SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número23Uruguayos en Argentina: proceso inmigratorio e identidadesLa consagración de la memoria: una etnografía acerca de la institucionalización del recuerdo sobre los crímenes del terrorismo de Estado en la Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Avá

versión On-line ISSN 1851-1694

Avá  no.23 Posadas dic. 2013

 

ARTÍCULOS

El bautismo de los ingresantes al profesorado de educación física

 

Ana María D'Andrea*

*Profesora en Ciencias de la Educación (UNNE). Magíster en Epistemología y Metodología de la Investigación (UNNE). Doctora en Antropología Social (PPAS-UNaM). Profesora de la Facultad de Humanidades de la UNNE. Correo electrónico: anadandrea@gmail.com

Fecha de recepción del original: julio de 2013. Fecha de aceptación: abril de 2014.

 


RESUMEN

El objetivo de este trabajo es desentrañar la trama de relaciones que caracterizan al bautismo de los ingresantes al profesorado de educación física. Para ello se harán visibles las modalidades de socialización y los símbolos que se ponen en juego en el conjunto de rituales de regeneración de la comunidad. Este trabajo es el resultado de observaciones y entrevistas en profundidad realizadas durante la década 2003-2012.
Como conclusión se obtiene que las prácticas que caracterizan al bautismo generan sentimientos encontrados entre los profesores y estudiantes de la carrera. Este dilema es producto de diferentes modelos que caracterizan a la educación física argentina.
Más allá de las distintas posturas, todos coinciden en que el bautismo deja una fuerte impronta en la trayectoria personal de los sujetos. El Instituto y el dispositivo de las 'tribus' constituyen operadores básicos para la concreción de este objetivo.

PALABRAS CLAVES: Ritos Iniciáticos; Educación Física; Símbolos; Valores.

The baptism of freshmen physical education teachers

ABSTRACT

The main goal of this work is to unravel the net of relations characterizing the rituals of initiation/baptism in which freshmen of the career in physical education are subjected to. In order to do so we will expose the socialization patterns and the symbols that are at stake in  rituals of community regeneration.
This work is the result of observations and interviews made during the decade 2003-2012.
In conclusion, practices related to the initiation rite generate distinct feelings between professors and students of this career. This is due to the different models that characterize physical education in Argentina.
Despite these differing perspectives everybody agrees that the initiation rite leaves a strong personal impact on the individual. The institute and the "tribe's" device are the basic operators for achieving this result.

KEYWORDS: Initiation Rites; Physical Education; Symbols; Values.


 

INTRODUCCIÓN

Desde los inicios de la carrera de Profesorado de Educación Física en el país, a principios del siglo XX, los estudiantes de los cursos superiores fueron los encargados de "bautizar" a los ingresantes. Esta actividad, que se repite todos los años durante los primeros meses del ciclo lectivo en muchos Institutos de educación física de la Argentina, constituye un conjunto de rituales transformatorios en el sentido 'turneriano' del término e incumbe, no sólo a los ingresantes, sino a toda la Institución.

El objetivo de este artículo1 es describir la semana mayor2 del profesorado de educación física, a fin de visibilizar las modalidades de socialización y los símbolos que se ponen en juego en el conjunto de rituales de regeneración de la comunidad3.

Para el desarrollo de esta investigación observé lo que ocurría antes, durante y después del "bautismo" durante la década 2003-2012 en el Instituto Superior de Educación Física (ISEF) de Corrientes. También realicé entrevistas en profundidad a sus protagonistas, a los profesores del Instituto (los activos y los jubilados), a los egresados, a los ingresantes antes de ser bautizados y a sus familiares.

También observé este conjunto de rituales en el Instituto de Nivel Terciario de Educación Física (INTEF) de Resistencia y entrevisté a profesores de otras carreras de educación física del país. Los registros me permitieron detectar las invariantes funcionales de estas prácticas (aquellas que se repiten cíclicamente en el tiempo y en el espacio) y los rasgos propios de la Institución que me propuse estudiar.

EL ORIGEN DEL "BAUTISMO" EN EDUCACIÓN FÍSICA

Cuenta Gilabert (citado por Fernández y Do Santos, 1999 y Galantini, 2000) que en la década del 30 del siglo XX, se creó el segundo Instituto Nacional de Educación Física (INEF), el "General Belgrano", en San Fernando, provincia de Buenos Aires. Sus organizadores conocían las experiencias de las universidades británicas y estadounidenses, e inspirados en ellas tomaron como modelo no sólo el internado sino también la organización del alumnado en "fraternidades". Los estudiantes vivían en el Instituto, alejados de sus familias, por eso los profesores pensaron en el dispositivo de las fraternidades. El término fraternidad tiene su origen en el latín fraternitas que significa amistad o afecto entre hermanos. El recurso a la metáfora familiar permitía a los ingresantes evocar un modelo de relaciones sociales del que la mayoría se había separado.

Sumado a la lejanía del hogar, los lazos afectivos que se pretendían como base de la Institución se vieron tensionados por un dilema nacional: capital-interior del país. A fin de encontrar una solución los profesores idearon el dispositivo de las "tribus"4. Los mismos estudiantes les pusieron los nombres de "Churos" y "HuaYnas" y eligieron los colores verde y rojo, respectivamente, para identificarse. Cuando los primeros ingresantes estuvieron en segundo año, se constituyeron en los conductores del grupo y transmisores del testimonio que recibieron. Ni bien ingresaban a la Institución, los estudiantes de primer año eran seleccionados por las tribus para componer su grupo de indios y se los bautizaba.

En 1953 se fundó el INEF en Tucumán, allí también se recreó el dispositivo de las tribus y el bautismo. Al respecto, Auvieux (2004) realiza una descripción de aquellos componentes que intervinieron en el proceso de organización estudiantil y su incidencia en lo que después sería la Facultad de Educación Física dependiente de la Universidad Nacional de Tucumán.

En 1960 se creó el INEF "César Vázquez", en Santa Fe. Si bien algunas de sus características variaron con respecto a las de Buenos Aires, tanto el Departamento de Educación Física de Tucumán como el INEF de Santa Fe continuaron el modelo: el sistema de becas, el internado y las "tribus". En este último instituto, los juegos de inter-tribus (enfrentamientos lúdicos y deportivos periódicos) durante un tiempo formaron parte de las prácticas de la asignatura Administración de la Educación Física. Así fue estudiado por Fernández y Do Santos (1999) y Galantini (2000, 2003). Estos autores coinciden en que estas prácticas, si bien como currículum explícito se caracterizaban por lo lúdico-recreativo, como currículum oculto5 suponían la difusión de valores como el respeto a la autoridad, el sometimiento a las jerarquías y el aprendizaje de códigos morales. También señalan que se encontraba históricamente legitimado como lugar de manifestación de ciertas conductas violentas. Por este motivo, en los últimos años el "bautismo" fue prohibido en la Institución.

Años más tarde, Herrera (2009) describirá al "bautismo" en el Instituto Superior de Formación Docente (ISFD) en Educación Física de Comodoro Rivadavia. Llama la atención el parecido que tiene con el bautismo en el "César Vázquez" y es porque los primeros profesores se formaron en aquel instituto. Este instituto data de 1983.

Otro de los herederos de las tradiciones del "César Vázquez" es el ISEF de la Capital de Catamarca, fundado un año después que el de Comodoro Rivadavia. Lobo (2008) analiza el "bautismo" en el marco de referentes teóricos aportados por Bourdieu.

Creemos que el abordaje antropológico del tema que proponemos permitirá explorar aspectos que no han sido analizados desde las perspectivas histórico-pedagógicas de Fernández y Do Santos (1999), Galantini (2000, 2003), Auvieux (2004), Lobo (2008) y Herrera (2009).

EL "BAUTISMO" COMO RITUAL DE INICIACIÓN

La carrera de profesorado de educación física del ISEF "Antonio Alejandro Álvarez" de Corrientes inició en 1971. Su primeros profesores fueron principalmente egresados del INEF "César Vázquez" de Santa Fe.

Pasar de la secundaria al nivel superior, significa una modificación sustancial en los hábitos de estudios. A esto se agrega la intensa movilidad de jóvenes a las ciudades en las que se encuentran las instituciones de este nivel. Trasladarse del ámbito rural al urbano, implica una serie de modificaciones que, sumados a los de la adolescencia, tal vez indiquen el período más crítico de la vida. Por primera vez, la mayoría de los jóvenes dejan la casa de los padres para ir a vivir solos. Algunos empiezan a trabajar, otros viven con los casi siempre exiguos recursos que les envían sus progenitores.

En relación al "bautismo" de los ingresantes al profesorado de Educación Física, queremos recuperar el concepto de "rituales de pasaje" como aquellos que indican y establecen transiciones entre distintos estados (estado hace referencia a cualquier situación estable o recurrente, culturalmente reconocida) (Turner, 1999). Dice Maisonneuve (2005), que el término ritual mantiene un uso ambiguo, entre la zona de lo sagrado y la del formalismo, entre la dimensión colectiva y la privada. Específicamente, respecto a los rituales de paso, señala lo siguiente: "Cambio y devenir son fuentes de ansiedad más o menos vivas que son necesarias conjurar tanto para la persona como para la sociedad. Los rituales se proponen, simultáneamente, suprimir o compensar las impurezas del devenir y reducir desequilibrios ligados al cambio de estado. La mayoría tiene un rol iniciático, es decir, de transmisión de una experiencia y de un conocimiento nuevo, de cierto acceso al misterio y a lo sagrado" (Maisonneuve, 2005: 32-33).

Eliade (2001) señala que el tiempo de iniciación, en el sentido más amplio, denota un cuerpo de ritos y enseñanzas cuyo propósito es producir una alteración decisiva en la situación social de la persona. En términos filosóficos, la iniciación es el equivalente a un cambio básico en la condición existencial. Para este autor, existen tres categorías o tipos de iniciación: ritos de pubertad, ritos para entrar a una cofradía y ritos que tienen que ver con una vocación mística.

Nosotros nos referiremos a un conjunto de rituales vinculados con una iniciación del segundo tipo, ya que con este "bautismo" lo que se pretende es la "agregación" (en el sentido de Van Gennep, 2008) de los ingresantes a una corporación, como es la de profesores de educación física.

Para Turner (1999: 21) los símbolos de un ritual no interesan como vehículos analíticos de la cultura sino como operadores en el proceso social. Y es este sentido que recuperamos para comprender el poder transformatorio que tienen en el contexto de este conjunto de rituales. Especialmente, observaremos lo que sucede durante la fase liminar porque es allí donde se produce la transformación. Al respecto, debemos advertir que Turner (1999: 104) se apoya en Van Gennep (2008), quien divide en tres fases el rito de pasaje: separación, liminar y agregación.

La fase de separación supone una conducta simbólica, que significa la separación del grupo o el individuo de su anterior situación dentro de la estructura social o de un conjunto de condiciones culturales.

Durante la fase liminar, el estado del sujeto del rito o "pasajero" es ambiguo, se encuentra atravesando por un espacio en el que encuentra muy pocos o ningún atributo, tanto del estado pasado como del venidero.

En la fase de agregación, el sujeto del rito alcanza un nuevo estado a través del rito y adquiere derechos y obligaciones de tipo estructural, esperándose de él que se comporte de acuerdo con ciertas normas de uso y patrones éticos.

Algunas preguntas fueron planteadas durante el trabajo analítico, acerca del bautismo de los ingresantes al profesorado de educación física: ¿Cuáles son los elementos fundamentales y fundacionales que se transmiten en la fase liminar? ¿Qué símbolos se utilizan para vehiculizar estos conocimientos? ¿Quiénes manejan estos símbolos? ¿Qué significados tienen? ¿Para quienes? ¿Cómo se comunican? ¿Qué tipo de pasaje se produce? ¿Qué instituye el "bautismo" como diferencia entre el antes y el después?

Una de las piedras angulares de la teoría turneriana es la unión de las dimensiones moral y material en el hombre. Al respecto, dice Turner (1999: 31): "En el ritual, las normas y los valores se cargan de emoción y las emociones básicas y groseras se ennoblecen a través de su contacto con los rituales". Siguiendo con estos pensamientos nos preguntamos: ¿Qué valores y qué normas se movilizan y se legitiman con el "bautismo" de los ingresantes al profesorado de educación física? Ilustrativos de estos interrogantes son los trabajos de Badaró (2006), Sirimarco (2006) y Finol (2010) que, si bien no se refieren a la carrera de educación física sino a los procesos de socialización en el ejército y en la policía -los dos primeros- y a otros tipos de bautismos laicos -el tercero-, consideramos que podrían arrojar alguna luz sobre este estudio.

EL TIEMPO DEL BAUTISMO

Desde el segundo año de funcionamiento de la carrera de educación física en Corrientes, todos los años, los estudiantes de primer año son "bautizados" y se convierten en "charrúas" o "guácaras"6. Cada "tribu" está organizada jerárquicamente. El gobierno está constituido por un cacique, una cacica, un brujo y una hechicera. El resto de los integrantes de las tribus son hijos de caciques, guerreros e indios (en este orden). Pero para ser indio uno tiene que pasar por el "bautismo".

Dentro de las actividades que generan las "tribus", se destaca el "bautismo". En el sentido geertziano, este evento es el centro de la microsociedad de los profesores de educación física. Por más que se trate de dos tribus, es una práctica que une a todos los estudiantes y la que más convoca a "la gran familia de profesores de educación física". Con bastante anticipación se distribuyen los roles y funciones, se supervisa la preparación y ejecución de las actividades; los estudiantes piden permiso a los profesores para entregar más tarde los trabajos prácticos o postergar los parciales.

El "bautismo" en el ISEF se concreta en un tiempo cíclico. Salvo casos excepcionales, siempre se efectúa en los mismos meses del año. Desde que se inician las clases en el mes de marzo hasta principios de junio. Básicamente, el cronograma sería el siguiente:

Marzo: Cambio de autoridades.

Mayo, Semanas 1 y 2: Semanas de las tribus.

Semana 3: Semana del aspirante.

Semana 4: Prebautismo

Sábado de la semana 4: Bautismo.

La última semana es la más importante. Consta de dos partes: el "prebautismo" y el "bautismo" propiamente dicho. Propongo llamar a este momento "la semana mayor del profesorado de educación física" haciendo analogía con la semana mayor del cristianismo, momento del año en que se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, una semana de mucho dolor y sufrimiento, necesarios para renacer a una vida nueva.

Si contamos los días que dura el proceso ritual, desde las semanas de las tribus hasta el "bautismo", son cuarenta días, igual que la Cuaresma, el período del tiempo litúrgico de preparación para la Pascua. Y, así como en la Cuaresma, en el "bautismo" del profesorado de educación física, los estudiantes se preparan para el renacimiento del hombre nuevo que podrá entrar a la corporación.

"LA MAJESTAD SE HACE Y NO NACE": CAMBIO DE AUTORIDADES

Unas semanas después de iniciadas las clases, se realiza el cambio de autoridades de las tribus. Esto implica el pase de mando de los caciques, cacicas, brujos y hechiceras7 a sus sucesores.

En el 2005, un nuevo supervisor se hizo cargo del ISEF e instó al Consejo Directivo a apoyar las actividades de las tribus. Las autoridades de las tribus del año anterior aprovecharon la buena predisposición y solicitaron realizar el pase de mando en el Instituto. La decisión de los estudiantes de realizar el cambio de autoridades en el edificio donde funciona la carrera y no en un pub o local bailable como se hacía anteriormente, nos recuerda a Geertz (1994: 150) cuando dice que "la majestad se hace y no nace", esto quiere decir que el carisma se construye a través de distintas formas ceremoniales y los símbolos que las acompañan. En particular, la coronación es una de las principales; establece el centro de la sociedad y afirma su conexión con las cuestiones trascendentes al imprimir signos rituales de su dominio sobre un territorio específico, como lo es en este caso el Instituto.

"EL ENTRENAMIENTO RECIÉN EMPIEZA": LAS SEMANAS PREVIAS

Una vez que las nuevas autoridades asumen, presentan al Consejo Directivo un cronograma de las actividades previas al "Bautismo". Las mismas se inician con la visita a los primeros años para informar a los ingresantes en qué consisten las "tribus" y el "bautismo".

Luego se celebran las semanas de las tribus. Una semana le toca a una y la siguiente a la otra. Esas semanas, las tribus se esmeran y adornan con profusión el Instituto con su color correspondiente -los charrúas de rojo y los guácaras de verde-. Los pasillos se llenan de globos, guirnaldas, banderas, afiches, serpentinas y fotos de las actividades de las tribus de años anteriores.

Simultáneamente, empiezan los preparativos del "bautismo". Esto implica organizar campeonatos intercursos para detectar talentos y así poder elegir después los indios, la secuencia de pruebas a las que serán sometidos los neófitos así como también el baile de las tribus con el que se culminará todo el conjunto de rituales.

Luego de las semanas de las tribus se realiza la semana del aspirante. Los ingresantes tienen que conseguir cincuenta firmas de "indios" (estudiantes o profesores que ya están bautizados) a cambio de un caramelo o cumplir prendas (realizar alguna actividad según el deseo del bautizado a quien le solicita la firma).

"EMPIEZA EL CALVARIO": EL "PREBAUTISMO"

El "Prebautismo" se realiza durante una semana. Los estudiantes de primer año tienen que cumplir con algunas consignas dadas por los estudiantes de los cursos superiores. Una de ellas es que tienen que ir disfrazados de un personaje determinado a un lugar específico de la ciudad, cada día. Una vez congregados en el sitio indicado, tienen que ejecutar distintas pruebas y destrezas físicas, tanto individuales como grupales: correr alrededor de la pista o de la pileta, hacer "la vertical"8, "hacer lagartijas"9, cantar canciones haciendo mímicas. En general, las grupales se realizan por división según los cursos y están a cargo de un estudiante de cuarto año.

Todas estas actividades forman parte del trabajo del profesor de educación física, desde el disfraz hasta hacer la vertical, pero, en este caso, están generalmente exageradas. Por ejemplo, algunos disfraces tienen que ver con el travestismo y algunas pruebas físicas se solicitan sin medir los niveles de fatiga de los ingresantes.

Turner (1999) justifica estas prácticas diciendo que las distinciones sexuales son importantes componentes del status estructural, así que nada tienen que hacer en un ámbito carente de estructura como es la fase liminar. Sin embargo, según la interpretación de Eliade (2001) se observa que de esta forma el novicio cuenta con una oportunidad de alcanzar un modo de ser particular -en este caso, convertirse en un hombre o en una mujer- si primero se convierte simbólicamente en una totalidad.

Respecto a la cuestión de las torturas corporales, Van Gennep (2008) señala que las flagelaciones, los malos tratos y suplicios tienen por objetivo anestesiar al novicio. La finalidad última es hacer que muera, en el sentido simbólico de descomponerlo, hacerle perder el recuerdo de su personalidad primera y su mundo anterior, para a continuación recomponerse y formar un individuo nuevo. Augé (1994) agrega que la iniciación es una promoción a través del esfuerzo y el dolor, ella consagra el acceso a un poder mayor; además, marca las diferencias entre iniciados y no iniciados. Y Bourdieu (1992) añade que la gente adhiere con más fuerza a una institución cuanto más severos y más dolorosos han sido los ritos de iniciación que ésta le ha impuesto.

Durante este tiempo, los ingresantes tienen que elegir a un padrino y a una madrina entre los estudiantes de los cursos superiores. Como veremos más adelante, estas personas tienen la función de hacerlos pasar por la fase liminar.Según los egresados, los padrinos antes cumplían una función más importante: los acompañaban durante toda la carrera, les daban consejos, les prestaban los apuntes y las fotocopias; a veces, incluso, les conseguían los primeros trabajos. En otros términos, eran personas que marcaban las trayectorias educativas y laborales de sus ahijados.

El "prebautismo" termina con un fogón el viernes, al finalizar la semana. Para entonces cada división de primer año debe preparar un sketch, un canto, un lema y una bandera. Esa noche, cada curso hace su presentación, luego se les solicita que pidan sus deseos para el futuro en el Instituto y que quemen la bandera para que las cenizas se esparzan por todo el predio. El sentido de esta actividad es fomentar la pertenencia institucional.

Luego del fogón se reúnen los caciques en privado para elegir los indios. Sortean quien empieza (como en muchas competencias deportivas) y cada uno va eligiendo uno en función del desempeño en los intercursos. También se hacen trueques: "Te cambio tres de los desconocidos por tal". Esta actividad dura toda la noche.

"INICIARSE ES MORIR": EL "BAUTISMO"

El "Bautismo" está organizado en función de los cuatro elementos: agua, tierra, aire y fuego. Empédocles fue el primero que concibió los elementos como una unidad de cuatro, viendo en ésta el Todo de la Naturaleza. Paralelamente a la primera filosofía griega, se encuentran rasgos de una teoría fundamental de los elementos en la Antigua India y en China. Dicen Böhme y Böhme (1998) que hasta la fecha no hay una cultura que no haya hecho referencia a ellos en lo simbólico, en la praxis cotidiana y en lo técnico-científico.

El "Bautismo" se realiza a lo largo del día sábado. Empieza a la mañana temprano con una especie de precalentamiento donde no se escatiman esfuerzos. A media mañana se realiza el "bautismo de agua", luego se almuerza, a la siesta se realizan el "bautismo de tierra" y el "bautismo de aire", después todos se van a bañar y a preparar para la noche en que se realiza el "bautismo de fuego".

"HOMBRES NUEVOS": EL BAUTISMO DE AGUA

En la tradición cristiana, el sacramento del bautismo constituye el nacimiento a una vida nueva. Etimológicamente "bautismo" proviene del griego y significa "sumergir o hundir". El rito esencial del bautismo cristiano consiste en sumergir en el agua al candidato o derramar agua sobre su cabeza.

Hasta el 2009, el "bautismo de agua" de los ingresantes al ISEF, también consistía en sumergir la cabeza del neófito no en agua sino en un líquido nauseabundo y viscoso que tenía todo tipo de desechos (cebollas, cáscaras de naranjas, excremento o deposiciones, etc.) y un olor nauseabundo que se sentía a varios metros10. Los padrinos eran los encargados de cumplir con esta función. Esta parte del "bautismo" era la que generaba más controversias entre los profesores del Instituto, motivo por el cual fue reemplazada a partir del 2010 por la práctica de tirarle agua limpia a los ingresantes. Dice Van Gennep (2008) que en otros rituales esto significa purificación; lo que se somete a lavado es la cualidad de profano e impuro del neófito.

"Y DIOS LO HIZO DE BARRO": EL BAUTISMO DE TIERRA

El término "tierra" tiene muchos significados. A veces se escribe esta palabra con mayúsculas, entonces es la "Tierra", el planeta en el que vivimos todos; otras se emplea para referir al terruño, el lugar de nacimiento y entonces se habla de "mi tierra"; en otras ocasiones es sinónimo de polvo, entonces es la tierra que ensucia pero también la que nos hace recordar nuestros orígenes y nuestros destinos ("acuérdate que eres polvo y al polvo volverás"). Creemos que todos estos sentidos tiene el "bautismo de tierra" en la carrera de educación física. Aunque, en realidad, tendría que llamarse bautismo de barro porque, después de mojarse, obligan a los ingresantes a "hacerse milanesa" con la tierra. Los padrinos colaboran con esta tarea.

Un momento culminante del "bautismo de tierra" es cuando les vendan los ojos a los no iniciados y les hacen pasar por todo tipo de pruebas de la mano de sus padrinos: bailar el baile del caño por los postes de los arcos de fútbol, bailar en parejas del mismo y de distinto sexo, los mojan con líquidos de todo tipo, les ponen limones en la boca, les hacen caminar de la mano por toda la cancha y les asustan con obstáculos imaginarios (pozos o ramas), les hacen nadar en una fosa con poca agua, deposiciones, limones, cebollas y todo tipo de basura.

Según Eliade (2001), la oscuridad en los rituales de iniciación es un símbolo tanto del mundo de la muerte como del estado fetal.

Una profesora expresó que uno de los resultados de esta parte del ritual es que borra las diferencias: "Al final, todos terminan tan cubiertos de barro que parecen iguales". Esto nos hace recordar el objetivo primigenio del bautismo y del dispositivo de las tribus en el INEF "General Belgrano": Borrar las diferencias entre los estudiantes de Capital Federal y los provenientes del interior (Gilabert, citado por Fernández y Do Santos, 1999 y por Galantini, 2000).

No obstante, sugiero que no es esto lo que provoca el sentimiento de igualdad sino que las prácticas que caracterizan a este ritual van hasta la raíz misma de las personas y esto produce un sentimiento de comunidad o communitas en el sentido turneriano del término. Para este autor, la communitas es una relación entre individuos concretos, históricos y con una idiosincrasia determinada, que no están segmentados en roles y status. La communitas existencial o espontánea es una experiencia transformadora única, de carácter socialmente pasajero (Turner, 1988).

"SOPLO DE VIDA": EL BAUTISMO DE AIRE

Cuando los estudiantes de primer año tienen los ojos vendados, las autoridades de las tribus empiezan a armar una cama elástica para simular una pileta de natación. Luego, desorientan bastante en el espacio a los neófitos y los conducen a subir a una silla o a un tronco y les dicen que los van a arrojar a la pileta. Muchos todavía no saben nadar así que es uno de los momentos más dramáticos. Finalmente, los arrojan a la cama elástica. Es el "bautismo de aire".

Después de dos horas en que los novatos siguen pasando por distintas pruebas11, los reúnen a todos en una ronda y les piden que se sienten. Los bautizados y el público en general nos quedamos atrás. Entonces, a la cuenta de tres, se sacan las vendas y todos aplaudimos.

Durante el "bautismo de tierra" y el "bautismo de aire" es donde más se nota la fase liminar descripta por Van Gennep (2008) y por Turner (1999). Podríamos decir que empieza con el Pre-Bautismo y va in crescendo hasta alcanzar el clímax cuando a los ingresantes les vendan los ojos.

"Y SE HIZO LA LUZ": EL BAUTISMO DE FUEGO

El fuego fue entendido ya en la Antigüedad como el inicio de todo. Remontándonos a los orígenes militares de los profesores de educación física, no podemos obviar asociar el término "bautismo de fuego" a la utilización que hace, principalmente la fuerza área, cuando los soldados entran por primera vez en combate.

El "bautismo de fuego" para los estudiantes de educación física consiste en un espectáculo organizado por las autoridades de las tribus y algunos de sus integrantes. La coreografía de la danza ritual sigue un argumento que tiene que ver con los orígenes de la tribu. En general, hace referencia a un origen vinculado al caos, a problemas con la tribu enemiga, alguna muerte, después todo se resuelve y ambas tribus danzan juntas.

La presentación es una verdadera fiesta. Implica un cierto borramiento entre actores y espectadores, ya que estos últimos también tienen una participación muy activa: van vestidos del color de su tribu, cantan canciones y hacen olas en las tribunas. Es la actividad que más convoca a "la gran familia de profes de educación física". Van muchos profesores, ex-profesores, estudiantes, egresados y familiares.

Luego, las autoridades de las tribus llaman a cada uno de los ingresantes y una vez que reúnen a los de una división, les dan una tribu y les dan un color. El paso se ha consumado. El novicio se incorpora a la vida institucional como un hombre nuevo, asume otro modo de ser.

Con la asignación de una tribu se inicia la fase de agregación de la que nos habla Van Gennep (2008). Agregación es un término derivado de grex, gregis, que significan grey, rebaño (Monlau, 1946). Es así como los neófitos se integrarán a la grey, al rebaño, en otros términos, a la "familia de profes de educación física". El origen etimológico de la palabra familia es similar, deriva de famul, famel, términos que significan siervo (Monlau, 1946).

Todos los ritos son agregados de símbolos que se relacionan formando una rica y refinada trama expresiva. Según Turner (1999) el símbolo es la más pequeña unidad de un ritual. Para este autor, los símbolos de un ritual se clasifican en dominantes o estructurales e instrumentales. En el caso que estamos estudiando, creemos que el símbolo dominante es el Instituto. En los "bautismos" realizados en otros Institutos de Educación Física, generalmente se entrega una "I" y se canta la canción del Instituto (Galantini, 2003; Herrera, 2009). En el "bautismo" del ISEF de Corrientes hay una clara referencia al Instituto en el fogón y, al final del baile del bautismo de fuego, cuando todos gritan abrazados, independientemente de la tribu y el color que sean: "¡¡¡Instituto, Instituto!!!". Símbolos instrumentales son las tribus. El tratarse de dos tribus nos habilita a pensar en el dualismo. Una característica universal de la organización dual es que las dos partes participan en concursos deportivos, intelectuales o artísticos, a veces equivalentes a batallas (Hocart, 1954).

Dice Groppo (2000) que lo que los ritos de iniciación buscan no es construir un individuo autónomo, una identidad individual o una voluntad particular sino una "identidad tribal". Lo mismo podemos decir respecto al "bautismo", lo que busca es empezar a construir la identidad del profesor de educación física a través de la transmisión de valores como la resistencia, la competencia, el reconocimiento de la autoridad, la pertenencia institucional, el espíritu corporativo, la cooperación, la diversión, la creatividad, la responsabilidad y la unidad.

El "bautismo" tiende a producir una élite consagrada, es decir, no sólo distinta y separada, sino también reconocida y que se reconoce a sí misma como digna de ello, en una palabra "distinguida". Bourdieu (1992) se pregunta si al hacer hincapié en el paso temporal la teoría de Van Gennep no oculta uno de los efectos esenciales del rito, el de separar a aquellos que lo han experimentado de aquellos que no lo han experimentado. El rito dirige la atención hacia el paso cuando lo importante es la línea. Es por esto por lo que, más que ritos de paso, Bourdieu (1992) habla de ritos de consagración, legitimación o institución. La institución de una identidad es una construcción social, una competencia, un derecho a ser que es un deber ser.

Antes todos los ingresantes eran bautizados. A medida que pasan los años, cada vez son más los que deciden no hacerlo. Algunos suponen que el motivo es la masificación de la carrera. Tal vez, también haya más flexibilización en las normas ya que no es la única regla modificada. Algunos deciden bautizarse en segundo año. Es que quienes no están bautizados pasan a formar parte de la categoría de "onas"12. Aunque portadores de un etnónimo referente a un pueblo de los ocupantes originarios del territorio argentino, como los guácaras y los charrúas, a diferencia de éstos los estudiantes "onas" no constituyen una tribu en el contexto etnográfico en cuestión. Son una especie de anti-tribu ya que no están organizados.

Las prácticas que caracterizan al Bautismo también generan sentimientos encontrados entre los profesores de la carrera. Algunos están a favor, principalmente, quienes fueron autoridades de las tribus. Son estas personas las que todos los años se acercan y apoyan para que continúe la tradición. El argumento principal que esgrimen es que estas prácticas le dan identidad a la carrera y tienen tanta fuerza que provocan un cambio en las actitudes y en la escala de valores de los ingresantes.

En cambio, los profesores que se oponen, son aquellos que consideran que esta actividad genera prácticas violentas que ya no tienen que formar parte del estilo del profesor de educación física. Otros temen que ocurra alguna desgracia durante el bautismo y tratan de ignorar la actividad. Finalmente, están aquellos que tienen sentimientos ambivalentes, los mismos que caracterizan al profesor de Educación Física que se debate entre el dilema de ser el militar o el que entretiene una fiesta, la tensión entre el deporte y el juego, la competencia y la solidaridad, la rigidez y la creatividad, entre una educación física de élite o una educación física para todos.

CONCLUSIONES

El "bautismo" funciona como un proceso ritual que acompaña el paso de estado del nivel secundario al nivel superior en el Instituto Superior de Educación Física. Todo cambio de estado produce ansiedad ante la pérdida y la seguridad del estado anterior. El ritual intenta compensar esos desequilibrios. Lo lleva al ingresante a un momento de particular sensibilidad para que se abra al nuevo aprendizaje.

Una vez que el sujeto experimenta el ritual, pasa a integrar "la gran familia de profes de educación física". El recurso a la metáfora familiar permite a los ingresantes evocar un modelo de relaciones sociales del que la mayoría se ha separado.

En el proceso ritual que nos ocupa, el símbolo dominante es el Instituto. Símbolos instrumentales son las tribus. El instituto, es el tercero que suprime, conserva y supera a los opuestos (las tribus) en el sentido hegeliano del término. Guácaras y charrúas mantienen relaciones complementarias en la medida en que esas relaciones condicionan, mutuamente, sus respectivas existencias y naturalezas. Un factor igualmente importante para la consistencia de las tribus es su antagonismo pues, sus enfrentamientos deportivos periódicos a través de las inter-tribus sirven, más allá del "bautismo", para reiterar las sacras de cada tribu (sus colores, sus insignias, sus emblemas y sus mitos).

La capacidad que tiene cualquier grupo de persistir depende, en gran medida, de la existencia de una finalidad, de algo que debe ser alcanzado. En este sentido, las tribus tienen su misión. Su ejecución es parte del sistema dual que las incluye. Promueven actividades complejas y de gran importancia para la transformación de los postulantes en profesores de educación física, empezando con aquellas relativas a la admisión de los neófitos. Deben contribuir a la instrucción de los ingresantes, tanto en el plano corporal como en el intelectual, el moral y el ético, pasándoles los apuntes de clase, y transmitiéndoles hábitos, costumbres y comportamientos indispensables para su conversión en miembros plenos de la "gran familia de profes de educación física".

Las prácticas que caracterizan al Bautismo generan sentimientos encontrados entre los profesores y estudiantes de la carrera de educación física. Este dilema no es fortuito. Históricamente, la educación física ha estado situada en un modelo higienista, eugenésico y normalista de adoctrinamiento de los cuerpos. A fines del siglo XX empezó a vislumbrarse otro modelo orientado a la formación de personas libres, dueñas de su cuerpo, creativas y no seres que se limitan a reproducir, imitar y competir. A través del "bautismo" se pueden visibilizar las tensiones que generan estos modelos contradictorios que a veces alcanzan ribetes de "drama social", en el sentido turneriano del término.

Estas distintas posturas hicieron que en algunos lugares se prohíba el "bautismo" pero en otros continúa con mucha fuerza, tal es el caso del Instituto Superior de Educación Física de Corrientes. A tal punto están legitimadas las prácticas que desde hace unos años aparece en el calendario escolar anual del Ministerio de Educación de la provincia.

Más allá de las distintas posturas, todos coinciden en que el "bautismo" deja una impronta en la trayectoria personal de los sujetos más que cualquier espacio curricular que se curse en la carrera.

Si las prácticas bautismales desaparecieran probablemente se debilitarían principalmente el sentido de identidad institucional, la cohesión y el carácter corporativo que tiene la profesión.

NOTAS

1 Este trabajo es parte de mi tesis de doctorado realizada con la dirección del Dr. Arno Vogel. Una versión anterior fue presentada en el X Congreso Argentino de Antropología Social.

2 Llamo "semana mayor" haciendo una analogía con la Semana Santa, la semana mayor del cristianismo, momento del año en que se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

3 Según Eliade (2001) un ritual de iniciación no sólo incumbe a los jóvenes novicios sino a toda la comunidad. Ya que se está instruyendo a toda una nueva generación, se la está adecuando para ser integrada al mundo de adultos. Y por ello, a través de la repetición, de la reactualización, de los ritos tradicionales, tiene lugar la regeneración de toda la comunidad.

4 El origen etimológico de la palabra "tribu" hay que buscarlo en el latín. En la Antigua Roma, "tribu" era cada una de las divisiones del pueblo. En Argentina se utilizó esta palabra asociada a los pueblos originarios. Es en este sentido que lo recuperan los primeros profesores del "General Belgrano" para organizar a los estudiantes.

5 El currículum explícito es la oferta educativa que se concretiza en un conjunto de planes, programas y proyectos conscientemente preparados. Estos autores se refieren a él porque los juegos de inter-tribus formaban parte de las prácticas de la asignatura Administración de la Educación Física. El currículum oculto es el conjunto de contenidos que se transmiten de forma implícita e inconsciente en un contexto educativo (Jackson, 1992).

6 Acerca de los nombre de las tribus, uno de mis informantes me comentó que habían buscado pueblos originarios que hubiera en la zona. El territorio correntino en la época de la conquista (fines del siglo XVI), estaba ocupado por varias tribus cazadoras-recolectoras como los kaigan-gé, los cáras, quienes pertenecían al tronco Láguido y por los charrúas del tronco Pámpido. Los antecedentes más remotos de las tribus guácaras corresponden a la época en que formaban parte de una reducción de los frailes franciscanos a 12 kilómetros de la Capital correntina (actualmente, en ese lugar se encuentra emplazado el pueblo de Santa Ana de los Guácaras).

7 Originariamente sólo había caciques y hechiceras. Luego aparecieron las figuras de las "cacicas" y los brujos. Últimamente se los está llamando a estos últimos "hechiceros".

8 La vertical de manos o parada de manos es una posición gimnástica en la que el ejecutante se encuentra en posición invertida estática, apoyando las manos en el piso y manteniendo el cuerpo extendido sobre ellas.

9 Se parte de una posición decúbito ventral, con las manos al costado del tórax y se eleva el cuerpo extendiendo los miembros superiores que empujan hacia el piso hasta quedar apoyado sobre los pies y las manos con los brazos extendidos. El cuerpo se mantiene recto durante todo el recorrido. Se vuelve a la posición inicial y se repite el movimiento.

10 Tal vez acá tendríamos que buscar las influencias afrobrasileñas. En el candomblé se utiliza el abô para baños de purificación. El abô es un líquido hecho con hojas sagradas maceradas en agua en pequeños recipientes de troncos. La preparación consiste en estacionar las hierbas mientras se van pudriendo y esto despide olores fuertes. Una hipótesis es que el sentido original de sumergir la cabeza del neófito en un líquido nauseabundo haya tenido la intención de despertar el sentido del olfato. Ya que lo que se pretende con el bautismo es despertar con mucha intensidad todos los sentidos.

11 Se siguen con las mencionadas en el apartado del Bautismo de Tierra. Comentan los ex-caciques que antes se realizaban más sistemáticamente y todos pasaban por las mismas pruebas una vez. Después que se masificó el ingreso, esto ya no se pudo controlar y las pruebas se empezaron a realizar de una forma cada vez más asistemática.

12 Los onas, son un pueblo indígena de la Isla Grande de Tierra del Fuego (Argentina). Eran nómades terrestres, cazadores y recolectores. Estaban organizados en pequeñas comunidades de una veintena de individuos, que comprendían dos o más familias. No se conocían jefes o caciques, no poseían la institución del liderazgo (Borrero, 2007).

BIBLIOGRAFÍA

1. Augé, Marc 1994. "Iniciaçâo". En: Romero, Ruggiero (Dir.) Enciclopedia Einaudi. 30. Religiâo-Rito. Lisboa, pp. 74-92.         [ Links ]

2. Auvieux, Ernesto Mario 2004. "De Tribu a Centro de Estudiantes: Participación y Organización de los Estudiantes de Educación Física en la UTN". Ponencia publicada en las actas del I Congreso sobre la Historia de la Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán, UNT. Recuperado el 29 de agosto de 2012, de: http://www.archivo.unt.edu.ar/attachments/054_auvieux.pdf.         [ Links ]

3. Badaró, Máximo 2006. "Identidad Individual y Valores Morales en la Socialización de los Futuros Oficiales del Ejército". En: Avá. Revista de Antropología, N°9. Posadas: Programa de Posgrado en Antropología Social, Secretaría de Investigación y de Posgrado, FHyCS-UNaM, pp. 60-67.         [ Links ]

4. Böhme, Gernot; Böhme, Hartmut 1998. Fuego, Agua, Tierra, Aire. Una Historia Cultural de los Elementos. Barcelona: Herder.         [ Links ]

5. Borrero, Luis Alberto 2007. Los selk'nam (Onas): evolución cultural en Tierra del Fuego. Buenos Aires: Galerna.         [ Links ]

6. Bourdieu, Pierre 1992. "Los Ritos como Actos de Institución". En: Pitt Rivers, Julián; Peristiany, John George. Honor y Gracia. Madrid: Alianza Universidad.         [ Links ]

7. Eliade, Mircea 2001. Nacimiento y Renacimiento. El Significado de la Iniciación en la Cultura Humana. Barcelona: Kairós.         [ Links ]

8. Fernández, Silvina Julia; Do Santos, Marcos Roberto 1999. "Orígenes y Devenir del Ritual del Bautismo en el ISEF Santa Fe: Sus Implicancias Curriculares e Institucionales en la Formación de los Profesores de Educación Física". En: Revista Digital, Vol. 4, N°14. Buenos Aires: Recuperado el 29 de agosto de 2012, de: http://www.efdeportes.com/efd14/bautism.htm.         [ Links ]

9. Finol, José Enrique 2010. "Símbolo, Rito y Comunicación: Del Bautizo Religioso al Bautizo Laico". En: Comunica. Revista Latinoamericana de Comunicación Social, Vol. 1, N°2, Venezuela, pp. 209-235.         [ Links ]

10. Galantini, Guillermo 2003. La Escuela Oculta. Microscopía Pedagógica de la Educación Física. Santa Fe: Ediciones de la Cortada.         [ Links ]

11. Galantini, Guillermo 2000. "Propuesta Educativa Fundacional del INEF Gral. Belgrano de San Fernando: Entre Ideales Arcaicos y Renacentistas". En: Revista Digital, Vol. 5, N°21. Buenos Aires: Recuperado el 29 de agosto de 2012, de: http://www.efdeportes.com/efd21b/sfern.htm.         [ Links ]

12. Geertz, Clifford 1994. Conocimiento Local. Ensayos sobre la Interpretación de las Culturas. Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

13. Groppo, Luís Antonio 2000. Juventude. Ensayos sobre Sociología e História das Juventudes Modernas. Rio de Janeiro: Difel.         [ Links ]

14. Herrera, Graciela 2009. Tradiciones y Rituales de la Educación Física en las Prácticas de Formación: El Caso del ISFD de Comodoro Rivadavia (1984 Y 2008). La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias de la Educación, Especialización en Pedagogía de la Formación. Trabajo final (inédito).         [ Links ]

15. Hocart, Arthur Maurice 1954. Social Origins. London: Watts & Co.         [ Links ]

16. Jackson, Philip 1992. La Vida en las Aulas. 2ª ed. Madrid: Morata.         [ Links ]

17. Lobo, Catalina 2008. "La Práctica Institucional del Bautismo en el Profesorado de Educación Física". En: Revista de Divulgación Científica de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Catamarca. Vol.1, N°1. Catamarca: Recuperado el 29 de agosto de 2012, de: http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/CIENCIA%20Y%20TECNOLOGIA/Revista%2013%20ONLINE/5.%20La%20pr%C3%A1ctica%20institucional.pdf.         [ Links ]

18. Maisonneuve, Jean 2005. Las Conductas Rituales. Buenos Aires: Nueva Visión.         [ Links ]

19. Monlau, Pedro Felipe 1946. Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. 3ª ed. Buenos Aires: Joaquín Gil.         [ Links ]

20. Sirimarco, Mariana 2006. "El Ingreso a la Institución Policial. Los Cuerpos Inviables". En: Anuario de Estudios en Antropología Social. 97-110. Buenos Aires: Centro de Antropología Social.         [ Links ]

21. Turner, Víctor 1999. La Selva de los Símbolos. Aspectos del Ritual Ndembu. 4a ed. México: Siglo XXI.         [ Links ]

22. Turner, Víctor 1988. El Proceso Ritual. Estructura y Antiestructura. Madrid: Taurus.         [ Links ]

23. Van Gennep, Arnold 2008. Los Ritos de Paso. Madrid: Alianza.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons