SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número12Violencia y género en la sociedad patriarcal: Las estructuras elementales de la violencia: ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Avá

versão On-line ISSN 1851-1694

Avá  n.12 Posadas mar. 2008

 

Guillermo Wilde y Pablo Schamber (Comp.)
Culturas, Comunidades y Procesos Urbanos Contemporáneos

Ediciones SB. Colección "Paradigma Indicial". Serie: Antropología Sociocultural, 2006.

Adriana Carísimo Otero* Patricia Delgado**

* Tesista de la Licenciatura en Comunicación Social de La FHyCS de la UNaM. E-mail: adrianacarisimo@gmail.com
** Tesista de la Licenciatura en Comunicación Social de La FHyCS de la UNaM. E-mail: patriciadelgado76@hotmail.com

Culturas, Comunidades y Procesos Urbanos Contemporáneos, es un libro que reúne artículos de jóvenes antropólogos. En él se analizan diversos temas de la actual problemática argentina, surgidos a partir de la crisis socioeconómica del 2001, la consecuente marginalización de amplios sectores de la sociedad y la incursión en escena de nuevos actores sociales.

A partir de un discurso accesible al lector no especializado, los artículos exponen nuevas maneras de acercamiento a la disciplina. Fenómenos tales como el surgimiento de las organizaciones piqueteras, las diversas posiciones en torno a la actividad de los cartoneros, la actual constitución de los campos judicial y policial, y temas constitutivos de la antropología tales como la niñez, la alimentación y la consideración de las metodologías para el procesamiento de datos, son abordados desde esta perspectiva cuyos aportes de relevancia sociohistórica en la actual situación del estadonación posibilitan una lectura en y desde,

"la producción de "discursos antropológicos" sobre el Otro cultural, la representación de sus experiencias y visiones del mundo, y el juego complejo entre la tradición y la innovación"(…).

A continuación se hará un breve comentario de los artículos que conforman esta compilación de trabajos sobre temas de relevancia social, en los cuales se ensayan nuevas formas de abordaje desde la disciplina antropológica.

Antropología y niñez: de la omisión a las culturas infantiles es un trabajo de Andrea P. Szulc, que aborda el tema de la niñez e intenta plantear nuevas perspectivas desde la antropología, para la cual esta ha sido una problemática históricamente marginal. La autora propone la desnaturalización del término. Para ello realiza una contextualización de las distintas nociones del sentido común con respecto a la niñez y luego presenta un análisis de los trabajos realizados en antropología sobre el tema.

En el artículo se plantea una visión de los niños en tanto actores, seres reflexivos con capacidad de tener una participación activa, capaces dar cuenta de sus acciones y lugar en la vida. En palabras de la propia autora,

"un abordaje antropológico debería entonces problematizar la niñez, es decir, transformar algo que se presenta cotidianamente como un dato inmediato de la realidad en un problema, reconocer y dar cuenta de la heterogeneidad de experiencias y representaciones en torno a "ser niño" en diversos marcos históricos y socioculturales" (Szulc, 2006: 42, 43).

La propuesta de diversificar las nociones posibles en torno a la niñez, viene de la mano de la importancia metodológica que adquiere considerar a los niños como informantes aptos, con capacidad de reflexión con respecto a la realidad. Los niños están insertos dentro de una estructura y en relación con el mundo adulto, pero esto no debe ponerlos en el lugar de la pasividad, como el discurso paternalista ha intentado hacer lo, sino incorporarlos como sujetos históricamente constituidos. En esto radica la propuesta de Szulc.

Modalidades de acción sociopolítica y procesos de construcción identitaria. Etnografía de las organizaciones piqueteras del Gran Buenos Aires. Este artículo escrito por Virginia Manzano, centra su reflexión en torno a los nuevos movimientos sociales surgidos durante la década del noventa en Argentina, en lo que algunos autores han denominado la mutación de las identidades, asociadas a "las nuevas formas de protesta (el piquete), nuevas demandas (el trabajo), y nuevos modos organizativos (asambleas)".

Sin embargo, el objetivo del trabajo no es analizar esta mutación, sino los procesos de identificación que se construyen actualmente, a partir de una operación de diferenciación-generalización, que se configura en un marco de desigualdad social y disputa política.

Se presenta como fundamental la categoría de trabajador desocupado, que permite reflexionar sobre cómo la identificación de los trabajadores se incorpora a un horizonte más amplio, a partir de las nociones y apelaciones a un colectivo Nacional-Popular, históricamente construido dentro de una tradición política determinada. La autora toma como objeto de estudio a un movimiento particular, la Federación de Tierra, Vivienda y Hábitat (Central de Trabajadores Argentinos) y describe las relaciones que posteriormente fueron vinculándolo con el estado nacional, a través de diversos acuerdos que otorgaron a la FTV, la gestión descentralizada de programas estatales.

Pablo Schamber, en su artículo "Morfología del fenómeno cartonero en Buenos Aires", realiza una descripción sobre los sujetos que se dedican a esta actividad, a través de un análisis que sitúa al cartonero, junto a otros actores sociales, como parte de un "engranaje productivo" que contribuye con su trabajo, como materia prima del "circuito del reciclaje". El autor comienza con una revisión del concepto de "cartonero", e intenta hacer una distinción en la que se escinde esta palabra del uso corriente, aquel que relaciona el término con vagabundo o sin techo, otorgándole el pertinente reconocimiento de una actividad productiva.

Al respecto Schamber aclara:

"Desde esta parcialidad de sentido, no se acentúa ni la vagancia, ni la situación de la calle, sino la actividad concreta que realizan para obtener el sustento: la recolección de residuos re-aprovechables, tanto en las calles como en los sitios de disposición, con el objeto de consumirlo o comercializarlos" (Schamber, 2006: 83).

Por otra parte, en el trabajo se explican las vinculaciones existentes entre los eslabones de la cadena productiva: cartoneros, depósitos (polirubros y especializados), e industrias. Frente a una autonomía relativa de trabajo aparece una interconexión profunda que condiciona estas actividades.

De esta manera, la investigación de Pablo Schamber constituye un aporte más al conocimiento etnográfico, información útil para elaboración de políticas de intervención que contemplen una visión integral de todas las instancias de este complejo circuito productivo del reciclaje.

"Una discusión sobre los procesos de investigación etnográfica en el campo policial y judicial" es un trabajo de Lucia Elibaum y Marian Sirimarco en el que tratan de contraponer, desde un abordaje etnográfico, los debates que monopolizan la "agenda pública" en torno a los temas de la policía y la justicia.

Desde la combinación de ambas experiencias, el trabajo desarrolla algunas cuestiones metodológicas y teóricas vinculadas a la investigación antropológica, evidenciando las múltiples relaciones que se establecen entre los policías y los operadores judiciales, mirada que rescata la cotidianeidad de los sujetos en relación a la estructura de la institución a la que pertenecen.

En palabras de las autoras:

"Una investigación antropológica resulta, en este sentido, sumamente importante a la hora de llamar la atención sobre aquellos valores y sentidos que estructuran la práctica policial y judicial y que son, muchas veces, dejados de lado en otras modalidades de análisis" (Eilbaum y Sirimarco, 2006:109).

Gloria Sammartino presenta una investigación sobre la alimentación que innova en relación con los enfoques con los que fuera tratado este tema anteriormente. "Antropología alimentaria". Caminos recorridos y caminos por recorrer" parte desde un enfoque que toma a la alimentación como una totalidad compleja, que integra tanto al "hombre biológico como al hombre social, ligados e implicados indisolublemente, y que influyen en la acción, preparación y consumo de los alimentos" (Sammartino,2006:133). Esta perspectiva plantea un tipo de análisis en el que confluyen lo material y lo simbólico.

En el desarrollo, la autora introduce un trabajo sobre los inmigrantes peruanos en Buenos Aires, en el que se explica cómo a través de las comidas se evidencia una compleja trama sociocultural marcada por brechas que definen al "otro". Como afirma Sammartino en este artículo:

Por encima de la nutrición, y a través de ella, se connotan y codifican diferencias sociológicas, económicas, políticas, estéticas, morales, religiosas, etc." Continúa citando a Levi - Strauss: "(…) la cocina de una sociedad es un lenguaje que traduce, inconscientemente, su estructura y sus contradicciones" (Sammartino,2006:138).

Software y Auxología: Dos tradiciones de la metodología antropológica de larga data. En contra de lo que ordinariamente podría pensarse, Diego Diaz autor de este artículo plantea que la relación entre el software y la antropología puede remontarse a la prehistoria de las computadoras. A partir de esta afirmación provocativa, desarrolla un recuento de la utilización histórica que tuvo el software en la disciplina. Se presenta a las computadoras con la capacidad de manipulación de símbolos, de cualquier naturaleza (no solo numéricos). Dos corrientes históricas de análisis relacionadas con la inteligencia artificial son comentadas en el artículo: la programación lógica y el conexionismo. Pero el abanico de posibilidades no se agota allí, puesto que también se refiere a los modelos basados en agentes como extensión de lo que se conoce como autómatas celulares, desarrollados por el matemático Von Newman.

El modelo de Software que se presenta en este trabajo para el análisis axiológico, adscribe a esta última línea. Este programa que brinda la posibilidad del cálculo de datos antropométricos, es una propuesta novedosa en el campo de la antropología para el análisis y proyección de datos.

Considerada en su conjunto, esta compilación plantea temas y debates centrales en la antropología social contemporánea. Habla de cultura o más específicamente, en palabras de ambos compiladores: de comunidades definidas en términos de cultura. No escapa a las discusiones planteadas a este respecto en el seno de las ciencias sociales, las retoma y abre el espectro de posibilidades para una construcción crítica del discurso científico. Se compromete, se ubica en Latinoamérica y produce conocimiento para los latinoamericanos. El lector de este libro se encontrará con ensayos que desde Argentina diseñan nuevas perspectivas de aproximación al amplio y conflictivo espacio social urbano y contemporáneo.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons