SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue25Leopoldo fue el que estuvo siempre acá: Entrevista a Denis BarangerDilemas de gran escala: El antropólogo fáustico, las grandes represas y la tragedia del desarrollo author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Avá

On-line version ISSN 1851-1694

Avá  no.25 Posadas Dec. 2014

 

ARTÍCULOS

Procesos de relocalizaciones. Las especificidades de los reasentamientos urbanos y su incidencia en las estrategias adaptativas

 

María Rosa Catullo* y Walter F. Brites**

*Dra. en Antropología y Ciencias Sociales. CONICET. E-mail: mcatullo@fibertel.com.ar
**Dr. en Antropología Social. UNaM Instituto de Estudios Sociales y Humanos IESyH-CONICET. E-mail briteswalter@yahoo.com.ar

 


Resumen

Sin lugar a dudas, por su amplia y dilatada trayectoria Leopoldo Bartolomé puede ser considerado entre los antropólogos pioneros en el estudio de los efectos sociales de las represas. Sus estudios se han basado, no solo en el emblemático caso de la presa de Yacyretá, (Paraguay-Argentina) sino en el registro y análisis de numerosos casos empíricos, así como en las interpretaciones que diversos científicos sociales han efectuado sobre la problemática del desplazamiento de población. Por ello, en este trabajonos centramos en lo que podría denominarse como el "panteón" de Leopoldo J. Bartolomé, es decir en aquellos científicos que lo influenciaron en una de las temáticas que desarrolló por mas de tres décadas. Hoy puede afirmarse que sus trabajos han inspirado la formación de numerosos investigadores, (entre los que nos incluimos) así como también ha abierto una veta disciplinar a un amplio espectro de problemas que pueden enmarcarse en una antropología de las relocalizaciones.

Palabras claves: Efecto entrópico; Estrategias adaptativas; Cambio social; Leopoldo J. Bartolomé.

Abstract

Undoubtedly, for his wide and extensive experience Leopoldo Bartolomé can be counted among the pioneer anthropologists in the study of the social impacts of dams. His studies were based not only on the emblematic case of Yacyreta Dam (Paraguay-Argentina) but also in the recording and analysis of numerous empirical cases, as well as on the interpretations that many social scientists made about the issue of displacement of population. Therefore, this paper focuses on what might be called the "pantheon" of Leopoldo J. Bartolomé, that is, those scientists who influenced him in a subject that he developed for over three decades. Today we can state that his work has inspired the training of many researchers, (us included) as well as it has opened a disciplinary gate for a wide range of problems that can be framed under the label anthropology of relocations.

Key words: Entropic effect; Adaptive strategies; Social change; Leopoldo J. Bartolomé. 


 

INTRODUCCIÓN

"Como totalidad, esta tarea requiere el enfoque multidisciplinario, pero el antropólogo social está especialmente capacitado (o, mejor dicho, debe estar) para atender problemas de facetas múltiples que demandan un enfoque totalizador y no parcializado. Una de las características del enfoque antropológico es precisamente la de manejar relaciones establecidas en términos de contenidos múltiples, y con ello reside tal vez su principal aporte".
Leopoldo J. Bartolomé, entrevista CGA, Boletín Nº11, 1982.

En este trabajonos centramos en primer lugar, en lo que podría denominarse de algún modo como el "panteón" de Leopoldo J. Bartolomé, es decir en aquellos científicos que lo influyeron en una de las temáticas que desarrolló por más de tres décadas: las relocalizaciones de población por la construcción de Grandes Proyectos de Desarrollo. En segundo lugar, consideramos que uno de los aportes más importantes de Bartolomé ha sido remarcar las especificidades de las relocalizaciones urbanas. Por último, llegamos a analizar cómo Bartolomé -en varios de sus trabajos- se focaliza en los "pobres urbanos" relocalizados y en las modificaciones de sus estrategias adaptativas.

Leopoldo J. Bartolomé se inició en la temática de represas hidroeléctricas como investigador del Departamento de Antropología Social, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones; y desde el año 1979  y hasta 1989, como Jefe del Programa Urbano de Relocalización y Acción Social, Área de Relocalizaciones Misiones, Departamento de Infraestructura y Relocalizaciones de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY). En este sentido, es interesante leer la entrevista que le hicieran colegas del Colegio de Antropología de la República Argentina en el año 2009, que fuera divulgada en la Revista Publicar en junio de 2010, pues allí Leopoldo Bartolomé cuenta de qué manera fue acercándose a la temática de los efectos de represas hidroeléctricas1. Luego, con el transcurso del tiempo, Bartolomé se transformaría en un experto en este tema y en un referente no sólo para los antropólogos argentinos sino a escala internacional2.

Específicamente, se destacó por analizar los procesos de relocalizaciones, uno de los  inevitables efectos de la construcción de grandes represas hidroeléctricas como el caso de la presa argentino-paraguaya de Yacyretá. Si bien esta presa afectó a población rural, no obstante la magnitud de la población urbana desplazada ha sido un hecho emblemático, ya señalado por Bartolomé entrada la década de los 80's. La presa afectó a dos ciudades medias fronterizas: la ciudad de Posadas (Argentina), y la ciudad paraguaya de Encarnación.

La ciudad de Posadas, y más específicamente "los pobres urbanos" comenzaron a constituir el referente empírico de los estudios encarados por Bartolomé. Población estimada inicialmente en 25.000 personas, que residían informalmente en las costas bajas y anegadizas del río Paraná, y por lo tanto sujetas a afectación, una vez elevada la cota del embalse. El área de afectación fue considerada en ese entonces como el mayor nicho urbano del mundo en que se esperaban consecuencias para el medio ambiente y la calidad de vida (Banco Mundial, 1992).

LA CONSTRUCCIÓN TEÓRICA DE SU ENFOQUE

A través de sus primeros artículos (1983a y 1983b) el lector puede conocer a los científicos que desde inicios de los 70's trabajaban en los aspectos sociales de las relocalizaciones compulsivas de población, destacando al antropólogo norteamericano Thayer Scudder pionero en estas temáticas entre los años 60's y 70's, quien analizó las consecuencias de la construcción de la represa de Kariba (Zambia), y que también ha enunciado los más significativos aportes para la formulación de lo que podría llamarse una "teoría de las relocalizaciones". Bartolomé también destaca los trabajos conjuntos de Thayer Scudder y Elizabeth Colson (1972; 1979; 1982) quien trabajó también sobre la represa de Kariba (Zambia). Estos autores tuvieron por objetivo que se diera relevancia al área social en los efectos generados por las construcciones de represas hidroeléctricas.

Como resultado de estos estudios y de sus conclusiones, el Banco Mundial emitió en el año 1980 un documento que convierte en política oficial de esa entidad financiera el requerir que se tenga en cuenta la dimensión social de las relocalizaciones y se elaboren programas específicos como parte de las condiciones para los préstamos destinados a obras hidroeléctricas que afecten a poblaciones residentes (Bartolomé, 1983b: 117).

Bartolomé no sólo se apuntaló en los trabajos de Thayer Scudder y Elizabeth Colson, se nutrió también de los estudios de científicos que estaban estudiando los efectos sociales de las relocalizaciones compulsivas, tales como Hussein Fahim (1968) quien analizó la represa de Assuan; Robert Chambers (1969 y 1970) que investigó la represa del Volta; Robert Fernea y John Kennedy (1966); David Butcher (1971, 1979). No dejó de lado los estudios pioneros de Ralph Brown (1951) sobre las relocalizaciones del Valle del Tennessee; los trabajos de Alicia Barabas y Miguel Bartolomé (1973) y de William Partridge, A. B. Brown y J. B. Nugent (1982), sobre la represa Alemán (México). En el caso de Brasil, analizó los artículos efectuados por Silvio Coelho dos Santos y Paul L. Aspelin (1978, 1981) sobre poblaciones aborígenes afectadas por usinas hidroeléctricas.

Bartolomé señalaba que estos eran unos pocos trabajos dada la novedad del tema, y que no obstante, existían muchos otros artículos de escasa difusión. Por eso entendía que -en inicios de los 80's- había una urgencia y una prioridad que revestía "la constitución de una red internacional que asegure la libre accesibilidad, tanto del material publicado, como del encuadrado en la 'literatura gris'" (Bartolomé, 1983a: 6), es decir estudios e informes elaborados como documentos internos de entidades constructoras de represas, o como informes de consultoras.

Desde sus artículos de inicios los años 80's Bartolomé, a partir de la experiencia recogida por una serie de proyectos, caracterizó a las relocalizaciones compulsivas de población como claros "procesos de cambio social" (1983b: 116; 1983a: 6). Sus análisis se centraron en los procesos de relocalización que Scudder y Colson (1982) han distinguido a partir del eufemismo: "relocalizaciones para el desarrollo"3. Es decir que tienen lugar como consecuencia de la implementación de políticas nacionales de desarrollo, y que en general, los problemas generados por la implementación de proyectos de relocalización son tomados como 'subordinados'. Un tipo de visión que se basa en el supuesto de que los programas y proyectos relacionados con grandes emprendimientos están 'necesariamente' destinados a beneficiar a la población afectada.

De esta manera, frecuentemente la población afectada es concebida como un componente periférico, como un costo adicional e 'ilegítimo' del Gran Proyecto. Bartolomé, a partir de casi tres décadas de experiencias acumuladas, considera que "la discusión sobre los aspectos sociales de la relocalización poblacional debe abarcar la problemática institucional, tanto como la generada por la población afectada" (1983a: 7). Esta postura de Bartolomé basada en sus primeros trabajos sobre el proceso de relocalización en la ciudad de Posadas, a raíz de la construcción de la presa de Yacyretá, sumada a los trabajos expuestos anteriormente, es sumamente relevante y modificó los análisis de los efectos sociales por la construcción de Grandes Obras, o como las ha denominado el antropólogo brasileño Gustavo Lins Ribeiro (1985) "Proyectos de Gran Escala" (PGE).

Bartolomé, en su trabajo "Aspectos sociales de la relocalización de la población afectada por la construcción de grandes represas", identifica cinco actores principales de los procesos relocalizatorios: 1) la población directamente afectada; 2) la población general que incluye a las poblaciones receptoras; 3) las estructuras de go­bierno y administrativas relacionadas con el emprendimiento y con la relocalización; 4) el sector del Ente (ésto es, de la compañía institucional-pública) responsable de planifi­car y/o ejecutar los programas de relocalizaciones y; 5) el resto de la organización dentro de la cual se inserta el sector identi­ficado en el ítem anterior (1984:118-119). Señala que estos cinco actores están en constante relación, conformando un sistema complejo de interacción.

La clasificación de Bartolomé ya implica la distinción de diversos actores de un proceso de relocalización que representan diferentes niveles interconectados: el nivel local, el regional, el nacional y el internacional. En este sentido, no podemos dejar de destacar que para Bartolomé fue importante analizar diferentes casos desde la Academia (Universidad Nacional de Misiones, Argentina) como un outsider; desde dentro del propio ente que realiza la represa (como por ejemplo, el Ente Binacional Yacyretá) como un insider; como consultor de estructuras de diversos go­biernos (v.g., Chile); o para consultoras internacionales (como en el caso de Mongolia); como para entes financieros (por ejemplo, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo) o para la Comisión Mundial de Represas (World Comission on Dams). Estas diferentes perspectivas sobre una misma temática que realizó durante más de tres décadas de trabajo ininterrumpido, le permitió desplegar un abanico de experiencias que, como dijéramos anteriormente, lo posicionaron a nivel mundial como un referente en efectos sociales de Grandes Proyectos de Desarrollo.

A lo largo de sus trabajos, si bien Bartolomé ha tomado muchos aportes teóricos de Scudder y Colson, no obstante también los ha criticado, en especial la propuesta de la relocalización concebida como un proceso en equilibrio en un eje temporal que se inicia con la relocalización, pasando por las diferentes situaciones de stress y tensión, hasta la final incorporación-adaptación al nuevo medio, donde los relocalizados llegan a la autosuficiencia (como sugiere la curva teórica de la variación del stress en el tiempo). Para Bartolomé (1983a), la propuesta de Scudder y Colson, se basa en un patrón secuencial ideal y, por lo tanto, no hay un equilibro basado en un desarrollo temporal de la relocalización en el que finalmente los represados se integren a los efectos (beneficios) del proyecto. En su concepción, la relocalización como proceso es mucho más complejo y no se ajusta a los límites de un cronograma sino que es "una concatenación de eventos que ocurren un marco temporal que excede en mucho al proyecto de gran escala" (1983a: 19). En ese sentido se basa en Partridge et al. (1982) y en los estudios de la represa de Alemán en México, donde a más de 30 años de efectuadas las relocalizaciones se han seguido desarrollando fenómenos desencadenados por las mismas intervenciones.

En su concepción la relocalización es un proceso dinámico y complejo, es "necesario despojar a estas etapas o estadios de connotaciones que las asimilan a situaciones de equilibrio, así como incorporar de forma más explícita al modelo de variables 'interactivas', es decir aquellas que se originan en la interacción entre la o las comunidades relocalizadas y sus contextos" (Bartolomé, 1983a: 25).

El acento puesto en la acción  ha sido otro gran acierto en el enfoque que Bartolomé ha puesto en el estudio de las relocalizaciones, pues se plasma en categorías tales como sistema de supervivencia y estrategias adaptativas, que abarca desde la racionalidad puesta en juego en articulación con un conjunto de recursos hasta procedimientos y prácticas para explotar esos recursos. De este modo el estudio de las relocalizaciones está ligado al problema de la acción o del curso de acción que desarrolla la población afectada desde incluso antes de ser reasentada. De manera tal, que los procesos de relocalizaciones ofrecen una oportunidad excepcional para el estudio de prácticas y procesos sociales en contexto básicamente inestable e imprevisible, e incluso de desarticulación social.

ACERCA DEL EFECTO ENTRÓPICO Y LAS ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS

Bartolomé, como hemos señalado, se basó en sus primeros años en los trabajos de Scudder (p. ej., 1977), quien asevera a partir de la hipótesis básica de la denominada teoría de la relocalización compulsiva, que estos tipos de relocalizaciones genera en la población relocalizada una crisis de identidad sociocultural; crisis que hace que la gente se cuestione la eficacia y validez de sus mecanismos adaptativos tradicionales, en lo que hace a la capacidad de éstos para proteger sus hogares, su comunidad y su estilo de vida (Bartolomé, 1983b:117). Ideas que por otro lado, encuentran su sustento en Partridge (1985), quien sostiene que las comunidades tienen la funcionalidad de operar como depósitos o reservorios de respuestas adaptativas.

Desde el punto de vista de los efectos adversos que generan las relocalizaciones, el desarraigo masivo y forzoso es interpretado por Bartolomé como una "agresión total" tanto (en el sentido biológico) en el plano individual, como en el social. Agresión que genera altos niveles de stress multidimensional sometiendo a duras pruebas las capacidades de adaptación de individuos y comunidades (Bartolomé, 1985).

Siguiendo a Scudder (1972), Bartolomé afirma que la población sujeta al traslado compulsivo se encuentra bajo stress, y esa tensión se manifiesta en los planos fisiológicos, psicológicos y socioculturales, aun en aquellas que involucran un mínimo de desplazamiento espacial, o un entorno aparentemente similar al anterior (Bartolomé, 1983b:118).

Entre sus ejes de análisis, destaca el impacto sobre un conjunto de variables vinculadas a los esquemas de subsistencia y estrategias adaptativas de la población involucrada. Afirma que la relocalización implica o acarrea a un cambio social y económico acelerado que somete a duras pruebas la capacidad adaptativa de los afectados. Sin dejar de considerar aspectos diferenciales como el tipo de proyecto o el contexto rural o urbano de la afectación, señala que el principal condicionante es la naturaleza compulsiva de los procesos de relocalización. Compulsividad, que en su interpretación equivale a decir "sin opción" por parte de los afectados. De manera que el desplazamiento aparece como una fuerza exógena y alienante que "priva a los relocalizados de una auténtica posibilidad de optar por el mantenimiento del status quo" (Bartolomé, 1985: 9).

Entre los primeros años de la década de 1980, Bartolomé prestó fundamental importancia al estudio de las respuestas de los relocalizados frente al desplazamiento y la consiguiente alteración de sus esquemas vitales: ".es indudable que para lograr una adecuada comprensión del problema planteado por las relocalizaciones compulsivas necesitamos estudiar no solo la respuesta de los represados, sino así también los diversos componentes del sistema interactivo que define la especificidad de estos procesos" (Bartolomé, 1983a: 9).

Años más tarde, siendo Director del Proyecto Pobur CONICET-UNaM4, ha estudiado en vinculación con los efectos de las relocalizaciones, los sistemas de supervivencias y las estrategias adaptativas de los pobres urbanos. Quiénes en ese entonces en la ciudad de Posadas constituían la mayor parte de los afectados por la futura represa de Yacyretá. En su argumento, las estrategias adaptativas que despliegan los pobres urbanos están orientadas a lograr control y estabilidad de los recursos obtenidos (satisfactores) y, simultáneamente a reducir las incertidumbres que amenazan el funcionamiento de los sistemas de supervivencia5. De allí, se desprende que la relocalización o, simplemente su anuncio, genera un notorio decaimiento en la producción de esos sistemas de supervivencia, la incertidumbre desata procesos desorganizadores y la gente no puede dar respuesta a través de sus mecanismos tradicionales, decayendo así la eficacia de las estrategias adaptativas.

El conjunto de estas reflexiones, lo ha llevado a plantear la idea del "efecto entrópico de la relocalización"6 al sostener que el desplazamiento desguaza un conjunto de prácticas cruciales para la organización colectiva de la población. Las relocalizaciones desencadenan un "efecto entrópico", caracterizado por un agudizado empobrecimiento de la población, así como crisis, tanto en las estrategias adaptativas, como en los sistemas de organización colectiva y de supervivencia. En sí, "toda relocalización compulsiva constituye de por sí un drama y, por lo tanto expone a la luz los mecanismos básicos que sostienen el tejido social de una comunidad humana, y en especial aquellos que hacen a su ajuste con el medio físico y social" (Bartolomé, 1985: 12).

Una ponencia de Bartolomé presentada en Zagreb, Yugoslavia, en Julio de 1988 en un simposio sobre reasentamiento involuntario plasma con determinación sus ideas sobre la complejidad de las estrategias adaptativas en contextos de procesos de relocalización:

"From my point of view, the key for advancing in our understanding of relocation processes resides in the study of these cases of adaptive behavior under the very special circumstances generated by these projects. In other words and as I have posited elsewhere (Bartolomé, 1984, 1985), we need to understand the specific mechanisms that are put o work by the affected people in order to cope with sudden and little-controllable changes in their living circumstances, and how these strategies interacts with their policy toward the affected population" (Bartolomé, 1988: 2).

En cuanto a perspectiva, los aportes de Bartolomé conllevan alcances importantes, al margen de las relocalizaciones urbanas generadas por represas, sus estudios tienen la potencialidad de arrojar luz sobre los procesos de renovaciones urbanas (transformaciones) como los programas de erradicación de villas o barrios, que en su observación son tan peculiares y numerosas que merecen una consideración especial (Bartolomé, 1984b). En ese sentido, Bartolomé retoma a Fahim (1983) al considerar que el estudio de los procesos de relocalizaciones puede abonar una de las áreas más críticas de la teoría social, las relaciones entre lo micro y lo macro, las que refieren al comportamiento individual y las formas societales, bajo condiciones o contextos de rápidos cambios sociales.

LAS ESPECIFICIDADES DE LAS RELOCALIZACIONES URBANAS DE POBLACIÓN

A escala mundial, la mayor parte de las poblaciones desplazadas por la construcción de represas ha sido de origen rural; sin embargo, desde la década del '70 se iniciaron también relocalizaciones urbanas. La represa de Salto Grande inundó en 1979 gran parte de la ciudad de Federación y del poblado de Santa Ana, en la margen argentina, y Villa Constitución, en la uruguaya. Mientras tanto, la represa argentino-paraguaya de Yacyretá afectó todo el sector comercial y portuario de la ciudad de Encarnación (Paraguay) y cerca del 10% de la trama urbana de Posadas a lo largo del Paraná y arroyos urbanos, implicando de acuerdo a datos oficiales un total de 18.004 familias (9.031 en Argentina y 8.973 en Paraguay), representando cerca de 80 mil personas relocalizadas (Cf. Programa de Acción para el Reasentamiento y Rehabilitación PARR, 2009: 3)7. En tanto en el sur de Brasil, considerando las mayores de una serie de usinas hidroeléctricas situadas a lo largo de los ríos Uruguay y Pelotas, la represa de Itá produjo el traslado de aproximadamente cuatro mil habitantes de la ciudad de Itá a una nueva localización homónima (Catullo, 2002).

Leopoldo J. Bartolomé (1984, 1985, 1987) ha considerado relevante diferenciar las relocalizaciones urbanas de las rurales, a diferencia de otros estudiosos de esta temática (Cf., e.g. Partridge, 1983) y ha fundamentado las especificidades que presentan los procesos urbanos de relocalización. Destaca que en las relocalizaciones urbanas, las unidades residenciales no coinciden con las unidades productivas y esta situación, complica su planificación. Las consecuencias del proceso de relocalización se agrava si los afectados son los sectores subalternos que viven en condiciones de pobreza, ya que sus "estrategias de supervivencia" están condicionadas y adaptadas a las características específicas del contexto urbano (olerías en Posadas, por ejemplo). En este sentido, Bartolomé puntualiza que el análisis de las relocalizaciones urbanas debe "partir del análisis de las características formales y funcionales de los contextos urbanos dentro de los que tienen lugar, así como de la inserción de los 'represados' dentro de estos sistemas" (1984a: 131).

Al margen de los efectos relocalizatorios de los grandes proyectos hidroeléctricos, el encuadre de la problemática de la relocalización urbana, se desarrolla en el marco constituido por los procesos de "renovación urbana" y de erradicación de asentamientos informales, de intrusos e ilegales, por lo que la cuestión habitacional vinculada al reasentamiento cobra vital importancia. Sin embargo, para Bartolomé la vivienda es sólo un componente más de las políticas de relocalizaciones: "El objetivo de las relocalizaciones urbanas no se agota en la reposición de la viviendas afectadas. sino que debe propender a crear las condiciones para la reposición de los esquemas de subsistencia de los relocalizados" (Bartolomé, 1983a).

Otro aspecto que nos interesa destacar respecto de las relocalizaciones urbanas es que operan sobre un contexto socioeconómico con mayor diferenciación y especialización que el rural (Bartolomé, 1984:133). De modo que a partir de las investigaciones de Bartolomé en la ciudad de Posadas, como de los análisis de Catullo sobre el proceso relocalizatorio de la ciudad de Federación/ Nueva Federación (Catullo, 1986 y 2006), y Brites (2011 y 2012) en los barrios de relocalizados en Posadas y Encarnación, enfatizamos que es indispensable comprender la heterogeneidad existente entre los sectores urbanos relocalizados para, consecuentemente, entender sus diferentes respuestas ante el Proyecto de Gran Escala y la planificación del proceso de relocalización. En otras palabras, la evidencia empírica recabada en los últimos años, a raíz de los aportes de Bartolomé, sugiere que las políticas de relocalizaciones desencadenan procesos complejos. Los impactos sobre las poblaciones expresan ciertas particularidades, siendo sus efectos (en muchas ocasiones) disímiles y diferenciales, dependiendo de la naturaleza del proyecto, la característica de la población afectada, y las especificidades de las variables de contexto.

En los ámbitos urbanos, la relocalización se presenta como política. Bartolomé siguiere que el costo financiero y social de tener que afrontar la desocupación de las áreas afectadas y sus soluciones de cara a la presión social generada por la población a ser desplazada "aconseja la implementación de políticas que contengan alternativas para la solución del problema habitacional de los afectados" (Bartolomé, 1983b: 43). No obstante, advierte que cuando una relocalización afecta grupos poblacionales socio-económicamente diferenciados, la política implica el riesgo de promover la emergencia de ghetos de pobreza, sobre todo si la solución habitacional prevé la construcción de conjuntos habitacionales de reasentamientos especiales, lo que además podría reforzar una situación de segregación (Bartolomé, 1983b: 43-44).

En el ámbito de las ciudades, la complejidad de las características que presenta la población urbana a ser trasladada, se traduce en una mayor posibilidad de encontrar posiciones divergentes dentro de los sectores afectados ante las políticas desarrolladas por los entes gubernamentales (nacionales, regionales y locales). Por todo ello, en una relocalización urbana, entendemos que es de vital importancia conocer qué sectores socioeconómicos serán afectados por la construcción del PGE y removidos forzosamente, así como quienes serán beneficiados de  aquellas acciones, planificadas o no. Es en este sentido, que consideramos que uno de los aportes más importantes de Bartolomé ha sido remarcar las especificidades de las relocalizaciones urbanas.

CONCLUSIONES

Este artículo ha pretendido realizar un breve recorrido sobre los principales trabajos y aportes que Leopoldo Bartolomé nos ha legado como claves de interpretación para entender la problemática de las relocalizaciones. A lo largo de sus escritos sobre las relocalizaciones se propuso esclarecer los principales componentes socio-culturales vinculados al efecto de la relocalización masiva de la población en contextos de construcción de grandes proyectos hidroeléctricos.

Los desplazamientos forzosos vinculados a grandes proyectos de desarrollo han sido para Leopoldo Bartolomé, no sólo un tema polémico y minado de controversias, sino un proceso político en sí mismo y debe ser tratado desde esa perspectiva. Las denominadas "decisiones de desarrollo" (por ejemplo, la construcción de una represa) se ubican y evolucionan en relaciones de poder y son de naturaleza política.

En un reciente artículo publicado en la revista ILHA de Antropología (2009), Bartolomé se inclina a definir su posición respecto de los efectos que generan los grandes proyectos de desarrollo: "Tan solo para definir un poco más mi posición a este respecto no creo que sea productivo enmarcar estos temas en términos de ser (ideológicamente) pro o contra del desarrollo económico o las grandes represas (Bartolomé, 1992). En cambio, creo firmemente que el desarrollo debe posibilitar a sus eventuales afectados el acceso a un auto-sostenible mejoramiento de sus a) circunstancias materiales, b) opciones para el reasentamiento, y c) control sobre las circunstancias de su vida cotidiana" (Bartolomé, 2009: 13).

Al margen de sus aportes teóricos al problema de las relocalizaciones, su posición ha estado en contra de la violación de los derechos humanos y el deterioro del bienestar de los desplazados, creyendo junto con otros científicos sociales dedicados a estos estudios, que el reasentamiento no tiene por qué constituir una experiencia pauperizante ni conducir inevitablemente al desarrollo.

Por otro lado, ha apoyado la idea de que los estudios científicos sobre la multiplicidad de procesos que generan las relocalizaciones, deben realizarse de cara a una comprensión que concurra al diseño e implementación de políticas concretas para paliar o contrarrestar los impactos negativos que generan los reasentamientos forzosos, potenciando la natural capacidad adaptativa de los seres humanos.

Hoy, con acierto puede afirmarse que en el contexto nacional e internacional los trabajos de Bartolomé, han inspirado la formación de numerosos investigadores, (entre los que nos incluimos) así como también han abierto una veta disciplinar a un amplio espectro de problemas que hoy pueden enmarcarse en una antropología de las relocalizaciones.

Notas

1 En el ciclo de Encuentro "Trayectorias" de la revista Publicar (2010) se realiza una entrevista a Leopoldo Bartolomé, donde él mismo afirma que su vinculación con los Grandes Proyectos ha sido en sus primeros tiempos casi por casualidad (Publicar, 2010, 204-205).

2 Por sus trabajos y experiencia en el área, fue convocado en diversos países, incluso en China y Mongolia como parte del equipo de expertos de la Comisión Mundial de Represas. Un artículo del diario provincial El Territorio destaca el protagonismo y trayectoria de Leopoldo Bartolomé (El Territorio, 20 de junio de 2000. Pág. 2).

3 De acuerdo a Scudder y Colson (1982), este tipo de relocalización difiere de las que sufren los refugiados de guerra o los afectados por desastres naturales.

4 Entre 1985 y 1988 fue Director del Programa de Investigación y Desarrollo Nº302590085 del CONICET: "Determinantes Estructurales y Estrategias Adaptativas en la Pobreza Urbana: Posadas, Misiones", con sede en el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones.

5 Entre otros factores los esquemas de supervivencia de los pobres urbanos, depende la maximización de algún grado de certidumbre y estabilidad dentro de un marco vital generalmente inestable e imprevisible.

6 La sistematización de estas ideas se encuentran en un clásico artículo titulado "Estrategias adaptativas de los pobres urbanos: el efecto 'entrópico' de la relocalización compulsiva", publicado en el libro "Relocalizados: Antropología Social de las Poblaciones Desplazadas" (1985). Un libro de compilación coordinado por Bartolomé, que reúne una selección de ponencias presentadas al Simposio sobre Relocalización Compulsiva y Antropología Urbana, que se llevó a cabo en Vancouver (Canadá) agosto 1983, en el marco de las actividades del XI Congreso Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas.

7 La relocalización de aproximadamente 25.000 personas, fue una estimación oficial al inicio de las obras de la presa, sin embargo esa cifra fue finalmente más elevada, situación generada por el excesivo atraso de las obras complementarias y el paulatino re-poblamiento de las áreas de afectación.

BIBLIOGRAFÍA

1. Banco Mundial 1992. Informe Número 10.696- AR, Agosto de 1992.         [ Links ]

2. Barabas, Alicia y Bartolomé, Miguel 1973. Hydraulic Development and Ethnocide: The Mazatec and Chinantec People of Oaxaca, México, Copenhagen: IWGIA Document Nº 15.         [ Links ]

3. Bartolomé, Leopoldo José 2010. "Ciclo de Encuentros  Trayectorias": Leopoldo J. Bartolomé". En: Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, Año VIII, NºIX. Junio de 2010. pp. 197-210. Sección entrevistas. Disponible em: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/issue/view/69/showToc         [ Links ]

4. Bartolomé, Leopoldo José 2009. "GPDs y desplazamientos poblacionales, algunas claves para su compresión como procesos sociales complejos". En: ILHA, Revista de Antropología, Vol. 10, Nº 1. Universidad Federal de Santa Catarina, pp.9-25.         [ Links ]

5. Bartolomé, Leopoldo José 2006.  "Reasentamientos forzados y el sistema de supervivencia de pobres urbanos", en Avá, No 8, Misiones http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169021397003, consultado 14 de agosto de 2015)        [ Links ]

6. Bartolomé, Leopoldo José 2001. Yacyretá: Una historia interminable, Ponencia presentada a la IV Reunión de Antropología de Mercosur, Curitiba, Noviembre, mimeografiado.         [ Links ]

7. Bartolomé, Leopoldo José 1988. The Yacyretá Experience with Urban Resettlement: Some Lessons and Insights. Ponencia presentada al XII Congresso Interncional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas, Zagreb, Yugoeslavia, mimeografiado.         [ Links ]

8. Bartolomé, Leopoldo José 1987. Socials Aspects of Populations Resettlement in Latin America: the Urban Dimensions, Trabajo presentado al Seminario "Involuntary Resettlement" organizado por el Banco Mundial, Maryland.         [ Links ]

9. Bartolomé, Leopoldo José 1985. "Estrategias adaptativas de los pobres urbanos: el efecto 'entrópico' de la relocalización compulsiva". En: Leopoldo J. Bartolomé (comp.) Relocalizados: antropología social de las poblaciones desplazadas. Buenos Aires: Ediciones del IDES Nº3, pp.25‑48.         [ Links ]

10. Bartolomé, Leopoldo José 1984a. "Aspectos sociales de la reloca­lización de población afectada por la construcción de grandes represas", En: Suarez, Franco y Cohen, Ernesto (eds.) Efectos sociales de las grandes represas en América Latina. Montevideo: Fundación Cultura Universitaria para CIDES (OEA) e ILPES (ONU), pp. 115‑144.         [ Links ]

11. Bartolomé, Leopoldo José 1984b. "Forced Resettlement and the Survival Systems of the Urban Poors". En: Ethnology, Vol. XXIII, Nº 3, pp. 177‑192. (En castellano. "Reasentamientos forzados y sistemas de supervivencia de los pobres urbanos". En: Avá, Revista de Antropología,Nº8, pp. 56-75 Posadas: PPAS).         [ Links ]

12. Bartolomé, Leopoldo José 1983a. Aspectos sociales de la relocalización de población afectada por la construcción de grandes represas. Trabajo mimeografiado, original del autor,  Posadas.         [ Links ]

13. Bartolomé, Leopoldo José 1983b. "El papel de los programas de ac­ción en los procesos de reloca­lización compulsiva de pobla­ción". En: Revista Interamericana de Planificación, Vol. XVII, Nº 68, pp. 115-131.         [ Links ]

14. Brites Walter 2012. "Las adversidades del hábitat en conjuntos habitacionales de población relocalizada". En: Erazo, Jaime Espinosa y Bolívar,Teolinda (coord.) Hacedores de Ciudades. Dimensiones del hábitat popular latinoamericano. Quito Ecuador: FLACSO Ecuador, Instituto de la ciudad, CLACSO, pp. 121-143.         [ Links ]

15. Brites Walter 2011. "Acción colectiva, movilización y protesta de los desplazados por la Represa Yacyretá. La construcción de demandas reivindicativas en territorios de relegación". Tesis doctoral. Mimeo. Posadas: Programa de Postgrado en Antropología Social. PPAS-UNaM.         [ Links ]

16. Brown, Ralph.  1951. Family Removal in the Tennessee Valley, Knoxville, Tennessee, M.A. Tesis, University of Tennessee.         [ Links ]

17. Butcher, David 1979. Involutary Ressetlement of Rural Populations in Bank Financied Projects, Washington, D. C. Documento interno del Banco Mundial.         [ Links ]

18. Butcher, David 1971. An Operational Manual for Ressetlement. A Systematic Approach to the Ressetlement Problem Created by Man-Made Lakes, with Special Relevance for West Africa, Roma: FAO, mimeografiado.         [ Links ]

19. Catullo, María Rosa 2006. Ciudades Relocalizadas. Una mirada desde la Antropología Social. Buenos Aires: Editorial Biblos        [ Links ]

20. Catullo, María Rosa 2002. "Estudios de Impactos Sociales en el Mercosur. Procesos relocalizatorios, nuevos espacios urbanos y reconstrucción de redes de relaciones sociales". En: Revista de Antropología Social, Nº 15-16, pp. 49-69.         [ Links ]

21. Catullo, María Rosa 1986. "Relocalizaciones compulsivas de población. Estudio de un caso: ciudad Nueva Federación (Entre Ríos)". En: Runa, Nueva Serie, Nº XVI, pp.137-156.         [ Links ]

22. Chambers, Robert 1970. The Volta Resettlement Experience, London: Pall Mall Press.         [ Links ]

23. Chambers, Robert 1969. Settlement Schemes in tropical Africa, Londres: Routledge & Kegan Paul.         [ Links ] 

24. Entidad Binacional Yacyretá 2009. Plan de Acción para el Reasentamiento y Rehabilitación (EBY-PARR). Informe: "Desarrollo social en ambas márgenes". Posadas: Entidad Binacional Yacyretá         [ Links ].

25. Fahim, Hussein 1983. Egyptian Nubians: Resettlement and Years of Coping. Salt Lake City.         [ Links ]

26. Fahim, Hussein 1968. The Resettlement of Egyptian Nubians. A Case Study in Development Change, Berkeley, Tesis Doctoral para la Universidad de California, manuscrito.         [ Links ]

27. Fernea, Robert y Kennedy John. G. 1966. "Initial Adaptations to Resettlement: A New Life for Egyptian Nubians". En: Current Anthropology, Vol.7, pp. 349-354.         [ Links ]

28. Partridge, William 1983. The Community and the Corporation: Problem of Urban Resettlement. Trabajo preparado para el Simposium sobre "Forced Resettlement and Urban Anthopology", del XI Congreso Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas (Canadá, agosto de 1983). Manuscrito.         [ Links ]

29. Lins Ribeiro, Gustavo 1985.  "Proyectos de gran escala: hacia un marco conceptual para el análisis de una forma de producción temporaria". En: Bartolomé, Leopoldo (comp) Relocalizados: Antropología social de las poblaciones desplazadas. Buenos Aires: Ediciones del IDES.         [ Links ]

30. Partridge, William L.; Brown, Antoinette B. y Nugent, Jeffrey B. 1982. "The Papaloapan Dam and Resettlement Project: Human Ecology and Health impacts". En: Hansen, Art and Oliver-Smith, Anthony (eds.) Involuntary Migration and Resettlement. The Problems and Responses of Dislocated People. Boulder:Westview Press.         [ Links ]

31. Santos, Silvio Coelho dos y Aspelin, Paul L. 1981. Indian Areas Threatened by Hydrolectric Projects in Brazil, Documento Nº 44. Copenhagen: IWGIA.         [ Links ]

32. Santos, Silvio Coelho dos y Aspelin, Paul L. 1978. Projeto Uruguai. Os barramentos e os indios. Florianópolis: UFSC, mimeografiado.         [ Links ]

33. Scudder, Thayer 1977. Some Policy Implications of Compulsory Relocation in Connection with River Basin Development and other Projects Impacting upon Low Income Populations. Pasadena, California: Institute of Technology, manuscrito.         [ Links ]

34. Scudder, Thayer 1972. "The Human Ecology of Big Proyects: River Basin Development and Ressetlement". En: Annual Review of Anthropology, pp. 45-61.         [ Links ]

35. Scudder, Thayer y Elizabeth Colson 1982. "From Walfare to Development: A Conceptual Framework for the Analysis of Dislocated People". En: Hansen, Art y Oliver-Smith Anthony (eds.) Involuntary Migration and Resettlement. The Problems and Responses of Dislocated People. Boulder:Westview Press, pp. 267-287.         [ Links ]

36. Scudder, Thayer y Elizabeth Colson 1979. "Long-Term Research in Gwembe Valley, Zambia". En: Foster, George; Kemper, Robert; Scudder, Thayer y Colson, Elizabeth. Long-Term Field Research in Social Anthropology. New York: Academic Press, pp. 227-254.         [ Links ]

37. Scudder, Thayer y Elizabeth Colson 1972. "The Kariba Dam Project: Resettlement and Local Initiative". En: Russell, Bernard y Pertti J. Pelto (eds), Technology and Social Change. New York: Mc Millan, pp. 40-69.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License