SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA ERA DIGITAL:: MODALIDADES Y FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS ASOCIADOSPSICÓLOGOS EN EL ÁMBITO PÚBLICO.: PRÁCTICAS PROFESIONALES Y TRAYECTORIAS ACADÉMICAS NARRADAS POR GRADUADOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA (1966-1969) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anuario de investigaciones

versão On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.23 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2016

 

Psicología Social, Política y Comunitaria

LA “CUESTIÓN MALVINAS”: CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA COLECTIVA SOCIAL

THE “MALVINAS´SUBJECT”: THE CONSTRUCTION OF SOCIAL MEMORY

Bail Pupko, Vera1; Becerra, Luciana2

1Dra. en Psicología. Universidad de la Defensa, Facultad del Ejercito, Colegio Militar de la Nación. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología. Centro de Investigaciones Sociales y Humanas para la Defensa. E-mail: verabailpupko@gmail.com

2Universidad de la Defensa, Facultad del Ejercito, Colegio Militar de la Nación. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología. Centro de Investigaciones Sociales y Humanas para la Defensa.

RESUMEN
El enfoque construccionista social considera que las producciones discursivas transmiten no solo las ideas, conocimientos u opiniones personales, sino también elementos de la memoria construida conjuntamente con los pares de su generación. Objetivo: El objetivo de la investigación es identificar narrativas construidas sobre la cuestión Malvinas en estudiantes del un instituto militar. Metodología: se realizó un estudio cualitativo exploratorio con cuatro focus groups de 12 integrantes cada uno. Se propuso recordar sobre Malvinas, en base a: soberanía, contexto político, la guerra, los veteranos y los caídos en la guerra. Resultados: Se elaboraron las primeras categorías emergentes a partir de las narrativas construidas sobre los temas propuestos. Las versiones de la historia se presentan como una traba para la organización retórica de la contienda, sus participantes y sus héroes, dificultando las conmemoraciones de la guerra y de sus víctimas.

Palabras clave:
Malvinas - Memoria colectiva - Estudiantes

ABSTRACT
The social constructionist approach considers that the discursive productions not only convey ideas, knowledge or personal opinions, but also memories elements built together by generation´s peers. Objective: the aim of this research is to identify the narratives built about the Malvinas subject in students of a military institute. Methodology: An exploratory qualitative study was carried with four focus group of 12 members each. It was proposed to remember about Malvinas, based on: sovereignty, political context, the war, the war veterans and the casualties. Results: Emergent categories were developed from the narratives based on the discussed subjects proposed. The different versions of history present as an impediment the rhetoric organization of the contest, its participants and its heroes, making difficult the commemorations of the war and its victims.

Keywords:
Malvinas - Collective memory - Students

Introducción:
Las conversaciones permiten analizar temas amplios de naturaleza social, históricos, ideológicos y políticos (Billig, 1988), la currícula educativa, las formas de pensamiento (Edward y Mercer, 1987), y la autenticidad de las tradiciones populares (Middleton, 2002). Al considerar la relación entre discurso y memoria como la representación del conocimiento (Middleton y Edwards, 1992), el interés se centra en cómo se representa la cognición en las conversaciones cotidianas, cómo la gente representa su pasado y construye versiones de los hechos cuando se refiere a ellos.
Cuando una guerra tiene lugar, el paso del tiempo hace que las conversaciones se recreen y recreen el suceso. Quienes lo vivieron conservan una perspectiva de los hechos, distinta a quienes leyeron el evento en los libros de historia. Los establecimientos educativos en la República Argentina cuentan con recordatorios en forma de pancarta acerca de la soberanía de las islas Malvinas, pero este tipo de conmemoración transmite poco acerca de la magnitud de las consecuencias de una guerra que produjo heridas, derrotas y héroes.
La Guerra de las Malvinas1 o Guerra del Atlántico Sur fue un conflicto armado entre Argentina y el Reino Unido ocurrido en las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982 por la soberanía sobre estos archipiélagos australes tomados por la fuerza en 1833 y dominados desde entonces por el Reino Unido.
En este trabajo abordamos algunas de las construcciones conversacionales de los cadetes del Colegio Militar de la Nación sobre los temas relacionados a aquella contienda. Estos estudiantes, escucharon del tema en sus casas y en el contexto de su educación formal. Es probable que dentro de la institución militar se construyan nuevos discursos acerca de los sucesos, al igual que en el ejercicio de rememorar juntos.
Las producciones discursivas de los cadetes transmiten no solo sus ideas, conocimientos u opiniones personales, sino también los elementos de la memoria construida conjuntamente con sus pares generacionales. Según Cole (1992:14) “los contenidos de la memoria son sociales en la medida en que emergen de la experiencia social o se transmiten en términos léxicos en el curso de la comunicación”.
Halwbachs (2002) diferencia memoria de historia como dos formas de reflejar teóricamente el pasado. Define a la memoria como “una corriente de pensamiento continuo, que obtiene del pasado aquello que se encuentra vivo o capaz de vivir en la conciencia del grupo que la cultiva”. Mientras que, la historia “se ubica fuera de los grupos, por debajo o por encima de ellos pues obedece a un insoslayable imperativo didáctico” (2002:72).
Según Bietti (2011) las memorias compartidas juegan un papel central en las comunicaciones cotidianas. Se usan para crear un sentimiento de conexión y para mantener una sensación de identidad consistente dentro de los miembros del grupo, basándose en el conocimiento cultural e interpersonal de un pasado compartido. Estas memorias se transmiten verbalmente en conversaciones cotidianas. Los estudiantes universitarios, en su discurso, integran tres versiones y fuentes distintas:
• La socialización familiar, la cual puede tener una mayor o menor aproximación con el tema Malvinas de acuerdo a su propio recorrido social, educacional y cultural.
• La educación formal recibida en primaria y secundaria, también enmarcada en un contexto socio histórico determinado.
• La nueva socialización dentro de un Instituto Militar.

En las conversaciones familiares, las memorias compartidas funcionan para estructurar y sincronizar la historia de vida de la familia susceptible de ser compartida dentro del grupo. Sus miembros están estratégicamente involucrados en procesos de recordación y olvido los cuales están modelados de acuerdo con las metas específicas de cada interacción. En estos casos, los miembros de la familia construyen un sistema cognitivo formado por el entorno físico y social en el cual están localizados. La biografía de cada integrante se conecta con ese sistema, el cual es distribuido dentro de los miembros de la familia, pero forma parte de experiencias del pasado. Las historias del pasado compartido, se manejan y negocian en la conversación familiar cotidiana mediante estrategias discursivas (Bietti, 2011). Este es el proceso que se da durante la socialización primaria. La misma tiene como finalidad que la subjetividad del otro sea comprensible para las personas que comparten un mismo orden social, de esta forma se comparte el mundo, se comparten los significados (Berger y Luckmann, 1967).
El sistema educativo también tiene la función de socializar y la socialización secundaria consiste en el aprendizaje de un rol y del lenguaje específico del mismo (Berger y Luckmann, 1967). Los contenidos que se imparten en el sistema educativo cumplen una función formativa en ese sentido, donde se van a construir discursos compartidos acerca de eventos históricos importantes.
Los cadetes de la institución militar han atravesado por estudios secundarios ya enmarcados en la Ley de Educación N° 26.206, que buscó incentivar la construcción de la identidad nacional desde la perspectiva regional latinoamericana, estudiando la causa de la recuperación de Malvinas en el ejercicio y la construcción de la memoria colectiva de la historia reciente con la finalidad de “generar reflexiones y sentimientos democráticos y de defensa del Estado de derecho y la plena vigencia de los Derechos Humanos” (artículo 92).
La reflexión sobre la Cuestión Malvinas abre espacios de análisis y crítica que favorecen la generación de una memoria colectiva más amplia y plural tanto sobre los antecedentes, como del contexto, el desarrollo y las consecuencias de la contienda, resultando ello de mayor relevancia en los estudiantes militares cuyos objetivos de formación profesional se dirigen a la defensa de la Nación, su independencia y soberanía, en respeto a la Constitución Nacional y los Derechos Humanos.
Oddone y Lynch (2008) recalcan que la memoria colectiva, asociada a las experiencias vividas durante los a ños de formación, es constructiva y no reproductiva, lo que significa que no es estable sino una recreación del pasado que se realiza desde las necesidades del presente. La memoria colectiva está asociada a las experiencias vividas durante los años de formación de una cohorte. La memoria construida por los estudiantes de hoy, se aparta de la sostenida por la generación que vivenció la guerra e influenciará la transmisión de la Cuestión Malvinas en la construcción de la memoria de generaciones posteriores.

Objetivo general:
Identificar las narrativas construidas sobre la Cuestión Malvinas en estudiantes universitarios del Colegio Militar de la Nación de los distintos años de la carrera.

Metodología:
Se realizó un estudio cualitativo exploratorio con el objetivo de analizar la comprensión compartida de la Cuestión Malvinas de los estudiantes universitarios de un instituto militar.
Se realizaron 4 focus groups, uno por cada año de formación, compuestos por 12 estudiantes de ambos sexos. Los cadetes fueron convocados voluntariamente, incluyéndose aquellos que expresaron interés en la actividad. El focus groups e s una técnica utilizada e n la investigación cualitativa que centra su atención en la pluralidad de respuestas obtenidas por un grupo de personas. Pretende aprehender los significados que los sujetos comparten y que se expresan mediante el lenguaje (Matus y Molina, 2006). Romo y Castillo (2002) señalan que el grupo focal tiene la finalidad práctica de recopilar la mayor información posible sobre un tema definido. Crea una actitud de co-participación por parte de los entrevistados que con su propio lenguaje, hablan desde su propia estructura, sus propios conceptos.
La tarea se organizó con una guía de preguntas abiertas pre establecidas utilizadas como disparador para el desarrollo de las temáticas consideradas objeto de la investigación. Fueron coordinados por una moderadora, directora del proyecto que expuso las características del trabajo y su finalidad, introduciendo las preguntas pautadas.
Un becario de investigación actuó como observador de los grupos, registrándose asimismo la producción mediante video y grabación. Se propuso la tarea de recordar juntos sobre la cuestión Malvinas, planteando como orden los siguientes temas:
1. soberanía
2. contexto político en que estalla la contienda
3. la guerra
4. los veteranos y ex combatientes
5. los caídos en la guerra.

Conjuntamente con el análisis de los discursos surgidos en los encuentros de reflexión, se estudió la currícula académica de los estudiantes a fin de contextualizar sus producciones en relación a la formación específica recibida sobre Malvinas. Se indagó sobre la relación de los recuerdos con respecto al origen de los estudiantes, el género, antecedentes familiares u otro tipo de recuerdos con veteranos o ex combatientes. Se construyeron categorías emergentes de acuerdo a las narraciones de los cadetes.
En una fase posterior se realizará un grupo de reflexión finalizando el proyecto de investigación, que integre a participantes de los distintos grupos anteriormente mencionados para trabajar sobre el efecto de recordar juntos como forma de construir una memoria social compartida y su transferencia a futuras generaciones sobre el recuerdo de Malvinas.

Resultados:
Al momento de la presentación, los datos que se han procesado, reagrupan los ejes temáticos propuestos en tres grupos discursivos principales: a. la transmisión de la Cuestión Malvinas en la familia y sistema de educación formal; b. la guerra, su conocimiento de datos históricos, contexto en que se da y motivos de la contienda; c. formas de conmemoración, falta de reconocimiento a los combatientes y veteranos. Sin embargo, el discurso presenta entramados y relaciones entre las temáticas propuestas, siendo la referencia a un tema, también la producción de un discurso sobre otra de las áreas abordadas. La organización y las citas aquí planteadas buscan ejemplificar los relatos construidos por los distintos grupos, admitiendo por supuesto, que dichos relatos se entrecruzan en redes de asociaciones más amplias y complejas.
El estilo comunicacional resultó más fluido en aquellos estudiantes procedentes de ciudades capitales, observándose también mayor participación de los hombres que de las mujeres. En términos generales el contenido de las construcciones discursivas no se diferenció por género, ni edad, así como tampoco por lugar de origen, aunque sí presentaban una mayor complejidad y detalle de acuerdo al año de formación.
En relación a la currícula académica, la temática de Malvinas aparece únicamente como contenido de una materia del último año de formación, aunque los cadetes reciben desde primer año referencias informales sobre la contienda a través de anécdotas y ejemplos, a lo que se suman recomendaciones de lectura de sus instructores, estudiantes más avanzados o algunos profesores.

a. La transmisión de la Cuestión Malvinas en la familia y el sistema de educación formal
Los estudiantes hacen una diferenciación marcada entre lo aprendido dentro del Colegio Militar y por fuera de él.
Antes de su ingreso a la carrera militar, el conocimiento sobre la cuestión Malvinas se refiere a conmemoraciones o relatos esporádicos de conocidos o familiares que participaron en la guerra, mientras que dentro del instituto, la temática se integra a rituales de formación y conmemoración, ocupando un lugar de referencia importante.
Los alumnos encuestados oriundos de distintas provincias, cursaron sus estudios primarios y secundarios en colegios tanto privados como estatales. Refieren que la tradición oral ha sido la forma de acceso al conocimiento, junto con películas de divulgación o algún libro por fuera del sistema de educación formal. No se mencionan libros de historia en primaria y secundaria, ni clases de historia formales sobre la guerra de Malvinas.
Los cadetes reproducen este esquema de percepción en relación con sus pares civiles o la educación secundaria, delimitando diferencias entre un “adentro” de la institución y un “afuera”.
• “Cuando le preguntás a un adolescente, ¿sabés que se celebra el dos de abril?” “Es feriado”, te dicen. Las cosas que te dicen son de Billiken, como dice un oficial mío” (2do año).
• “La juventud de ahora no sabe lo que pasó” (2do año).
• “Acá hay información, hablás con camaradas o te prestan un libro, eso afuera no pasa” (3er año).
• “No entran en detalles. He aprendido más en una semana aquí en el Ejército, esta semana que nos hablaron sobre Islas Malvinas, he aprendido más en esa semana que en toda mi vida, que en los siete años de primaria y los seis de secundaria en la Técnica” (1er año).
• “Vemos algunas cosas en la materia Táctica, pero no hay una que te hable de Malvinas. A veces te lo ponen como ejemplo” (3er año).
• “Creo que desde que estoy en las Fuerzas Armadas (FFAA) la verdad aprendí muchos más que lo que podría haber aprendido o escuchado afuera, no sé si por el ambiente en el que estamos o…..si el resto de nuestra generación, tiene lo mismo en la cabeza. Pero…acá se hace mucha referencia a ese tema…. Sobre todo del lado….técnico, digamos” (3er año).
• “[…] Para afuera por ahí no es tan importante, si uno es, si es civil, o un alumno de un colegio no es importante que, no sé, que se haya hundido un barco, pero acá técnicamente, históricamente … y hasta sentimentalmente es parte de lo nuestro, de las FFAA […] diferenciar que tal día se combatió en tal lado, tal día se bombardeó en otro lugar y se cortó el suministro, capaz que estando afuera no entendíamos eso” (3er año).

b. La guerra, sus motivos, datos históricos, contexto
Los discursos tienen variantes según el año que cursan los cadetes, siendo los más avanzados aquellos que exponen con mayor detalle, detenimiento e interés la temática. Se continúa marcando la diferencia entre el mundo civil y militar en cuanto a la importancia del tema, el contenido de la información y el valor sentimental.
Esta forma de comunicación y de acceso al conocimiento disímil, favorece distintas versiones de un mismo hecho. La fuente de información, se transforma en creíble sin cuestionamientos.
• “También… yo cuando dejé el Colegio ahí recién me enteré que habían más caídos de la Marina que del Ejército, no sabía yo eso... y también había escuchado que la Marina recién se había incorporado a la guerra después de, después...casi a la mitad, no sabía muy bien, pero...tanto no sabía porque…” (1er año).
• “Yo pienso que planearon bien la reconquista de Malvinas, pero una vez que la obtuvieron dijeron: “¿Y ahora qué hacemos?” Como que no habían planeado la defensa. Como esperando que el contexto internacional les dieran apoyo y al no haber causado ninguna baja a los ingleses durante la reconquista y los ingleses habernos causado bajas es como que...no sé cómo explicarlo. Es como que no teníamos ningún muerto en el armario ante la comunidad internacional, digamos. No planificaron bien el tema de defensa” (1er año).
• “Las FFAA tienen que actuar en conjunto, y ese concepto mucho no existía en esa época. Yo no sabía que habían peleado por separado las tres Fuerzas. Cada una hacía su guerra y no había comunicación entre ellas. La doctrina que aprendemos, en esa época no existía” (3er año).

En relación a los motivos de la contienda, todos reconocen múltiples causas o desencadenantes y a partir de datos históricos resaltan distintos acontecimientos, enfatizando algún aspecto particular como el principal desencadenante de la guerra: el contexto político del momento, izar una bandera, plazos a cumplir en reclamos internacionales. Hay un cambio en la elaboración del discurso según los años dentro de la institución. Las historias de cada grupo forman una representación conjunta donde cada nuevo dato parece ensamblarse a los anteriores.

Multiplicidad de causas:
• “El conflicto...hay una conjunción de eventos. El disparador fue que un empresario fue a una de las islas, había una chatarrería y supuestamente izaron una bandera argentina y los ingleses lo tomaron a mal, mandaron un buque para detenerlo, pero un buque argentino estaba más cerca y los sacó de ahí. Además se estaban por cumplir 150 años de ocupación. También la política, estábamos en gobiernos militares. Se hizo un plan en secreto. Los únicos que sabían que se iban a recuperar las Malvinas eran los de la operación Rosario y nadie más” (3er año).

La guerra como estrategia política:
• “Toda guerra empieza con un conflicto, por la política” (1er año).
• “Siempre en la guerra hay un objetivo político o económico, no existe la guerra por el heroísmo” (4to año).
• “Clausewitz decía que la guerra es la continuación de la política a través de otros medios, con la utilización de las FFAA. ¿Qué es lo que Galtieri quería prolongar o qué querían prolongar en Inglaterra? El que toca de oído va a decir Galtieri el interés político que tenía y los gobiernos de facto subsiguientes si llegaba a resultar, otros dirían el recurso natural y el Ejército deber defender la Patria y los intereses del Estado. Malvinas es de interés vital, los recursos de ahí son de interés vital. El punto de vista económico, la ganadería, la producción de ese lugar, o la poli nacionalización que tiene la Antártida. La proyección antártica” (4to año).

El vencimiento de un plazo para el reclamo internacional:
• “Ese dato si sabía, que fuimos el último año que si pasaba ese año ya era de los invasores […] un territorio que no es de nadie y que es ocupado durante 200 años se vuelve propio, y justamente Argentina… se había intentado un acuerdo diplomático, salieron a pelear con tan poca edad, yo tengo 20 años” (1er año).
• “Yo no sabía, o sea, siempre me había llamado la atención este dato, no es que lo había aprendido en la escuela, de que fuimos el último año, de que si pasaba ese año ya eran totalmente de los invasores. Pasado ese año, ya pasaban a ser de ellos. ¿Cien años, no?” (1er año)
• “No, doscientos años” (1er año)
• “Lo que yo aprendí acá en esa semana es que se había intentado llegar a un acuerdo diplomático, no ir a la guerra. Que se había intentado, pero nunca hubo una respuesta que nos interesara y ese último año fue que salió todo y salió como salió. Mandar a todos esos jóvenes ahí a pelear con tan poca edad y, no sé, yo tengo veinte años y si ahora, como lo veo que estoy en el Ejército en primer año, qué habrá sido de esas personas que tenían quince, dieciséis” (1er año).
• “Yo creo hay gente que confunde una situación política muy complicada en ese momento con una guerra, entonces por ahí lo que la gente hace es mezclar los sentimientos que pueden haber tenido con los militares o también civiles y lo mezclan con lo que fue el conflicto en las islas. Si uno lo ve desde otro lado, son 149 años de ocupación en las islas, había que intentar al menos recuperarlas. La gente lo que hace es mezclar esos sentimientos” (4to año).

El desarrollo de la contienda:
• “Ya no había vuelta atrás, se hicieron supuestos que nunca fueron, que los ingleses no iban a entrar en combate que los Estados Unidos no iban a participar. Se toman las islas, muere el Capitán Giachino […] luego empiezan las movilizaciones, aproximadamente 10 mil argentinos. Se empezaban a acumular gran cantidad de las FFAA, después de la operación Rosario” (3er año).
• “Eh… por ejemplo, cuando hundieron el Belgrano, ya se sabía que digamos lo que seguía era la invasión por tierra, digamos ya anulado el poder naval, seguía la invasión por tierra, se cortaban los suministros que podía aportar la Argentina…un ejemplo de lo que se da….y bueno…después ya digamos que como que ya la guerra ya se orienta por un lado… ya se… se inclina la balanza del lado del bando que le queda cortado el suministro. Por eso … una vez que la logística falla, ya….no se puede sostener una guerra. Eso afuera capaz que uno se piensa: “¿Y si….no les mandaron nada?” Pero por otro lado, uno investigando bien sabe las dificultades que tiene de llevar munición, comida a tal lugar cuando algo sale mal. Que se yo…entonces… uno afuera como civil pensaría: “Hicieron todo mal” … no se preocuparon por lo que te dije” (3er año).
• “Es un conflicto que ocurre en plena guerra fría en ese contexto entre una gran potencia como Gran Bretaña y una mediana como Argentina. Se disputan las islas. Geográficamente pertenecen a la plataforma continental argentina. Pero hay colonos británicos. El 2 de abril se intenta recuperar por la fuerza, con la operación Rosario, que fue brillante. Los británicos no quisieron ceder. Le dio mucho impulso al gobierno británico. Se ve la presión cuando la plaza de Mayo estaba aclamándolo. Esto llevó a la guerra. La Fuerza Aérea, ellos no esperaban que fuera tan rasante. Dicen que los parabrisas de los aviones se llenaban de sal, con bombas que algunas explotaban y otras no. Ellos no se esperaban tanto de nosotros. Les hundimos el Sheffield que era el buque insignia de la Armada. Le tocamos el portaviones de ellos, la gran potencia naval de todos los tiempos que le hagan eso. En tierra nos faltó iniciativa” (2do año).

El contexto político del país:
• “Los militares no tenían casi apoyo y necesitaban algo como excusa para ganar apoyo de la población. Como perdieron…en ese momento el pueblo ya no los quería, entonces vamos a recuperar Malvinas para que todos se sientan patriotas, entonces fueron todos a la plaza, ¿viste? como en el video y el cartel ese “Si quieren venir que vengan” (risas de todos) (1er año).
• “Fue por el solo hecho de poner la bandera y darle motivo. Había pedido una supuesta seguridad por parte del gobierno argentino. Las tres potencias más grandes controlan (Francia Inglaterra y Estados Unidos) y se llama la OTAN son las que controlan la ONU. La plataforma continental y el espacio aéreo le corresponden a Argentina” (2do año).
• “El ganador es el que escribe la historia, y como nosotros la perdimos lamentablemente, aprovechan y sobrescriben una historia que no es así. Como dice él, todos piensan que es una maniobra política. Nunca separaron lo que fue el conflicto, y lo que significa ir a pelear y la gente que fue a pelear por una causa justa, de lo que fue al cuestión política. Siempre se lo relacionó desde ese lado, se le vio la situación conflictiva del gobierno de facto y la justicia y todo lo que se puede decir, que la mayoría está bien, con el hecho de toda esa gente que fue a pelear por una causa justa para tratar de recuperar algo que era nuestro, eso no, no se lo analiza eso. Entonces “pobrecitos los chicos de la guerra” que los mandaron ellos, y no y se morían de hambre porque no les mandaban nada. Y por culpa de ellos. Por culpa nada! Había que hacer algo ahí. Ahí en eso tenemos un poco distintas las ideas. Cuando Galtieri salía al balcón y decía “Porque yo…” (Nota: imita el gesto con la mano del discurso de Galtieri en el balcón) la gente hervía. Durante el conflicto todo el mundo salió a apoyarlo, el tema es lo que pasó después” (4to año).

c. Formas de conmemoración, falta de reconocimiento a los combatientes y veteranos
• ¿Cómo se conmemora un evento cuando no se habla de él? La falta de una versión de la guerra que incluya los acontecimientos, sus participantes y sus héroes, sacándolos del anonimato, hace difícil la forma de recordar. Las instituciones educativas del país tienen colgado un cartel con la frase “Las Malvinas son y serán siempre argentinas”, ya que no hay discusión al respecto.
• “Malvinas no se ve bien, en el sentido de que, por ejemplo, en primaria llegan estas fechas y siempre nos hacen cortar afiches con esta figura, de las Islas Malvinas. Nunca nos dicen qué pasó, cómo pasó y si nos lo dicen es como contándote algo que ya pasó: ´Nosotros fuimos, recuperamos Malvinas´ y se corta ahí” (1er año).
A mí cuando me nombran Malvinas, yo tuve suerte de que en la primaria fui con un compañero que el padre había ido a la guerra. Entonces cada vez que me nombran Malvinas se me viene la imagen esa cuando a él lo citaron en la escuela y él nos hablaba y comentaba cómo fue su experiencia en la guerra. Y por dentro me lleno de rabia, porque me acuerdo la situación que nos contaba en que él veía caer a sus propios compañeros y eso a él mismo le dolía y eso le daba más rabia, pero a la vez lo tiraba para abajo porque se estaba dando cuenta de la falta de organización y de armamento que teníamos nosotros ante semejante potencia mundial. Entonces eso me hace pensar que la planificación del momento, la que tuvimos nosotros los argentinos, fue demasiado rápida y la hicimos de mala manera, porque si hubiéramos estado bien organizados, hubiéramos resistido mucho más la guerra y, quizás, hoy no estaría en disputa el territorio. Ya sería nuestro, reconocido ante todos. Y ya sabemos que no es así, porque, más allá de eso, ahora la ocupan los ingleses. Eso es lo que se me viene a la mente cuando hablan de Malvinas, a esa persona sentada en una silla y conversando, comentándonos su experiencia en la guerra. Eso es lo que me da ganas a veces de volver el tiempo atrás y organizar todo al revés, todo de diferente manera, para que esa persona no sufra lo que sufrió o los compañeros de él, los camaradas de él que no estaban obligados, o sea, que no estaban voluntariamente en la carrera militar, como estamos nosotros, por ejemplo. Y que esas personas no estaban preparadas para nada, quizás nunca manejaron un armamento y ...en tan poco tiempo.
… si a nosotros nos cuesta y eso que estamos hace ocho meses incorporados al Ejército, a ellos me parece que les debe haber costado el doble. Entonces eso por ahí te da un poco de bronca, la organización, la falta de organización
” (1er año).
• “A mí me daban una charla. Decían que nos la quitaron, pero solamente esos días” (1er año).
• “Me leían un poema” (1er año).
• “Recordar a los caídos” (1er año).
• “Algo así. Me acuerdo que en primaria se ponía un profesor y decía: “Voy a leer esto” y él hablaba y hablaba, pero no te decía nada del hecho este, decía cosas alegóricas, decía “esto y nuestras Malvinas” y “vamos a volver”. Algo alegórico, no era nada de “pasó esto, esto y esto” (1er año).
• “A mí, para el día de Malvinas, para mí lo mejor que hicieron fue llevar al ex combatiente ese. Pero con el pasar de los años, lo único que hacían era en un salón de actos, colocaban afiches, nos leían un poema y nos recordaban que las Malvinas son y serán para siempre nuestras, pero nunca nos hablaron de qué pasó” (1er año).
• “Lo que siempre decían en los actos es que en Malvinas conmemoramos los caídos en la guerra. Leían un poema también. También estaba la historia del nene que no hacía la tarea porque estaba esperando al hermano que no volvía, lo esperaba. No sé si lo habían escuchado. Bastante triste era” (1er año).
• “En el secundario era un poco más informativo. Ponían, ponele, fechas. Nos comentaban...hacían una especie de obra y conmemoraban a los caídos y a veces leían algunos nombres de algunos caídos de Malvinas. Me acuerdo que también leían poemas” (1er año).
• “Yo no me acuerdo muy bien, pero, no contaban mucho. Solamente recordaban a los caídos” (1er año).
• “Primero ponían las marchas de la bandera, todo eso, después decían algunos nombres2, también decían de algunos correntinos que había o de algunos padres de algunos chicos y nada más. A veces le daban un aplauso y decían, así como decía él, que algún día volverán a ser nuestras” (1er año).
• “Algunos eran familiares de algunos directivos y profesores del colegio, otros eran alumnos y otros eran de la ciudad. Yo soy de Córdoba capital. Después de eso se hacía un minuto de silencio” (1er año).
• “Un minuto de silencio siempre hubo” (1er año).
• “Un amigo o un profesor, el profesor se ponía a contar un poco. Lo que sí, se dice que a la guerra fueron muchos correntinos. Entonces por eso, justamente, nos contaban eso. Justamente nos decía, también, que teníamos que aplaudir a esta gente porque nosotros que estamos muy acostumbrados al calor fuimos a un lugar de mucho frío y los que estaban en el sur no fueron tantos como nosotros, allá en Corrientes […] La verdad que no sé. Eso, si me preguntás por qué estuvo mal organizado te diría eso, porque no entiendo cómo mandan gente de un lugar de clima cálido a un lugar donde hace tanto frío. Eso hasta ahora no entiendo. Me gustaría también preguntar por ahí” (1er año).

El corolario de las distintas versiones de la historia, no saber cómo conmemorar, qué conmemorar ni a quién, lleva a una historia con protagonistas y héroes anónimos.
Hubo ejemplos de oficiales y suboficiales que hicieron hazañas” (3er año).
• “Eso veo yo, la gente afuera no sabe ningún nombre, o dice “los héroes de Malvinas o los héroes de guerra” . Yo antes de entrar acá no sabía nada. Y si le preguntás a un civil un nombre de alguien que haya estado en Malvinas o una historia conocida y no sabe, nada. Y esas son historias que tendrían que verse en primaria o al menos en secundaria” (3er año).
• “Cuando vinieron ellos los mismos oficiales y sub oficiales, no fueron recibidos como verdaderos héroes, yo lo tuve que leer, no lo presencié, lo vi en diarios y videos y que el pueblo no haya valorado el sacrificio que hicieron” (2do año).
• “Fuimos a una charla y uno se siente orgulloso de tener la presencia de un Veterano de Guerra. No pudieron tener un recibimiento formal como hubiese pasado en otro país del mundo, recibir a nuestros héroes, por más que no hayan vencido, tener un correcto desfile, un recibimiento abierto. Pero se los escondió y eso es algo que no comparto” (2do año).
• “Antes de entrar acá uno ya lo veía. No veía eso de pobrecitos, yo los veía y decía “qué coraje tienen esas personas” y fueron a pelear por algo que…que ni siquiera conocían porque ni lo conocían” (4to año).
• “Malvinas fue una victoria táctica pero una derrota estratégica. En chiquito, el soldado, hicieron las cosas bien y es lo que nosotros queremos que se reconozca” (3er año).
• “Al soldado se le paga, pero a un militar se le da reconocimiento. Un soldado reconocido y condecorado es la persona más rica” (4to año).
• “La bronca no es con toda la gente sino con unos cuantos, que le han tapado los ojos a la gente, y que han vendido un producto de moda, que consiste en victimizar a los soldados que fueron leones en las líneas…. Si te dicen ´chicos de la guerra´ te imaginás a un nene de 13 años con un fusil” (4to año).
• “Se siente mucho dolor no solo por lo que pasó sino dolor por la falta de conciencia y la falta de información que tiene la sociedad, porque le venden un producto, o le tapan los ojos, o cuentan una sola parte de la historia en lugar de contarte todo” (4to año).
• “Fueron sin la preparación necesaria porque no se conocía. Pero los soldados que pelearon dieron todo” (3er año).
• “Y no es así, no hay que darles la espalda. Las personas que dieron su vida” (2do año).

Conclusiones:
Las producciones discursivas analizadas hasta el momento, denotan diferencias en cuanto al año de formación, presentando los estudiantes avanzados mayor detalle e implicancia en los relatos. En los dichos de los estudiantes de primer y segundo año se ve la influencia de la transmisión informal por parte de estudiantes más antiguos a través de anécdotas, ejemplos y contextualizaciones por fuera de la currícula.
De acuerdo al análisis de los datos, la socialización de los jóvenes en el sistema educativo formal de primaria y secundaria presenta lo que podría llamarse ausencias argumentales en los ejes temáticos presentados. Es claro que todos los jóvenes saben que hubo una guerra con el Reino Unido en la que se disputó la soberanía de las islas Malvinas y se perdió.
A partir de datos históricos, se suceden versiones de la historia signadas por la diferenciación adentro-afuera; civilmilitar, y de participantes categorizados como “ellos”. La responsabilidad en el estallido de la contienda queda difusa, los héroes son anónimos, y los responsables de la guerra también. Cole (1992) considera que la organización retórica del recuerdo y el olvido “se pone en evidencia en las discusiones sobre versiones contradictorias del pasado y sobre a quién culpar, excusar, reconocer, alabar, honrar, agradecer, confiar, etc., disputas que forman parte de la pragmática de comunicación cotidiana” (Cole, 1992:25).
Los grupos reconstruyeron los eventos del pasado formando un recuerdo compartido que al decir de Bartlett (1932) es la creación de una afirmación sobre estados de cosas pasadas, por medio de un marco compartido de comprensión cultural. Esta memoria constructiva (Radley,1992) evidencia falta de información, discursos y eventos cargados de tristeza sin muchas explicaciones, pero sin cuestionamientos en gran parte de la educación formal. Las prácticas sociales de conmemoración “en las que el pasado, un hecho o una persona son objeto de conmemoración intencional y se les adscribe un significado histórico” para que de esta forma la gente recuerde y celebre “hechos y personas que forman parte de una identidad y concepción cultural y generacional reconocida por todos” (Middleton y Edwards, 1992: 24), está signada por una diferenciación entre adentro y afuera. Sin embargo, las versiones de la historia entre estos dos lugares tampoco son uniformes. Si “las conmemoraciones enmudecen las interpretaciones contradictorias del pasado” (Middleton y Edwards, 1992: 24), hace falta entonces una explicación y justificación que legitime los aspectos del pasado que deben ser recordados u olvidados. Sin formas de conmemoración que respondan a un discurso organizado, las víctimas, los héroes de Malvinas, van a seguir en el anonimato.

1http://malvinasysusheroes.blogspot.com.ar/p/resena-de-laguerra.html

2El alumno explica que hay nombres de caídos en la guerra que están en la lista del orador (ej: ex alumnos de la institución, familiares de profesores, etc), pero que a esos se agregan los que los asistentes al acto van gritando espontáneamente.

BIBLIOGRAFÍA

1- Bartlett, F.C. (1932) Remembering: An Experimental and Social Study. Cambridge: Cambridge University Press.         [ Links ]

2- Berger, P. y Luckmann, T. (1967) La construcción social de la realidad, Buenos Aires: Amorrortu.         [ Links ]

3- Bietti, L. M. (2011) Memorias compartidas, conversación de familia e interacción, Discurso & Sociedad, 5 (4), 749-784.         [ Links ]

4- Billig, M. (1988) Ideological Dilemmas: a Social Psychology of Everyday Thinking. Londres: Sage.         [ Links ]

5- Cole, M. (1992) Prologo. En D. Middleton & D. Edwards (Comps.) Memoria Compartida, la Naturaleza Social del Recuerdo y del Olvido (p.14) Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

6- Edwards, D. & Mercer, N. (1987) Common Knowledge: the development of joint understanding in the classroom. Londres: Methuen.         [ Links ]

7- Halbawchas, M (2002) Fragmentos de la Memoria colectiva. Atenea Digital, 2, 70-74.         [ Links ]

8- Matus, G. & Molina, F. (2006) Metodología cualitativa: un aporte de la sociología para estudiar bibliotecología. Valparaiso: Universidad de Playa Ancha.         [ Links ]

9- Middleton, D. (2002) Succession and Change in the Socio-Cultural Use of Memory: Building-In the Past in Communicative Action. Culture and Psychology, 8 (1), 79-95.         [ Links ]

10- Middleton, D. y Edwards, D (1992) Memoria Compartida, la Naturaleza Social del Recuerdo y del Olvido. Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

11- Ministerio de Educación de la Nación. (2012) Material para trabajar en las aulas sobre Historia, Memoria y Soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes. Cuadernillo para docentes de escuelas secundarias. Ministerio de Educación: http://portal.educ.ar/noticias/cuadernillo%20Secundaria%20Malvinas.pdf        [ Links ]

12- Radley , A. (1992) Artefactos, memoria y sentido del pasado. En D. Middleton & D. Edwards (Comps.) Memoria Compartida, la Naturaleza Social del Recuerdo y del Olvido. Buenos Aires: Paidós, 63-76.         [ Links ]

13- Romo, M. & Castillo (2002) Metodología de las ciencias sociales aplicadas al estudio de la nutrición. Revista Chilena de Nutrición, 29 (1) 43-51.

14- Oddone, M.J. y Lynch, G. (2008 Mayo-Junio) Las memorias de los hechos socio-históricos en el curso de la vida. Revista argentina de sociología, 6 (10), 121-142.         [ Links ]

Fecha de recepción: 30 de mayo de 2017
Fecha de aceptación: 24 de agosto de 2017

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons