SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue1YOUTH ATTENDING SCHOOL ORCHESTRAS: IDENTITY AND FUTURE PROJECT CONSTRUCTIONTHE “MALVINAS´SUBJECT”: THE CONSTRUCTION OF SOCIAL MEMORY author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anuario de investigaciones

On-line version ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.23 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires June 2016

 

Psicología Social, Política y Comunitaria

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA ERA DIGITAL: MODALIDADES Y FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS ASOCIADOS

CITIZEN PARTICIPATION IN THE DIGITAL ERA: MODALITIES AND ASSOCIATED SOCIODEMOGRAPHIC FACTORS

Angeli, Luciano A.1; Delfino, Gisela I.2; Zubieta, Elena M.3

1Doctorando. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Grupo de Investigación en Psicología Social, Cultural y Política. Universidad de Buenos Aires. E-mail: luciano_angeli@live.com.ar

2Doctora en Psicología. Pontificia Universidad Católica (UCA). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

3Doctora en Psicología. Universidad de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

RESUMEN
El presente estudio analiza diversas modalidades de participación ciudadana y su relación con el uso de internet. Se investiga la frecuencia y horas de uso de internet, así como también se efectúa un análisis factorial exploratorio que arroja cinco categorías de participación ciudadana. Finalmente se analizan las relaciones entre esas categorías, el uso de internet y determinados factores sociodemográficos como sexo y edad. Se utilizó un cuestionario autoadministrado con 579 personas de la ciudad de Buenos Aires y alrededores que permitió un análisis estadístico descriptivo, para luego hacer los cálculos estadísticos correspondientes a la correlación de variables. Se encontró que la participación en internet correlaciona positivamente con la frecuencia y horas de uso de la red, y son los jóvenes y las mujeres quienes reportan más participación.

Palabras clave:
Participación ciudadana - Internet - Activismo

ABSTRACT
This study analyzes various forms of citizen participation and its relation to use of internet. We explore frequency and hours of Internet use and make an exploratory factor analysis that yields five categories of citizen participation. We analyze relationships between these categories, use of internet and certain sociodemographic factors such as gender and age. A self-administered questionnaire was used with 579 people from the city of Buenos Aires and surroundings that allowed descriptive and correlational statistical analyzes. Participation in internet positively correlated with the frequency and hours of network use, and young people and women report more participation.

Keywords:
Citizen participation - Internet - Activism

Introducción
En la última década, dentro del campo de estudio de laparticipación política se evidencia un incremento del interés por otros tipos de participación que inciden en la vida social, y que incluyen tanto factores políticos como no políticos (Delfino & Zubieta, 2009). A estas formas se las denomina participación ciudadana (Morales, 2005). La participación ciudadana integra modalidades políticas convencionales y no convencionales, y modalidades no políticas como la vinculación con asociaciones comunitarias y ONGs. Para que estas acciones sean participativas deben ser realizadas por los individuos en su calidad de ciudadanos en ámbitos públicos, y no como funcionarios. La participación es entendida como acción y ésta debe ser voluntaria (Van Deth, 2001).
Dentro de la participación política, la distinción más habitual suele establecerse entre convencional y no convencional. La primera incluye todas aquellas acciones relacionadas con el proceso electoral, en tanto que la segunda integra el hacer peticiones, manifestaciones legales, boicots, huelgas ilegales, daño a la propiedad y violencia personal (Delfino, 2013). Sabucedo y Arce (1991) realizaron un estudio en el cual utilizaron la técnica del escalamiento multidimensional para identificar las principales modalidades de participación política. Encontraron cuatro tipos: (a) persuasión electoral, que incluye actividades tales como convencer a otros para que voten como uno y acudir a mítines; (b) participación convencional, que tiene como característica actividades dentro de la legalidad vigente y trata de incidir en el curso de los acontecimientos político-sociales; (c) participación violenta, que integra acciones como daños a la propiedad y violencia armada; y (d) participación directa pacífica, en la cual pueden incluirse acciones que desbordan el marco de la legalidad establecida pero no son necesariamente violentas. En este sentido, pueden encontrarse estudios como el de Vásquez, Panadero y Rincón (2006) en El Salvador, y el de Bailón (2006) en México, que analizaron las actitudes y comportamientos políticos en estudiantes universitarios. En nuestro país, Brussino, Rabbia y Sorribas (2009), analizaron los perfiles sociocognitivos de la participación política en jóvenes cordobeses, mientras que Delfino (2013) abordó la participación política y los factores psicosociales asociados en estudiantes de la zona metropolitana de Buenos Aires.
En cuanto a aquellas modalidades de participación con incidencia en la vida social pero no políticas, es decir, que no intentan tener injerencia en el curso de procesos político-sociales, Merino (1995) incluye prácticas de acciones comunitarias o acciones colectivas dirigidas a alcanzar algún fin específico (cf. Javaloy, Carballeira & Espelt, 2001), y aquellas formas de participación ciudadana que se derivan de un conflicto en particular. En este último punto existen, por ejemplo, investigaciones acerca de las movilizaciones generadas luego del atentado del 11 de marzo de 2004 en España (Jiménez, Páez, & Javaloy, 2005). Banda Castro, González Beltrones y Valenzuela Miranda (2010), a partir de una investigación hecha en México con estudiantes de diversas carreras profesionales, describen tres campos de acción de la participación ciudadana en las cuales se manifiestan los comportamientos de las personas: (a) participación ciudadana privada, vinculada al cumplimiento de deberes y obligaciones como el pago de impuestos; (b) participación ciudadana social, que se enfoca en mejorar las condiciones de vida de una determinada colectividad y se evidencia en juntas de vecinos, sindicatos, grupos ecológicos, sociedades de padres de familia o colegios profesionales; y (c) participación ciudadana política, que es la que se realiza buscando canales de comunicación, interacción e integración con instituciones estatales para lograr ciertas decisiones gubernamentales.
Tal como lo indica el estudio hecho por Javaloy, Espelt y Cornejo (2001), el uso de internet incide cada vez con más fuerza sobre los movimientos sociales, que utilizan la red como una potente herramienta de participación social. En esta línea se identifican tres posturas en relación a la incidencia que tienen las nuevas tecnologías en la participación: (a) algunos autores sostienen que estas tecnologías no inciden significativamente en el comportamiento y las actitudes de los ciudadanos (Norris, 2001; Bimber, 2001); (b) otros en cambio, las proponen como un rápido acceso a la información política y sus representantes (Lupia y Philpot, 2005); (c) finalmente, existen aquellos que conciben al uso de internet como un instrumento de ocio al servicio del alejamiento de la vida pública. Esto traería aparejado seres atomizados vinculados en menor medida con el entorno inmediato (Wilhelm, 2000; Sustein, 2001).
Por su parte Dahlgren (2005) propone cinco formas de participación ciudadana en Internet: 1) portales creados por gobiernos electos y administraciones para transmitir información a la ciudadanía, en los cuales rara vez se puede interactuar; 2) portales vinculados a ciertas causas, en los cuales organizaciones no gubernamentales proponen debates en función de un objetivo; 3) foros cívicos que sirven para que los ciudadanos y las ciudadanas discutan cuestiones de interés público; 4) portales como Facebook o Twitter, que si bien tienen carácter “parapolítico”, pueden circular contenidos de esa índole; y 5) dominios de medios de comunicación, adaptados al espacio cibernético, de carácter alternativo como los de naturaleza asociativa o comunitaria.
Anduiza, Cantijoch, Gallego y Salcedo (2010), analizan la relación entre la participación offline y la participación online y proponen s iete m odalidades p articipativas: (a) participación política online en sitios web estrictamente políticos; (b) participación política online orientada a causa; (c) implicación política online y offline; (d) apoyo/boicot offline; (e) participación offline en protestas; (f) contacto con políticos o asistencia a reuniones políticas online y offline; y (g) participación electoral. El estudio forma parte de una crítica sostenida a la utilización de los factores predictivos tradicionales de la participación offline, para el análisis de la participación online. Los factores predictivos de la participación política offline pueden diferir de los factores que predicen la participación política online (Best y Krueger, 2005). La investigación concluye que dentro de los comportamientos propiamente participativos, la participación online mantiene un carácter eminentemente propio. De esta manera, seincluye una diferenciación entre participación online tradicional y participación online expresiva. Por otro lado, actividades presenciales como implicación política y contacto tienden a extenderse y ampliarse con actividades similares online. Zúñiga, Puig-I-Abril y Rojas (2009), y Woodly (2008), hacen un especial énfasis en el uso de los blogs, y concluyen que es un factor predictor importante con respecto a la participación política online. Incluso Woodly (2008) llega a afirmar que los blogs inciden en la estructura de la comunicación política, al menos en Estados Unidos, que es donde realiza la investigación.
Dentro de las investigaciones que correlacionan las modalidades participativas con las formas de gobierno democráticas, Borge Bravo (2005) sugiere que la participación política en internet refuerza modalidades ligadas a la información y la comunicación, formas asociadas a la democracia representativa. Las movilizaciones constituyen la única modalidad que evidencia formas de democracia participativa y que son potenciadas por la participación online. Los usos informativos de internet, aunque no impliquen una democracia necesariamente participativa, son elementos importantes si se analiza la producción de capital social (Shah, Kwak & Holbert, 2001).
En este marco, el presente estudio forma parte de un proyecto más amplio que intenta conocer de qué manera el uso de Internet incide sobre las modalidades de participación ciudadana que desarrollan los sujetos, dadas las características específicas que tiene la red para enriquecer losprocesos participativos. En este sentido,se analizan las formas de participación offline y online, así como sus relaciones, para luego explorarlas diferencias en función del sexo y la edad de los participantes.
En el presente estudio se pretende profundizar particularmente en las modalidades participativas que pueden visualizarse en los usos que posibilita internet. Esto responde a la necesidad de explorar los “perfiles digitales” de las personas encuestadas, para luego correlacionarlos con formas de participación online y offline. Para ello, se torna necesario explorar cómo pueden agruparse esos usos en diferentes categorías que unifiquen procesos participativos similares, para luego establecer las relaciones entre los tiempos de conexión a la red y si lo que hacen mientras están conectados puede entenderse como acciones participativas, o si puede incidir sobre tal tipo de acciones dentro de las redes virtuales o fuera de ellas. Entre los objetivos del estudio que tienen que ver con los factores sociodemográficos, se privilegia el sexo y la edad como primeras aproximaciones para posteriormente en futuros estudios indagar también nivel educativo alcanzado y cuestiones socioeconómicas.
Para la recolección de los datos se utilizó como vía los correos electrónicos a destinatarios “conocidos”. Esta metodología recorta la población encuestada en función de un servicio de red que permite enviar y recibir mensajes, cuyo uso es previo a redes sociales que también tienen incidencia actual como Facebook o Twitter. El método sugiere que se investigó usos de Internet que podrían asociarse a modalidades participativas mediante uno de esos usos, es decir, los “correos electrónicos”. Se pretende en futuros trabajos extender la población encuestada mediante otras redes, a personas de diversas regiones y recolectar datos también mediante métodos que no impliquen el uso de redes virtuales, sobre todo por la relevancia de factores sociodemográficos como cuestiones socioeconómicas y nivel educativo que en este artículo no son abordadas.

Método

Tipo de estudio
Se trata de un estudio descriptivo correlacional, de diseño no experimental transversal, con sujetos de ambos sexos como unidad de análisis.
Participantes
La muestra, no probabilística intencional, está compuesta por 579 sujetos de ciudad de Buenos Aires y alrededores, de los cuales el 46,5% (n=269) son hombres y el 53,8% (n=310) son mujeres. La edad oscila entre los 18 y los 80 años, con una edad media de 34,26 años (SD= 13,29). En cuanto al nivel educativo alcanzado, el 1,4% completó estudios primarios, el 52,2% tiene estudios secundarios completos, el 20,9% finalizó el nivel terciario completo y el 25,6% el nivel universitario.
Instrumento
Se utilizó un cuestionario auto-administrado integrado por distintas preguntas y secciones de las cuales aquí solo se reportan las relativas a los objetivos planteados. Para medir la frecuencia de conexión a internet se efectuaron tres preguntas: (a) ¿Cuántos días a la semana usted se conecta a Internet? Con un continuo de respuestas de 0 días a 7 días; (b) En el transcurso de un día normal, ¿usted está siempre conectado a internet? Con una opción de respuesta dicotómica: 0 = no y 1 = si, y (c) En un día típico, ¿cuántas horas está usted conectado a internet? Para la cual el participante indicaba la cantidad de horas. La participación ciudadana se evaluó a partir de 19 ítems: (a) Fue voluntario o trabajó para un grupo comunitario; (b) Fue voluntario o trabajó para un grupo religioso; (c) Fue voluntario o trabajó para un grupo o movimiento ambientalista; (d) Participó en eventos de caridad; (e) Participó en un boicot/boicoteó algún producto; (f) Firmó o compartió una petición en internet; (g) Contactó a un funcionario público; (h) Asistió a una reunión política; (i) Participó en protestas, manifestaciones o marchas; (j) Donó dinero para causas o campañas políticas; (k) Donó dinero para causas u organizaciones no políticas; (l) Compartió información política en internet (noticias, fotos, videos, etc.); (m) Compartió información no política en internet (comercial, social); (n) Puso “me gusta” o siguió temas o grupos políticos en los medios sociales; (o) Se unió a un grupo político o a un grupo relacionado con una causa social en los medios sociales; (p) Creó un grupo político o relacionado con una causa social en los medios sociales; (q) Votó en elecciones provinciales/municipales; (r) Votó en elecciones nacionales; (s) Hizo campaña/participó en la campaña de un candidato/partido político. Para cada acción los participantes debían indicar con qué frecuencia la realizaron en los últimos dos años (gradiente de 1=nunca a 5=siempre).
Procedimiento
La participación de las personas fue voluntaria y anónima. Los datos fueron recolectados a través de Internet, enviando un e-mail a conocidos, que a su vez contactaron a otros conocidos (método bola de nieve), donde se proporcionaba un link desde el cual se accedía al cuestionario on-line. En una primera etapa se realizó un análisis descriptivo de datos y luego se llevaron a cabo los cálculos estadísticos correspondientes para los objetivos de correlación de variables.

Resultados

Uso de Internet
El 78% de las personas entrevistadas se conecta a internet los siete días de la semana, la media de días es 6,43 con un mínimo 0 y un máximo de 7 días. El 67,5% refirió que, en el transcurso de un día normal, está conectado en todo momento a Internet. Por otro lado, el 29,1% de las personas está 12 horas o más conectada a internet y el 70,9% restante lo hace 11 horas o menos, siendo la media de 8,10, con un mínimo de 0 y un máximo de 24 hs.

Participación ciudadana

Formas de participación ciudadana
Con el fin de conocer cómo se agrupan las distintas formas de participación ciudadana consideradas, se procedió a efectuar un análisis factorial exploratorio de componentes principales con rotación Varimax. Se encontró que las 19 acciones se agrupan en 5 factores, explicando un 60,31% de la varianza. En el primer factor, que ha sido denominado Participación en internet, se incluyen acciones realizadas exclusivamente mediante la conexión a internet. En el segundo factor, Voluntariado, se ubican acciones como participar en eventos de caridad, y trabajar en grupos comunitarios, religiosos o ambientalistas. En el tercer factor, Participación política convencional, se agrupan acciones políticas tradicionales como asistir a una reunión política, hacer campaña o participar en una campaña política, contactar a un funcionario público, crear un grupo político y participar en protestas o marchas. El cuarto factor, Apoyo/Boicot económico incluye acciones relacionadas con el dinero, ya sea porque se realiza boicot a algún producto o porque se dona dinero para organizaciones políticas o no políticas. El último factor, Voto, incluye la participación en procesos eleccionarios a nivel local y nacional.

Tabla 2. Análisis Factorial Exploratorio

Relación entre uso de internet y participación ciudadana
A fin de explorar la relación entre eluso de internet y los cinco tipos de participación ciudadana detectados, se calculó una variable para cada tipo de participación producto del promedio de realización de las distintas acciones incluidas en cada tipo de acción (ver tabla 3). La participación en internet se relaciona positiva y significativamente con la cantidad de días y la cantidad de horas que los participantes dicen estar conectados a internet. Para las otras formas de participación ciudadana, el uso de internet parece no incrementar la acción e, incluso, para el caso de la participación política convencional, el estar todos los días conectado a la red genera menor participación.

Tabla 3. Relación entre participación ciudadana y uso de internet

Relación entre las distintas formas de participación ciudadana
Como se observa en la tabla 4, la participación en internet se relaciona positivamente con la participación política convencional, el apoyo/boicot económico y el voluntariado. Por otra parte, la participación política convencional se relaciona positivamente con el apoyo/boicot económico. En menor medida se relaciona el voluntariado con la participación política convencional y el apoyo/boicot económico.

Tabla 4. Relación entre las distintas formas de participación ciudadana

Participación ciudadana, edad y sexo
En cuanto a la edad, a menor edad mayor es la participación en internet, mientras que a mayor edad mayor es la participación política convencional y el voto (ver tabla 5).En cuanto al sexo, son las mujeres quienes reportan mayor participación en internet con respecto a los hombres (ver tabla 5). Cabe destacar que las personas entre 51 y 80 años son quienes participan más en acciones que tienen que ver con las formas políticas convencionales y con la conducta de voto. En apoyo o boicot económico y voluntariado las modalidades participativas se manifiestan con valores similares con respecto a las franjas etarias de 18 a 30 años, de 31 a 50 y de 51 a 80. Es en participación en internet en donde los más jóvenes reportan mayor participación con respecto a las otras dos franjas de edad (ver tabla 6). En cuanto al sexo, tanto en apoyo o boicot económico, en participación política convencional o en voto, los valores no difieren respecto de este factor sociodemográfico. Cuando se analiza voluntariado y participación en internet, allí se reportan las mayores diferencias y son las mujeres quienes participan en mayor medida que los hombres (ver tabla 7).

Tabla 5. Participación ciudadana, edad y sexo

Tabla 6. Participación ciudadana y edad

Tabla 7. Participación ciudadana y sexo

Discusión
Los hallazgos obtenidos dan cuenta que el uso de Internet, en términos de tiempo de conexión, es alto en los participantes, reflejando el papel relevante que esta herramienta adquiere en la vida social contemporánea. En esta línea, el presente trabajo buscó indagarla vinculación de la conexión a internet con la participación ciudadana, sobre todo para poder vislumbrar si Internet fortalece los procesos participativos, y si lo hace, de qué manera. La participación ciudadana entendida como acción voluntaria realizada por personas en su rol de ciudadanos y ciudadanas (Van Deth, 2001), se fortalece por los usos informativos que tiene Internet, así como también con los usos movilizadores de colectivos y la creación de grupos alrededor de temáticas específicas. Aquí puede visualizarse posibles usos de internet que fortalecen procesos participativos ligados a la circulación de informaciones. Es necesario indagar también la relación que mantienen las diversas modalidades participativas entre sí, para poder comprender mejor cómo los diversos usos que facilita un medio como Internet, puede vehiculizar esas modalidades. En ese sentido, el análisis factorial arrojó cinco formas de participación ciudadana: participación en internet, participación política convencional, participación electoral, apoyo/boicot económico y voluntariado. A su vez, se observó quela participación en Internet se relaciona positivamente con el uso de Internet, motivo por el cual estar navegando online en la web incrementa acciones como compartir información política y no política, firmar un petitorio, unirse a grupos políticos o seguir temas de esa índole. Firmar un petitorio y unirse a grupos políticos son acciones que pueden realizarse también sin el uso de Internet, sin embargo, seguir temas políticos y compartir información política y no política son actividades exclusivamente online. Resulta coherente entonces, que la participación en internet se relacione con la participación política convencional, el apoyo/boicot económico y el voluntariado. En otras palabras, la participación en Internet puede ser un importante estímulo de estas tres modalidades de la participación ciudadana.
Si la participación en internet contribuye con esas modalidades de participación ciudadana, genera entonces capital social, a la vez que promueve actividades colectivas sobre preocupaciones comunes. Shah, Kwak y Holbert (2001) sugieren que los usos informacionales de internet contribuyen a la generación de capital social sobre determinadas temáticas. Siguiendo esta línea de pensamiento, actividades como compartir información o seguir determinadas temáticas por la web facilitan la generación de un tipo de capital relevante para la participación ciudadana. Asimismo, el apoyo/boicot económico y el voluntariado surgen como actividades vinculadas a la participación que implican organización social y comunitaria para mejorar la calidad de vida de la población (Banda Castro, González Beltrones, Valenzuela Miranda, 2010).
Las formas de participación que mayor frecuencia mostraron en los participantes tienen que ver con el voto, con eventos de caridad, y con el compartir información no política en Internet. Las dos primeras corresponden a formas de participación offline. Surgen así interrogantes acerca de si el uso frecuente de Internet reportado incide en el incremento de la conducta de voto y en el incremento de la participación en eventos de caridad. Los portales gubernamentales, los foros cívicos y aquellas páginas web vinculadas a ciertas causas, quizás sean las formas en que se vinculan la participación offline con la online. Anduiza, Cantijoch, Gallego y Salcedo (2010) sostienen que en cuanto a los comportamientos propiamente participativos, las actividades online mantienen un carácter eminentemente propio. Sin embargo, determinadas actividades presenciales vinculadas a la implicación política y el contacto tienden a extenderse y ampliarse con el uso de la red, tal como se observa en los resultados obtenidos.
Compartir información no política quizás pueda ser un uso específico dado por las redes sociales como Facebook o Twitter. Tal como lo menciona Dahlgreen (2005), en estas redes se transmiten temas sociales y culturales vinculados a intereses comunes e identidades colectivas en las que si bien la política no está explicitada aparece de manera potencial. Incluso Anduiza, Cantijoch, Gallego y Salcedo (2010) sostienen que las redes sociales tienen una fuerte impronta en la definición de la agenda política y en diferentes movilizaciones.
Teniendo en cuenta variables sociodemográficas como la edad y el sexo, los jóvenes y las mujeres son quienes más participan en Internet, y a su vez, las mujeres muestran una mayor participación en diversas formas del voluntariado, comparadas con los hombres. Anduiza et al. (2010) sugieren que el género y la edad no están relacionados con la participación en internet, salvo en la participación en foros de discusión en internet. Sin embargo, Martínez Rodríguez (2011) establece que los jóvenes determinan nuevas formas de participación ciudadana a través de las posibilidades que brinda la red. En cuanto al género, quizás la participación de las mujeres en internet esté movilizada por valores comunales orientados al bienestar de los otros y se refleje en actividades devoluntariado en determinadas causas de interés. Respecto a la edad, los jóvenes inauguran nuevas formas de participación en internet, y es en este sentido que se amplían las modalidades de transmisión de información política, así como de discusión sobre ella u organización de movilizaciones.
El presente estudio fue realizado con población de la ciudad de Buenos Aires y alrededores, motivo por el cual resta replicar la investigación en otras partes del país. Los factores sociodemográficos analizados tuvieron que ver únicamente con edad y sexo, dadas las características de los procedimientos de recolección de datos. Si se investigan factores socioeconómicos y aquellos ligados al nivel educativo es necesario que sean indagados mediante otras metodologías que no se restrinjan exclusivamente a las redes virtuales, para poder vislumbrar si tiene incidencia con respecto al acceso a las mismas. Finalmente, resta seguir profundizando en determinantes de la participación online, ya que presenta especificidades que no tiene la participación offline.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- Anduiza, E.; Cantijoch, M.; Gallego, A. & Salcedo, J. (2010). Internet y participación política en España. Opiniones y Actitudes, N° 63, 7-112.         [ Links ]

2- Bailon, C. (2006). El 16 FP y la orientación / participación política en estudiantes universitarios de México. Revista electrónica de psicología política, febrero, nota 6. (www.psipol.unsl.edu.ar).         [ Links ]

3- Banda Castro, A. L.; González Beltrones, A. V. & Valenzuela Miranda, G. A. (2010). Participación ciudadana: perspectiva cuantitativa de estudio. Enseñanza e investigación en Psicología, 2(15), 377-392.         [ Links ]

4- Best, S. & Krueger, B. (2005). Analyzing the representativeness of internet political participation. Political Behavior, Vol. 27, N° 2, 183-216.         [ Links ]

5- Bimber, B. (2001). Information and Political Engagement in America: The Search for Effects of Information Technology at the Individual Level. Public Research Quarterly, 54 (1), 53-67.         [ Links ]

6- Borge Bravo, R. (2005). La participación electrónica: estado de la cuestión y aproximación a su clasificación. Revista de los estudios de derecho y ciencia política de la UOC, N° 1, 1-15.         [ Links ]

7- Brussino, S.; Rabbia, H. & Sorribas, P. (2009). Perfiles sociocognitivos de la participación política de los jóvenes. Revista Interamericana de Psicología, 43(2), 279-287.         [ Links ]

8- Dahlgren, P. (2005). The Internet, Public Spheres, and Political Communication: Dispersion and Deliberation. Political Communication, Nº 22, 147-162.         [ Links ]

9- Delfino, G. (2013). Participación política y factores psicosociales. Madrid: Editorial Académica Española.         [ Links ]

10- Delfino, G. & Zubieta, E. (2009). Participación política: concepto y modalidades. Anuario de Investigaciones, 17, 211-220.         [ Links ]

11- Javaloy, F.; Espelt, E. & Cornejo, J. (2001). Internet y movimientos sociales: un enfoque psicosocial. Anuario de Psicología, 32(2), 31-37.         [ Links ]

12- Javaloy, F., Carballeira, Á. R., & Espelt, E. (2001). Comportamiento colectivo y movimientos sociales: un enfoque psicosocial. Pearson Educación, SA.         [ Links ]

13- Jiménez, A., Páez, D., & Javaloy, F. (2005). Correlatos psico-sociales de la participación en manifestaciones tras el atentado del 11 de Marzo. Revista de psicología Social, 20(3), 263-275.         [ Links ]

14- Lupia, A. & Philpot, T. S. (2005). Views from the Inside the net: how Websites Affect young Adults’ Political Interest. The Journal of Politics, 67 (4), 1112-1142.

15- Martínez Rodríguez, J. B. (2011). Participación política, democracia digital y e-ciudadanía para el protagonismo de adolescentes y jóvenes. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 14(2), 19-33.         [ Links ]

16- Merino, M. (1995). La participación ciudadana en la democracia. México: Instituto Federal Electoral.         [ Links ]

17- Morales, L. (2005). ¿Existe una crisis participativa? La evolución de la participación política en el asociacionismo en España. Revista Española de Ciencia Política, 13, 51-87.         [ Links ]

18- Norris, P. (2001). Digital Divide: Civic Engagement, Information Poverty, and the Internet Worldwide, Cambridge: Cambridge University Press.         [ Links ]

19- Sabucedo, J.M. y Arce, C. (1991). Types of Political Participation: a multidimensional analysis. European Journal of Political Research, 20,93-102.         [ Links ]

20- Shah, D.; Kwak, N.; & Holbert, L. (2001). “Connecting” and “Disconnecting” With Civic Life: Patterns of Internet Use and the Production of Social Capital. En Political Communication, N° 18, 141-162.

21- Sustein, C. (2001). Republic.com. Nueva York: Princeton University Press.         [ Links ]

22- Van Deth, J. W. (2001). Studying political participation: towards a theory of everything? Trabajo presentado en la Joint Session of Workshops of the European Consortium for Political Research. Grenoble, abril 6-11.         [ Links ]

23- Vásquez, J.J.; Panadero, S. y Rincón, P.P. (2006). Actitudes hacia la política, instituciones y migración entre los estudiantes universitarios salvadoreños. Boletín de Psicología, N° 86, 27-51.         [ Links ]

24- Wilhelm, A. G. (2000). Democracy in the Digital Age: Political Life in Cyberspace. Nueva York: Routledge.         [ Links ]

25- Woodly, D. (2008). New competencies in democratic communication? Blogs, agenda setting and political participation. Public Choice, 134, 109-123.         [ Links ]

26- Zúñiga, H.; Puig-I-Abril, E. & Rojas, H. (2009). Weblogs, traditional sources online and political participation: an assessment of how the internet is changing the political environment. New Media Society, Vol. 11(4), 553-574.

Fecha de recepción: 31 de mayo de 2016
Fecha de aceptación: 4 de octubre de 2016

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License