatado” por la función fálica. Es interesante agregar al respecto, que desde el campo médico, desde la inmunología, se plantea que tanto las dolencias caracterizadas por la Medicina como de “desregulación del sistema inmune” como las dolencias “autoinmunes” se producen por una falla en la regulación del sistema inmune. Desde una perspectiva psicoanalítica en el marco de la tesis a la que nos estamos refiriendo, también planteamos que las dolencias aparecen cuando falla la regulación del goce, que en última instancia para el psicoanálisis es siempre goce corporal (recordemos que los casos estudiados en la tesis padecían todos enfermedades del sistema inmune). A su vez, se afirma que dicha regulación es realizada por el Nombre del Padre.

3.5. De la dirección de la cura
La dirección de la cura se orientó a la “suplencia”, “reparación” en su dimensión simbólica del Nombre del Padre, a posibilitar a partir de propiciar la operación de Nominación simbólica que el Nombre del Padre operara en su dimensión simbólica. El orientar la dirección de la cura en relación a una “reparación” o suplencia de la función paterna propició un nuevo anudamiento de la estructura. Este nuevo anudamiento de la estructura del sujeto tuvo como consecuencia una regulación de goce diferente.
Esta nueva regulación de goce tuvo como uno de sus efectos el descongelamiento de ese “goce específico en su fijación” del cual habla Lacan en la Conferencia de Ginebra sobre el Síntoma de 1975 y por ende, el FPS cedió. Es decir, el FPS cedió “por añadidura” a partir de ese nuevo reordenamiento del goce que se produjo como efecto de la cura. Así, en los casos analizados en el marco de la tesis, la cesión del FPS, ha sido coincidente con un cambio de posición subjetiva que en la mayoría de los casos estuvo articulada a una caída de una identificación imaginaria asociada a una modalidad de goce que daba cuenta de un “penar de más”. Identificación imaginaria articulada a un sentido que venía del Otro, que daba cuenta de la alienación del sujeto al Discurso del Otro. Esa nueva regulación del goce fue contemporánea, por otra parte, a que el sujeto pudiera realizar actos que daban cuenta de que podía comenzar a hacer uso del Nombre del Padre, de lo que del padre simbólico había podido heredar. Esto daba cuenta (es un indicador) de que el Nombre del Padre que había sido inscripto, pero que no operaba, comenzó a operar, como efecto de la dirección de la cura que la tesis propuso.
Hemos de destacar que a partir de la dirección de la cura, orientada a la posibilidad de la reparación de la falla de la función paterna, se ha verificado contemporáneamente a la remisión o atenuación del fenómeno, el apaciguamiento de la relación especular con el semejante, manifestación de formaciones del inconsciente y una mayor dialectización del discurso. El sujeto pasó de tener un discurso pobre en su dimensión simbólica a manifestar una mayor capacidad de metaforización en el plano discursivo.
Podemos agregar a lo ya expuesto que en la gran mayoría de los casos los sujetos han podido iniciar y continuar un tratamiento psicoanalítico, salvo en la mayoría de los casos en que habiendo sido derivados por terceros (médicos especialistas, maestras, etc.) no pudieron implicarse en la cura y ésta fue abandonada. Como consecuencia de la dirección de la cura propuesta en la tesis, el discurso se dialectizó y el “descongelamiento” de la cadena holofraseada posibilitó que adviniese el sujeto en el intervalo de la cadena significante y comenzaran a manifestarse formaciones del inconsciente.
Solo en muy pocos de los casos presentados en la tesis, la dolencia física que en un primer momento se planteaba como un FPS, es decir del orden de una inscripción en el cuerpo pero no dirigida al Otro, devino síntoma analítico como efecto de la cura. En los casos en que la dolencia corporal no se trataba de un FPS sino de un síntoma neurótico donde la dolencia funcionaba a la manera de la complacencia somática de la que nos habla Freud en el caso Dora (Freud, 1905) el equívoco significante fue entonces el responsable de la reducción del síntoma en el marco del dispositivo analítico. Recordemos que el goce en juego en el síntoma es un goce acotado por la función fálica. Un goce “enlatado” al decir de Lacan (Lacan, 1967).
El fantasma no fracasa en estos casos en dar un marco al goce. En cambio, en el FPS el fantasma fracasa en dar un marco al goce y este a la manera de un “shock pulsional” se testimonia en el FPS.
En los casos en que la dolencia estaba articulada a un FPS, la remisión o atenuación de la dolencia fue efecto de una dirección de la cura articulada a la hipótesis c. de la tesis, es decir: “que es posible modificar el anudamiento precario de la estructura que se manifiesta por medio de la afección psicosomática por un anudamiento en que se ponga en juego el Nombre del Padre a partir de la operación que Lacan llama nominación, posibilitando el anudamiento de la estructura por el sinthome, anudamiento que podemos decir es más estable”.
Cabe destacar que como antes dijimos, la remisión del FPS se produjo “por añadidura” como efecto de la dirección de la cura propuesta en la tesis. Nos diferenciamos así, con relación a la dirección de la cura en los casos de sujetos que padecen FPS de varios de los autores que estudian la cuestión psicosomática desde el psicoanálisis como Joyce Mc. Dougall (Mc.Dougall, 1993) y Hebe Lenarduzzi (2005). Estos autores (como muchos otros cuyos desarrollos han sido analizados en el marco de la tesis pero que por razones de espacio no podemos presentar en este artículo), diferencian FPS y síntoma neurótico, considerando a este último como la metaforización de una fantasía inconsciente, no así el FPS ya que no tiene una determinación psíquica. Sin embargo, plantean la dirección de la cura en los casos de sujetos que padecen FPS, orientada hacia la construcción de un significado que posibilite la inscripción psíquica del FPS. Podemos preguntarnos sobre el porqué del esfuerzo de esos autores en cuanto a promover la inscripción en lo simbólico del FPS y por qué insisten en darle un significado al FPS, como condición de su remisión. Por qué los autores insisten en construirle un significado a lo que nunca ha estado determinado por una fantasía inconsciente y que no tiene estructura metafórica. A partir del análisis de los casos analizados inferimos que no tiene efectos en relación al goce en juego en el FPS el pretender darle un significado.

3.6. De la psicosis y el FPS
La investigación doctoral ha tratado de ubicar puntos de convergencia y de divergencia con relación a la dirección de la cura de sujetos que padecen FPS, por un lado y, por el otro, de sujetos psicóticos. Las conclusiones que se presentan a continuación han sido elaboradas a partir del análisis de las matrices de datos construidas y expuestas en la tesis.
En ambos casos se ha orientado la cura en la línea de lo que Lacan llama “reparación” o “suplencia” del anudamiento de la estructura. Se ha podido constatar que en los casos de sujetos que padecen FPS, el Nombre del Padre había sido afirmado pero fallaba con relación al anudamiento de la estructura. Se pudo ubicar el Nombre del Padre en el discurso. La dirección de la cura se orientó a la “reparación” en su dimensión simbólica del Nombre del Padre, a posibilitar a partir de propiciar la operación de Nominación simbólica que el Nombre del Padre operara.
El orientar la dirección de la cura en relación a una “reparación” o suplencia de la función paterna propició un nuevo anudamiento de la estructura. Este nuevo anudamiento de la estructura del sujeto tuvo como consecuencia una regulación de goce diferente.
Esa nueva regulación del goce fue contemporánea, por otra parte, a que el sujeto pudiera realizar actos que daban cuenta de que podía comenzar a hacer uso del Nombre del Padre, de lo que del Padre simbólico había podido heredar. En los casos de psicosis, en cambio, no se pudo ubicar el Nombre del Padre en el discurso del sujeto. Se trató en estos casos de orientar la cura hacia una suplencia del Nombre del Padre a partir de una “invención” significante que pudiera suplir el Nombre del Padre ausente.
Esto es coherente, entonces, con la afirmación lacaniana de la forclusión del Nombre del Padre en la psicosis planteada por primera vez por Lacan en 1955. Cabe destacar que en algunos casos, el FPS funcionaba como un anudamiento precario de la estructura. Cuando el FPS remitió se desencadenó la psicosis.
Es interesante al respecto recordar el planteo de Sigmund Freud al respecto en el Capítulo IV del texto Más allá del principio del placer (1920), donde el autor reflexiona sobre un dato clínico: que en los casos de psicosis, la aparición de una enfermedad puede incidir en una estabilización temporaria. Así nos dice: “También es cosa sabida (aunque no se la ha apreciado suficientemente en la teoría de la libido) que perturbaciones graves en la distribución libidinal, como las de una melancolía, son temporariamente canceladas por una enfermedad orgánica intercurrente; y más todavía: una Dementia Praecox plenamente desarrollada es capaz, bajo esa misma condición, de una remisión provisional de su estado” (Freud, 1920).
Por tanto, se ha intentado, siguiendo el consejo freudiano, de extraer consecuencias teórico- clínicas de dicha apreciación clínica.

3.7 A continuación vamos a realizar una articulación de algunos aspectos de las conclusiones arriba desarrolladas con un material clínico: Danilo.

Danilo consulta a los 14 años. Sufre de una enfermedad autoinmune: uveítis. Ésta se desencadenó a los ocho años. El joven había perdido, en el momento de la consulta, un gran porcentaje de su agudeza visual. Estaba todo el día en su casa durmiendo, encerrado en su cuarto. Había repetido el primer año del Bachillerato. Vivía con dos hermanas mayores y una menor, con su padre y madre. Estos eran profesores de arte. En la primera entrevista con los padres, ellos plantearon que estaban muy preocupados por la enfermedad de Danilo que ya llevaba seis años y porque el joven había repetido el primer año de la escuela secundaria. El padre, llamado Manuel, dijo que él era el hijo mayor de un matrimonio que había tenido cuatro hijos varones. Aclaró que dos de estos, habían padecido desestabilizaciones psicóticas. El padre de Manuel, o sea, el abuelo de Danilo, tenía actitudes violentas y autoritarias. Manuel dijo también que él atravesó muchas vicisitudes para poder concluir sus estudios secundarios, repitió muchos años. Finalmente concluyó su secundario en un Magisterio de Arte. La idea de que su hijo varón repitiera su historia lo atemorizaba. La madre dijo en la entrevista a la que hacemos referencia, que Manuel no se había hecho cargo de Danilo hasta que éste se enfermó. Ella dijo sentirse sola y no escuchada por su marido, como también ella dijo, se sentía Danilo.

Dirección de la cura
En las primeras entrevistas, Danilo planteó que no se encontraba muy preocupado por su enfermedad. Solo estaba cansado de tantas intervenciones quirúrgicas. Desde el momento del desencadenamiento hasta el momento en que realiza la consulta lo habían sometido a ocho cirugías.
También estaba muy preocupado porque había repetido de año. No quería que le volviera a suceder. Pensaba que como le dijeron que la analista era “especialista” en el tratamiento de adolescentes, tal vez pudiera “curarlo” y que entonces, no le volviera a ir mal en sus exámenes. Dormía casi todo el día. Prácticamente no tenía amigos. Tenía temor de que los otros chicos fueran violentos con él, que lo agredieran. En su discurso, la madre también parecía ser un factor de peligro y de mortificación.
En las primeras entrevistas con Danilo, aparecía toda realización de deseos como peligrosa. Cuando se le preguntó, en una de esas entrevistas, si había algo que le gustara y que no le hiciera daño, respondió que “sólo la música”. Le gustaba tocar la guitarra. Había sido su tío, el hermano menor del padre, Pablo, que tenía sólo unos años más que él, quien le había enseñado a tocar ese instrumento. Dijo en ese momento, que no podía tocar la guitarra porque “tenía una cuerda rota”. En relación a esta cuestión, ni en la primera entrevista en que introdujo el tema ni con posterioridad pudo interrogarse en relación a esto. La única explicación que dio acerca de por qué pese a que le encantaba tocar la guitarra no lo hacía, era que su guitarra “tenía una cuerda rota”. Repetía que para cambiar una, había que cambiar todas. Esta explicación enigmática, acabó resultando a la analista atribuible a la patología de su maestro de guitarra (desencadenó una psicosis) que era el hermano menor del padre. En una sesión dijo que en su casa todo era un desorden. Pidió que la analista tuviera una entrevista con los padres para ordenar un poco el desorden de su casa.
Cuando retomó la asistencia a clases, comenzó a formular la cuestión de que si iba a poder jugar al football en la escuela ya que sus profesores estaban muy preocupados por la responsabilidad que les incumbiría si a él le pasaba algo en los ojos jugando. Esto le angustiaba mucho. Pidió a la analista, un certificado para el colegio que dijera que era muy importante desde el punto de vista psicológico que él jugara al football, para que los profesores le permitieran hacerlo y para tramitar el pago de un protector para los ojos en su obra social. Aclaró que en la escuela sólo le permitirían seguir jugando al football con dicho protector para la vista. La analista escribió el certificado. Se produjo a partir de aquí, un giro en su posición subjetiva, instalándose de manera decidida en el análisis. Comenzó a jugar al football en la escuela y esto le posibilitó hacer lazo con nuevos amigos. Empezó a concentrarse en el estudio y promocionó las materias.
En la línea de la recuperación de los significantes paternos que se planteó en la tesis como una propuesta relativa a la dirección de la cura en los casos estudiados con el objetivo de propiciar la operación de nominación simbólica, se le preguntó por lo heredado de su padre. Al comienzo planteó que el padre nunca le había transmitido nada. Luego, comenzó a poner énfasis en que su padre le transmitió el amor por la música y la literatura. También por la pintura. Como efecto del trabajo analítico orientado en la línea de la recuperación de los significantes paternos, su deseo por la música se sostuvo. Alentado por el novio de la hermana que es un joven unos años mayor que él, decidió dar los exámenes para entrar en el Conservatorio Nacional. Dijo estar muy entusiasmado porque en el Conservatorio iba a obtener dos títulos: uno de Maestro primero y con posterioridad uno de Profesor. Títulos que estaban articulados en él, a rasgos significantes paternos. Cabe destacar que el análisis le posibilitó tomar estos rasgos significantes paternos más allá de las dificultades de la persona del padre en ejercer su función. Era muy importante para él la música y también el lugar de ser Profesor de música. Dijo que para él la educación era la única vía posible para superar la violencia característica en la historia de la humanidad en la relación entre los seres humanos. El devenir Profesor de música le posibilitaría propiciar que otros no quedaran expuestos al peligro de la violencia. Danilo dijo en ese momento, que sentía que su vida había tomado un cauce. Seguir por el “cauce” de su deseo, le posibilitó poner un coto al deseo mortífero del Otro que apareció encarnado en primer lugar en la madre y más adelante en su discurso, en algunos de sus compañeros de Colegio que lo querían pasar, gozar.
El análisis posibilitó que Danilo haya podido tomar del padre aquellos rasgos significantes que posibilitaron que la Nominación simbólica operara y que propiciaron el advenimiento de su deseo. Se separó de la alienación al discurso de la madre para quien todas las dificultades de Danilo se debían a que había tenido un mal padre. Pudo desarrollar su gusto por la música que había sido transmitido por el padre y por el hermano del padre y propiciado por ese sustituto paterno que es el novio de la hermana.
Gracias a la música dijo Danilo: “si te quieren pasar no importa, yo tengo la música y eso me permite estar en otro lugar”. Esta frase da cuenta de que él estaba más allá de las rivalidades especulares y que él tenía la música para poner un coto al Deseo agresivo del Otro (Cabe destacar que el fantasma relativo a ese deseo agresivo del Otro, en un inicio lo paralizaba a tal punto que solo podía quedarse encerrado en la casa por el temor a la agresión del Otro encarnado en sus pares).
Por otra parte, ejerciendo la docencia en música pensaba que propiciaría que otros pusieran un coto a ese Deseo mortífero del Otro, frente al cual él se sentía paralizado al inicio de su análisis. También comenzó a escribir. Dijo que su padre amaba la poesía y le transmitió ese amor. Danilo ganó un concurso literario y comenzó a pensar en seguir también, la carrera de Licenciatura en Letras. El que haya podido sostener su deseo por la música y la escritura pensamos que da cuenta de que Danilo pudo comenzar a hacer uso del Nombre del Padre. Su deseo por la música, por las letras y por la educación estaba articulado a rasgos significantes del padre. Poco tiempo después del momento en que pudo comenzar a hacer de manera singular, uso del Nombre del Padre, uso que se pone en juego en el acto de decidir entrar al Conservatorio y en el de presentarse a un concurso literario, los médicos le hicieron una serie de estudios clínicos que dieron como resultado que la enfermedad había remitido en un ochenta por ciento. Esto sucedió después de tres años de análisis. Cabe destacar que un año antes los médicos habían tenido que suspender la medicación que estaba tomando porque había comenzado a tener problemas renales como efecto de los corticoides que tomó durante ocho años.
Pese a esto, la enfermedad involucionó de manera relevante para gran sorpresa de los médicos. En ningún momento del recorrido de este análisis Danilo habló de su enfermedad salvo para decir que había remitido. Cabe destacar, que en ese momento, en que los médicos diagnostican la remisión de la enfermedad, el padre comienza a boicotear el análisis de Danilo. Cabe destacar que para esa época contemporáneamente a la cesión de su FPS, Danilo comienza a hablar por primera vez de su deseo en relación a las mujeres. Cuestión que el padre parece no haber podido soportar.
Para finalizar, vale agregar un dato: en una entrevista que la madre tiene con la analista, en un momento muy avanzado del tratamiento de Danilo, ella dice que un familiar cercano, pocos días antes, le había contado que su marido (el padre de Danilo), había intentado seducirla muchos años atrás. Esta escena fue vista por Danilo y sucedió cuando él tenía ocho años, poco tiempo antes del desencadenamiento de la enfermedad. Podemos preguntarnos si la visión de esta escena puede haber sido el factor traumático que desencadenó la enfermedad.

Análisis del caso a partir de los invariantes construidos en la Tesis

De la estructuración subjetiva: En un inicio, primaba en la realidad psíquica de Danilo el registro imaginario. Los “otros” madre, padre, amigos eran potenciales “enemigos” que lo podían dañar. El trabajo analítico propició un apaciguamiento de la relación especular y el despliegue de sus capacidades sublimatorias.
De la escritura del Nombre del Padre: Pensamos que el Nombre del Padre en este caso, había sido afirmado pero operaba muy fallidamente. El orientar la cura hacia que pudiera recuperar rasgos significantes paternos referidos al amor por el arte propició la nominación simbólica. Esta operación permitió que él pudiera llevar adelante su deseo en un inicio, ubicado en relación a la práctica de deportes que le propició hacer lazo con amigos y con posterioridad, su deseo en relación a la música y las letras. Él pudo recuperar los significantes paternos que lo orientaron en su deseo como efecto del trabajo analítico, independientemente de la persona del padre de la realidad, que sin lugar a dudas podemos afirmar tenía rasgos canallescos.
Del desencadenamiento: Hipotetizamos que esa escena que Danilo habría presenciado, en que el padre seduce a una mujer que es un familiar cercano, pero que no es su madre, provoca el desencadenamiento de la enfermedad. Formulamos la hipótesis que la visión de esta escena tuvo para él un valor traumático. Irrupción de un goce desregulado, asociado a esa escena dónde el padre no es el padre muerto, padre simbólico, que puede unir “un deseo a la Ley”, del que nos habla Lacan (Lacan 1960) sino está más bien, del lado del padre de la horda a que se refiere Freud en “Tótem y Tabú”. Danilo no contaba en ese momento, pensamos que en parte, por la temprana edad en que el trauma sucedió, con los recursos simbólicos para responder. El fantasma, precariamente constituido, fracasó en dar un marco al goce.
Del goce: En un inicio se trató de un goce desregulado del cuál testimoniaba la dolencia corporal. Por otra parte en Danilo se manifestaba una clara inhibición que motivaba su reclusión. La nominación simbólica en el marco de la dirección de la cura en este caso, posibilitó un anudamiento nuevo de la estructura, que implicó una regulación de goce diferente que tuvo como efecto el descongelamiento de ese “goce específico en su fijación” del cual nos habla Lacan, a propósito del Fenómeno Psicosomático1 (Lacan, 1975). Pensamos que la remisión de la enfermedad autoinmune, fue consecuencia de esa nueva regulación de goce que la dirección de la cura propició.
Dirección de la cura: En primer lugar, pensamos que la intervención de la analista relativa a aceptar la demanda de Danilo de darle un certiicado que le posibilitara un “protector para la vista” para que le permitieran en la escuela jugar al football, propició que se instalara en el análisis. Nos preguntamos si en la demanda de Danilo de que la analista escribiera un certificado que le posibilitara obtener un “protector para la vista” no estaba en juego el llamado a un padre que pusiera un límite protector a lo que se ve y a lo que el padre de la realidad mostraba. El hecho de que la analista haya escuchado este llamado, y haya escrito ese certificado, propició que él se instalara en el análisis y que por otra parte, comenzara a llevar adelante su deseo con relación al deporte. Esa intervención estuvo en la línea de lo que como ya nos dice Lacan en 19602es la función del padre: “unir el deseo a la Ley” en el sentido de que posibilita a un sujeto el poder hacerse responsable de su deseo. Esta intervención propició que Danilo se instalara en el análisis y que se produjera un giro en su posición subjetiva. Por otra parte, la demanda de Danilo para que la analista tuviera una entrevista con los padres porque en su casa todo estaba muy desordenado estaba en la misma línea de un llamado a un padre simbólico. En un segundo momento, Danilo pudo comenzar a desarrollar su deseo en relación a la música y a las letras y comenzó a hacer lazo con amigos. Cae su identificación imaginaria al padre con relación al fracaso en el estudio.
Ya en un tercer momento del análisis, pudo hacer un uso singular del Nombre del Padre en su acto de decidir entrar al Conservatorio Nacional y en el acto de presentarse a un concurso literario. Danilo tuvo entonces la música y la posibilidad de “tener dos títulos”, títulos que le posibilitaban enfrentar la vida y no quedar expuesto a ese Deseo del Otro que él experimentaba como mortífero y que lo llevaba a quedarse encerrado por temor, en su casa. La prevalencia del registro de un Otro imaginario y terrible en su omnipotencia se acotó. Dejó de tener miedo a la “violencia” arrasadora del Otro. Danilo continuó desarrollando su aprendizaje con relación a tocar el piano y comenzó a participar en presentaciones musicales en público.

4. Para finalizar, cuestiones que quedan abiertas a partir de esta Investigación:
a. Hemos analizado algunos casos de sujetos que padecían tumores cancerígenos. Esto nos ha motivado a extender esta investigación a sujetos que padecen dichos tumores con la cautela que la cuestión merece. No hemos formulado todavía hipótesis al respecto porque se trata por el momento de explorar. b. Nos interrogamos a partir del análisis de algunos casos, acerca de la posibilidad de pensar que en estos casos el enfermar esté articulado a un deseo mortífero del sujeto. Y también nos interrogamos acerca de si este deseo mortífero podría articularse, desde la perspectiva freudiana, a una manifestación de la pulsión de muerte desanudada de la pulsión de vida (Freud, 1923)c. En algunos casos se constata que la manifestación del FPS es contemporánea a la presencia de una intensa angustia que en algunos momentos se manifiesta en una sintomatología compatible con la de un “ataque de pánico”. Esta nos lleva a pensar en los puntos de convergencia y de divergencia entre los casos que padecen fenómenos psicosomáticos y los que padecen “ataques de pánico”, el rasgo en común es el fracaso de la Función paterna. Futuras investigaciones que exploren la posibilidad de encontrar puntos de convergencia y de divergencia entre los casos de sujetos que padecen FPS y los que padecen síndromes definidos desde la Psiquiatría como “ ataques de pánico” podrían contribuir a robustecer los hallazgos de la tesis de la que doy cuenta en este artículo. d. También sería relevante que futuras investigaciones aborden la problemática de los casos de sujetos que padecen fenómenos psicosomáticos desde el marco teórico de Melanie Klein ya que pensamos que la labilidad simbólica en la estructuración de la realidad psíquica de los sujetos que padecen FPS es coherente con lo que esa autora denomina posición esquizoparanoide. (Klein, 1948).

REFERENCIAS
a) En este artículo nos referiremos al fenómeno psicosomático como FPS. Sigla que introduce J. Lacan b) Libro XX, XXI, XXII y XXIII del Seminario de J. Lacan c) Lacan 26 de abril de 1967: “Es el mito que se trata de designar en ese punto, en ese campo en el que actúa la función original de un goce absoluto que, el mito lo dice suicientemente no actúa sino cuando es goce matado o, si quieren goce aséptico, o, para retomar por mi cuenta una palabra que emplean los canadienses, la palabra cannée. Un goce “enlatado". He aquí lo que Freud nos designa con el mito del padre y su asesinato, como siendo la función original sin la cual no podemos concebir lo que va a ser nuestro problema, a saber, lo que se juega en las operaciones gracias a la cual se intercambian, se economizan y se invierten, las funciones del goce tal como nosotros tenemos que afrontarlas en la experiencia analítica”.

1 Conferencia de Ginebra sobre el Síntoma. Intervenciones y textos. Ed. Manatial. Buenos Aires.1988.

2 Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano. Escritos 2. Siglo XXI Editores argentinos. Buenos Aires, 2002.

BIBIOGRAFIA

1- Freud, S. (1920) Más allá del principio del placer. En Obras Completas. Tomo III (pp.2507-2542). Madrid. Editorial Biblioteca Nueva, 1967.         [ Links ]

2- Freud, S. (1923) El yo y el ello. En Obras Completas. Tomo III (pp. 2507-2542). Madrid. Editorial Biblioteca Nueva. Pp. 2701-2729, 1967.         [ Links ]

3- Klein, M. (1948) Contribuciones a la psicogénesis de los estados maníaco depresivos. En Contribuciones en Psicoanálisis. Ed. Paidos. Buenos Aires, 1975.         [ Links ]

4- Lacan, J. (1966/1967). El Seminario de J. Lacan. Libro XIV: La Lógica del fantasma. Material inédito.         [ Links ]

5- Lacan, J. (1974/1975). El Seminario de J. Lacan. Libro XXII: RSI. Inédito.         [ Links ]

6- Lacan, J. El Seminario de J. Lacan: libro 20: Aún. Buenos Aires. Paidós, 2007.         [ Links ]

7- Lacan, J. El Seminario de J. Lacan. Libro III: Las psicosis. Buenos Aires: Paidós, 1984.         [ Links ]

8- Lacan, J. “Conferencia en Ginebra sobre el Síntoma” en Intervenciones y textos 2 (pp. 115-144). Buenos Aires: Manantial, 1988.

9- Lacan, J. El Seminario de J. Lacan. Libro XI: Los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós, 2007.         [ Links ]

10- Lacan, J. El Seminario de J. Lacan. Libro XXIII: El sinthome. Buenos Aires. Paidós, 2008.         [ Links ]

11- Lenarduzzi, H. Entre biología y cultura. Un estudio de la psicosomática en la infancia y la adolescencia. Buenos Aires: Biblos, 2005.         [ Links ]

12- Mc. Dougall, J. Del cuerpo hablante, del cuerpo hablado. Revista de Psicoanálisis, Vol. Internacional. Nº1 Págs. 177-203, 1993.         [ Links ]

13- Miller, J. A. Algunas reflexiones acerca del Fenómeno Psicosomático. Matemas II. Buenos Aires: Manatial, 1990.         [ Links ]

14- Szapiro, L. Acerca de la pubertad y la adolescencia. Revista Registros, 3, Pp-41- 45,1996.         [ Links ]

15- Szapiro, L. Elementos para una teoría y clínica lacaniana del fenómeno psicosomático (2da. Ed.). Buenos Aires: Grama Ediciones. 2011.         [ Links ]

Fecha de recepción: 18/05/15
Fecha de aceptación: 29/09/15

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons