SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número14El reclamo territorial Ayoreo TotobiegosodeLengua indígena: lengua extranjera en tierra indígena índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Avá

versión On-line ISSN 1851-1694

Avá  n.14 Posadas jul. 2009

 

ARTÍCULOS

Redes de distribución de caribú en Sheshatshiu, Labrador: una estrategia de modelización

Damian Castro*

* Doctorando. Memorial University of Newfoundland. E-mail: damianc@mun.ca.

Trabajo presentado en la Mesa 21. Metodología. IX Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, UNaM. Posadas, Agosto de 2008.

Resumen

La localidad de Sheshatshiu, en la península de Québec/Labrador, es uno de los asentamientos del pueblo Innu impulsados por el gobierno canadiense en los 1950s y 1960s. A pesar de la crisis alimentaria que la sedentarización forzada produjo, el caribú sigue constituyendo una parte importante de la dieta y la cultura Innu. El objetivo de este trabajo es mostrar una estrategia de modelización de la distribución de caribú en Sheshatshiu. La metodología seleccionada incluye tres pasos. El primer paso de modelización es el diseño de una base de datos con la información de distribución obtenida a partir de una encuesta en la que se relevaron 30 casas aleatoriamente y un subsiguiente muestreo "bola de nieve". Luego, se usa el programa UCINET para determinar clusterización, conectividad y centralidad. El tercer y último paso es determinar el alcance la distribución de caribú a partir del análisis de los procedimientos previos.

Palabras clave: Innu; Caribú; Modelización; Redes sociales.

Abstract

The town of Sheshatshiu, located in the Quebec-Labrador peninsula, is one of the settlements created by the Canadian government in the 1950s and 1960s. In spite of the nutritional crisis that the forced sedentarization produced, caribou is still an important part of the Innu diet and culture. The goal of this paper is to show a modeling strategy of the caribou distribution in Sheshatshiu. The selected methodology includes three steps. The first modeling step is the design of a database to store the distribution information obtained from a random survey of 30 households and a subsequent snowball survey. The second step is to determine the clusterization, connectivity and centrality measures, using UCINET software. The third and last step is establishing the scope of caribou distribution using the previous procedures.

Keywords: Innu; Caribou; Modeling; Social networks.

Fecha de recepción: Diciembre 2008 · Fecha de aprobación: Septiembre 2009.

Introducción

El proyecto de investigación cuya metodología se analiza en este trabajo, se desarrolla alrededor de una serie de objetivos relacionados con la distribución de caribú entre los Innu de la localidad de Sheshatshiu, Terranova y Labrador, Canadá. La elección del caribú como tópico de investigación está relacionada con su importancia nutricional (Samson and Prety, 2006) y cultural (ej. Armitage 1991, 1992). A esto se suma que, en las culturas algonquinas - entre las que está incluida la Innu-, se considera a los animales como seres sintientes y sociales y su importancia ha sido remarcada por numerosos autores (Brightman 1993; Tanner 1979; Armitage 1991, 1992; Speck 1977; Feit 1994, 1988; Scott 1989, 1986).

Los objetivos de este proyecto de investigación: son a) analizar los datos acerca de la caza y distribución de caribú obtenidos a través de una encuesta, una serie de entrevistas y de la observación de actividades relacionadas; b) examinar el rol que cumplen el programa de puestos remotos (Outpost Program)1, el trabajo asalariado y el patrón habitacional en la caza y distribución de caribú y c) formular un modelo para entender la dinámica de las redes de distribución entre los Innu de Sheshatshiu. Alrededor de estos objetivos, se investigaron tres hipótesis relacionadas con los factores que podrían estar influyendo la forma en que los Innu comparten la carne de caribú.

La primera hipótesis es que el trabajo asalariado posibilita la disponibilidad de dinero y, por ende, la realización de cacerías en las que individuos cooperan entre sí, sin la necesidad de apoyo de ninguna entidad comunitaria. La segunda hipótesis es que el Outpost Program cumple un rol pivotal en la distribución. Así, aquellos cazadores que participan en él estarían más inclinados a distribuir carne en la comunidad que aquellos que cazan cerca de Sheshatshiu. Por último, asumiendo que las incursiones de caza resultan cada vez más dificultosas, habría hipotéticamente unos pocos cazadores intentando distribuir a gran cantidad de parientes u otros individuos relacionados, quienes no tendrían los medios para cazar. En otras palabras, habría racimos grandes de UDs dependiendo de unos pocos cazadores.

El análisis de los datos, demostró resultados divergentes en cuanto a la confirmación de estas hipótesis. Como se verá adelante, el Outpost Program parece afectar el nivel de distribución de manera marcada sólo si se consideran las cazas organizadas por el Concejo de Banda de Sheshatshiu, que muchas veces usa estos puestos. Si bien existen pequeñas diferencias, no se puede afirmar que quien haya contribuido al transporte al lugar de caza -el Concejo de Banda- o el lugar de caza en sí -el monte- modifiquen las obligaciones distributivas que tienen los cazadores. Por otro lado, en la mayor parte de las UDs existe al menos un integrante que tiene trabajo asalariado, aunque sea estacional. Si se considera la cantidad de caribú obtenido, en aquellos hogares en donde se trabajó menos, también se obtuvo menos caribú. El dinero necesario para la compra de municiones y combustible requerido para la caza puede ser una de las razones que expliquen esta tendencia, que de todos modos es débil. Por último, se pudo confirmar en la muestra inicial de 30 unidades domésticas que pocas de ellas participan en forma directa en actividades de caza y distribución de caribú y, por lo tanto, tampoco se constituyen en los nodos iniciadores de los eventos de distribución. Esto demostraría un cierto nivel de centralización en la distribución.

Este trabajo se propone discutir los distintos métodos utilizados para llegar a estas conclusiones en relación con los objetivos e hipótesis del proyecto en cuestión. El foco esta puesto en los datos de distribución obtenidos a través de una encuesta de UDs. Sin embargo, se han realizado otras actividades etnográficas que enriquecen el análisis en cuanto a que permiten determinar las causas subyacentes de las regularidades encontrados a partir del análisis de la encuesta. De ese modo, se analizan las distintas actividades que fueron observadas o de las que se participo durante el trabajo de campo, así como algunos obstáculos metodológicos que han tenido que ser resueltos. Luego se examina la estructura de datos en que se plasmó el relevamiento. Por último, se discute como se contrastaron las hipótesis con los datos relevados y cómo se analizó la topología de la distribución de la red.

Actividades desarrolladas

Aunque el proyecto incluye varias de actividades de relevamiento, los datos que se discuten aquí se refieren en su mayoría a la información obtenida en una encuesta realizada entre enero y mayo de 2008 en la cual se hicieron preguntas relativas a la obtención y distribución de caribú. Se encuestaron 30 UD domésticas que fueron seleccionadas aleatoriamente. Sin embargo, dado que cada UD puede referir a UDs que no se encuentran en la muestra principal, los pares de origen-destino de la distribución de carne comprenden 51 hogares. En una segunda etapa se planea agregar más UD con la técnica bola de nieve.

La encuesta se dividió en tres secciones. En la primera sección se incluyeron preguntas demográficas y respecto al tiempo permanecido en "Nutshimit", palabra Innuaimun usada para referirse al "monte" o territorios alejados de los asentamientos Eurocanadienses. En Nutshimit todavía es posible llevar un modo de vida basado en los recursos locales de caza. La información requerida no sólo se refiere al tiempo pasado acampando con el Outpost Program sino también el tiempo acampando en la ruta Trans-Labrador, que corre este-oeste, une la zona con el resto de Canadá y suele estar en el camino de la migración Norte-Sur de la manada de caribú "George River". También se preguntó al/a la encuestado/a, generalmente el jefe/a de la UD, que identificara en qué meses del último año los miembros del hogar trabajaron de manera asalariada.

En la segunda sección se relevó información sobre la obtención de caribú en cuatro contextos habitacionales. En campamentos en Nutshimit, dentro y fuera del Outpost Program, en campamentos en la ruta y en salidas desde Sheshatshiu. Esta sección es importante tanto por la información sobre la cantidad de caribú que ingresa a la comunidad como para determinar quiénes son redistribuidores. La información de distribución se releva en la siguiente sección de la encuesta.

La tercera sección releva los eventos de distribución. El jefe/a de hogar, entonces, responde sobre sí dio o recibió caribú, qué partes y en qué cantidad. También, se pregunta el origen o destino de la carne compartida fuera de la UD. Esto puede ser tanto otra UD de Sheshatshiu o de otra ciudad. También, se aceptan categorías genéricas como por ejemplo "amigos", "parientes", "parientes políticos". Esta información es la utilizada para reconstruir la red de distribución a partir de la generación de un vector de pares distributivos, compuesto por la UD de origen y la de destino.

Estos datos se complementan con la información resultante de la observación y participación en campamentos del Outpost Program y de eventos de distribución. Se realizaron también entrevistas informales en Sheshatshiu cuya información se utiliza para contextualizar los datos obtenidos por los otros métodos.

Uno de los primeros obstáculos, más allá de los problemas traducción de la encuesta al Innu-aimun2, está relacionado con los conflictos con las autoridades provinciales y nacionales.

A partir de distintas instancias de negociación, que fueron precedidas por una larga lucha que duró décadas (Wadden, 1994; Samson, 2003), se ha llegado a un punto en que los Innu de Labrador (que se encuentran en su mayoría asentados en las comunidades de Sheshatshiu y Natuashish) pueden cazar caribú en la mayor parte de Labrador sin ajustarse a la layes vigentes para el resto de los canadienses3. En algunas zonas, sin embargo, rigen vedas debido a que allí habitan manadas no migratorias de caribú en peligro de extinción. Estas manadas pertenecen a una variedad de caribú llamada "de bosque", que no difiere filogenéticamente de la variedad migratoria y por lo tanto es imposible de distinguir. Las manadas de caribú de bosque se encuentran en peligro de desaparecer y está completamente vedado cazar en las zonas donde habitan.

Los encuestados difícilmente den precisión de donde cazaron caribú si lo hicieron en la zona vedada. A esto hay que agregar la sospecha general sobre el fin último de este tipo de relevamientos, muchas veces hechos por las autoridades provinciales o federales y de cuyos resultados raramente los Innu se benefician. En este sentido, el hecho de que el antropólogo fuera argentino constituyó una cierta ventaja que disipaba en parte la sospecha de que fuera un empleado del gobierno y a la vez que generaba cierta empatía. Por ejemplo, en un caso, luego de declarar la argentinidad del encuestador, el encuestado comentó, "ah!, a ustedes también los invadieron los ingleses".

Hubo casos, sin embargo, en los cuales directamente se negaron a contestar la encuesta sin dar ninguna razón, aunque el contexto permite sospechar que la desconfianza respecto a los objetivos de la investigación puede ser de la causa más probable.

Las otras actividades desarrolladas mientras se hacía la encuesta fueron las observaciones y participante y no participante de la vida en Sheshatshiu, en los campamentos en lugares remotos de Nutshimit y durante algunas incursiones de caza a través de la ruta Trans-labrador. En el contexto de este trabajo, estas observaciones valen como complemento y como información de contexto para entender algunas de las causas que explican los resultados del relevamiento. Además, la participación en distintas actividades en las que compartir, dar y recibir alimentos están presentes, permite comprender la sustancia de lo que de otro modo serían vínculos más o menos superficiales entre UDs reconstruidos sólo a partir del recuerdo de eventos cotidianos de los encuestados. Por ejemplo, cuando se dan grandes cantidades a un pariente lejano, es posible que se recuerde más que cuando se dan pequeñas cantidades a alguien cercano. Asimismo, cuando el caribú u otros alimentos son cocinados, no se acostumbra servir a los visitantes de la UD en horarios predeterminados, sino que cada visitante puede servirse a sí mismo de la olla en cualquier momento del día. Estas porciones pueden ser consumidas en el momento, o el visitante puede llevarse comida a su propia casa. Esto episodios son percibidos más como buenos modales que como una forma de distribución, y por lo tanto son muy complejos de registrar.

También es posible que pequeñas partes sean compartidas en el momento de la carneada, lo cual tampoco es registrado. Inclusive, me ha pasado a mi mismo pedir un poco de carne y que se me conteste simplemente "nejí" o "ahí está", señalándome el lugar donde se guardaba la carne, ante lo cual yo simplemente me serví lo que creí oportuno para las necesidades puntuales de una comida para mi familia.

Considerando esos factores, se puede concluir que los datos recogidos son una aproximación a los eventos de distribución más destacados, posiblemente aquellos que denotan el cumplimiento de ciertas reglas de compartición de alimentos y muestran al encuestado en consistencia con sus propios valores. De hecho, muchos encuestados contestan primero refiriendose a las categorías genéricas y luego a los individuos específicos, como "tal primo", "tal tío abuelo". En general, las respuestas específicas son consistentes con las categorías iniciales.

Por último, la cuestión de la movilidad entre UD domésticas es un tema que requiere una mención. Si bien las casas en Sheshatshiu están asignadas a alguien en particular, en general, aunque no necesariamente, a una pareja de individuos adultos, la gente suele mudarse de vivienda y cambiar de una UD a otra. Por ejemplo, es muy común que los hijos de padres jóvenes vayan a vivir con sus abuelos. Inclusive, una vez que los nietos crecen y tienen sus propios hijos, pueden moverse entre las casas de sus abuelos, hasta tanto se les asigna una propia. Los hijos adolescentes o adultos jóvenes suelen mudarse a las casas de sus parejas, que no suelen ser particularmente estables. Pese a estos constantes desplazamientos de gente entre distintas viviendas, la mayoría de los encuestados no tienen dudas sobre la cantidad de individuos que vivían en la casa en el momento de la encuesta, por lo que en este trabajo, a los efectos metodológicos, se asume la composición de las UDs como si estas fueran estables. Sin embargo, este podría ser un punto a reconsiderar en el futuro.

La estructura de datos

Una vez realizada la encuesta, el siguiente paso es crear una estructura que posibilite el análisis de los datos, así como la creación de archivos que puedan alimentar programas estadísticos o de graficación para describir las características de la red de distribución. La base de datos fue hecha en Microsoft Access 2007 al igual que los programas de carga que fueron utilizados por dataentrys locales. El nivel de alfabetización computacional de los jóvenes Innu es excelente y no fue necesario entrenamiento alguno para poder usar el software.

La tabla principal, que contiene la información básica de la UD, se llama "Households" y contiene el campo principal para establecer las relaciones de distribución que es el número de catastro de la UD, que en Sheshatshiu coincide con el número de calle. De todos modos no se pidió a los encuestados recordar ese número, sino sólo dar el dato de la persona que recibió o dio el don de carne. Luego, el equipo de investigación se encargó de localizarlo en catastro, para luego cargar la tabla de "Distribution". Esta última tabla contiene los pares de UD junto con información del evento de distribución, como la parte del animal, el tipo de de relación entre dador y receptor y, en los casos en que se distribuye fuera de Shashatshiu, la ciudad o provincia a donde se envía o desde donde se recibe.


Fig.1: Diagrama de la base de datos

En la tabla "Harvest" pueden encontrarse datos relativos a la obtención. A parte de la cantidad y mes, almacena las cuatro opciones de localización consideradas en el relevamiento. La primera opción es Nutshimit a través del Outpost Program. La segunda es Nutshimit, pero sin el apoyo del Outpost Program. La tercera es "Meskenat", que se traduce como ruta o sendero y cubre aquellas cacerías que se realizaron parando en los campamentos y cabañas que los Innu tienen en la ruta Trans-Labrador y en otros caminos secundarios. La cuarta opción es Sheshatshiu, que engloba las cacerías que fueron realizadas desde allí.

Las otras dos tablas que quedan por describir son la correspondiente a los miembros de las UDs y la de actividades que desarrollaron durante el último año. En la tabla de los miembros se almacena información sobre la posible participación del individuo en actividades de subsistencia. En muchos hogares y espacialmente cuando se trata de salidas a lugares remotos, las incursiones de caza se realizan como salidas familiares en donde todos participan. En otros casos, se trata de salidas exclusivas del jefe del hogar y sus parientes masculinos. En la tabla de actividad se guardan datos referidos al empleo remunerado y a las actividades de subsistencia almacenada mes a mes.

Esta estructura de datos permite realizar varias consultas a través de las cuales se obtiene información relevante a las hipótesis aquí discutidas. Por ejemplo, para establecer la cantidad de caribú obtenida por las UD, simplemente se relacionan las tablas Households, Members, Harvest and Month Activity, pudiéndose agrupar las cantidades por lugar de obtención, como se ve en la Tabla 1.

Tabla 1: Un extracto de la consulta sobre la cantidad de meses empleados para distintas actividades

Con un poco más de esfuerzo se puede obtener algunas estadísticas simples que ayudan a contrastar las hipótesis aquí presentadas como así también la posibilidad de generar una matriz que alimente al software de análisis de redes, el que a su vez ayuda en el examen de la topología de la red de distribución. Estos son los temas centrales de la siguiente sección.

Contrastación de hipótesis

La primera hipótesis parte del supuesto que existe verdaderamente una correlación entre trabajo asalariado y posibilidades de caza. Siguiendo a Wenzel (1991, 2000), quien trabajó también en el norte canadiense pero con poblaciones Inuit, se puede afirmar que el dinero ocupa un lugar que no se contradice necesariamente con las actividades de caza. Por el contrario, se complementa y, en algunos contextos, se hace indispensable para poder desarrollar estas actividades. Entre los Inuit, cuando el comercio de pieles de foca no estaba vedado en los mercados americano y europeo por la acción de los grupos de defensa de animales, había una disponibilidad de dinero que venía directamente de las actividades de subsistencia. Luego de cazar las focas, cuya carne, grasa e hígado son altamente estimadas entre los Inuit, se vendían las pieles a los comerciantes occidentales quienes a su vez las colocaban en los mercados de indumentarias. Finalmente, los cazadores inuit usaban el dinero obtenido para sustentar nuevas actividades de caza. Esta situación, con distintos altibajos, se mantuvo gran parte del siglo XX hasta principios de los setentas. Una vez que la acción política de los grupos de defensa de animales ayudados por personalidades públicas como Brigite Bardot o Paul McCartney produjo sus efectos, la disponibilidad de efectivo decreció y, por ende, la necesidad de complementar la caza con otras fuentes de dinero como subsidios o trabajo asalariado.

El origen de la necesidad de dinero para conducir actividades de subsistencia puede considerarse como un impacto de la sedentarización. Al vivir en asentamientos más densamente poblados y menos flexibles en relación a las fluctuaciones de la flora y fauna que en la etapa de nomadismo, es necesario compensar de algún modo la falta de movilidad con tecnología moderna, como el bote con motor o la moto de nieve. Como sostiene Wenzel (1991), la adopción de nueva tecnología debe interpretarse como una capacidad de los Inuit para reconocer las oportunidades para adaptarse a las condiciones naturales y culturales de los tiempos presentes, en vez de constituir un abandono de las tradiciones, como argumentan los grupos de defensa de animales para justificar su posición contra la caza de focas entre los Inuit. De cualquier manera, es difícil contrarrestar la acción política de los grupos de defensa de los animales, generalmente basados en centros urbanos y con una gran capacidad de influenciar a políticos mal informados (Freeman, 1997).

Sin embargo tanto entre los Inuit como entre los Innu, la relación dinero y actividades de subsistencia no puede ser lineal, del tipo más trabajo y dinero, más posibilidades de caza. Por un lado, quienes trabajan todo el año no tienen posibilidad de hacer incursiones en Nutshimit excepto en los días no laborables y vacaciones4. Algunas veces, también, estar involucrado en un trabajo por tiempo completo puede implicar un crecimiento paulatino de la dependencia con la economía del dinero, relegando la caza a los tiempos dedicados a actividades de esparcimiento. Si bien durante el trabajo de campo no se encontró ningún indicio de transacciones monetarias en las que algún producto salvaje estuviera involucrado, si se notó un reemplazo de los productos tradicionales por los que se compran en el supermercado. Por otro lado quienes tienen menos trabajo, posiblemente tengan más tiempo libre para aprovechar las posibilidades que se les presenten, pero también menos dinero para organizar actividades de caza. Además, quienes no poseen compromisos laborales pueden aprovechar durante más tiempo las oportunidades que les da el Outpost Program.

Esas son las razones para que, como se puede apreciar en la tabla 2, la correlación encontrada entre horas trabajadas por individuo adulto y cantidad de caribú es muy débil. Cuando se considera la participación en el Outpost Program, la correlación crece levemente aunque sigue siendo marginal. Sin embargo, cuando se considera la sumatoria del trabajo de todos los adultos integrantes de la UD y el caribú conseguido en la ruta, esta correlación crece hasta 0,33. Esto se debe a que existe un umbral de dinero a partir del cual se hace posible este tipo de emprendimiento, sin importar demasiado la cantidad de individuos que hay en el hogar entre los que se distribuye el dinero. Cabe considerar que lo gastado en las incursiones de caza no se substrae de la manutención ya que se regresa como carne de caribú. De hecho, si se consideran los altos costos de los alimentos en el norte canadiense, más el costo de la nafta para hacer los 40 km que separan Sheshatshiu de los supermercados más cercanos, una incursión que resulte en dos o tres caribúes adultos cuesta menos y aporta más y mejor calidad nutritiva que dos o tres incursiones al supermercado.

Tabla 2: Correlaciones entre Outpost Program y caribú obtenido

La relación entre caribú distribuido y el contexto en qué es obtenido pareciera mostrar que el Outpost Program duplica la generosidad de los cazadores. Como se muestra en la tabla 3, ante cantidades similares de caribú, los participantes del Outpost Program distribuyeron más que aquellos que fueron de caza a la ruta. Sin embargo, la cuestión puede ser más compleja. En los campamentos de Nutshimit no hay heladeras y, si bien hay técnicas de secado y ahumado son conocidas por la mayoría de los que participan en el programa, la falta de medios de conservación podría ser una de las razones para enviar caribú a parientes y amigos cada vez que hay espacio en un avión o helicóptero que lleva o trae gente u objetos al campamento. Por ejemplo, en un campamento en el que participé durante la primavera boreal, la mayor parte de lo que se cazó fue enviado al pueblo. En otro, comíamos bifes de cerdo traídos desde la ciudad mientras siete caribúes estaban apilados en el hielo esperando el avión que los llevaría a Sheshatshiu.

Tabla 3: Relación entre lugar de obtención y distribución

Resulta interesante también el hecho que cuando el gobierno Innu local, el Concejo de Banda de Sheshatshiu, realiza cacerías comunitarias en los campamentos del Outpost Program, la distribución de la carne obtenida no es percibida como un esfuerzo comunitario, sino como si la carne fuese distribuida por el repartidor de carne. Nadie respondió en la encuesta que el Concejo le dio caribú, a pesar que sí se remitió al repartidor, lo cual no implica que este último tenga más poder político que otros oficiales del concejo. Dar es visto como algo natural que debe ser hecho porque está bien y, a lo sumo, puede traer buena suerte al generoso. Esto tiene consecuencias de importancia en la topología de la red de distribución.

Topología de la distribución de la red

Abordar la distribución de alimentos a través de un modelo de redes posee la ventaja de poder observar como las relaciones entre UDs contribuyen a la sustentabilidad de las estrategias de subsistencia. La redes pueden mostrar como conocimiento y acceso a recursos constituyen un pool disponible a cada UD a través de las relaciones a su alcance, reduciendo el efecto que períodos de mala suerte individual que pudieran tener (Robbins and Little, 1988; Janssen et al., 2006). En definitiva, este abordaje tiene la ventaja de poder analizar la estructura de relaciones entre los miembros de un socio-ecosistema en un momento dado.

Una de las características principales para modelar la capacidad de una red de sobrellevar posibles disrupciones es la centralidad (Janssen et al., 2006). Centralidad puede definirse como la distancia en cantidad de nodos al centro donde se produce la acción (en este caso la distribución) que tiene los nodos de una red, distancia que puede determinar el poder o el prestigio que los nodos poseen (Hanneman and Ridle 2005; Wasserman and Faust). En este sentido, el análisis de la centralidad puede mostrar el impacto que tiene el Concejo de Banda en la distribución de carne de caribú en Sheshatshiu, en tanto se constituye como centro distribuidor modificando la centralidad de la red e impactando así en su capacidad de sobrellevar disrupciones. Si la estrategia de caza comunitaria y centralizada del Concejo de Banda reemplazase paulatinamente a otras estrategias de caza, privadas o cooperativas, disminuiría la capacidad de la red de resistir las disrupciones producidas por los cambios de política del Concejo de Banda. Esto es consistente con el hecho de que la cooperación de pequeños grupos dispersos distribuidos más o menos uniformemente a través de Nutshimit y de la red de relaciones produce una provisión de carne más regular y confiable. Antes de la sedentarización forzada los Innu se dispersaban en grupos de menor tamaño durante el invierno por estas mismas razones.

Si observamos el Grafico 2, podemos notar el impacto que el Concejo de Banda tiene en la topología de la red. Es importante recordar que cuando se hizo el relevamiento, los individuos encuestados o entrevistados informalmente no respondían nunca que la carne había sido entregada por el Concejo de Banda, si bien se puede suponer que lo sabían. En el primer diagrama se eliminó el nodo 18, que corresponde a la UD del individuo empleado del Consejo de Banda que efectúa el reparto. En el segundo se muestra la red cuando se incluye esa UD.


Gráfico 2: Red de distribución sin y con la presencia del nodo 18, que corresponde a la UD que reparte lo obtenido en la caza comunitaria organizada por el Concejo de Banda.

Los gráficos de red se hicieron con el software NETDRAW, provisto en el paquete UCINET 6 (Borgatti et al, 2002). Con éste último se pueden obtener una serie de indicadores que permiten comparar cuán centralizas está cada una de estas configuraciones. Uno de estos indicadores es el análisis de centralidad de Freeman, que no sólo calcula un coeficiente para comparar el nivel de centralización de una rede sino que también calcula el nivel hipotético de influencia que un nodo tiene dada su posición en la red (Hanneman and Riddle, 2005). Esta influencia puede entenderse como la capacidad que tiene un nodo de vincularse con otros nodos de la red. Cuando se incluye la UD 18, el coeficiente de centralidad aumenta sensiblemente (12.0% contra 19.3%). También se puede apreciar en los gráficos la presencia de pocos racimos que se constituyen en centros de distribución, cuyo alcance se extiende bastante, dejando pocos UD afuera, especialmente con la intervención de la UD 18.

Por último, es posible inferir que, al aumentar la centralidad y la dependencia de las UDs a una cantidad menor de fuentes de carne caribú, la exposición a fluctuaciones externas es mayor. Primero porque si cambiase la política del Concejo de Banda y éste dejase de repartir, muchos hogares quedarían aislados de la red de distribución. Y segundo, porque la envergadura de las operaciones de caza hace que la misma se desarrolle a una mayor escala y, por ende, requiriendo concentraciones mayores de caribú.

Conclusiones

Como se ve en el análisis de la encuesta, desde el inicio mismo del desarrollo de este proyecto se requirió de la alianza del método etnográfico y de aproximaciones formales que permitan la estructuración de los datos disponibles de manera tal que sea posible almacenarlos en una base de datos para su procesamiento. Los términos de esta alianza poseen, quizá, cierta reminiscencia de la relación entre significado y estructura como así también refiere a una complementación de los abordajes emic y etic. Si bien la estructura nos permite operar, procesar y comparar los datos, es su articulación con el significado último e irreductible de las categorías específicas del problema investigado lo que concede consistencia entre los datos empíricos y los resultados obtenidos.

En ese sentido, es importante diferenciar inicialmente qué categorías pueden representar mejor las distintas entidades que interactúan en el proceso estudiado y cómo lo hacen. Esto implica que se debe determinar qué sutilezas o complejidades son relevantes, reconociendo que no es posible dar cuenta de un nivel indefinido de complejidad. La categoría unidad doméstica, por ejemplo, es útil para representar la mayoría de los dones de carne en Sheshatshiu. Es necesario conocer, sin embargo, los posibles roles que las UD juegan como entidades subrogadas de organizaciones externas. Estas últimas accionan una red de distribución que las precede y es a través de esta última, entonces, que es posible el estudio de su impacto.

El esfuerzo de almacenar los datos en un programa de base de datos (ej. Microsoft Access) se paga por la facilidad con que se ingresaron los datos por dataentrys de la comunidad de Sheshatshiu y por lo rápido con que se generan datos susceptibles de usarse en software de redes especializados como el UCINET.

Aunque las correlaciones de trabajo y caza y las de participación en el Outpost Program y distribución parecen ser de débiles a moderadas, las distintas circunstancias alrededor de estas situaciones -algunas de las cuales fueron descriptas aquí- incitan a pensar en su no-linealidad y de la presencia de umbrales que dividen espacios de distintos de correlación -ej. la cantidad trabajo disponible en la UD- o distintas configuraciones sobre las que el caribú se distribuye, por ejemplo, con la participación o no del Concejo de Banda.

La potencia explicativa de la metodología utilizada hasta ahora en este proyecto no radica, entonces, en algunos de los métodos utilizados sino en la capacidad de los mismos de complementarse en el análisis de problema. No es la profundidad semántica del relevamiento etnográfico, o el poder descriptivo del diagrama de red social lo que permite modelar por sí solos la distribución de caribú en Sheshatshiu. El modelo es posible sólo por complementación de ambas metodologías en el proceso de investigación.

Notas

1 El programa de puestos remotos u Outpost Program es costeado por el Concejo de Banda de Shesahtshiu y tiene como objetivo llevar a cazadores y sus familias a lugares de difícil acceso. Dependiendo el momento del año, estos lugares son accesibles solo a través de hidroplano, avión a esquíes o helicóptero.

2 Por ejemplo, no existe verbo en que pueda traducirse exactamente "cazar". La forma  utilizada para preguntar sobre estas actividades  es napeu-: Tche napeuta ueshishe? (matas tu animales?). Cuando pregunte respecto a la posibilidad de matar para otro fin que su uso como comida para consumir o distribuir, mi informante me contestó "No existe esa posibilidad dado que la pregunta se la hace a un adulto".

3 Los Innu de Quebec  sólo pueden cazar en la provincial cumpliendo los requisites, vedas y cuotas a las que están sujetos el resto de los canadienses.

4 Los empleados de la "Innu Nation" y algunas otras instituciones administrativas locales tienen 2 semanas de licencia cultural pensada específicamente para viajar a Nutshimit.

Bibliografía

1. Armitage, Peter 1992. "Religious Ideology Among the Innu of Eastern Quebec and Labrador".En : Religiologiques Nº 6. Québec: Les Presses de l'université du Québec. Pp. 64-110        [ Links ]

2. Armitage, Peter 1991. The Innu. New York: Chelsea House Publishers.         [ Links ]

3. Borgatti, S.P., Everett, M.G. and Freeman, L.C. 2002. Ucinet for Windows: Software for Social Network Analysis. Harvard, MA: Analytic Technologies.         [ Links ]

4. Brightman, Robert. 1993. Grateful Prey: Rock Cree Human-Animal Relationships. Berkeley: University of California Press.         [ Links ]

5. Feit, Harvey. 1994. "Hunting and the Quest for power, The James Bay Cree and Whitemen in the Twentieth Century". En: R.B. Morrison and C.R. Wilson, (eds), Native Peoples: The Canadian Experience. Toronto: McClelland & Stewart. Pp. 181-223.         [ Links ]

6. Feit, Harvey. 1988. "Self-Management and State-Management: Forms of Knowing and Managing Northern Wildlife". En: Freeman, M.M.R. and L.N. Carbyn (eds), Traditional Knowledge and Renewable Resource Management in Northern Regions. Edmonton: Boreal Institute for Northern Studies.         [ Links ]

7. Freeman, M.M.R. 1997. "Issues Affecting Subsistence Security in Arctic Societies". En: Arctic Anthropology, Vol. 34, Nº 1. Madison: University of Wisconsin Press.         [ Links ]

8. Hanneman, Robert A. and Mark Riddle.  2005.  Introduction to social network methods.  Riverside, CA: University of California, Riverside. Recuperado  el 16 de junio de 2008, de http://faculty.ucr.edu/~hanneman/)        [ Links ]

9. Janssen, M. A., Ö. Bodin, J. M. Anderies, T. Elmqvist, H. Ernstson, R. R. J. McAllister, P. Olsson, and P. Ryan. 2006. "A network perspective on the resilience of social-ecological systems". En: Ecology and Society. Vol. 11, Nº 1. Waterloo: Resilience Alliance Publications.         [ Links ]

10. Robbins, L., and F.L. Little. 1988. "Subsistence Hunting and Natural Resource Extraction: St. Lawrence Island, Alaska". In: Society and Natural Resources Nº 1. Philadelfia: Routledge.         [ Links ]

11. Samson, Colin and Jules Pretty. 2006. "Environmental and Health Benefits of Hunting Lifestyles and Diets for the Innu of Labrador". En:  Food Policy. Vol. 31, Nº 6. Surrey: IPC Science and Technology Press.         [ Links ]

12. Samson, Colin. 2003. A Way of Life that Does Not Exist: Canada and the Extinguishment of the Innu. St. John's: ISER.         [ Links ]

13. Scott, Colin. 1989. "Knowledge Construction Among Cree Hunters: Metaphors and Literal Understanding". En: Journal de la Société des Américanistes Nº75. Paris : la Société des Américanistes.         [ Links ]

14. Scott, Colin. 1986. "Hunting Territories, Hunting Bosses and Comunal Production among Coastal James Bay Cree". En:  Anthropologica. Vol. 18, Nº 1-2. Waterloo: Wilfrid Laurier University Press.         [ Links ]

15. Speck, Frank. 1977[1935]. Naskapi. Norman: University of Oklahoma Press.         [ Links ]

16. Tanner, Adrian. 1979. Bringing Home Animals: Religious Ideology and Mode of Production of the Mistassini Cree Hunters. St.John's: ISER.         [ Links ]

17. Wadden, Marie. 1991. Nitassinan: The Innu Struggle to Reclaim their Homeland. Vancouver: Douglas and McIntyre.         [ Links ]

18. Wenzel, George, 1991. Animals Rights, Human Rights: Ecology, Economy and Ideology in the Canadian Arctic. Toronto: University of Toronto Press.         [ Links ]

19. Wenzel, George. 2000. "Sharing, Money, and modern Inuit subsistence: obligation and reciprocity at Clyde River, Nunavut". En: George, Grete Hovelsrud and Nobuhiro Kishigami (eds), The Social Economy of Sharing: Resource Allocation and Modern Hunter-Gatherers. Osaka: Senri Ethnological Studies 53.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons