SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1HIPNOSIS Y MAGNETISMO EN LA REVISTA MAGNETOLÓGICA (1897-1903)LA CLÍNICA PSICOLÓGICA Y PSIQUIÁTRICA DE NIÑOS EN ARGENTINA: DIAGNÓSTICOS Y TRATAMIENTOS (1929-1955) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anuario de investigaciones

versión On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.23 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2016

 

Historia de la Psicología

CONCEPCIONES Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL, LA PSICOTECNIA Y LA PSICOMETRÍA: UN ESTUDIO HISTÓRICO (1900-1945)

CONCEPTIONS AND DEVELOPMENTS OF EXPERIMENTAL PSYCHOLOGY, PSYCHOTECHNIC AND PSYCHOMETRIC

Elcovich, Hernán G.1; Rossi, Lucía2

1Lic. en Psicología (Facultad de Psicología, UBA). Ayudante de Trabajos Prácticos en la Cätedra II de Historia de la Psicología (Facultad de Psicología, UBA). Becario de Maestría UBACyT (UBA). Alumno de la Maestría en Psicodiagnóstico y Evaluación Psicológica (Facultad de Psicología, UBA). E-mail: hgelcovich@live.com.ar

2Dra. en Psicología (Facultad de Psicología, UBA). Prof. Titular Regular de la Cátedra II de Historia de la Psicología (Facultad de Psicología, UBA). Directora del Proyecto UBACyT: Los Programas Académicos de Psicología de la Universidad de Buenos Aires entre 1896 y 1957: Paisajes Contextuales, Tensiones Discursivas e Indicios de Profesionalización.

RESUMEN
La presente investigación de carácter histórico aborda los desarrollos producidos en relación con la Psicología Experimental, la Psicotecnia y la Psicometría durante el período 1900-1945.
Se indaga el desarrollo de la Psicología Experimental a comienzos del siglo XX teniendo en cuenta el papel de los congresos internacionales, los debates surgidos, la creación de los laboratorios y de las sociedades de Psicología.
Se presenta un recorrido que se extiende hasta las producciones en América Latina para finalmente adentrarse en el caso particular de Argentina, donde se analiza la influencia de la Filosofía en referentes de la Psicología científica como Loudet y Alberti en la década de 1920. En la década de 1930 se estudia el paso de la Psicotecnia hacia la Psicometría a partir de la labor de Alberti en el Instituto de Psicología. En la década de 1940 se indaga la coexistencia de investigaciones en Psicología Experimental y Psicometría.

Palabras clave:
Historia de la Psicología - Psicología científica - Psicometría - Psicología Experimental - Psicotecnia

ABSTRACT
The present historical research addresses the developments produced in relation to Experimental Psychology, Psychotechnics and Psychometrics during the period 1900-1945.
The development of Experimental Psychology is investigated at the beginning of the 20th century, considering the role of international congresses, of debates and creation of laboratories and societies of Psychology. A route that extends to the productions in Latin America is presented to finally penetrate in the particular case of Argentina, where the influence of the Philosophy in referents of scientific Psychology like Loudet and Alberti in the decade of 1920 is analyzed. In the decade of 1930, it is studied the transition from Psychotechnic to Psychometrics through the work of Alberti at the Institute of Psychology. In the decade of 1940, it is investigated the coexistence of research in Experimental Psychology and Psychometry.

Keywords:
History of Psychology - Scientific Psychology - Psychometrics - Experimental Psychology - Psychotechnics

1. Aspectos teóricos y metodológicos

Objetivos
Relevar los principales eventos científicos relacionados con la Psicología a comienzos del siglo XX a fin de documentar las discusiones teóricas sobre las cuales surge y se desarrolla la investigación en Psicología Experimental. Comparar el desarrollo que sigue la Psicología Experimental en Europa y Estados Unidos con lo que ocurre en América Latina en general y Argentina en particular con el objeto de contextualizar el plano nacional e internacional. Respecto de Argentina, indagar el surgimiento de la Psicometría a partir del desarrollo de la Psicología Experimental y la Psicotecnia.

Hipótesis
El inicio del siglo XX promueve una noción de Psicología como ciencia a través del desarrollo de la Psicología Experimental, hecho que debe reflejarse en los debates de los primeros congresos internacionales de Psicología.
El desarrollo de la Psicología Experimental en América Latina se presenta con un retraso respecto de lo que ocurre en Estados Unidos, Alemania, Inglaterra y Francia, pero siguiendo las mismas vías de desarrollo.
En Argentina existe una relación entre la Psicología y la Filosofía que guarda mayor similitud con la tradición alemana que con la estadounidense.
Hacia la década de 1940 coexisten las investigaciones en Psicometría con las realizadas en Psicología Experimental.

Diseño de investigación y Análisis de datos
De acuerdo con Dankhe (1986), esta investigación adopta un diseño descriptivo en tanto se propone indagar las propiedades más influyentes de las personas y grupos sociales como fenómenos de estudio en relación con el desarrollo de la Psicología Experimental, la Psicotecnia y la Psicometría.
La recolección de datos se lleva a cabo mediante el análisis de fuentes documentales primarias y secundarias, siguiendo las técnicas de revisión documental de Hurtado Barrera (2000).

2. Contextos de surgimiento y desarrollo de la Psicología

a. El desarrollo de la Psicología en el plano internacional: Los Congresos Internacionales de Psicología
El Primer Congreso Internacional de Psicología se lleva a cabo en París (Francia) del 6 al 10 de agosto de 1889 bajo la denominación de “Congreso Internacional de Psicología Fisiológica”. Originariamente se elige como Presidente del Congreso a Jean-Martin Charcot, una de las más importantes referencias en el campo de la neurología. Sin embargo, nunca se presenta y en su reemplazo es designado el Profesor Titular de la cátedra de Psicología Experimental y Comparada del Collège de France, Théodule-Armand Ribot.
De acuerdo con Claparède (1930), forman parte de las sesiones y simposios psicólogos, psiquiatras, médicos y filósofos. Entre ellos, se destacan figuras prominentes como Wilhelm Wundt, Pierre Janet, Francis Galton, Cesare Lombroso, Hermann von Helmholtz, William James y Alexander Bain.
Uno de los ejes de discusión del Congreso se mantiene en torno a la investigación en Psicología, donde se enfrenta la investigación experimental a la investigación metapsicológica. Señala Piéron (1954) que en el discurso inaugural, Ribot se explayó sobre los beneficios que recibiría la Psicología si abandonara los métodos basados en la introspección y se dedicase a las investigaciones experimentales.
Entre otros efectos de este discurso, muchos trabajos sobre hipnosis y telepatía en torno a las alucinaciones fueron quitados de las presentaciones. Si bien se explica que esta modificación se debe a que la cantidad de escritos superaría la extensión de las jornadas, no se registra la eliminación de trabajos del campo experimental. Este hecho derivó en el alejamiento de muchos médicos hipnotistas que, al año siguiente, organizaron el Primer Congreso Internacional de Hipnotismo.
El desarrollo del Primer Congreso Internacional de Psicología no sólo inaugura un extenso intercambio de diálogos y debates entre los productores de conocimiento de la disciplina sino que sienta las bases para el desarrollo que sigue la Psicología en los años siguientes.
Tres años más tarde, del 1 al 4 de agosto de 1892, se celebra en Londres (Inglaterra) el II Congreso Internacional de Psicología con el nombre de “Congreso Internacional de Psicología Experimental”. Esto da cuenta del impacto que tienen las recomendaciones de Ribot y lo sucedido en el anterior Congreso.
En esta ocasión y por influencia de Charles Richet –Secretario General del Primer Congreso– se designa Presidente del Congreso a Henry Sidgwick, Profesor de Filosofía Utilitaria de la Universidad de Cambridge y Presidente de la Sociedad de Investigación Psíquica de Londres.
De todos modos, aun cuando se trata de un congreso de Psicología Experimental, continúan las presentaciones de trabajos en relación con la hipnosis y las 42 exposiciones se dividen en dos áreas: trabajos sobre neurología y psicofísica y trabajos sobre hipnotismo y fenómenos psíquicos.
La inclusión de investigaciones en metapsicología resulta controversial y Wilhelm Wundt rechaza la invitación acusando a Sidgwick de utilizar el evento científico para el desarrollo de sus propios intereses en torno a la videncia y las alucinaciones. Sin embargo, la gran mayoría de los trabajos pertenecen al área de neurología y psicofísica.
Entre el 4 y el 7 de agosto de 1896 se lleva a cabo en Munich (Alemania) el III Congreso Internacional de Psicología. Su Presidente es el Profesor Carl Stumpf, filósofo y psicólogo discípulo de Franz Brentano. El aumento de miembros y de trabajos presentados es significativo: se alcanzan las 455 inscripciones –155 más que en Londres– y un total de 116 trabajos de investigación. Esta vez se disponen cinco secciones: 1) Anatomía cerebral y fisiología; 2) Psicología del individuo normal; 3) Psicopatología y psicología criminal; 4) Psicología del sueño, los sueños, la hipnosis y fenómenos afines; 5) Psicología pedagógica y del desarrollo.
De acuerdo con Nuttin (1992), el III Congreso Internacional de Psicología se promueve como un evento que refleja a la ciencia psicológica tal como era concebida a finales del siglo XIX, como una disciplina experimental.
El primer efecto que se genera es que diversas firmas comerciales aportan su auspicio y se presentan mediante exhibiciones de instrumentos de laboratorio y libros recién publicados. El segundo es que viajan 24 psicólogos estadounidenses al Congreso, mientras que en Londres sólo se había presentado William James por ese país debido a que la American Psychological Association había decidido guardar distancia de los estudios en hipnosis y telepatía.
En el transcurso del evento se resuelve que el siguiente se realice en París (Francia) y se designa a Théodule-Armand Ribot y Charles Richet como Presidentes y a Pierre Janet como Secretario General. El filósofo y psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus solicita que se conforme un Comité Internacional para lograr el acceso de las publicaciones psicológicas a la Sociedad Real de Londres a propósito de que la Conferencia Internacional de Bibliografía mencionara a la Psicología Experimental como una de las 15 principales ciencias a ser catalogadas.
Finalmente, entre el 20 y el 25 de agosto de 1900 sucede el IV Congreso Internacional de Psicología. Cuenta con 430 participantes y por primera vez el número de extranjeros supera al de expositores locales. Entre los estadounidenses y los alemanes alcanzan cerca del 20% del total. De acuerdo con Montoro, Tortosa, Carpintero & Peiro (1984) muchos espiritualistas y ocultistas reclaman un lugar que el Congreso no les asigna. El neurólogo alemán Oskar Vogt presenta un escrito titulado “Contra el espiritismo” en el que trata a los espiritualistas como anti-científicos. Ebbinghaus –quien se encuentra estudiando la relación entre la Psicología y el aprendizaje (Ibarra, 2015)– cuestiona el hecho de que investigadores de todo el mundo hayan viajado a París para un congreso de psicología científica y deban escuchar fantasías espiritualistas.
Según releva Montoro González (1982) en su tesis doctoral, el IV Congreso Internacional de Psicología cuenta con un total de 139 trabajos libres –excluidas las presentaciones de los seis simposios centrales–. Los tres tópicos más importantes son Psicología General, que concentra el 21% de las presentaciones, seguido por Psicometría con el 14% y en tercer lugar se ubica la Psicología Clínica con el 13% de los trabajos.
De lo expuesto se observa que la Psicología ingresa al siglo XX con una concepción predominantemente experimental. En el Primer Congreso se le asigna un papel importante a los fenómenos metapsicológicos como la hipnosis y la telepatía pero cada nuevo Congreso va generando una mayor tracción hacia la investigación experimental.
Se infiere que diversos factores políticos y económicos pueden haber influido en este devenir. En este sentido, puede señalarse que la negativa de los psicólogos estadounidenses a participar del Congreso de Londres representa un distanciamiento que comienza a resolverse en Munich; que en dicho Congreso se logra el auspicio de fabricantes de instrumental de laboratorio y de editores de libros gracias al aumento de participantes; y que la Conferencia Internacional de Bibliografía indica la inclusión de la Psicología Experimental como una de las ciencias a ser catalogadas.

b. La organización de las Sociedades de Psicología
El recorrido trazado a través de los primeros congresos internacionales de Psicología permite caracterizar el modo en que resulta concebida la investigación en los inicios del siglo XX, donde se impone el modelo de la Psicología Experimental.
La realización del Primer Congreso en 1889 promueve, en primer lugar, una noción de la Psicología como disciplina científica, tal como lo expresase Ribot en el discurso inaugural; y en segundo, la conformación de sociedades de Psicología en cada país.
En este sentido, la primera sociedad de Psicología en fundarse es la American Psychological Association (Asociación Psicológica Americana), que surge en la Universidad Clark (Massachusetts, Estados Unidos) en 1892.
Nueve años más tarde se forma la Société Francaise de Psychologie (Sociedad Francesa de Psicología), fundada en 1901 por Pierre Janet y Georges Dumas. Ese mismo año, también se funda la British Psychological Society (Sociedad Británica de Psicología), en el marco de la Universidad de Londres (Inglaterra).
En 1904 aparece la Deutsche Gesellschaft fur Experimentelle Psychologie (Sociedad Alemana para la Psicología Experimental), que a partir de la década de 1930 modifica su nombre a Deutsche Gesellschaft für Psychologie (Sociedad Psicológica Alemana).
En los doce años que van desde 1892 a 1904 los cuatro principales países expositores de los congresos internacionales de Psicología fundan sus respectivas sociedades: Estados Unidos se convierte en el pionero al hacerlo en el mismo año en que se celebrara el II Congreso; Francia e Inglaterra, organizadores del Primer y Segundo Congreso Internacional de Psicología respectivamente, fundan las propias luego del Congreso de París de 1900; finalmente aparece la sociedad alemana en 1904 con la inclusión del término “Experimental” en su denominación.
En este contexto, en 1907 se funda la Sociedad de Estudios Psicológicos de México (Ciudad de México), constituyendo de este modo la primera asociación psicológica de América Latina y un año después, en 1908, se conforma la Sociedad Argentina de Psicología.
Así, puede observarse que Latinoamérica se integra a los países que cuentan con sociedades de Psicología 15 años después del surgimiento de la estadounidense y a tres años de la alemana. De este modo, se observa una delación no significativa para la inclusión de las sociedades latinoamericanas de Psicología entre los países pioneros.

c. El desarrollo de la Psicología Experimental a través de los Laboratorios
Con el inicio del siglo XX la Psicología comienza a desarrollarse en América Latina en su aspecto científico y experimental. En este sentido, Ardila (1986) señala que en 1898, el médico fisiólogo Horacio Piñero inaugura el primer laboratorio de Psicología Experimental de América Latina en el ámbito dela Escuela Central Nacional (Colegio Nacional de Buenos Aires) y luego, en 1901, lo traslada a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Cinco años más tarde, en 1906, se crea una segunda cátedra de Psicología que presenta un enfoque holístico la cual es asignada al Prof. Felix Krueger, discípulo de Wundt en el Laboratorio de Psicología Experimental de Leipzig (Rossi, 2001).
Este tipo de laboratorios comienza a desplegarse por el continente y, de acuerdo con Jacó-Vilela (2012), en 1906 se crea el primer laboratorio de Brasil en Río de Janeiro; pertenece a una institución pedagógica llamada “Pedagogium” y es dirigido por el médico, psicólogo y sociólogo Manoel Bomfim. Sin embargo, la autora señala la posible existencia de uno anterior instalado hacia 1897 en el Hospicio Nacional de Alienados de San Pablo que habría producido los resultados que Henrique Roxo presenta en su tesis de Medicina sobre la duración de los actos psíquicos elementales en los alienados.
Valdivieso & Tetelman (1969) señalan que en 1908 se funda el primer laboratorio de Chile, cuando Guillermo Mann –Profesor del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile– es enviado a Alemania para adquirir los instrumentos necesarios, donde recibe el asesoramiento personal de Wundt.
A su vez, Carrascoza Venegas (2003) refiere que hacia 1916, el médico y filósofo Enrique Aragón hace lo propio en el ámbito de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde se convierte en Director de la Facultad de Filosofía y luego en Rector de la Universidad.
En virtud de lo expuesto puede observarse que tempranamente aparece el primer laboratorio de Psicología Experimental en Argentina hacia fines del siglo XIX –19 años después del surgimiento del primer laboratorio del mundo– y que luego, durante la primera década del siglo XX, Brasil y Chile cuentan con los propios y, finalmente, en 1916 se incorpora México a la lista de países que desarrollan estudios de laboratorio en América Latina.
La formación de aquellos que dan origen a estos primeros laboratorios presenta una heterogeneidad que caracteriza a la región puesto que Piñero es un médico fisiólogo, Bomfim y Mann son médicos que pertenecen al ámbito de la Pedagogía, y Aragón es un médico filósofo.

3. Psicología Experimental, Psicotecnia y Psicometría en América Latina
El surgimiento de la Psicometría en América Latina se encuentra directamente relacionado con el trabajo de Psicología Experimental que se llevaba a cabo en los laboratorios y con el desarrollo de la Psicotecnia.
La primera referencia académica se ubica en 1927 y corresponde a la experiencia de Henri Piéron en San Pablo (Brasil), donde viaja para impartir cursos sobre Psicología Experimental y Psicometría basados en la medición de la inteligencia. No obstante, el uso que se le da a estos instrumentos, tal como ocurre posteriormente en Colombia, se encuentra más relacionado con la Psicotecnia que con la Psicometría puesto que son utilizados en selección y clasificación a nivel laboral y universitario.
De acuerdo con Papini & Mustaca (1979), la primera investigación sistemática realizada en Argentina se inicia a fines la década de 1930 en el Instituto de Psicología Experimental de la Universidad de Cuyo, donde Horacio Rimoldi, junto con su alumna, Nuria Cortada de Cohan, inicia un estudio científico de la personalidad. Este estudio resulta precursor de la primera estandarización argentina del Test de Matrices Progresivas de Raven realizado en 1943.
Alarcón (1980) señala que en 1935 se inaugura en Lima (Perú) el Instituto de Psicología y Psicotecnia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Este Instituto es dirigido por el psicólogo alemán Walter Blumenfield y allí se comienzan a realizar evaluaciones psicométricas en poblaciones de niños y adolescentes. Seis años más tarde, en 1941, Blumenfield, junto con el psicólogo belga Maurice Simon y los psicólogos peruanos Luis Guerra y Enrique Solari fundan el Instituto Nacional de Psico-Pedagogía donde continúan la labor iniciada en 1935, con el predominio del uso de instrumentos de evaluación psicométrica.
Por su parte, la historia de la Psicometría en Colombia se inicia a fines de 1939, cuando se funda la Sección de Psicotecnia en la Universidad Nacional de Colombia, la cual queda a cargo del Profesor Alfonso Esguerra-Gómez, un médico que trabaja sobre la Biotipología de Viola. Ese mismo año arriba a esa casa de estudios una alumna de Claparède, la psicóloga española Mercedes Rodrigo Bellido (Hernández Vargas, Valencia Lara & Rodríguez Valderrama, 2003). Ella administra por primera vez un test de screening en Colombia, trabajando sobre los aspirantes a ingresar a la universidad.
Sin embargo, como se señalara, este trabajo se halla relacionado con el de la Psicotecnia en tanto se aborda la selección de alumnos para el ingreso a la carrera de Medicina de acuerdo a sus capacidades intelectuales. Luego de ocho años, la Sección de Psicotecnia deviene en el Instituto de Psicología Aplicada.
Los hitos sudamericanos descritos ilustran el ingreso de la evaluación psicológica con instrumentos psicométricos tal como se los utiliza en la actualidad, es decir, desarrollados sobre papel y comienzan a dejar atrás las pruebas realizadas con instrumentos de laboratorio, como ocurre durante las tres primeras décadas del siglo XX.
De todos modos, tal como relevan Ostrovsky & Moya (2012), durante la década de 1940 se presentan tesis doctorales en Medicina encuadradas en el área temática de Psicología que demuestran la convivencia de los estudios con instrumental de laboratorio con los instrumentos psicométricos.
Así, en 1945 se encuentra la tesis Ritmo y Fatiga, de Horacio Rimoldi, donde aborda el estudio de la energía mental en relación con los procesos fisiológicos que se utilizan en el ergógrafo de Mosso con métodos fisiológicos e introspectivos. A su vez, ese mismo año se encuentra la tesis Significado y valor de los test, de Carlos Veronelli, donde se indaga el uso de test psicométricos que miden inteligencia, su administración e interpretación y plantea los posibles usos que podría darse a dichos instrumentos.

4. La Psicología Científica en Argentina
Como señala Ardila (1969), Juan Beltrán, José Alberti, León Jachesky, Enrique Mouchet, Arturo Mó, Lanfranco Ciampi, José Ingenieros y Osvaldo Loudet no pueden dejar de ser incluidos entre los precursores de la psicología científica argentina.
Dado que Lanfranco Ciampi, Arturo Mó y José Alberti forman parte del staff del Instituto Psiquiátrico de Rosario durante la década de 1920 y que tras su partida, Alberti se convierte en el primer profesor en incluir a la Psicometría en un programa académico de la Universidad de Buenos Aires, se indagan las concepciones de Alberti sobre la Psicología.

a. José Alberti: Sobre la Psicología y la Filosofía
El primer antecedente histórico de la labor de José Alberti en materia de evaluación psicológica aparece ligado a la Psicotecnia. Tal como señala Ibarra (2009), a comienzos de 1920, Alberti se desempeña en el Laboratorio de Psicología Experimental de la Universidad de Buenos Aires y desde su posición presta colaboración –incluyendo el instrumental del Laboratorio– para el estudio de Alfredo Palacios sobre la Fatiga.
En dicho estudio, se utiliza un ergógrafo, un dinamógrafo, un dinamómetro, un prosexígrafo, un mioestesiómetro, un cardiógrafo y un pneumógrafo. Esto indica que se trata de un estudio fisiológico sobre la fatiga y sobre los aspectos psicológicos involucrados puesto que se decide “llevar el laboratorio a la fábrica para estudiar al obrero en su mismo medio” (Palacios, 1924, p.348).
Sin embargo, la tercera década del siglo XX encuentra otro hecho histórico en la fundación de la primera cátedra de Neuropsiquiatría Infantil del mundo, creada por Lanfranco Ciampi en 1923 bajo la organización de un curso que deviene en cátedra. Esto sucede en el marco del Instituto Psiquiátrico de Rosario –dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad del Litoral–, y bajo la dirección de Ciampi se crea el Laboratorio de Psicología Experimental de la institución.
El primer Director del Laboratorio es el Profesor José Alberti y sus funciones son básicamente contribuir a los diagnósticos y a la formación de los alumnos. Respecto de los aspectos clínicos, pasan por este servicio pacientes de la Escuela para Niños Retardados, del Internado, del Hospital de Alienados y de los Consultorios Externos.
Respecto de la formación académica, realizan prácticas alumnos del quinto año de la carrera de Psiquiatría. A su vez, la enseñanza psiquiátrica se complementa con una cátedra de Psicología Experimental. De este modo, se aborda el estudio de la Psicología Experimental en sus aspectos teóricos y prácticos.
Alberti (1929) señala que las ciencias básicas o pre-clínicas ocupan un lugar central y esencial en la formación de todo médico. Se incluyen a la Anatomía; la Fisiología, la Química, la Física Biológica, la Parasitología, la Bacteriología y la Anatomía Patológica. Se trata de materias que se imparten como teóricas y prácticas y la Universidad del Litoral se ocupa de asignar la mayor carga horaria posible a cada una de ellas a fin de formar profesionales con un amplio criterio científico. Sin embargo, Alberti critica la visión del plan de estudios en tanto entiende que funda cimientos para un conocimiento que no se acompaña de las herramientas necesarias para que cada egresado pueda hallar solución a los problemas que la vida profesional presente.

Cada estudiante primero, y cada egresado después, fue siempre, árbitro y juez supremo, de sus métodos de trabajo y de su técnica intelectual, para la solución de los problemas que la ciencia pura, o la clínica, o la interpretación patogenética, o la orientación terapéutica le presentaba (Alberti, 1929, p.30)

En este sentido, propone la inclusión de dos áreas de estudio que considera dentro de las ciencias básicas y, por ello, solicita a las autoridades de la Facultad que sean incluidas en el programa de estudios del Laboratorio y de la cátedra de Psicología Experimental. Se trata de “Introducción a la Filosofía”, con el fin de aportar un estudio sistematizado sobre la Lógica Aplicada y la Lógica Metodológica, y de “Psicología”, con el fin de promover el conocimiento de los procesos mentales del hombre en su estado normal para luego abordar el estudio de la patología mental.
La propuesta inicial consiste en organizar un ciclo de conferencias o un seminario que cumpla con cuatro objetivos básicos:
El primero radica en la necesidad de introducir al alumno en la lógica de los estudios en el campo de la Medicina. Cumplido éste, resulta imprescindible que se comprenda el lugar que ocupa la Medicina en el campo del saber, incluyendo las relaciones con la ciencia en general, con la Filosofía y la moral. En tercer lugar, plantea la importancia de los principios lógicos y metodológicos que deben guiar a todo estudio en la Medicina. Finalmente, trabajar en los procesos lógicos y psicológicos que experimentan los hombres –incluidos el médico y el paciente– para una vez conocidos adentrarse en el estudio de la desorganización y la desintegración de la personalidad.
Así, se observa que Alberti parece adoptar una postura más ligada a la tradición alemana en tanto plantea a la Psicología en relación con la Filosofía y con la introspección como método de conocimiento de los procesos conscientes, hecho sobre el que Wundt ya había hecho señalamientos.
De lo expuesto se sigue que la crítica de Alberti se orienta sobre modificaciones a la concepción establecida sobre los estudios médicos: Propone comenzar por distinguir, dentro del estudio de la Medicina, aquellos conocimientos que corresponden a lo somático de los que corresponden a lo psíquico; luego, estudiar los procesos mentales normales y recién desde allí, comprender las patologías psiquiátricas.

[...] La escuela de Medicina se ha ocupado con celo eficaz y con grandes resultados del cuerpo (Anatomía y Fisiología) y de los trastornos materiales correspondientes (Patología). Ahora se trata que se acuerde que existe: una psiquis, que hay que estudiarla en su funcionamiento normal (Psicología y Lógica) parar luego tratar de penetrar sus misterios, cuando empieza a sufrir trastornos y alteraciones (Psiquiatría) (Alberti, 1929, p.32)

De seguir estas indicaciones, Alberti señala que se obtendría un doble beneficio en la enseñanza en tanto que comenzar por estudiar los mecanismos y las estructuras psíquicas normales permitiría: en primer lugar, comprender en mayor profundidad lo psíquico y lo fisiológico; en segundo, comparar este funcionamiento normal con lo que el trastorno o la patología psicológica afecta, de modo tal que resulte evidente el modo en que funcionan los procesos psicológicos en cada caso.

b. Psicología, Medicina y Filosofía en las concepciones de Korn, Loudet y Alberti
Esta inclinación a conjugar la Medicina con la Filosofía, no obstante, no destaca una característica distintiva de Alberti sino que se halla presente en otros importantes actores desde comienzos del siglo XX. En ese sentido, se observa que Osvaldo Loudet, prominente médico psiquiatra especializado en Criminología, se interesa por la Filosofía con el fin de indagar aspectos que la medicina positivista dejaba de lado, afirmando que precisamente la Filosofía comporta un modo de situarse frente al mundo para darle sentido a la ciencia (Elcovich & Tau, 2014).
De hecho, el maestro y mentor de Loudet, el médico psiquiatra Alejandro Korn, recibe en 1916 el nombramiento como Profesor de Historia de la Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires tras retirarse como Director del Hospital Dr. Melchor Romero.
En esa ocasión es interpelado por un universitario que cuestiona su tardía orientación a la Filosofía luego de haber dedicado más de 30 años de su vida al estudio de los alienados, a lo que Korn responde: “Es muy fácil, he estudiado a muchos imbéciles y dementes encerrados, para comprender mejor a los que se encuentran libres” (Loudet, 1972, p.304). La ironía de Korn ilustra–aunque invirtiendo el mensaje– esa línea de pensamiento en la que se inscribe Alberti y que sostiene que el estudio de los procesos mentales normales se presenta como condición para el posterior estudio de las alteraciones y perturbaciones. Es así que se halla una coincidencia de pensamiento entre Loudet y Alberti en tanto ambos coinciden en señalar que la Filosofía permite reflexionar sobre la práctica del profesional comprendiendo aspectos que atañen a la existencia misma del hombre, sano o enfermo.
Lo expuesto ilustra un modo de concebir el estudio de la Psicología que en Argentina encuentra asidero en muchas de sus figuras más destacadas y que sostiene en sus bases una estrecha relación entre la Psicología y la Filosofía.

c. El Laboratorio de Psicología Experimental y el Instituto de Psicología
A fines de 1931 y treinta años después del traslado desde la Escuela Central Nacional, el Laboratorio de Psicología Experimental fundado por Horacio Piñero da origen al Instituto de Psicología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Su director es Enrique Mouchet, Profesor Titular del Primer Curso de Psicología.
Diversos estudios (Papini, 1978; Klappenbach, 2002), señalan que esta nueva organización integra nueve secciones: Filosofía y Psicología, doctrinas psicológicas generales–también llamada Psicología General–, a cargo de Coriolano Alberini; Psicometría, a cargo de José Alberti; Psicología Patológica, a cargo de Juan Ramón Beltrán; Psicología Fisiológica, a cargo de León Jachesky; Caracterología y Criminología, a cargo de Osvaldo Loudet; Biología, a cargo de Cristofredo Jakob. Luego constan tres secciones de las que se desconoce su titular a cargo: Psicopedagogía, Psicología Paranormal y Psicología Colectiva y Etnológica.
A su vez, durante 1931, se editan los Archivos del Laboratorio de Psicología Experimental, cuyo director es Alberti, también de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, publicado solamente en 1931, bajo la dirección de Alberti.
En el marco del Instituto, Mouchet dicta el curso de Psicología Experimental y Fisiológica. Alberti está a cargo de los trabajos prácticos del curso e incluye en su programa diez unidades: Anatomía, fisiología y evolución del sistema nervioso; Las localizaciones cerebrales; Anatomía, fisiología, evolución y patología de la percepción; La percepción táctil; La percepción visual; La percepción auditiva; La percepción olfativa y gustativa; La actividad: tropismos, reflejos, instintos y movimientos voluntarios; Las secreciones internas y la vida psíquica; Métodos experimentales: tests, esfigmografía, cardiografía, neumografía, pletísmografía, miografía, reflejo psico-galvánico, electroencefalografía, estesiometría y campimetría (Papini, 1978, p.232).
De este modo se observa que esta década marca el posicionamiento de la Psicometría como metodología de evaluación psicológica a través del trabajo que se realiza en el Instituto. El rol de Alberti en el desarrollo de la Psicometría en el ámbito de la Universidad de Buenos Aires resulta trascendente, producto de la asignación de la sección de Psicometría y de los trabajos prácticos del curso de Mouchet donde aborda estudios psicométricos a través de tests. No obstante, se señala que el estudio de la Psicometría continúa relacionado con la evaluación a través de instrumentos de laboratorio, como en los trabajos realizados junto a Alfredo Palacios en la década de 1920. Esto demuestra la impronta de una tradición en la Psicología Experimental argentina donde Psicometría, Psicotecnia y Psicología Experimental se encuentran enlazadas.

5. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Y CONCLUSIONES
De lo expuesto se observa que el siglo XX se inicia con una noción de Psicología pensada desde su aspecto experimental y el desarrollo de los primeros congresos internacionales lo demuestra. Esta visión de la Psicología, que presenta variantes entre la tradición estadounidense y la alemana, se opone a la inclusión de los diseños metapsicológicos, principalmente basados en la hipnosis.
La inclusión de la Psicología Experimental como una de las 15 ciencias catalogadas por la Conferencia Internacional de Bibliografía marca un rumbo en el posterior desarrollo. En este contexto surgen las diferentes sociedades de Psicología del mundo, iniciándose el camino con la creación de la American Psychological Association de Estados Unidos en 1892. También comienzan a desarrollarse los laboratorios de Psicología Experimental y Argentina se convierte en el pionero de América Latina en 1898.
Los desarrollos en Latinoamérica se ubican con cierto retraso respecto de los casos de Alemania, Inglaterra, Francia y Estados Unidos pero contemplando las mismas vías de investigación y desarrollo. Esto permite señalar una cierta lógica continental para los hechos que corresponden a Argentina, puesto que los momentos fundacionales de los laboratorios y de las sociedades son contemporáneos.
En el caso particular de Argentina, se observa una tendencia a la tradición alemana en tanto se encuentran referentes como Alejandro Korn, Osvaldo Loudet y José Alberti que señalan la importancia de la Filosofía en el estudio de la Psicología, aunque sin dejar de lado cierta concepción francesa ligada al estudio de la psicofisiología.
Albertidesempeña un rol destacable en la investigación y la docencia en el ámbito de los laboratorios de Psicología Experimental, hecho que puede referirse desde su papel en el estudio de la fatiga junto a Alfredo Palacios, en la labor en el Instituto Psiquiátrico de Rosario junto a Lanfranco Ciampi y en el Instituto de Psicología del a Universidad de Buenos Aires junto a Enrique Mouchet.
Desde su lugar en Rosario critica la visión reduccionista en la enseñanza de la Psiquiatría entendiendo que la Psicología y la Filosofía deben ser consideradas ciencias básicas como las de origen fisiológico. En este sentido señala la importancia del estudio de la Lógica y de los aspectos metodológicos que guían toda intervención en el campo de la Medicina, así como la necesidad de estudiar los procesos psicológicos en condiciones normales para entender las afecciones mentales y las alteraciones que provocan.
Esta crítica le vale su salida de la institución pero con la organización del Instituto de Psicología en la Universidad de Buenos Aires, en 1931 regresa a la institución y queda a cargo de la sección de Psicometría. Allí introduce el estudio de los test psicométricos aunque continúa desarrollando estudios con aparatos de laboratorio. Este hecho señala una distancia aún mayor con la tradición estadounidense en tanto que en ese país desde muchos años antes se había abandonado el instrumental por la utilización del lápiz y el papel.
Se observa que el desarrollo de la Psicometría aparece estrechamente vinculado con el de la Psicotecnia puesto que aun cuando se trata de la utilización de test no dejan de vincularse a tareas de selección y clasificación. Se comprueba que esta lógica no es característica de la Argentina sino que se registra de manera similar en el resto de los países de Sudamérica.
Finalmente, se observa que hacia mediados de la década de 1940 adquieren mayor relevancia los estudios en Psicometría aunque dos de las tesis doctorales en Medicina correspondientes al área temática de Psicología se ubican en paradigmas diferentes: Horacio Rimoldi estudia la fatiga con métodos fisiológicos e introspectivos mientras que Carlos Veronelli trabaja sobre los test psicométricos. Esto señala que la Psicología no puede ser referida como una ciencia con un desarrollo unívoco en Argentina.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- Alarcon, R. (1980). Desarrollo y estado actual de la Psicología en el Perú. Revista Latinoamericana de Psicología, 12, 205-235.         [ Links ]

2- Alberti, J. L. (1929). Los estudios psicológicos en la Escuela de Medicina. Boletín del Instituto Psiquiátrico, 1(1), 30-40.         [ Links ]

3- Ardila, R. (1986). La psicología en América Latina: pasado, presente y futuro. México: Siglo XXI Editores.         [ Links ]

4- Ardila, R. (1969). Desarrollo de la psicología latinoamericana. Revista latinoamericana de Psicología, 1(1), 63-71.         [ Links ]

5- Carrascoza Venegas, C. A. (2003). Rogelio Díaz-Guerrero: Pionero de la Psicología Experimental en México. Psicología y Ciencia Social, 5(2), 3-22.         [ Links ]

6- Claparède, E. (1930). Edouard Claparède. New York: Atheneum Publishers.         [ Links ]

7- Dankhe, G. L. (1986). Investigación y comunicación. En C. Fernández-Collado y G. L. Dankhe (comps.). La comunicación humana: ciencia social (385-454). México, D.F.: McGraw-Hill.         [ Links ]

8- Elcovich, H. G., & Tau, R. (2014). Osvaldo Loudet: de la Universidad de Buenos Aires a la Universidad Nacional de La Plata. Actas del XIV Encuentro de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis, 14, 141-152.         [ Links ]

9- Hernández Vargas, E. E.; Valencia Lara, S. C.; & Rodríguez Valderrama, J. (2003). De la Sección de Psicotecnia al Laboratorio de Psicometría: Seis décadas de algo más que medición psicológica en Colombia. Avances en Medición, 1(1), 6-16.         [ Links ]

10- Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de Investigación Holística (3ª Ed.). Caracas: Editorial SYPAL.         [ Links ]

11- Ibarra, M. F. (2015). Psicotecnia. Historia de un encuentro entre la psicología y la técnica. Aesthethika, 11(2), 71-85.         [ Links ]

12- Ibarra, M. F. (2009). Relevamiento de fichas, protocolos y documentos con prácticas psicológicas utilizados en el área laboral tendiente a la construcción de una genealogía conceptual: Argentina 1920-1955. Memorias del I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVI Jornadas de Investigación. V Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur, 16, 415-417.         [ Links ]

13- Jacó-Vilela, A. M. (2012). History of Psychology in Brazil: a narrative from its teaching. Psicologia: Ciência e Profissão, 32 (SPE), 28-43.         [ Links ]

14- Klappenbach, H. (2002). La Psicología en Argentina en el período de entreguerras. Saber y tiempo, 13, 133-162.         [ Links ]

15- Loudet, O. (1972). Mis recuerdos de la Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires: Academia Argentina de Letras.         [ Links ]

16- Montoro, L., Tortosa, F., Carpintero, H., & Peiro, J. M. (1984). A short history of the International Congresses of Psychology (1889-1960). Revista de Historia de la Psicología, 5(1-2), 245-252.         [ Links ]

17- Montoro González, L. (1982). Los Congresos Internacionales de Psicología (1889-1960) (Tesis doctoral). Universitat de València, Valencia, Spain.         [ Links ]

18- Nuttin, J. (1992). Les premiers congrés internationaux de Psychologie. In Contributions to the history of the international congress of psychology, 7-14.         [ Links ]

19- Ostrovsky, A. E., & Moya, L. A. (2012). Tesis de Psicología en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires en los años cuarenta. Estudio descriptivo. Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XIX Jornadas de Investigación. VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur, 3, 90-94.         [ Links ]

20- Palacios, A. L. (1924). La fatiga y sus proyecciones sociales. Humanidades, 9, 345-352.         [ Links ]

21- Papini, M. R., & Mustaca, A. (1979). La Psicología Experimental argentina entre 1956-1978. Revista Latinoamericana de Psicología, 11, 349-361.         [ Links ]

22- Papini, M. R. (1978). La psicología experimental argentina durante el período 1930-1955. Revista Latinoamericana de Psicología, 10(2), 227-258.         [ Links ]

23- Piéron, H. (1954). Histoire succincte des Congrès internationaux de Psychologie. L’année psychologique, 54(2), 397-405.

24- Rossi, L. A. (2001). Instituciones de psicología aplicada en Argentina (1900-1955). Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 47(1), 60-72.         [ Links ]

25- Sánchez Sosa, J. J., & Valderrama-Iturbe, P. (2001). Psychology in Latin America: Historical reflections and perspectives. International Journal of Psychology, 36(6), 384-394.         [ Links ]

26- Valdivieso, L. B., & Tetelman, P. T. (1969). La psicología en Chile. Revista Latinoamericana de Psicología, 1(2-3), 95-104.         [ Links ]

Fecha de recepción: 31 de mayo de 2016
Fecha de aceptación: 3 de agosto de 2016

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons