SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue39The Role of the Ideology of Normality in the Production of DisabilityTrabajo docente y universidad pública: políticas y subjetividades en los 90 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Ciencia, docencia y tecnología

On-line version ISSN 1851-1716

Cienc. docencia tecnol.  no.39 Concepción del Uruguay Nov. 2009

 

HUMANIDADES - CIENCIAS SOCIALES - COMUNICACIONES

Rancière y la posibilidad de un "acontecimiento" político en la educación *

Rancière and the Possibility of a "Political Event" in Education *

Beraldi, Gastón **

*) Una primera versión fue realizada para un seminario de posgrado en el Programa: "Filosofía social, educación y política", Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA); recibido en abril 2009, admitido en octubre 2009.
**) Jefe de Trabajos Prácticos, doctorando en Filosofía, becario de posgrado UBA, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires (Argentina). ggberaldi@yahoo.com.ar, gberaldi@derecho.uba.ar

Resumen: En este artículo se intenta, por un lado, pensar la posibilidad de ver a Rancière como un "maestro de la sospecha" en cuanto a la crítica que le realiza a la pedagogía explicacionista, y por otro lado, analizar si la propuesta de Rancière/ Jacotot puede constituirse en un acontecimiento político en la educación. La condición para ello radicará en que la tesis de Rancière pueda transformarse en una irrupción en los términos de Badiou, y que pueda ser caracterizado entonces como un acontecimiento político en la educación al punto de hacerla entrar en crisis.

Palabras clave: Filosofía; Educación; Acontecimiento; Política; Sospecha

Abstract: This paper is aimed first to think about the possibility of seeing Rancière as a "master of suspicion" according to his critical analysis of the explanatory pedagogy, and then to analyze whether the proposal of Rancière/Jacotot might become a political event in education. The condition for it would lie in the fact that the thesis of Rancière could become an irruption in Badiou's terms, and that it could be characterized as a political event in education to the point of causing its crisis.

Key words: Philosophy; Education; Event; Politics; Suspicion

I. Introducción

El objetivo de este trabajo es, por un lado, ver la posibilidad de pensar a Rancière/ Jacotot1 desde el Maestro Ignorante, como un "maestro de la sospecha"2, y por otro, analizar si la sospecha de Rancière puede constituirse en un "acontecimiento" político en la educación en términos de Badiou.
Ya en principio, la segunda cuestión parte de la aceptación de la primera, con lo cual, la hipótesis en juego es que puede pensarse a Rancière como un "maestro de la sospecha" tal como Marx, Freud y Nietzsche. Sin embargo, el segundo problema es algo más complejo, ya que quizá las categorías que pone en sospecha Rancière -y de las cuales no se hará aquí un tratamiento exhaustivo por economía expositiva-, abren la posibilidad de pensarlas de distinta manera y, por lo tanto, de constituirse en el devenir en un "acontecimiento" político en la educación. Desde este punto de vista, la problemática se centra en la continuidad de la educación como posible ámbito de interrupciones políticas. Que la interrupción pueda nominarse como "Rancière/Jacotot" y que eso pueda ser caracterizado como un acontecimiento político en la educación, presenta un gran desafío. Parecería que todavía no habría una "militancia" (en términos de Badiou) de ese acontecimiento que permitiera reconfigurar lo que se piensa y dice de/en la educación al punto de hacerla entrar en crisis, pero ése es justamente el desafío.
En virtud de las hipótesis planteadas se hace necesario, por un lado, explicitar los conceptos y categorías involucrados, que de manera problemática podríamos enunciar como: a) ¿qué entendemos por "maestro de la sospecha"?, y b) ¿cuál es el significado, o qué quiere decir Badiou con "acontecimiento"? Y por otro lado, dar cuenta de una parte del trabajo a realizar, y así: c) analizar desde aquí la crítica a la categoría de "explicación" como medio para la transmisión de conocimientos y, por lo tanto, de igualación social, que Rancière analiza, y d) examinar sus imbricaciones con los términos señalados anteriormente.

II. La sospecha como recurso filosófico

Una de las categorías de análisis aceptada y difundida habitualmente en la educación es la de "explicación" en el proceso de enseñanza, aunque en estos últimos años algunos pensadores están sometiendo críticamente a debate esta cuestión3. Consecuentemente con esto, se publica en 1987, en Francia, el polémico libro Le Maître Ignorant de Jacques Rancière, polémico quizá, precisamente, porque el paradigma explicativo en la enseñanza se encuentra aún vigente.
Dado esto, podemos preguntarnos: ¿es posible poner en jaque el paradigma explicativo que durante tanto tiempo, y aun hasta la actualidad, ha sido y es la herramienta fundamental de trabajo del docente que lo posicionaba por encima de todo aquél que no tenía esa capacidad? Precisamente ello es lo que pretende hacer Rancière en la obra citada, a saber: someter a crítica el concepto de "explicación" (entre otras cosas), pero no como método, sino como política. Podríamos preguntarnos, entonces, qué lo lleva a cuestionar este concepto, qué es lo que ve Rancière en la aceptación de esta categoría que tanto tiempo ha sido la episteme de las ciencias de la educación. Dado esto, uno de los problemas a plantearnos será si hay en el autor de Le Maître Ignorant una sospecha respecto de la aceptación y difusión de esta noción.
Para ello, primero, intentemos definir qué entendemos por "sospechar". Esther Díaz en un capítulo de Posmodernidad, enfatiza la necesidad de la sospecha como recurso filosófico para las ciencias sociales contemporáneas. Encontraremos aquí que ".sospechar es conjeturar que algo no es como aparece o que esconde otros sentidos más allá de los que manifiesta.(.) [Aunque] es también considerar que lo que se esconde es de sentido contrario a lo que se muestra." (Díaz, 1999: 61-62). Michel Foucault afirma que Freud ha sostenido que existen tres grandes heridas narcisistas en la cultura occidental, a saber: la ocasionada por Copérnico, la que provocó Darwin (cuando descubrió que la ascendencia natural del hombre eran los primates) y la causada por Freud mismo (cuando descubre que la conciencia reposaba en la inconciencia) (Foucault, S/ F:37). Algo similar puede decirse de Marx y Nietzsche. ".Freud, Nietzsche y Marx son denominados 'maestros de la sospecha' en la medida de la mirada desconfiada que aplican sobre lo que se presenta como 'real' o 'verdadero'." (Cragnolini, 1999:1). Así, si Freud sospechó de la "conciencia" postulando que lo que se esconde, su detrás, es el "inconsciente"; si Copérnico invirtió el geocentrismo; si Darwin sospechó del creacionismo sosteniendo el evolucionismo; si Nietzsche subvirtió el platonismo; si Marx hizo lo mismo pero respecto de la dialéctica hegeliana (Díaz, 1999:67), ¿no podría pensarse en estos términos la operación realizada por Rancière respecto del modelo explicativo de la educación y sus consecuencias? Aquí, el punto de encuentro con estos otros pensadores es la actitud de desconfianza respecto de las categorías de análisis aceptadas en su tiempo.
Intentaremos entonces analizar en qué consistiría la sospecha de Jacotot/Rancière, en qué se fundaría su desconfianza respecto de la categoría de "explicación" y sus consecuencias, qué otros sentidos esconde esta categoría, o bien, si lo que se esconde en este concepto es de un sentido contrario al que se muestra y que ha llevado a ser aceptado como la episteme que, al menos desde los inicios de la modernidad, domina la educación.

II.1. La "sospecha" de la enseñanza como "explicación" en El Maestro Ignorante

La sospecha que Rancière hace suya es la de un extravagante pedagogo francés (Joseph Jacotot) que, allá por 1818 provocó poco menos que una revolución en la rígida educación europea. Cuando Jacotot, ante la necesidad política4 y el desafío educativo de enseñar en un idioma que él no conocía, descubre, por obra del azar, que podía enseñar sin explicar, la revelación se apoderó de él y pensó que era necesario invertir la lógica del sistema explicador. Ahora bien, esta necesidad de inversión metodológica revela una sospecha. ¿Cuál?: que explicar algo a alguien es demostrarle que no puede comprender solo, que necesita de un sabio que ilumine al ignorante (Rancière, 2006: 10).
¿Qué es lo que le genera desconfianza a Jacotot? Que la utilización de la explicación como método de instrucción sea más que un medio; que sea un fin en sí misma, para el sometimiento, para la dominación. No por nada, como se planteaba al inicio de este trabajo como cuestión, el paradigma explicativo es y ha sido la herramienta fundamental de trabajo del docente que lo coloca por encima de quien no sabe y necesita de él, de quien no está dotado de ese saber, de esa "virtud" de poseer el "poder explicativo" y transmitir sus conocimientos del sabio al ignorante.
En los tiempos en que Jacotot tiene esta experiencia, la lógica del modelo le asignaba a la enseñanza la tarea de reducir todo lo posible la desigualdad social, acortando la distancia entre los ignorantes y el saber (Ranciére, 2002: 2). Y es aquí donde Jacotot manifiesta su máxima desconfianza advirtiendo que ".la distancia que pretenden reducir la escuela y la sociedad pedagogizada es aquélla de la que ambas viven y que por lo tanto no cesa de reproducir." (Ranciére, 2002: 2). Porque el problema consiste, sostiene Rancière/Jacotot, en poner a la igualdad como meta, como un resultado por lograrse, ya que -de esta manera-instruir no puede significar otra cosa más que confirmar una incapacidad.
Si el punto de partida es que el maestro sabe y el alumno ignora, y que su tarea consiste en reducir esa brecha, entonces lo único que se logra es confirmar la ignorancia del alumno y la sabiduría del maestro, ya que siempre este último lo aventajará. Este acto, sostiene Rancière/Jacotot, se denomina embrutecimiento: ".Existe embrutecimiento allí donde una inteligencia está subordinada a otra inteligencia." (Ranciére, 2006: 16). Ahora bien, la cuestión es que, como el mismo Rancière sostiene en el Prefacio de esta obra a la edición brasileña, no es una cuestión de método, sino de filosofía y de política. ".Se trata de saber si el acto mismo de recibir la palabra del maestro -la palabra del otro- es una prueba de igualdad o de desigualdad. (.), se trata de saber si un sistema de enseñanza tiene por presuposición una desigualdad que debe "reducirse" o una igualdad que debe verificarse." (Ranciére, 2002: 2).
La sospecha, la desconfianza de Rancière/Jacotot podría constituirse, entonces, al pensar que quienes ponen la igualdad como meta, parten del axioma de la desigualdad, demostrando a quien pretende enseñar su incapacidad, ya que, ". explicar algo a un ignorante, es ante todo, explicarle que no comprendería si no se lo explicara." (Corradini, 2008: 2). De esta manera, la sospecha más profunda sería que el axioma de la desigualdad es el modelo con el que funciona el sistema social, no sólo es el arma embrutecedora de los pedagogos sino el vínculo mismo del orden social, ya que ".Jacocot demuestra que la lógica explicativa es una lógica social, una forma en la cual el orden "desigualitario" se representa y se reproduce." (Corradini, 2008: 3).
Ricoeur, en su libro Freud: una interpretación de la cultura, afirma que, según Marx, la conciencia se falsea o se enmascara por intereses económicos, en Freud por la represión del inconsciente y en Nietzsche por el resentimiento del débil. Si esto es así en estos maestros de la sospecha, ¿cómo se presentaría este enmascaramiento en Rancière/ Jacotot? En él/ellos, parecería que la conciencia se enmascara por el axioma de la desigualdad, ya que en la explicación la desigualdad es el punto de partida. El que explica lo hace, como afirma Rancière, porque supone que en el otro no hay conocimiento, y cree que la explicación posibilitará la llegada al saber reduciendo la desigualdad. Sin embargo, la explicación no hace más que reproducirla, tal como se ha visto más arriba (Ranciére, 2006:10).
Sin embargo, como sostiene Eymar (2005. S/P): ".lo que hay que destacar de estos maestros no es ese aspecto destructivo de las ilusiones éticas, políticas o de las percepciones de la conciencia, [en el caso de Rancière/Jacotot, de las educativas-político-filosóficas], sino una forma de interpretar el sentido. Lo que quiere Marx es alcanzar la liberación por una praxis que haya desenmascarado a la ideología burguesa. Nietzsche pretende la restauración de la fuerza del hombre por la superación del resentimiento y de la compasión. Freud busca una curación por la conciencia y la aceptación del principio de realidad.". Ranciére/ Jacotot, al afirmar que instruir debe significar ".obligar a que cualquiera verifique la igualdad de las inteligencias." (Ranciére, 2002: 2), no hace otra cosa más que proponer, como objetivo de la educación, la emancipación de las inteligencias, partiendo de la igualdad entre ellas, lo que no es poco.
Esta propuesta que rompe con la lógica de todas las pedagogías podría ser pensada como consecuencia, entonces, de la sospecha, de la desconfianza, que a Ranciére/Jacotot le ofrecen una instrucción basada en la transmisión de conocimientos a través de la explicación, y que, por tanto, reproduce las desigualdades. Una filosofía que parte de confirmar la ignorancia del alumno y la sabiduría del maestro, y de una política que, queriendo terminar con la revolución, pretendía "reducir" las desigualdades, cuando en realidad esta pretensión no es más que lo que no cesan de reproducir.
Ahora bien, en la introducción se expuso que intentar pensar a Rancière como un "maestro de la sospecha" era el punto de partida para pensar una cuestión mucho más compleja, la de analizar si su sospecha, si su desconfianza ante el paradigma educativo aceptado, y su propuesta revolucionaria podrían constituir en los términos de Badiou un "acontecimiento" político en la educación.

III. La posibilidad de pensar en un Acontecimiento

La cuestión que se nos presenta es, entonces, analizar si la propuesta de Rancière a partir de su sospecha abre una nueva posibilidad -en este caso, de pensar la enseñanza, no desde el punto de vista metodológico, sino filosófico-político-; es decir, analizar si esa propuesta puede constituirse en el devenir en un "acontencimiento" político en la educación.
¿Podemos decir que la propuesta de Rancière constituye un "acontecimiento" y es por tanto un universal desde el punto de vista de Badiou? ¿Qué es lo que habría de universal en ella?
Primero presentemos entonces las condiciones para que algo pueda constituirse en un "acontecimiento".

III.1. Acontecimiento

Para Badiou, los acontecimientos son pensables en el marco de cuatro áreas posibles: arte, amor, ciencia y política. Y éstas son, según él, las únicas condiciones de la filosofía, ya que son los lugares de la vida humana en los que se pueden extraer todas las consecuencias de un acontecimiento. Entonces, antes de definir qué quiere decir Badiou con "acontecimiento", veamos brevemente si la propuesta de Rancière se inscribiría en este contexto.
Como ya hemos visto, la cuestión que pone en jaque Rancière/ Jacotot no es una cuestión de método, sino de filosofía, y de política5.
De esta manera, podría pensarse esta cuestión como la posibilidad de la existencia de un contexto adecuado para que devenga un acontecimiento. Ahora, viendo que el problema se inscribiría en el contexto de un "acontecimiento", definámoslo entonces, para ver si su sospecha, pero fundamentalmente, su propuesta, se constituyen como tal.
Un "acontecimiento" es una ruptura en el orden ordinario de las cosas, ".no se trata de algo que sea fruto de una evolución natural, sino de una ruptura." (Badiou, 2007:6) y se despliega como suplemento de la "continuidad", es decir, de la repetición de lo que hay, ".es un suplemento azaroso, algo que frente a una figura instituida del ser, y que yo llamo "situación," llega "de más." (Badiou, 1998: 4). Así, mientras los términos "mundo", "situación", "normalidad", "continuidad" designan al Ser, la irrupción, la ruptura designan al "Acontecimiento".
Teniendo en cuenta esta definición, podría pensarse que la propuesta de Rancière de partir del axioma de la igualdad de las inteligencias para la emancipación de las mismas, y no del de su desigualdad para el logro de la igualdad, constituiría una ruptura con el "mundo", con la normalidad, con el estado de cosas en lo educativo-político-filosófico, ya que partir de este axioma requiere pensar a la educación desde otro lugar, que no es el legitimado. Así como en el Mayo Francés se piensa a la política por fuera de los partidos, aquí podría pensarse a la educación sin un maestro, o al menos sin un maestro explicador, rompiendo con la lógica del maestro que sabe y el alumno que ignora, porque, si partimos de la igualdad de las inteligencias, o bien al maestro no le cabe ninguna tarea o bien, como sostiene Rancière/Jacotot, el maestro es sólo una autoridad, una voluntad que ordena a otra que haga su camino (Ranciére, 2006: 13). Y así, ".para dar la vuelta y romper el consenso conservador hace falta un acontecimiento.." (Badiou, 2007:6).
Pero un acontecimiento posibilita como consecuencia un enunciado universal, con lo cual, veamos ahora qué quiere decir Badiou con "universal".

III.2. Universal

".El origen de lo universal es del orden de lo que sucede, no de lo que es. Surge de un acontecimiento, (.) un enunciado universal surge o aparece cuando el elemento creador de una identidad predomina sobre el elemento conservador" (.) Y para ello es necesario un acontecimiento, no se trata de algo que sea fruto de una evolución natural, sino de una ruptura." (Badiou, 2007:2 y 6). Pero entonces podemos preguntarnos ¿cuándo un elemento domina sobre otro? A ello Badiou respondería: cuando hay un acontecimiento.
Pero él va más allá de esta definición de universal, y propone una cuarta definición (la cita anterior sería la tercera), sostiendo que ".un enunciado universal es lo que dirige a todos una nueva posibilidad creadora. Ese universal, el anuncio de una nueva posibilidad creadora, nace en una identidad, está hecho con los elementos de una identidad, pero se dirige a todos como una nueva posibilidad de la creatividad humana..." (Badiou, 2007: 6).
Veamos entonces, cómo funcionaría esto en Rancière. Ya habíamos dicho que la propuesta de Rancière/Jacotot parecía ser del orden del acontecimiento. ¿Constituye, a partir de ello, un enunciado universal? En tanto dirige a todos una nueva posibilidad, en tanto es el anuncio de una nueva posibilidad creadora que, naciendo de una identidad se dirige a todos, podría pensarse afirmativamente, ya que esta posibilidad, la de pensar la educación políticamente partiendo del axioma de la igualdad de las inteligencias con el objetivo de su emancipación, es una propuesta surgida de una identidad (Jacotot o Rancière, como se quiera) y abierta para que sea tomada por todos. Badiou pone varios ejemplos para representar acontecimientos, y entre ellos pone al Mayo Francés, que se sitúa como una posibilidad de pensar la política por fuera de los partidos, fuera de lo tradicional. Y dice, ".en todos estos casos hay algo de universal porque existe el surgimiento de una posibilidad creadora, nueva, que por sí misma está dirigida a todos, sin restricción. Es decir, cada uno, en cada lugar, puede acoger esa posibilidad" (Badiou, 2007: 6). Así, el Mayo Francés, como la Revolución Francesa y otros hechos, irrumpe en los saberes de la normalidad.

III.3. ¿Es posible pensar la "Enseñanza Universal" como acontecimiento? (Continuación del mismo problema)

¿Podemos pensar, entonces, la posibilidad de que "La Enseñanza Universal" se constituya en un "acontecimiento" político en la educación? Ya algo se ha dicho sobre la cuestión. Pero hay que considerar algunas otras cuestiones. Un "acontecimiento" debe ser nominado, es decir, debe haber un sujeto6 que lo nombre como tal, que decida que tal o cual cosa es un acontecimiento. ".Debe ser representado en primer lugar en su figura de eclipse, no se instituye a sí mismo, suplementa, surge, y tal emergencia es al mismo tiempo su desvanecimiento. (.) Lo que subsistirá del acontecimiento es lo que habrá sido decidido a propósito suyo y que es, finalmente, su nombre. Lo que circulará a partir de entonces no será el acontecimiento como tal que se ha evanecido y rescindido, sino la nominación." (Badiou, 1998:5).
Además, ese sujeto debe ser colectivo, puesto que para Badiou, el sujeto es colectivo. Así, para que haya un acontecimiento tiene que haber un sujeto colectivo, es decir, varios que crean que eso es un acontecimiento y que opera como un nuevo saber, como novedad en la normalidad. Hay una molestia7 (podría ser la creencia en que la desigualdad no debe ponerse como punto de partida para lograr la igualdad social o, lo mismo, que el objetivo no debe ser lograr la igualdad social), alguien decide intervenir (una identidad, ¿Jacotot? ¿Rancière?) y pensarla como una novedad (que la igualdad de las inteligencias debe postularse como axioma para la emancipación intelectual); decide nombrarla (¿"Enseñanza Universal"?) y muchos lo creen (sujeto colectivo) y actúan de acuerdo a esa irrupción. Como decía Badiou respecto de su experiencia personal en el Mayo Francés, ahora los recorridos son distintos: ".la gente que veo es distinta. Mis propios trayectos en la ciudad, en los suburbios, en las fábricas, son trayectos que nunca había hecho antes." (Badiou, 2000: 2). Son "mundos" distintos, como diría Kuhn.
Sin embargo, Badiou realiza algunas críticas a Rancière que podrían desbaratar la posibilidad de pensar la propuesta de este último como un "acontecimiento". Badiou sostiene que, si se diera una comunidad de iguales, ello destruiría hasta el sitio intelectual de donde Rancière quiere sostenerse. ".Porque si la comunidad de iguales es realizable, no hay más intervalo ya que el discurso es único y común. No hay más sedimento porque la autoafirmación comunitaria elimina toda tradición como vieja y forcluida. Y no hay más postura del maestro porque, en el rito comunitario, cada uno es el hermano del otro." (Badiou, 1999:2). De esta manera, como afirma el mismo Badiou, Rancière no conduce a nada que pueda ser sustituido en la política real, porque no prescribe nada, no da directivas de qué hacer sino que postula cláusulas de interrupción, como dice Badiou, pero esa actitud de Ranciére no impide pensar en las consecuencias que pueda traer su intervención.

III.4. El principio de la igualdad

Pero, como la igualdad debe postularse y no quererse, es decir, no debe ser un objetivo a lograr -como sostienen aquéllos que proclaman lo que llama Badiou: "enunciados de derecha" y "enunciados de izquierda", que practican el deseo de las consecuencias de sus axiomas, y no el deseo de la igualdad misma: ".Lo que se puede querer y prescribir perfectamente es la denominación universal, o la evidencia universal de la postulación igualitaria." (Badiou, 1999: 3). Ya que esto mostraría que la igualdad no es nada imaginaria, sino real. De esta manera -afirma- si nos ponemos de acuerdo en que la igualdad depende sólo del régimen de enunciados y prescripciones, esto sería el principio latente de toda política de emancipación. Puede haber entonces ".una política de la igualdad, (.) que al postularla, se trata de crear (.), las condiciones de una universalización de su postulado." (Badiou, 1999:3). Quizá sea aquí, en mayor medida, donde podamos observar ciertos acuerdos de Badiou con Rancière. Y en la medida en que, como sostiene el primero, ".en el interior de una proposición universal se está obligado a plantear la igualdad como un axioma, (.) la proposición universal afirma la igualdad." (Badiou, 2007: 8); así, ese enunciado universal se dirige a todos por igual.
Asimismo, Badiou afirma que el hecho de que algo sea un acontecimiento sólo lo dirá la magnitud de la influencia de la irrupción8. Y de esta manera, si tenemos en cuenta que muchos de los que están pensando hoy la educación en un contexto político adhieren a la propuesta de Jacotot, en el sentido que conciben que la igualdad de las inteligencias debe postularse y no quererse, partiendo así del axioma de la igualdad de las inteligencias con el objetivo de lograr la emancipación intelectual, entonces, sí quizá podría pensarse que, en tanto "sujeto colectivo", se ha producido un acontecimiento, una irrupción política en la educación.
Y decimos un "acontecimiento" político en la educación, ya que, por un lado, los acontecimientos se dan en sólo las cuatro áreas específicas enunciadas antes; por otro lado, decíamos que era "político" porque la cuestión no es metodológica sino que plantea que la igualdad debe ser un postulado, un postulado político con miras a la emancipación intelectual. Yo decido, políticamente, que hay que partir de la igualdad de las inteligencias, no porque no haya desigualdad, sino porque lo decido. Y finalmente, es "en la educación" porque esta propuesta de Rancière/Jacotot bien puede ser pensada para el ámbito educativo como generador de emancipación intelectual y no de igualdad social.
De esta manera, desde la filosofía, en tanto que los acontecimientos la condicionan, de lo que se trata -afirma Badiou- es de ".producir la configuración conceptual susceptible de acogerlos, por poco nombrados, o identificados, que aún estén, (.) producir los conceptos y las reglas de pensamiento, (.) pero de forma que a través de estos conceptos y de estas reglas, nuestro tiempo pueda ser representable como el tiempo en el que algo del pensamiento ha tenido lugar, que antes nunca había tenido lugar, y que en adelante está en común para todos, incluso si lo ignoran, porque una filosofía ha constituido para todos el abrigo común de este "haber-tenido-lugar." (Badiou, 1990:8).

Notas

1. En algunos pasajes me referiré a Rancière como "Rancière/Jacotot" cuando estime que lo que está sosteniendo el filósofo en su obra es algo común al pensamiento de ambos y que quizá, es más una reformulación del filósofo francés que una afirmación textual del pedagogo. En otros, sólo lo presentaré como "Jacotot" cuando se refiera casi exclusivamente a la experiencia de este pedagogo. Y en otros, sólo como "Rancière" cuando se refiera a afirmaciones que sólo corresponderían a él.

2. Esta caracterización fue dada por primera vez por Paul Ricoeur a Nietzsche, Freud y Marx en El Conflicto de las Interpretaciones - 2da Parte - Psicoanalisis y Hermeneutica.

3. Véase Bourdieu, Pierre, La reproducción, Madrid, Ed.Popular, 2001, y Cerletti, Alejandro, Repetición, novedad y sujeto en la educación. Un enfoque filosófico y político, Buenos Aires, Del Estante, 2008.

4. Por haber tenido que exiliarse.

5. Cfr.Pág.2 (RANCIERE, 2002, 2)

6. Para Badiou, el "sujeto" está pegado a la novedad, el sujeto es novedad en la estructura, se construye en el propio acontecimiento que va a construir.

7. Quizá esa molestia que deviene en acontecimiento, podría ser reemplazada, de acuerdo a lo que venimos trabajando, por el término "sospecha".

8. Nota extraída de los apuntes del seminario dictado por los Dres.Alejandro Cerletti y Walter Kohan a propósito de esta cuestión.

Referencias bibliográficas

1. BADIOU, A. (1990). Manifiesto por la filosofía. (Cap.2: pp, 15-21 y Cap.8: pp. 57-66). Madrid: Cátedra. (1998).         [ Links ]

2. BADIOU, A. (1998). Conferencia sobre El ser y el acontecimiento y el Manifiesto por la filosofía, en: Revista Acontecimiento, Año VIII, Nº 15:21-49. Buenos Aires.         [ Links ]

3. BADIOU, A. (1999). Rancière y la política, en: Revista Acontecimiento, Año IX, Nº18:25-38. Buenos Aires.         [ Links ]

4. BADIOU, A. (2000). Presentación de la edición en castellano de El Ser y el acontecimiento, en: Revista Acontecimiento, Año X, Nº 19-20:11-25.         [ Links ]

5. BADIOU, A. (2007). Universalismo, diferencia e igualdad, en: Revista Acontecimiento, Año XVII, Nº 33-34:103-121.         [ Links ]

6. BOURDIEU, P. (2001). La reproducción. Madrid: Ed.Popular.         [ Links ]

7. CERLETTI, A. (2008) Repetición, novedad y sujeto en la educación. Un enfoque filosófico y político. Buenos Aires: Del Estante.         [ Links ]

8. CORRADINI, L. (2008). La explicación constituye el principio mismo del sometimiento, en Revista ADN La Nación, Buenos Aires, en: http://adncultura.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1010152%26origen=acumulado%26acumulado_id=6738 [10 de mayo de 2008]         [ Links ]

9. CRAGNOLINI, M. (1999). Derrida. Reconstrucción y pensar en las "fisuras", Conferencia en la Alianza Francesa, Buenos Aires, en: http://www.jacquesderrida.com.ar [10 de diciembre de 2008]         [ Links ]

10. DÍAZ, E. (1990). Posmodernidad. Buenos Aires: Biblos.         [ Links ]

11. EYMAR, C., (2005). El Cicerone. En memoria de Paul Ricoeur, en: El Ciervo: revista mensual de pensamiento y cultura, Nº 652-653, en http://www.elciervo.es/html/default.asp?area=articulo%26resvista=57%26articulo=315 [08 de diciembre de 2008]         [ Links ]

12. FOUCAULT, M. (s/f). Nietzsche, Freud y Marx, Bogotá-Buenos Aires: El cielo por asalto.         [ Links ]

13. RANCIÈRE, J. (2002). Prefacio a la edición brasileña de Le maître ignorante en O mestre ignorante: Cinco liçoes sobre a emancipaçao. Belo Horizonte: Autêntica.         [ Links ]

14. RANCIÈRE, J. (2006). El Maestro Ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual, Buenos Aires: Tierra del Sur.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License