SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1MEDICIÓN DE INTELIGENCIA.: ENTRE DEBATES HISTÓRICOS Y ACTUALESSOBRE LA CREACIÓN DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (1957) HASTA LA CREACIÓN DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA (1985).: FUNDAMENTOS DE SU INVESTIGACIÓN Y ALCANCES DE SUS RESULTADOS índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anuario de investigaciones

versión On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.23 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2016

 

Historia de la Psicología

LOS PROGRAMAS DE PSICOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. ANCLAJES EN INSTITUCIONES Y PUBLICACIONES

THE PSYCHOLOGY PROGRAMS AT THE UNIVERSITY OF BUENOS AIRES. INSTITUTIONS AND PUBLICATIONS

Rossi, Lucía A.1; Jardon, Magalí2; Ibarra, M. Florencia3

1Doctora de la Universidad de Buenos Aires, Área Psicología. Directora de Proyectos UBACYT y UBANEX. Directora del Archivo Virtual de la Facultad de Psicología. E-mail: lrossi@psi.uba.ar

2Docente de Historia de la Psicología II. Facultad de Psicología. UBA. Tesista de Maestría. Integrante de Proyectos UBACYT de 2004 a la fecha.

3Doctora en Historia de la Psicología. Profesora Adjunta de la asignatura Historia de la Psicología II. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. Codirectora de proyectos UBACyT.

RESUMEN
El presente artículo se propone realizar un entrecruzamiento entre los programas académicos de psicología de la Universidad de Buenos Aires con las diversas instituciones clínicas, criminológicas y publicaciones periódicas en las cuales los titulares de los cursos realizaban sus actividades.
Se realizó un relevamiento de los programas, las instituciones y las publicaciones períodicas. Luego se efectuó el análisis discursivo intra e intretextual de las fuentes primarias.
De este estudio realizado se advierte que quienes estaban a cargo de los cursos de psicología tenían una decidida actividad profesional en el marco de instituciones ya sean clínicas, criminológicas o del área educacional. Es decir que la relación entre lo académico y lo profesional estuvo presente desde la enseñanza de los primeros cursos de psicología. A su vez dicha actividad se ve reflejada en la producción de publicaciones.

Palabras clave:
Historia - Enseñanza - Investigación

ABSTRACT
This article proposes an intertwining between academic programs of psychology at the University of Buenos Aires with the various clinical institutions, criminological and periodicals in which the holders of the courses carried out their activities.
A survey of programs, institutions and journals was performed. intretextual intra- and discursive analysis of primary sources is then carried out.
This study warns that those in charge of psychology courses had a strong career in the framework of institutions whether clinical, criminological or educational area. It is that the relationship between the academic and the professional was present from the first teaching psychology courses. In turn this activity is reflected in production are published either through books or magazines.

Keywords:
History - Teaching - Research

I. Los primeros cursos y las instituciones de las áreas clínicas, educativas y criminológicas
Los esfuerzos por historizar y documentar la trayectoria disciplinar e institucional de la psicología nos lleva a estudiar los programas de psicología de la UBA en relación con las instituciones de distintas áreas ya sean clínicas, educativas o criminológicas. De hecho la enseñanza universitaria de la psicología en los distintos centros educativos de la época tuvieron como temática central a la enseñanza de la psicología experimental y su referente indiscutido es Horacio Piñero. De la extensa trayectoria de H. Piñero destacamos: nacido en Buenos Aires en 1869, estudió en el Colegio Nacional y en la Facultad de Ciencias Médicas después. Realizó su práctica en el Hospital de Clínicas y se graduó en 1892, con la tesis titulada: “Observaciones clínicas y el estudio práctico de la semiología y el diagnóstico”. Fue médico del Hospital Rawson y Profesor del Colegio Nacional de Buenos Aires. Viajó a Francia donde realizó estudios en el instituto Pasteur, en el cual fue designado Jefe de Laboratorio y Profesor Suplente. Luego fue Secretario y Director de la Asistencia Pública de Buenos Aires. Fundó junto a Ingenieros y de Veyga, la Sociedad de Psicología de Buenos Aires. Piñero fue Secretario y Director de la Asistencia Pública de Buenos Aires. Junto a Ingenieros y de Veyga, fundó en 1908 la Sociedad de Psicología de Buenos Aires. Piñero fue el primer presidente de esta Asociación Médica Argentina en los años 1908 y 1909. Reconocido como uno de los más grandes alienistas del país. Fue médico del Hospital de Alienados, Presidente de la Sección de Ciencias Psicológicas del Congreso Internacional de Buenos Aires (1910), Miembro de la Academia Nacional de Medicina y del Instituto General de Psicología de Francia.

Los tres puntos siguientes que dividimos con fines expositivos pero que están entrecruzados:
1) La fundación del Laboratorio de Psicología experimental:
en 1901 Piñero creó un laboratorio dedicado a esta materia (el segundo en Sudamérica luego del laboratorio de Victor Mercante en San Juan), especializado en la investigación y la enseñanza del método experimental de Wundt y James. En ese mismo año Piñero asistió con gran éxito al Congreso Internacional de Psicología de Montevideo. En 1903 fue invitado a dar conferencias a París en la Sociedad de Psicología donde dictó una conferencia titulada “La Psicología experimental en la República Argentina” en la cual expone los avances respecto de la psicología experimental los cuales inscribe dentro de la tradición clínica francesa.
Cabe destacar que 1905 por decreto de Joaquín V. González se hace obligatoria la enseñanza de la psicología experimental en las escuelas.

2) Área educacional: En 1899, al regresar de Francia, inicia el dictado de las clases de psicología en el Colegio Nacional y dos años más tarde dicta en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, un curso de Psicología experimental. Este curso, contaba con “los conocimientos anatómicos - fisiológicos, con los conocimientos médicos que ya no podían faltar en toda enseñanza de la Psicología científica y que el profesor titular no habría podido imprimir al programa oficial de la asignatura, por el hecho de no ser médico” (Piñero, 1903). En el Colegio Nacional impartió al alumnado el Boletín Psico-físico que apunta, como su subtítulo lo indica a un Examen Médico y Psíquico del Pupilo que tiene sede en el Gabinete de Psicología Experimental del Colegio Nacional. En él se consignan desde los antecedentes hereditarios, peso, talla, medida de tórax, circunferencia craneal e impresiones digitales tomadas con el sistema Vucetich, entre otras. El Examen Psicológico comprende tres partes: A) Sentidos (agudeza visual; audición; sensibilidad táctil -compás de Weber-.; gusto; olfato); B) Actitudes, gestos, expresión fisionómica; percepción sensorial; atención; memoria y asociación; lenguaje; C) Afectividad; emotividad, temperamento psíquico; carácter y conducta. El Boletín termina con una Adenda en la cual se registran “Informaciones pedagógicas del colegio (primeros datos del maestro de clase o colegio, común o especial, que debe ser agregado al boletín)” (Piñero, 1916). Por otro lado, en la misma fuente se consigna un Examen Psicofísico del Ciego que, además de su objetivo examinador propone una clasificación fisio-psíquica que incluye dentro del examen físico una “Ficha oftalmológica”. El examen psicológico reproduce los mismos ítems del Boletín.

3) Área Clínica: Encontramos en un primer momento a Horacio Piñero quien en 1903 estuvo a cargo de la cátedra de fisiología en Medicina de la Universidad de Buenos Aires junto con su alumno Bernardo Houssay, allí se encontraba dirigiendo sus primeras investigaciones experimentales.

Piñero también tuvo presencia en la Catedra de enfermedades nerviosas en el Hospital San Roque (Actual Hospital Ramos Mejía) y del Observatorio de contraventores. En el Hospital mencionado realizaba presentaciones de enfermos siguiendo la tradición charcotiana. El caso clínico que se expondrá a continuación se trata de una joven de 18 años de edad, soltera, quien llega al Hospital San Roque con el diagnóstico de epilepsia. Fue presentado en una de las “lecciones clínicas” del curso de Psicología Experimental dictado en la Facultad de Filosofía y Letras por el profesor Horacio G. Piñero en 1903 cuando aún Ingenieros no tenía a su cargo el segundo curso de Psicología.
Dando cuenta de los anclajes institucionales de los docentes. La modalidad de trabajo de Piñero fue acompañar las lecciones teóricas con trabajos experimentales y con la presentación de casos clínicos, tomando en la psicopatología aquellos elementos, de observación y contraste, utilizables para el estudio de las funciones psicológicas y normales (Ingenieros, 1919, p. 47). Piñero realiza una inclusión de la clínica francesa (Ribot, Charcot, Janet) y del método patológico abordando conceptos como sugestión, hipnosis e histeria (Rossi, 2001).
Ante los alumnos del Curso de Psicología la enferma fue, sucesivamente,hipnotizada a través de fijación ocular directa, fascinación por un objeto brillante,compresión de los globos oculares. Estas eran las tres modalidades más utilizadas para lograr el sueño hipnótico. (Ingenieros, 1919, pp. 47-48)
Respecto de la modalidad de tratamiento, la psicoterapia mediante la sugestión hipnótica aparece como privilegiada en este y en los demás casos. Sin embargo podemos mencionar la coexistencia de varias modalidades de tratamientos: por un lado se abordaban los accidentes visibles con bromuro de potasio; también se considera el tratamiento de la neurosis o la profilaxis de los accidentes y las sugestiones verbales.
Ingenieros argumenta reiteradas veces a favor de la curación por sugestión en los accidentes histéricos. Haciendo referencia a Janet, sostiene “Es visible que su método de análisis psicológico es más fecundo que el ‘psicoanalista’ de Freud, aunque este último se especialice en la investigación de los antecedentes eróticos que considera más importantes como causa de la histeria” (Ob. Cit., p. 33). Su praxis en el hospital lo llevó a proponer por primera vez, la apertura de consultorios externos en instituciones públicas para el tratamiento hospitalario de neurastenias, histerias y otras enfermedades mentales que no requerían internación.
Numerosas publicaciones científicas que dan testimonio de su labor profesional, tales como Psicofisiología del lenguaje en el sordomudo, en el idiota y en los afásicos (1901), Enseñanza actual de la psicología en Europa y América (1902), Psicofisiología de los órganos de los sentidos (1902), Psicopatología del ascetismo (1903), Contribución al estudio de los niños retardados y anormales (1910), La cuestión de las afasias, etcétera.
Como se puede apreciar en el presente trabajo la labor académica de Piñero se encuentra unida a su labor profesional, sus escritos nos brindan a su vez un tercer componente para abordar la tradición inaugurada con Piñero. Tuvo una gran producción en las publicaciones de la Sociedad de Psicología. Recordemos que a fines de 1908, José Ingenieros con la colaboración de Horacio Piñero, fundan la Sociedad de Psicología de Buenos Aires con el propósito del “cultivo de esta ciencia y la difusión y aplicación prácticade sus principios”. Entre sus más de 30 socios principales se encuentran, entre otros, Florentino Ameghino,Ramos Mejía, Luis Agote, Víctor Mercante, Carlos Rodriguez Etchart.La sociedad se compone de miembros titulares y correspondientes, estos últimos son del exterior yen número limitado. Para el cumplimiento de sus propósitos la Sociedad celebra reuniones periódicas, realiza trabajos de experimentación, organiza conferencias públicas y privadas y edita unarevista. Los Anales de la Sociedad de Psicología (1910). En 1915 bajo la dirección de Horacio Piñero se publicaron tres volúmenes llamados Anales (1910,1911 y 1914), revista en la que Ingenieros hace pública buena parte de su obra. Un cambio de objetivos se hace evidente, sin embargo, cuando la Sociedad de Psicología es refundada por Enrique Mouchet, el 8 de agosto de 1930.
Piñero también plasmó sus aportes en las publicaciones: Archivos de criminología (1902-1913); Revista de criminología, psiquiatría y medicina legal (1928-1935); Revista de la Universidad de Buenos Aires (1901-1963).

Los cursos y sus anclajes luego de 1918
Luego de la reforma universitaria de 1918 la Universidad de Buenos Aires y las nuevas autoridades del reformismo proponen una psicología enmarcada en un humanismo espiritualista, respondiendo al requerimiento de un sujeto participativo, responsable, activo propio del período democrático.
El nuevo Decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Alejandro Korn, siempre mantuvo la crítica al positivismo hegemónico en psicología, se pronuncia en disidencia desde la cátedra de Gnoseología y Metafísica, en 1906.
La confrontación entre el positivismo cientificista, representado en la figura de José Ingenieros – Director de Archivos de Criminología– y la propuesta de una psicología axiológica y una filosofía de la subjetividad humanista dentro de las ciencias del espíritu, es representada por Alejandro Korn, CoriolanoAlberini y Alberto Rougés.
Desencadenada en el campo de la criminología, en la que es crucial la definición del acto criminal, aparece el interrogante: ¿La ausencia de una decisión psicológica y subjetiva exime al sujeto de toda responsabilidad –postura naturalista de una psicología positivista– o es producto de un sujeto que valora, decide con libertad y es por lo tanto responsable?
Rossi (2005) afirma que los textos publicados de la época dialogan en contrapunto entre las dos posturas. ¿Hay o no sujeto psicológico del acto? Si el acto es concerniente al sujeto, referido a su condición subjetiva, moral o psicológica, queda implicado como responsable.
En este punto se alinean, con matices, las posturas de Alberto Rougés en textos como La lógica de la acción y su aplicación al derecho y Los valores psíquicos (1905), donde anuda conceptos como “intimidad”, “valor psíquico absoluto” y “espiritualidad”. También hay sincronía con los planteos de Coriolano Alberini quien se oponen al determinismo mecanicista, situando la estimación apreciativa en los orígenes de la vida psíquica y la conciencia en coincidencia con la propuesta de Alejandro Korn de una filosofía de la subjetividad: una personalidad psicológica valorativa y una libertad creadora.
¿Hay sujeto psicológico en la psicología naturalista? A. Korn opina que se trata de una psicología positivista naturalista que excluye la subjetividad. Esta ideología antipositivista y antibiologicista de A. Korn estará presente en su actuación como director del Hospital Melchor Romero. Este Hospital tuvo como director a A. Korn desde el año 1897 hasta 1916, fue designado como tal por elgobernador de la provincia de Buenos Aires Dr. Guillermo Udaondo.
Cuando A. Korn asumió la dirección el Hospital se realizaron varias modificaciones, se construyó un comedor, se equipó un pequeño quirófano, se adquirieron nuevas camas, se instaló el servicio telefónico, se renovó la cocina.
Cabe destacar que el Hospital adoptó el entonces innovador método de “colonia agrícola” basándose en la laborterapia como pilar fundamental del tratamiento moral del paciente en congruencia lo propuesto por Pinel sobre la importancia de la libertad y el trabajo en la vida de los alienados mentales. Es por eso que bajo el mando de Korn se instaló un criadero de aves y se ha mejorado el servicio de la lechería.
El Dr. Korn, hizo construir el pabellón Lombroso destinado exclusivamente a alienados delincuentes. A través de sus informes médico-forenses se daba cuenta a la justicia del estado de los alienados. En congruencia con su postura no se explicaría la causa de delincuentes que se tornaban alienados y acusados de hechos criminales sobre cuyo estado mental corresponde informar a la justicia.

En la Universidad de Buenos Aires, estos movimientos que antecedente a la Reforma Universitaria, culminan con la creación de un segundo curso de psicología complementario al de Psicología Fisiológica y Experimental de Horacio Piñero, inaugurado en 1901 en la Facultad de Filosofía y Letras. La nueva asignatura Psicología II, filosófica, pura o superior, es propuesta por el grupo krausista del Instituto del Profesorado Secundario liderado por Guillermo Keiper. La asignatura es asignada al profesor Félix Krueger, discípulo de Wilhelm Wundt en Leipzig, quien en 1907 inaugura enfoques estructurales en psicología. La barrera idiomática y su corta permanencia – ya que regresa y asume la titularidad de la cátedra de Wundt– no impiden que su presencia deje una fuerte huella a la que Eugenio Pucciarelli se referirá al presentar en el Congreso de Filosofía de Mendoza en 1949 su libro Félix Krueger y la psicología de la estructura.
José Ingenieros queda a cargo del curso vacante. Se vulneran contenidos mínimos prefijados y pactos demarcatorios. Esta decisión muestra la presencia del proyecto político conservador y la funcionalidad de una psicología positivista en la universidad. Este avance que deja un discurso hegemónico propone una psicología funcionalista neurológica, y muestra que el Poder Ejecutivo de la Nación designa a los profesores. En 1912 se repite la situación: José Ingenieros exige al Presidente de la Nación, Roque Sáenz Peña, su designación en el curso de Filosofía con la intención de exponer la fundamentación de su programa científico. Frente a la petición denegada, responde abruptamente con su renuncia a la dirección de Archivos de Criminología y viaja a España; no sin antes dedicar al Presidente de la Nación el texto El hombre mediocre (1913) que fue editado posteriormente.
El grupo crítico continúa trabajando activamente en la Sociedad Kantiana de Buenos Aires propiciado por la visita de Ortega y Gasset en 1912, quien confirma la propuesta de una psicología de enfoques estructurales, raciovitalista, afín a la filosofía, como alternativa al reductivo diseño biológico y naturalista del positivismo francés.

La psicología y la reforma en la democracia ampliada del ‘20
En 1918 Alejandro Korn es electo Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Institucionaliza la práctica de los concursos. Propone una filosofía de la subjetividad, marco de una psicología que considera al sujeto en su dimensión psicológica. Ingenieros, Vicedecano, nuevamente requiere el curso de Filosofía para exponer su filosofía de la ciencia. Al serle denegado, renuncia definitivamente a la Universidad. La presencia del positivismo en psicología tiene lugar en el curso de Psicología Fisiológica y Experimental que Enrique Mouchet gana por concurso y orienta hacia una psicología vital, complementaria al programa de Psicología II.
El espíritu reformista y humanista se produce en el contexto de la primera posguerra europea. De esta forma, Alejandro Korn promueve una filosofía de la subjetividad y deriva una psicología axiológica que se inspira en la obra kantiana, así como diltheyana – de acuerdo a la fundamentación psicológica de la valoración- y bergsoniana en su vertiente vitalista –permeable al raciovitalismo de Ortega y Gasset–. La Revista Valoraciones dirigida por Korn desde 1905, muestra artículos en esta orientación.
Ya mencionamos anteriormente que Korn renuncia a la dirección del Hospital Melchor Romero en 1916. Coriolano Alberini concursa para el curso de Psicología II en 1919 con su trabajo “Axiogenia”, el cual aún muestra las trazas del debate precedente. Sitúa el origen de la “valoración” en el comienzo mismo del surgimiento de lo psíquico “la vía estimativa de la conciencia hedónica”, en el que anuda y equipara “psique y vida”. Cuando gana propone como programa del curso “La personalidad” (1927), programa que testimonia el trabajo de psicologizar conceptos de la filosofía de la subjetividad y las referencias al raciovitalismo orteguiano. Los programas de ambos cursos de psicología trabajan en sintonía con las propuestas del reformismo institucional orientado por Alejandro Korn, y la distribución raciovitalista de contenidos. Psicología vital en el primero, psicología axiológica en el segundo bajo la noción de personalidad.
La elección de Coriolano Alberini como Decano de Filosofía y Letras en 1924 implica la apertura internacional de la Universidad de Buenos Aires con destacadísimas visitas del campo de la ciencia internacional entre quienes se cuenta a Einstein y Keysserling, con quienes Alberini sostiene una nutrida correspondencia como indica su Epistolario. En nuestra línea específica, impactan especialmente las visitas de Gonzalo Láfora, psiquiatra español quien, como hallazgo original, presenta al psicoanálisis como nuevo método de investigación; complementado por Honorio Delgado, médico peruano quien propone al psicoanálisis como manera de humanizar la ciencia y explorar la profundidad de los conflictos humanos. Interesantes movimientos editoriales terminan de componer un panorama de búsquedas, hallazgos y aciertos: Ortega y Gasset recomienda a un editor catalán la edición de las obras de Freud –aún en vida – con traducción directa del alemán al castellano realizada por López Ballesteros.

Conclusiones
Al realizar el estudio de los cursos académicos de psicología de la Universidad de Buenos Aires con las diversas instituciones clínicas, criminológicas y publicaciones periódicas en las cuales los titulares de los cursos realizaban sus actividades advertimos que quienes estaban a cargo de los cursos de psicología tenían una decidida actividad profesional en el marco de instituciones ya sean clínicas, criminológicas o del área educacional. Es decir que la relación entre lo académico y lo profesional estuvo presente desde la enseñanza de los primeros cursos de psicología. A su vez dicha actividad se ve reflejada en producción que se publican ya sea a través de libros o revistas.
Vimos que un claro ejemplo de ello fue Piñero ofreciendo en su programa un sesgo práctico y aplicable tanto al terreno clínico patológico pero susceptible de extenderse al área educacional. Piñero propone una ficha psicopedagógica para los alumnos en el Nacional Buenos Aires. Por su parte en el Hospital Ramos Mejía tiene sede la cátedra de enfermedades nerviosas y el Observatorio de contraventores.
Vemos aquí tres áreas en las que Piñero trabajaba: el área educacional, el área clínica y el área criminológica.
Vimos también la participación de Korn en el ámbito hospitalario y luego en el ámbito universitario.
En conclusión vemos que los profesores que imparten los cursos de Psicología tienen un anclaje institucional donde ejercen su experticia profesional a la vez que realizan difusión a través de publicaciones. Es decir que teoría y práctica con anclajes institucionales estuvo presente en la enseñanza de la psicología desde sus inicios.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- Alberini, C. (1908). Amoralismo subjetivo. Nosotros, 2(9), 120-132.         [ Links ]

2- Alberini, C. (1919). Introducción a la Axiogenia. Revista Humanidades, 1, 107-149.         [ Links ]

3- Ingenieros, J. (1919). Histeria y sugestión. Estudios de Psicología Clínica. Buenos Aires: Elmer Editor. 1957.         [ Links ]

4- Korn, A. (1935). Axiología. Obras completas, Vol. 3, Ensayos filosóficos. Buenos Aires: Claridad.         [ Links ]

5- Korn, A. (1963). La libertad creadora. Buenos Aires: Claridad (Original de 1924).         [ Links ]

6- Los programas de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Archivo Histórico Virtual. Disponible en: http: /www.psi.uba.ar/institucional.php?var=institucional/historia/psicologia/historia_documentos/programas/index.php        [ Links ]

7- Rossi, L. (2001). Psicología: su inscripción universitaria como profesión. Una historia de discursos y de prácticas. Buenos
Aires: EUDEBA.

8- Rossi, L. (2005). Psicología en Argentina. Vestigios de Profesionalización Temprana. Buenos Aires: JVE.         [ Links ]

9- Rougés, A. (1905). Lógica de la acción y su aplicación al derecho y Los valores psíquicos. Buenos Aires: Edición Las Ciencias.         [ Links ]

Fecha de recepción: 20 de mayo de 2016
Fecha de aceptación: 25 de octubre de 2016

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons