SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número22Madres, ciencia y burocraciaReflexividad y experiencia en el movimiento Sai Baba argentino índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Avá

versão On-line ISSN 1851-1694

Avá  no.22 Posadas abr. 2013

 

ARTÍCULOS

Entre la educación y el trabajo: experiencias formativas de jóvenes trabajadores

 

Jaime Guiamet* y Mercedes Saccone**

*Lic. en Antropología (Universidad Nacional de Rosario). Becario CONICET. Miembro del Núcleo de Estudios del Trabajo y la Conflictividad Social (NET-UNR).
**Lic. en Antropología (Universidad Nacional de Rosario). Docente de Sociología de la Educación-Trayecto Pedagógico (UADER). Miembro del Programa de Antropología y Educación del Centro de Estudios Antropológicos en Contextos Urbanos (CeaCu-UNR).

Fecha de recepción del original: diciembre de 2012. Fecha de aceptación: noviembre de 2013 

 


RESUMEN

En este artículo nos acercaremos a las experiencias formativas vinculadas al trabajo de jóvenes que se desempeñan en una cadena multinacional de supermercados en la ciudad de Rosario. Este texto se enmarca en una investigación socio-antropológica más amplia sobre las relaciones laborales y las experiencias en torno al trabajo de estos jóvenes trabajadores de supermercados. En esta oportunidad nos centraremos en los procesos de formación y capacitación en el lugar de trabajo y cómo son valorados y apropiados por los trabajadores, para luego indagar en las experiencias educativas formales y su relación con el trabajo.

PALABRAS CLAVE: Experiencias Formativas; Jóvenes; Trabajo.

Between education and work: formative experiences of young workers

ABSTRACT

In this article we will approach to the formative experiences linked to the work of young workers of a multinational chain of supermarkets in the city of Rosario, Argentina. This text is part of a comprehensive socio-anthropological research about the labour relations and the experiences in relation to the work of these young workers of supermarkets. In this opportunity we will focus on the processes of education and training in the workplace and how they are valued and appropriated by workers, in order to investigate the formal educational experiences and their relationship to work.

KEYWORDS: Formative Experiences; Young People; Work.


 

INTRODUCCIÓN

En este artículo nos acercaremos a las experiencias formativas vinculadas al trabajo de jóvenes que se desempeñan en una cadena multinacional de supermercados en la ciudad de Rosario. Este texto se enmarca en una investigación más amplia sobre estos jóvenes trabajadores de supermercados, las relaciones laborales que los atraviesan y sus experiencias en torno al trabajo.1 En esta oportunidad intentaremos relacionar dos dimensiones de la vida cotidiana juvenil que generalmente son abordadas en forma independiente una de la otra.

Los trabajadores con los cuales realizamos nuestra investigación son, por lo general, jóvenes que inician su vida laboral en el supermercado luego de finalizar sus estudios de nivel secundario. La mayoría de los/as entrevistados/as2 viven en el hogar de origen o recientemente se han mudado fuera de éste, generalmente con otros (parejas, amigos, etc.). Como profundizaremos luego, varios de estos sujetos continuaban su educación formal de manera simultanea a su actividad laboral en el supermercado, ya sea a nivel terciario o universitario.

Luego de un breve recorrido por los estudios vinculados a la problemática y algunas precisiones teórico-conceptuales, nos centraremos en los procesos de formación y capacitación en el lugar de trabajo y cómo son valorados y apropiados por los trabajadores, para luego indagar en las experiencias educativas formales y su relación con el trabajo. Por último, realizamos algunas reflexiones generales retomando los principales puntos abordados en el trabajo.

EXPERIENCIAS FORMATIVAS Y LABORALES JUVENILES DESDE DIVERSAS PERSPECTIVAS

La problemática de la juventud, sus inserciones laborales y sus experiencias educativas han sido abordadas desde diferentes posiciones en los últimos años (estudios cuantitativos, etnografías, enfoques desde la psicología social, investigaciones aplicadas, etc.). Algunos estudios, como los realizados por Kornblit (2004), Aisenson et al. (2000) y Orellano y Rosendo (2004) entre otros, se preguntan por los sentidos que tiene el trabajo para jóvenes (que trabajan o que no), próximos a egresar del nivel secundario a fines de los años 1990 y principios de 2000. En ellos se destaca una preocupación por la vinculación entre las transformaciones estructurales y la subjetividad de los jóvenes, afirmando que los ámbitos del trabajo y la educación se encuentran en una etapa de transición o de crisis. En palabras de Orellano y Rosendo (2004:142) las ".mutaciones macrosociales (.) determinan procesualmente un escenario complejo en el cual los jóvenes deben reformular y construir, individual y colectivamente, sus esquemas simbólico-referenciales y actitudinales, atravesados éstos por un presente en crisis". De este modo, las investigaciones que siguen estas líneas intentan analizar las tensiones entre las concepciones de los jóvenes y las condiciones del mercado laboral actual, preguntándose por los sentidos sobre la movilidad social y sobre el futuro laboral y educativo que construyen los jóvenes.

Otro conjunto de investigaciones preocupadas por esta tríada hace hincapié en la transición de la escuela al trabajo, mediante la construcción de diferentes modalidades de "itinerarios y trayectorias" 3 de los jóvenes (Gallart, 1997, Jacinto et al. 2005). De acuerdo con Jacinto et al. (2005:2), quien aborda las trayectorias educativo-laborales de jóvenes de sectores medios-bajos y bajos en Argentina, ".la introducción de dimensiones subjetivas y miradas longitudinales sobre la relación con el trabajo se vinculan fuertemente a la comprensión de la 'inserción' como un proceso. Antes, la inserción laboral de los jóvenes simplemente podía definirse como el momento en que un joven accedía a un empleo sobre la base de los saberes y/o credenciales adquiridas durante su escolaridad".

Por otra parte, hemos encontrado algunas investigaciones que se preguntan por los procesos de formación para el trabajo de los jóvenes que finalizaron sus estudios secundarios. Por un lado, estudios que indagan acerca de la formación de los trabajadores que se realiza desde la "hegemonía empresarial" como mecanismo de disciplinamiento de éstos (Figari y Newman, 2011). Por otro lado, investigaciones sobre la formación para el trabajo de "jóvenes vulnerables" en centros de formación profesional que tienen como objetivo ".apoyar al joven en el desarrollo de su propia estrategia en las etapas iniciales de la inserción laboral" (Jacinto y Millenaar, 2012:142). Dentro de este conjunto, también encontramos estudios cuantitativos desde las ciencias de la educación que se centran en el análisis de la situación educativa de la población económicamente activa (PEA), explorando su acceso a la educación formal, y la formación y capacitación más allá de la escuela, entre otras cuestiones (Herger, 2009).

Desde una perspectiva histórica Simonassi (2000) analiza los procesos de aprendizaje para el trabajo de los obreros metalúrgicos en la ciudad de Rosario entre la década del '40 y el '70. Este estudio da cuenta de que en épocas pasadas el ingreso al mundo del trabajo también era un proceso, como se observa claramente en la figura del "menor aprendiz", a diferencia de las afirmaciones de otras investigaciones que reseñábamos anteriormente, que oponen las modalidades de ingreso al trabajo en el pasado -vista como un "momento"- de los "procesos" de inserción laboral del presente. En este sentido, Chaves (2009:41) advierte que se debe tratar de evitar ".caer en análisis lineales o simplistas que culpabilizan de casi a todo a la historia muy reciente, la posmodernidad, la última crisis económica o la anterior reforma educativa", para poder dar cuenta de la complejidad y la historicidad de estos procesos.4

Luego de este primer acercamiento a una fracción de la profusa bibliografía existente sobre el tema, podemos apreciar ciertas particularidades de estos abordajes. En primer lugar, resulta notoria la inclinación hacia el estudio de las relaciones entre educación y trabajo en jóvenes que transitan por el nivel secundario (generalmente por el último año), y la escasa cantidad de investigaciones que se aproximen a la experiencia de jóvenes que han finalizado dichos estudios y que, eventualmente, continúan su formación (en el nivel terciario o universitario) al mismo tiempo que se desempeñan laboralmente.5

En relación a lo anterior se abren interrogantes que pueden resultar orientadores para nuestra investigación, principalmente en torno a las rupturas y continuidades en las relaciones entre la educación y el trabajo y las significaciones que construyen los jóvenes. Si bien consideramos, junto con Wallace (1997), la posibilidad de preguntarnos si estamos en presencia de una fractura del modelo más conocido y evidente que se asentaba en la confianza en la movilidad social y sus correspondientes construcciones representacionales: "para ascender hay que trabajar duro", "hay que estudiar", etc. De aquí a afirmar cómo lo viven y lo perciben los propios jóvenes, existe un paso que queremos problematizar y preguntarnos en el transcurso de la investigación. De este modo, nos centraremos en los saberes y valores vinculados al trabajo que se enseñan en la educación formal, pero también en los aprendizajes que los jóvenes valoran del trabajo, intentando desplegar las particularidades de los movimientos generales que rescatan las investigaciones reseñadas en los cambios en y entre la educación y el trabajo, prestando atención especialmente a la cotidianeidad de los sujetos.

Para este abordaje, recuperamos la conceptualización de "experiencias formativas" que propone Achilli (1996:25), entendida como ".el conjunto de prácticas y relaciones cotidianas en las que se involucra el niño en determinados ámbitos (.) cuya modalidad institucional condiciona el carácter y el sentido que adquiere para otros y para él mismo los aprendizajes, o más concretamente, las apropiaciones que realiza". Si bien la mirada está centrada en el niño, creemos posible hacerla extensible a las prácticas y relaciones de los jóvenes en ámbitos institucionales como el laboral donde también se producen aprendizajes. De este modo, las "experiencias formativas" se van configurando en un campo de intersección entre las acciones vividas e interpretadas por el sujeto en determinados ámbitos institucionales, que a su vez se encuentran atravesados por el contexto sociohistórico general (Achilli, 1996). Retornamos la noción de "apropiación" como forma de entender las relaciones entre el sujeto y el conocimiento, ya que según Rockwell (1996:2) ".la apropiación de significados y prácticas culturales puede ocurrir en varias direcciones (.) A diferencia del término producción, apropiación simultáneamente conlleva el sentido de la naturaleza activa/transformadora de la acción humana, y el carácter constrictivo/permisivo de la cultura".

EL PROCESO DE CAPACITACIÓN EN EL TRABAJO

El mundo del trabajo sufre transformaciones desde la década del '70 hasta la actualidad, que han sido caracterizadas como "reestructuración productiva", en vinculación a las cuales se apela a la necesidad de un "cambio cultural" por parte de los trabajadores para lograr su "adaptación" a las nuevas formas de organización del trabajo. Se configura una "Pedagogía política empresarial relacionada con el patrón normalizador y evaluador [que] se ha especializado y articulado sistémicamente a través de prácticas hegemónicas empresariales, en pos de conformar nuevas subjetividades y establecer una nueva matriz de disciplinamiento social y laboral" (Figari y Newman, 2011:2. Destacado en el original). De este modo, se reconoce la importancia de la formación de los trabajadores, en el marco de pautas, normas y valores ligados a las políticas empresariales. Capacitación6 que se intenta llevar a cabo desde diversos lugares, no sólo en el trabajo, sino también mediante cursos e incluso carreras de la educación superiorsadas en la gestión de los trabajadores bajo estas nuevas pautas.

La noción de "competencias" se utiliza actualmente para evaluar estos aprendizajes, reemplazando al concepto de "calificaciones", el cual apuntaba a la descripción técnica de los puestos de trabajo. Las "competencias" se basan en la descripción de los atributos que los individuos deben tener para acceder a los mismos. Las "competencias" ya no se centran sólo en conocimientos adquiridos en las instituciones formales o en la propia experiencia laboral, sino que incluyen aspectos personales y disposiciones subjetivas, es decir, cobran mayor peso las características de "socialización" (Herger, 2009:12). Esto también se vincula a que las "competencias" del trabajador son pensadas en torno a la posibilidad de "ser empleable", no solo en el trabajo en el que se desempeña, sino para el mercado laboral en general, como veremos luego.7

En esta misma línea, las políticas empresariales relacionadas con la capacitación de los trabajadores de la empresa que investigamos, a la que nombraremos "J", tienen que ver fundamentalmente con el intento de construir un "tipo de trabajador" particular. Es decir, se encuentran no solo aquellas relacionadas a las especificidades de los diferentes puestos de trabajo sino también una capacitación sobre cómo ser "empleado de J" en general. Nuestra hipótesis es que una de las principales formas de vehiculizar dicha formación es mediante el intento de incorporación de las pautas de atención al cliente, que intenta normalizar determinados comportamientos, actitudes y valores en el lugar de trabajo. Si bien lo hemos desarrollado de modo más exhaustivo en otros escritos (Guiamet, 2012), aquí nos centraremos en los aspectos que rescatan particularmente los trabajadores para su formación.

LAS EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN TORNO A LOS CURSOS DE CAPACITACIÓN

Según los propios trabajadores, las principales instancias de formación en la empresa se centraban en la atención al cliente. De hecho, en el Manual de Inducción elaborado por la Gerencia de Recursos Humanos (2004), que se les otorga a los trabajadores al inicio de la relación laboral, se hace hincapié en esto, llegando al punto de presentar problemas prácticos sobre cómo atender al cliente.  

La formación sobre la atención al cliente puede incluir saberes que podemos caracterizar como "técnicos" y, al mismo tiempo, pautas vinculadas a lo "actitudinal". Encontramos directivas específicas que apuntan a regular el comportamiento frente al cliente, como mirarlo a los ojos fijamente; nunca decirle que no; acompañar al cliente hasta el producto sobre el que está preguntando su ubicación; etc. Además se intentan difundir saberes más abstractos, como las ideas empresariales propagadas en los últimos tiempos sobre la 'proactividad', la 'calidad total', la 'polivalencia' que apuntan a construir un empleado responsable, flexible, con iniciativa, preocupado por el rumbo de la empresa, etc. Este discurso empresarial intenta trasladar estas actitudes y este "saber-atender al cliente" al campo de las relaciones con los compañeros de trabajo y los jefes, mediante la idea de que las mismas actitudes que se tienen con el cliente externo, se deben tener con los clientes internos, es decir, "todo el personal de la empresa"8.

Este énfasis en la "atención al cliente" y las directivas concretas muchas veces eran desestimados por algunos trabajadores, argumentando que se trataba de cosas obvias.

"Cuando yo entré me dieron un librito, 'reglas doradas de la atención al cliente'. Yo lo leía y me reía, porque son cosas 'suponete'... como tratarlo de usted, mirarlo a los ojos... hay cosas que son obvias" (Registro N°11; Trabajadora de Fiambrería)

"Informante: (se refiere a los cursos de capacitación) De la atención al cliente un montón, era muchísimo, porque para ellos era lo primordial

Investigador:¿y qué te decían?

Informante: Y, siempre el cliente, el primero, obviamente (se ríe) viste el 'speech' ese re clásico" (Registro N°8; Trabajadora de Cajas).

Consideramos que el hecho de que se trate de "obviedades" para algunos trabajadores, o de "discursos clásicos", refiere a la naturalización de estas normas sobre la atención al cliente como un modo legítimo de actuar en el trabajo, especialmente en el sector servicios. Como veremos en el apartado siguiente, también el énfasis en la atención al cliente se ligaba a otras experiencias formativas fundamentalmente de educación terciaria de algunos sujetos entrevistados. Las huellas de esta política empresarial en los trabajadores de mayor antigüedad en el sector supermercadista pueden llegar a influir en su forma de relacionarse fuera del ámbito de trabajo e inclusive sentirlo como parte de su "carácter".

"No me seguí hablando con gente de ahí, yo un día que dejé de trabajar en 'C' rompí toda la relación con 'C'. Aunque creo que todavía sigue funcionando en muchas cuestiones. hasta el día de hoy yo te voy a seguir saludando cuando te vas y te voy a decir 'hasta luego'. Pero lo digo todo el tiempo, o sea, yo lo hago consciente, pero no lo puedo quitar de mí. O. creo que en un punto hasta una falsa amabilidad que tengo con todo el mundo, porque te la enseñaron, porque la incorporaste. A veces mis amigas se ríen, 'sos tan amable cuando querés', pero no lo pienso ya, me sale. y también sé que no es naturalmente parte de mí carácter, es parte de haber caído en una alienación de la que no me pude deshacer. Y también el cambio de trabajo, pasé de trabajar en una empresa privada a trabajar para el Estado, pero siempre con gente, entonces como que. fue útil" (Registro N°16; Ex trabajadora de supermercados "C").

La cita anterior contribuye a pensar la complejidad sobre cómo son incorporadas estas formas de relacionamiento. Debemos considerar la agencia del sujeto, ya que no se trata de un sujeto pasivo que simplemente recibe el conocimiento, lo puede objetivar, hacerlo consciente, pero a la vez lo resignifica y reconoce que estas formas de relacionarse le resultan útiles para sus otros trabajos. No siempre existe esta visión crítica respecto del aprendizaje en la interacción con otros en el lugar de trabajo. Entre algunos trabajadores también se rescata el aprendizaje práctico que supone el trabajo en la empresa fundamentalmente en el trato con la gente.

"Aprendí mil cosas, el trato con la gente, como manejarte en una empresa. Cuando estuve en Panadería aprendí mucho del oficio, aprendí todo se podría decir. Aparte aprendés a tratar con la gente, a darte cuenta cada uno de cómo es, de los clientes y de la empresa. Al estar tanto tiempo en contacto con gente te das cuenta" (Registro N°10; Trabajador de Fiambrería).

Otra cuestión significativa para los trabajadores es el aprendizaje respecto de los saberes vinculados a los oficios, que son valorados diferencialmente de acuerdo al sector en el que se trabaja. Fundamentalmente, en algunos de los sectores caracterizados como de productos perecederos (Panadería, Carnicería, Fiambrería, etc.) se valoran más estos aprendizajes que en otros sectores como non food, almacén o cajas. Incluso algunos trabajadores consideraban entre sus proyectos la posibilidad de abrir un negocio vinculado a los oficios que habían aprendido en su paso por el supermercado. En este sentido, si bien la empresa intenta hacer énfasis en el aprendizaje de determinadas aptitudes y actitudes, los trabajadores también valoran los saberes más prácticos y concretos sobre el proceso de trabajo, particularmente en relación con estos oficios.

Respecto a otras capacitaciones particulares que los trabajadores han recibido por parte de la empresa "J", una de las experiencias más recordadas es el viaje de capacitación que realizaron quienes ingresaron con la apertura de la empresa en el año 2004. La misma consistió en cursos y prácticas que se desarrollaron en distintas sucursales de la empresa en Capital Federal y provincia de Buenos Aires, durante un lapso de aproximadamente 60 días. La empresa alojó a sus trabajadores en un hotel con la mayoría de sus gastos pagos.

"Investigador: ¿Y te gustó la experiencia de ir a Buenos Aires en general?

Informante: Si, fue bárbaro, imaginate, ir a un hotel tres meses con todo pago, los tipos invirtieron un montón en nosotros, además te explicaban todo, hablamos con un par de jefes grosos ahí en Escobar, después el último mes fui a Martínez, que es un 'J' igual al que está acá en Rosario. Además fue también mucho de compartir cosas con mis compañeros, nos hicimos re amigos, y son casi los mismos que siguen hoy (...) yo siempre digo, no me fui a Bariloche, pero me fui a Buenos Aires" (Registro N° 3; Trabajador de Fiambrería).

El viaje a Buenos Aires es vivido como una transición hacia una nueva etapa, incluso comparado con el viaje de egresados. Las expectativas que genera esta modalidad de ingreso, no solo a una empresa, sino por lo general al mundo del trabajo, se va a constituir en una huella en la subjetividad de esos trabajadores, encontrándose presente en sus prácticas y representaciones futuras sobre el trabajo. Recurrentemente los trabajadores comparan y contrastan lo aprendido en Buenos Aires con lo aplicado en Rosario por la empresa, e incluso con el paso del tiempo se pueden producir frustraciones al sentir que no se cumplieron las expectativas generadas, ".no puede ser que una empresa te mande a un hotel de 5 estrellas donde estuvo Maradona. Ahí vos decís me estoy metiendo en algo bueno... y vos vas ciego, hasta que te chocás con la realidad" (Registro N° 6; Trabajador de Fiambrería).

LA PROBLEMÁTICA DE LA "EMPLEABILIDAD"

Según vimos, los saberes apropiados en el lugar de trabajo que más valorizan los trabajadores son aquellos que conceptualizan como útiles para el mercado de trabajo en general. Aquí se introduce el problema de la "empleabilidad" que atraviesa las consideraciones de los trabajadores sobre su propia formación. Como desarrollábamos anteriormente, en relación con la adquisición de las "competencias" para desempeñarse en el trabajo, también sería responsabilidad del trabajador el tornarse "empleable" para el mercado de trabajo, que exige tanto experiencia laboral como acreditaciones de los conocimientos adquiridos. De este modo, la "empleabilidad" es un concepto que utiliza el capital ".para transferir a los trabajadores la necesidad de su cualificación, tarea que anteriormente era en gran parte realizada por el propio capital" (Antunes, 2005:122).  En este sentido, los trabajadores del supermercado valoraban la adquisición de ciertas credenciales, ya que las vislumbraban como posibilitadoras de una mejor inserción futura en el mercado de trabajo.

"A mí me sirvió las cosas que hice en 'J', 'J' en sí solo no, si yo ponía seis años en fiambrería sola, no creo que me sirva de nada. Yo los seis años hice de todo. Como pasé por miles de escuelas en 'J' pasé por miles de sectores, estuve en Recepción, Deportes, Fiambrería, Marketing, Publicidad (.) yo lo hacía porque me llenaba de experiencia, no por la plata. Todo lo que acepté lo acepté porque me daba experiencia, y en 'JD' me tomaron por eso, porque yo sabía manejar el 'Yale', la autoelevadora, sabía usar un arnés (.) Qué se yo, aprendés un montón de cosas (Registro N°26; Ex Trabajador de "J").

En la cita anterior se observa cómo este ex trabajador de la empresa considera la importancia de su formación en el trabajo para futuras inserciones laborales. De este modo, se encuentra presente una visión positiva de la movilidad por distintos sectores y los aprendizajes en ellos realizados, ya que esto contribuiría a fortalecer su "empleabilidad".

La importancia otorgada a la capacitación (y a los estudios en instituciones de educación formal, como veremos más adelante) no sólo se vincula a las posibilidades laborales futuras de los trabajadores sino también a los intentos de hacer carrera en la empresa. Esto último se visibiliza cuando los trabajadores se refieren a los puestos superiores y a las credenciales de los jefes y/o administradores, ya que consideran que hay ".algunos administradores que no terminaron la secundaria. es gente inútil, es gente que no sabe" (Registro Nº 6; Trabajador de Fiambrería).

En conclusión, existe cierto modelo instalado en el imaginario de los trabajadores de que quien dirija debe ser quien está más 'capacitado'. Esta capacitación estaría vinculada al conocimiento concreto de las tareas del proceso de trabajo, pero también a la adquisición de credenciales educativas, lo que nos conduce a las experiencias formativas de los trabajadores en instituciones de educación formal, cuestión que abordaremos a continuación.

  PRÁCTICAS Y SENTIDOS SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

En primer lugar, debemos aclarar que todos los trabajadores entrevistados poseían el nivel secundario completo. Esta característica se vincula a una tendencia general en la actualidad: el aumento de las calificaciones educativas para la gran mayoría de los trabajos. Chaves (2009) afirma que existen diferencias sociales en relación a la experiencia laboral de los jóvenes, en tanto que algunos permanecen en el sistema educativo formal cada vez más tiempo, otros se insertan en el mercado laboral interrumpiendo su educación formal. En el supermercado, si bien algunos trabajadores finalizaron sus estudios de nivel medio y no continuaron estudiando, también hay quienes cursan un estudio terciario o universitario paralelamente a su trabajo en "J". Principalmente las carreras priorizadas por los sujetos entrevistados son Marketing, Recursos Humanos, Administración de Empresas, Higiene y Seguridad Ocupacional, Enfermería, Ciencias de la Educación y Medicina.

Según Antunes (2005:122), en el capitalismo actual ".parte importante del 'tiempo libre' de los trabajadores está volcada cada vez más a adquirir mayor 'empleabilidad'". Y como afirman Norverto y Rovatti (2005:4), ".las nuevas tendencias educativas hacia carreras cortas, tecnicaturas o capacitaciones especiales, con sistemas flexibles en su dictado proyectan esperanzas de 'capacitarse' y estudiar algo que les asegure una inserción laboral".

Sin embargo, en el supermercado "J" hemos registrado dos situaciones en torno a las experiencias formativas en el ámbito de la educación superior: por un lado, quienes estudian terciarios vinculados con las denominadas 'ciencias empresariales' (Administración de Empresas, Recursos Humanos, Marketing, etc.); por el otro, quienes estudian carreras universitarias de larga duración (Medicina, Ciencias de la Educación). A pesar de esta diferenciación, tanto unos como otros coinciden en destacar la importancia de estudiar una carrera que les guste, en relación al esfuerzo que les implica llevar adelante ambas actividades. Sin embargo, pensamos que existen particularidades en cómo se piensa la inserción en el supermercado en torno a cada una de estas situaciones. Así, entre quienes estudian en institutos terciarios, la posibilidad de trabajar de lo que estudiaban en el supermercado había sido pensada.

"Aparte otra de las cosas, éramos tres que estudiábamos Recursos Humanos, ahora renunció una chica. Y había la posibilidad de subir a alguien a 'reloj control', que depende del área de Recursos Humanos, y a los que estudiábamos Recursos Humanos ni nos tenían en cuenta. Ponían a cualquiera que no entendía nada" (Registro N°10; Trabajador de Fiambrería).

Los estudiantes de estas carreras, más allá de que no se desempeñasen en el supermercado en puestos relacionados, tenían presentes algunas salidas laborales a mediano o corto plazo.

"Yo sé que. como nos dicen en el Instituto, más que nada lo de nosotros es salida laboral. Entonces yo digo, bueno, si en tercer año nos dan una pasantía, le voy a meter garra para poder recibirme y hacer lo que realmente me gusta. Porque si no me gustaría ni lo estudio, ni hubiese terminado, la hubiese dejado. Pero. aspiro a eso, a poder trabajar de lo que ahora me gusta, más que nada me gusta mucho lo que es el tema de administración, liquidación de sueldos y esas cosas (Registro Nº20; Trabajador de Bazar).

Entre los trabajadores aparecen vinculados estos estudios a la posibilidad de una salida laboral relativamente asegurada. De acuerdo con Rikowski, ".el hecho de que el individuo se represente de alguna manera que capacidades deberá desarrollar para poder trabajar, y que lo haga en función de lo que el capital muestra como necesidad, pone en necesaria relación los momentos de la educación y el trabajo: la educación y la capacitación son elementos en la producción social de la fuerza de trabajo" (Rikowski citado en Rossi, 2012:194).

Sin embargo, otros trabajadores pensaban sus inserciones laborales a largo plazo en relación con sus carreras y desvinculadas al trabajo en el supermercado, el cual aparecía como un medio para poder costearse sus estudios.

"Obvio que yo no voy a vivir cortando quesos, esto me sirve a mí para terminar lo que yo quiero estudiar, para mi carrera. Si, si me tengo que aguantar 6 años para poder estudiar y terminar mi carrera me los aguanto. Yo sé que no es lo que voy a hacer pero me sirve, porque vos agarrás contacto con otra gente, conocerte. Está bueno en ese sentido" (Registro N°11; Trabajadora de Fiambrería).

Es interesante notar que aparecen diferencias temporales respecto de quienes estudiaban carreras cortas, e incluso a modo de anticipación hipotética para continuar investigando, podemos considerar que existe una tendencia a que sean mujeres quienes eligen estas carreras de mayor duración.

LA ORGANIZACIÓN DE LOS TIEMPOS LABORALES Y EDUCATIVOS

Otra de las aristas que aparece con fuerza al vincular la educación terciaria y/o universitaria con el trabajo en el supermercado, es la organización de los tiempos dedicados al estudio y al trabajo. En este sentido, trabajadores con varios años de antigüedad daban cuenta del desgaste que implicaba intentar compatibilizar año a año estas actividades y del atraso en el cursado de la carrera.

"Investigador: ¿Y cómo la llevás ahora a la carrera?

Informante: Uy, ahora. la llevo. en la espalda (risas) Me duele.no, no, la llevo, trato de llevarla tranquila porque si no me pego un tiro. Y si. la busco, no sé si como excusa, bueno, estoy trabajando, no quiero llegar con un estrés (.)

Investigador: ¿Y vos cómo hiciste? Porque me acuerdo en la primera entrevista decías que te habían permitido en el 'J' tener un horario fijo

Informante: Si, estaba de tarde, ahora estoy rotando porque no estoy cursando. O tengo que cursar una materia y me la acomodo en el franco porque en la facultad me la puedo acomodar, presento el certificado de trabajo y puedo elegir acomodármelo" (Registro N°26; Trabajadora de Bazar).

Como se percibe en esta cita, se pueden producir algunos cambios en torno a la organización de los horarios, mientras antes esta trabajadora había pedido en el supermercado un horario fijo para poder cursar, en la actualidad solicita un horario especial en la facultad para poder trabajar.

Vale agregar que entre quienes cursan estudios universitarios también se puede producir cierta resignificación del trabajo en el supermercado, ya que, si en un principio el trabajo aparecía como medio para el estudio, a lo largo del tiempo va transformándose también en un medio para otros cambios que se van produciendo en su vida, por ejemplo en relación a las decisiones de mudarse fuera de sus hogares de origen. Al mismo tiempo, pensamos que se resignifica el lugar otorgado a la carrera, pudiendo ser relegadas algunas de las actividades vinculadas a ella. Muchas veces deben sumarse además los tiempos que requieren las tareas domésticas, sobre todo cuando se trata de trabajadoras mujeres.

Ligado a lo anterior, los trabajadores que estudiaban daban cuenta de la dificultad en la organización de los tiempos, y de las estrategias desplegadas para compatibilizar estas actividades. En este sentido, se planteaba una dicotomía entre la elección de una buena base horaria o la posibilidad de estudiar. Otras dificultad que aparecía vinculada a la organización de los tiempos de estudio era el otorgamiento de días de licencia por exámenes universitarios.

"Bueno, después yo empecé a estudiar, al año siguiente, y cuando empecé a estudiar, todo el tiempo que tuve que rendir era un problema, cada vez que le tenía que pedir a mi jefa. Yo hasta ahí no sabía que podía. a mí me anotaron desde un principio, todo, pero no sabía cuántos días podía pedir de licencia, en realidad ninguna lo sabía, ninguna estudiaba" (Registro N°7; Trabajadora de Cajas).

Según el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) de Empleados de Comercio 130/75 los empleados que sean estudiantes universitarios tendrán 20 días anuales de licencia con goce total de sus remuneraciones para rendir exámenes, otorgándose cuatro días de licencia por cinco exámenes anuales (otorgándose cuatro días más en caso de que se superen los cinco exámenes anuales). Este artículo también se explicita en el Manual de Inducción, aunque no era seguido al pie de la letra por la empresa, y a veces era desconocido parcial o totalmente por los propios trabajadores, tornándose perjudicial para quienes estudian.

En síntesis, hemos descrito algunas de las vicisitudes que se presentan a quienes estudian y trabajan en la empresa. Algunos autores señalan que hasta hace pocos años las opciones al egresar del secundario eran prácticamente excluyentes entre continuar estudiando o comenzar a trabajar, mientras que actualmente una gran parte de los jóvenes deben trabajar para poder estudiar. Y entre estos últimos, las condiciones laborales dificultan la posibilidad de hacer coexistir el trabajo con el estudio (Gallart, 1997).

APROPIACIÓN Y USOS DE SABERES DE LA EDUCACIÓN FORMAL EN RELACIÓN CON EL TRABAJO

A continuación nos focalizaremos en el proceso de apropiación de saberes, vinculados a los estudios formales de nivel superior, que son significativos para los jóvenes en su trabajo.

En primer lugar, ciertos contenidos en la formación sobre la atención al cliente que proponía la empresa eran similares a los contenidos que los trabajadores rescataban de algunas de las carreras terciarias, principalmente Marketing, Recursos Humanos y Administración de Empresas.

".me parece bien, si vos tratás bien a la gente vienen y compran, por más que 'J' sea más caro que cualquier supermercado, que cualquier coreano, pero vos estás presentando otra imagen, no estamos gritando entre nosotros por las góndolas, vos a la gente si la tratás bien, le ponés cualquier cosa y te lo compran, eso es así, yo lo estudié cuando hice marketing" (Registro N°3; Trabajador de Fiambrería).

Recurrentemente los trabajadores que tienen una formación en estas ciencias empresariales, utilizan conceptos propios de dichos campos, tales como el "equipo" o el "plantel" de trabajo, la "motivación al empleado", etc. para referirse a cuestiones vinculadas a su cotidianeidad laboral, ya sea en cuanto a actividades técnicas (como la atención al cliente), como a las interrelaciones entre compañeros y/o sus jefes.

"Es un líder, a diferencia, porque el loco les explica todo. Es lo que yo te decía antes lo que era la diferencia de un líder a un capataz. El capataz no tiene que enseñar porque el capataz es el solo, me entendés, porque si vos sabés más que yo vos me podés cagar el trabajo. Eso es lo que diferencia a un líder de un capataz. El líder en cambio no, todos tienen que saber lo mismo para que todos estemos en grupo, y lo que hace es eso, es enseñarle todo igual, cuando yo estuve ahí en Deportes él me enseñó igual que a él" (Registro N°26; Ex Trabajador de "J").

Esta diferenciación entre el "líder" y el "capataz", de acuerdo a los atributos de cada perfil es típica de las teorías difundidas en las últimas décadas sobre el liderazgo, teorías que intentan promover valores y aptitudes en la gestión de los "recursos humanos" de un modo diferente al "capataz" o "líder tradicional".9

De este modo, podemos pensar que las relaciones entre los compañeros de trabajo y, fundamentalmente, con aquellos que ocupan puestos jerárquicos en la empresa, también se encuentran atravesadas por los saberes de los que los sujetos se apropian en los ámbitos educativos formales. En este sentido podemos entender lo que afirmábamos en el apartado anterior sobre la importancia otorgada a la formación de los jefes destacada por los trabajadores.

Es interesante abordar qué implicancias existen en el uso de estos conceptos por parte de los trabajadores en el ámbito de la empresa "J", los cuales son transmitidos a través de estas carreras terciarias como de la política empresarial, como vimos al abordar la formación sobre la atención al cliente. Los sujetos se apropian de estos saberes y a partir de ellos evalúan las políticas empresariales del supermercado.

"Este año se vio un decaimiento de todo, de todas las políticas o todas las pautas que tenían ellos, con los clientes o los empleados se fue decayendo todo. Ellos al principio que a los clientes hay que atenderlos bien, que tenés que tener una buena vestimenta, y ahora no les importa si vos atendés bien los clientes, si estás bien vestido, podés pasar barbudo, y todas las cosas se fueron cayendo" (Registro N°6; Trabajador de Fiambrería).

Además, lo aprendido en sus estudios terciarios también podía ser utilizado para cuestionar las políticas empresariales respeto a las condiciones laborales, como los contenidos vinculados a la legislación laboral o a Higiene y seguridad en el trabajo. En relación con esto, nos preguntamos por qué este cuestionamiento es realizado desde estos saberes provenientes del campo de las ciencias empresariales y se encuentra debilitado, particularmente en estos sujetos, un discurso o alusión a las críticas o cuestionamientos que desde el sindicato se realiza a la política de la empresa.

En síntesis, los usos que los sujetos hacen de estos saberes 'empresariales' son heterogéneos, dado que no sólo se implementan con la intención de ascender en el trabajo sino también para cuestionar las políticas de la empresa. Esto nos permite poner en duda la previsibilidad de esos usos por parte de quiénes los transmiten, dando cuenta de la complejidad de las experiencias formativas, como lo hemos vislumbrado a lo largo de este trabajo. Sin embargo, consideramos necesario continuar profundizando sobre los procesos de transmisión de estos saberes, así como sobre los saberes en sí, de modo de comprender cómo se articulan con los sentidos y prácticas que se ponen en juego en la cotidianeidad laboral.

CONCLUSIONES

A lo largo de este artículo, hemos intentado analizar las distintas dimensiones vinculadas al trabajo que tienen las experiencias formativas entre los trabajadores de una cadena multinacional de supermercados en la ciudad de Rosario. Consideramos que este acercamiento puede constituirse en un aporte a este campo de estudios, ya que, como afirma De Ibarrola (2005), resulta necesario precisar la posición social de los jóvenes, pero también la naturaleza de los trabajos que realizan, para conocer la influencia que tiene la educación sobre las prácticas laborales. En este sentido, quisimos aclarar que se trata de sujetos trabajadores jóvenes que ingresan al mercado laboral luego de egresar del nivel medio y, a su vez, pueden cursar una carrera (principalmente terciaria por los tiempos acotados que implica un trabajo que constantemente presenta una rotación de turnos y de días de trabajo), mayormente debido a que los ingresos percibidos en ese trabajo lo posibilitan.

Asimismo, otras autoras se refieren a la escasez de investigaciones que aborden la relación entre la educación y el trabajo en jóvenes que finalizaron la escuela secundaria en Argentina. Según las mismas, en esta temática ".hay mucho que hacer e investigar, para saber en qué trabajan los que salen del sistema educativo y qué aprenden en los primeros años de trabajo" (Gallart y Jacinto, 2003:8). Así, este doble anclaje de los sujetos (trabajadores de un ámbito concreto que egresan recientemente del nivel secundario) presenta ciertas particularidades y características que hemos intentado vislumbrar a lo largo del estudio.

En primer lugar, advertimos que los jóvenes construyen una serie de valoraciones positivas de las experiencias formativas en el lugar de trabajo, particularmente en relación con la posibilidad de adquirir una mayor "empleabilidad" que les permita desempeñarse en trabajos futuros de mayor calidad, lo que consideramos que da cuenta de la importancia que el futuro, laboral en este caso, tiene para estos jóvenes. Asimismo, describimos algunos procesos de capacitación en particular y cómo son apropiados por los sujetos no sólo para el supermercado, sino también para otros trabajos e incluso como aspecto, en palabras de algunos trabajadores, no natural de su carácter, con las vicisitudes y los malestares que puede generar.

Por otra parte, intentamos pensar la relación entre el estudio y el trabajo más allá de considerar al trabajo como un medio para el estudio o viceversa, tratando de ver la complejidad de los vínculos que existen entre ellos en la cotidianeidad de los jóvenes. Esta complejidad se expresa en relación a los tiempos que conllevan estas actividades, a los tipos de carreras que se eligen y, lo que se constituyó en el eje principal de nuestro análisis, a los sentidos que se construyen en torno a dichos vínculos. Al ahondar en estos sentidos, particularmente entre aquellos que estudian carreras universitarias de larga duración, vemos que con el paso del tiempo pueden existir procesos de resignificación de los mismos.

Por último, hemos rastreado la formación de los sujetos en relación a ciertos "saberes empresariales", que se transmiten tanto a nivel de las experiencias formativas en la empresa como en los institutos de formación. Consideramos que el análisis de esta problemática debe ser profundizado mediante el abordaje de los contenidos concretos que se difunden en carreras como Marketing, Recursos Humanos, etc. Para este trabajo en particular, podemos afirmar que la importancia de estos estudios de nivel terciario en el ámbito del trabajo se constituyen, al menos idealmente, como uno de los caminos más transitados para buscar un ascenso, sea en el trabajo en el supermercado en particular, como en el mercado de trabajo en general. Sin embargo, los procesos de apropiación de ciertos saberes no implican una total aceptación de las normas que propone la empresa en el trabajo, ya que hasta pueden ser percibidas como contrarias a dichos saberes o como un debilitamiento de esas políticas en el ámbito de la empresa.

NOTAS

1. Nos referimos a la investigación correspondiente para la tesis doctoral de Jaime Guiamet, que comienza en 2011 y continúa actualmente, cuya problemática es el estudio de las relaciones laborales y la experiencia de los trabajadores jóvenes de una empresa multinacional de supermercados en la ciudad de Rosario. Se trata de una investigación que da continuidad a un proceso realizado para la Tesina de Licenciatura en Antropología entre los años 2007 y 2010, sobre la construcción de subjetividad de jóvenes trabajadores de supermercados.

2. En lo que refiere a las herramientas metodológicas para realizar el trabajo de campo, hemos utilizado fundamentalmente entrevistas etnográficas y observaciones. A lo largo de la investigación se han realizado entrevistas a 27 trabajadores/as  (18 varones y 9 mujeres, algunos/as han sido entrevistados/as varias veces) pertenecientes a los diversos sectores, trabajadores subcontratados y delegados sindicales. Las edades de la mayoría de los entrevistados oscilan entre los 20 y 30 años. También se han realizado 12 observaciones en el salón de ventas, ya que no se tuvo acceso a otros lugares del establecimiento. Algunos de los procedimientos de análisis de la información fueron: interpretación, reconstrucción, contextualización, contrastación, explicitación, entre otros (Cfr. Rockwell, 2009).

3. Las comillas dobles refieren al uso de categorías conceptuales. Además, utilizaremos itálicas para referirnos a categorías nativas y comillas simples para expresiones de sentido.

4. Algunos autores han criticado los abordajes del mundo del trabajo que analizan ".un pasado con amplios colectivos obreros homogéneos y un presente -'líquido' o 'corroído'- signado por la fragmentación y la descomposición de esos colectivos, en síntesis un presente heterogéneo" (Palermo y Soul, 2011:1). Para "Sennett (2000), Bauman (2006), Dubar (2000), la noción de 'heterogeneidad' haría referencia a la fragmentación e individualización en las carreras ocupacionales. Es decir, duraciones cortas de la ocupación, alternancia entre distintos trabajos a partir de la política de tercerización y/o alternancia entre ocupación y desocupación. Fundamentalmente la noción de heterogeneidad estaría circunscrita temporalmente al contexto de consolidación de la hegemonía neoliberal, mientras que homogeneidad daría cuenta del período denominado de 'oro del capitalismo'" (citado en Palermo y Soul 2011:1).

5. La situación de los jóvenes que trabajan y estudian en Rosario y su región no ha sido abordada en términos cuantitativos, particularmente debido a la falta de datos recientes sobre la temática. Según el censo realizado en el año 2010, el porcentaje de jóvenes (de 15 a 29 años) que asiste a un establecimiento educativo en Santa Fe es de un 37.1%. En cuanto a la tasa de empleo juvenil (de 14 hasta 29 años) de la región pampeana es de 32.5% para las mujeres, y de 46.2% para los varones en el segundo trimestre de 2013. Información extraída del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Disponible en: www.indec.gov.ar

6. En este trabajo nos referimos al concepto de capacitación en un sentido amplio, como la ".educación vinculada al trabajo y que es impartida a los trabajadores o futuros trabajadores" (Pineau en Simonassi, 2000:35).

7. De acuerdo con Gallart (1997:1), las competencias son ".un conjunto de propiedades en permanente modificación, que deben ser sometidas a la prueba de la resolución de problemas concretos en situaciones de trabajo que entrañan ciertos márgenes de incertidumbre y complejidad técnica. Lo anterior implica que la competencia no proviene de la aprobación de un currículo escolar formal, sino de un ejercicio de aplicación de conocimientos en circunstancias críticas".

8. Manual de inducción elaborado por la gerencia de Recursos Humanos del supermercado "J" (2004: 30)

9. A modo de referencia, se puede consultar la siguiente página sobre "liderazgo empresarial" que se centra en este tema: /blog.dpoconsulting.com/liderazgo-y-coaching-organizacional-del-gerentecapataz-al-lidercoach

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Achilli, Elena 1996. Práctica docente y diversidad sociocultural. Rosario: HomoSapiens Ediciones.         [ Links ]

2. Aisenson, Diana; Korinfield, Silvia; Monedero, Fabián; Battle, Silvia; Legaspi, Leandro; Sarmiento, Gladys; Marano, Carlos y Vidondo, Marcela 2000. "Proyectos, estrategias y representaciones sociales de los jóvenes sobre el estudio y el trabajo" En: III Congreso Latinoamericano de Sociología del Trabajo. Buenos Aires.         [ Links ]

3. Antunes, Ricardo 2005. Los sentidos del trabajo Buenos Aires: Ediciones Herramienta.         [ Links ]

4. Chaves, Mariana 2009. "Investigaciones sobre juventudes en la Argentina: estado del arte en ciencias sociales 1983-2006". En: Papeles de Trabajo, Año 2, N°5. Buenos Aires: Revista Electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín. Disponible en: Http://www.idaes.edu.ar/papelesdetrabajo/paginas/Documentos/05_15_Informedeinvestigacion_MarianaChaves.pdf Consultado el 26/10/2012        [ Links ]

5. De Ibarrola, María 2005. "Educación y Trabajo" En: Revista Mexicana de Investigación Educativa, Año/vol 10, N°25. México D.F.: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, pp. 303-313.         [ Links ]

6. Figari, Claudia y Newman, Marcelo 2011. "Hegemonía empresarial y procesos de formación corporativos: la gestión por competencias y su certificación" En: 10° Congreso ASET. Buenos Aires. Disponible en www.aset.org.ar Consultado el 30/11/2012         [ Links ]

7. Gallart, María Antonia 1997. "Los cambios en la relación escuela-mundo laboral" En: Revista Iberoamericana de Educación, N°15, Micropolítica en la Escuela. Organización de Estados Iberoamericanos Para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Disponible en: http://www.oei.es/index.php Consultado el 15/09/2012        [ Links ]

8. Gallart, María Antonia y Jacinto, Claudia 2003. "Educación y trabajo: una relación difícil" Informes periodísticos para su publicación N°19. Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación.         [ Links ]

9. Guiamet, Jaime 2012. "'El cliente siempre tiene la razón': procesos de construcción de subjetividad de trabajadores jóvenes de una cadena multinacional de supermercados en la ciudad de Rosario". En: Revista Trabajo y Sociedad, N°19, Vol. XVI. Santiago del Estero: El Colegio de Santiago, pp. 361-373.         [ Links ]

10. Herger, Natalia 2009. "La apropiación de saberes frente a la fragmentación de la educación y formación para el trabajo" En: 9° Congreso de ASET. Buenos Aires. Disponible en www.aset.org.ar Consultado el 30/11/2012           [ Links ]

11. Jacinto, Claudia; Wolf, Mariela; Bessega, Carla y Longo, María Eugenia 2005. "Jóvenes, precariedades y sentidos del trabajo" En: 7° Congreso de ASET. Buenos Aires. Disponible en www.aset.org.ar Consultado el 25/09/2011.         [ Links ]

12. Jacinto, Claudia y Millenaar, Verónica  2012. "Los nuevos saberes para la inserción laboral: formación para el trabajo con jóvenes vulnerables en Argentina" En: Revista Mexicana de Investigación Educativa, N°52, Vol. XVII. México D.F: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, pp. 144-166.         [ Links ]

13. Kornblit, Analía 2004. "Representaciones sociales y valores de los jóvenes argentinos en relación con el trabajo". En: Monografías virtuales, N°4, Junio 2004. Disponible en: http://www.oei.es/valores2/monografias/monografia04/reflexion04.htm. Consultado el 25/09/2011.         [ Links ]

14. Norverto, Lía y Rovatti, Guido 2005. "Primeras experiencias laborales: reflexiones acerca de las identidades de los nuevos trabajadores pampeanos". En 7° Congreso ASET. Buenos Aires. Disponible en www.aset.org Consultado el 25/09/2011.         [ Links ]

15. Orellano, Miguel y Rosendo, Ernestina 2004. "Escuela, trabajo y transiciones juveniles: la década de los '90 como bisagra para pensar una relación conflictiva" En: Cuadernos de Antropología Social, N°19. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras (UBA), pp. 139-155.         [ Links ]

16. Palermo, Hernán y Soul, Julia 2011. "Dos caras de la misma moneda: cooperación y competencia: un análisis crítico en busca de continuidades y discontinuidades en las estrategias empresarias". En: XI Jornadas Rosarinas de Antropología Sociocultural. Rosario: Facultad de Humanidades y Artes.         [ Links ]

17. Rockwell, Elsie 1996. "Claves para la apropiación: escolarización rural en México". En: The cultural production of the educated person. Critical Ethnographies of Schooling and Local Practice. Traducción de Mercedes Hirsch, Inédito.         [ Links ]

18. Rockwell, Elsie 2009. La experiencia etnográfica. Buenos Aires: Editorial Paidós.         [ Links ]

19. Rossi, Cecilia 2012. "Constitución y utilización de la fuerza de trabajo: Relaciones entre la educación y el obrero colectivo" En: Revista Trabajo y Sociedad, N°18, Vol. XV. Santiago del Estero: El Colegio de Santiago, pp. 189-201.         [ Links ]

20. Simonassi, Silvia 2000. "De como los patrones parecían padres. Una mirada histórica a los menores aprendices de las fábricas metalúrgicas del Gran Rosario" En: Revista de la Escuela de Antropología, Vol. V. Rosario: Facultad de Humanidades y Artes.         [ Links ]

21. Wallace, Santiago 1997. "Trabajo y subjetividad. Las transformaciones en la significación del trabajo". En: Actas de las II Jornadas de Antropología de la Cuenca del Plata, Vol. VI.         [ Links ]

FUENTES

22. Convenio Colectivo de Trabajo de Empleados de Comercio N°130 (1975).         [ Links ]

23. Manual de Inducción elaborado por la Gerencia de Recursos Humanos de la empresa "J" (2004).         [ Links ]

24. http://blog.dpoconsulting.com/liderazgo-y-coaching-organizacional-del-gerentecapataz-al-lidercoach/. Consultado el 30/11/2012.         [ Links ]

25. http: www.indec.gov.ar. Consultado el 26/11/2013.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons