SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número29Migración paraguaya en el Gran Rosario: posicionamientos y categorías índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Avá

versión On-line ISSN 1851-1694

Avá  no.29 Posadas dic. 2016

 

RESEÑAS

“El teatro chaqueño de las crueldades. Memorias qom de la vio lencia y el poder”. 2016. Florencia Tola y Valentín Suarez (Eds.) Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Rumbo Sur/ethnographica , Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI-CONICET) & Centro EREA del LESC (CNRS). 200 págs.

 

Sonia Elizabeth Sarra*

* Instituto Interdisciplinario Tilcara (IIT), Facultad de Filosofía y Letras (UBA) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Email: soniaelisarra@gmail.com


El teatro chaqueño de las crueldades. Memorias qom de la violencia y el poder de la antropóloga Florencia Tola y del líder e intelectual qom Valentín Suarez reúne múltiples voces e historias de narradores indígenas que –intercaladas con los aportes de especialistas en antropología e historia regional chaqueña– invitan a repensar las propias categorías históricas occidentales. Tal es el desafío de este proyecto colaborativo: visibilizar otras historias e historicidades olvidadas por los procesos de imposición de un único tipo de historicidad válida. Pese a la conquista, colonización y acorralamiento político y económico, las otras historicidades indígenas continúan llamando al proyecto político de pluralizar la historia. Este libro constituye un valioso aporte para, como sostiene Mario Blaser en el prefacio al libro, “(…) capturar aquello que excede el sentido común, las categorías y la historia dominante” (2016: 17).

El interés por repensar las categorías temporales e históricas en términos nativos se relaciona con el giro ontológico que, en las últimas décadas, ha tomado la antropología. Desde esta perspectiva, se parte de la base que, más que diversas visiones de un único mundo, existen una pluralidad de mundos posibles. Siguiendo este lineamiento, los sucesos narrados en el libro están insertos en una sociocosmología y una ontología qom que contienen implícitas nociones particulares de agencia, transformación y persona, tal como se lee en la Introducción del libro escrita por la antropóloga. En ella, Tola propone el concepto de ontohistorias para abordar la forma qom de referir a los hechos del pasado, término que se relaciona con la importancia de considerar las ontologías en los abordajes históricos (2016: 15). En las narraciones reunidas, se lee que diversas entidades no-humanas son consideradas desde la perspectiva qom como verdaderas personas y protagonistas de la historia al igual que indígenas, caciques, misioneros, colonizadores y militares.

La compilación incluye narraciones de hombres y mujeres qom, ancianos y adultos, de distintas localidades de Chaco y Formosa, registradas entre 1997 y 2012 por los autores. Entre los pensadores y relatores indígenas están: Timoteo Francia, Valentín Suarez, Juan Rivero, Eduardo Mansilla, Asunción Ceferino, Carlos Torrent, Federico Gómez, Félix Suarez, Pablo Floricel, Laureano Méndez y Ernesto Segundo. Las narraciones qom son, en algunos casos, complementadas por aportes historiográficos de los especialistas Mariana Giordano, Leandro Moglia y Adrián Almirón y por apartados donde Florencia Tola esclarece ciertas nociones qom ligadas a la historia. Muchos relatos están acompañados por dibujos inéditos realizados por Valentín Suarez, así como por fotografías, mapas y grabados europeos del siglo XVI. Cabe resaltar la polifonía de voces que dialogan en el libro generando un corpus de relatos, imágenes, escritos y reflexiones sobre la historia, la política y las ontologías.

El libro cuenta con un prefacio de Mario Blaser, una introducción y un epílogo de Florencia Tola y está organizado en tres partes. En la Primera Parte Sobrevivir. Guerras, Poderes y Caciques se narran sucesos ocurridos durante la época que los qom llaman “La Guerra” (tiempo de conquista del Gran Chaco) y los años posteriores a la misma. Se destacan las hazañas de antiguos oiquiaxai (líderes y especialistas de guerra) invencibles, temidos, inmunes a las balas de los enemigos y con poder de comunicación con pájaros, animales y otros seres para predecir la llegada de los invasores blancos y de las enfermedades. Las historias de estos líderes, no simplemente humanos, y los relatos de huidas, resistencias y triunfos por la protección y comunicación de ellos con astros, zorros, árboles y otros seres, muestran otros modos de concebir la historia agenciada no solo por humanos. Como contrapunto, Mariana Giordano ofrece información historiográfica que permite constatar lo que Tola sostiene en la Introducción: “(…) en muchas ocasiones lo vivido por diversos colectivos difiere profundamente” (2016: 40).

Los relatos de la Segunda Parte Transformaciones. La viruela y el fuego focalizan en sucesos ocurridos en años posteriores a la conquista y remiten principalmente a una enfermedad, raloxo (traducida como ‘viruela’ o ‘viruela negra’), que fue causa de muchas muertes entre los indígenas. Las narraciones entrelazan los estragos de raloxo con acontecimientos que suelen remontarse a un tiempo mitológico (la llegada de un Gran Fuego y el origen de los animales, las plantas y los nombres); la devastación por la viruela es asociada a dicho fuego primigenio (norecalo). Diversas versiones de la expansión de raloxo y del resurgimiento de los qom gracias al poder de los chamanes son presentadas en esta sección, dando cuenta de un modo qom transtemporal, espiralado y no lineal de organizar el paso del tiempo.

Finalmente, la Tercera Parte Entreverados. Conflicto por la tierra, lucha por la vida ahonda en la problemática territorial, los procesos de sedentarización, la vida en las reducciones, la llegada del Evangelio y los conflictos por la tierra y desalojos ocurridos en los últimos años. La restricción de las comunidades a perímetros impuestos contrasta con las memorias qom de amplios territorios recorridos y con el profundo conocimiento que tienen sobre el monte, sus lugares, nombres, animales y plantas. Además de los testimonios y relatos, se incluye la síntesis de un informe de un reclamo territorial realizado por Florencia Tola junto con la etnozoóloga Celeste Medrano para un proyecto UNESCO, así como también una reflexión final de la antropóloga Ana Vivaldi sobre un hecho de violencia policial ocurrido en un barrio qom de Formosa. En esta sección, la represión histórica y actual hacia los indígenas visibiliza que la historia de violencia, iniciada con la conquista de su territorio, no terminó para ellos.

Este libro evidencia cómo la inclusión en la historia de seres no-humanos, personajes mitológicos y caciques con poderes especiales, entre otros, no deja de lado las terribles atrocidades cometidas contra los indígenas. El teatro chaqueño de las crueldades. Memorias qom de la violencia y el poder toma de las voces indígenas la forma nativa de narrar una historia sumamente violenta y cruel, otorgando valor a esas otras historicidades consideradas ‘no válidas’ y empoderando a los indígenas con capacidad de agencia, transformación y resistencia. En palabras de Timoteo Francia, “Ahora pasó la época de La Guerra donde estaban los oiquiaxai, nuestros guerreros (…) Ahora hay un juego de sabiduría, un juego de inteligencia. Por lo tanto, es una supervivencia máxima” (2016: 186).

El presente libro no solo tiene relevancia para académicos, sino también se constituye en una herramienta de transformación para los jóvenes qom que, tal como se lee en el epílogo, “(…) nutriéndose del saber de los ancianos, emprenden la lucha por la recuperación del territorio y por la igualdad de posibilidades” (2016: 186).

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons