SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue40Metaheuristics FEPSO Applied to Combinatorial Optimization: Phase Balancing in Electric Distributions SystemsManagement of Postharvest Citrus Fungi by Microbial Antagonists author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Ciencia, docencia y tecnología

On-line version ISSN 1851-1716

Cienc. docencia tecnol.  no.40 Concepción del Uruguay May 2010

 

CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES - INVESTIGACIÓN

Evaluación de la eficacia del método de Sofropedagogía Obstétrica mediante el dosaje de Beta-Endorfinas*

Evaluating the Obstetric Sophropedagogic Method Efficiency through Betaendorphins' Dosage*

Manuele, Eduardo**; Arca, Manuel**; Arca, Francisco**; Gorischnik, Margarita**; Leiva, Carina**; Schuler, Ema**; Viera, Ma. Noelia**

*) Artículo derivado del PID 10029/2, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Director: Dr. E. Manuele; Informe Final aprobado por Res. CS 249/08; recibido en junio 2009, admitido en febrero 2010.
**) Cátedras de Clínica Obstétrica I, Carrera Binacional de Obstetricia (UNER/Universidad de la República Oriental del Uruguay), y Enfermería Materno-Infantil, Licenciatura en Enfermería, (UNER). Concepción del Uruguay (Argentina). rocac@fcs.uner.edu.ar.

Resumen: Se exponen los resultados de un estudio orientado a relacionar el nivel de betaendorfinas en suero con el grado de sensación dolorosa que percibe la mujer, durante el trabajo de parto. Se comparan dos grupos de pacientes en idénticas condiciones obstétricas, diferenciándose entre sí solamente por su preparación sofropedagógica para el parto. Se partió de suponer que las pacientes preparadas tendrán menor sensación dolorosa y, por lo tanto, menor necesidad de utilizar analgésicos endógenos. Los resultados logrados sugieren tanto la eficacia del método como de su implementación.

Palabras clave: Obstetricia; Sofropedagogía; Psicoprofilaxis; Educación maternal; Beta-endorfinas

Abstract: Results of a study aimed to relate the serum levels of beta-endorphins with the degree of painful sensation perceived by women during delivery labor are presented. Two groups of patients in identical obstetric conditions differentiated only by their sophropedagogic preparation for childbirth were compared. It was assumed that the prepared patients would have less painful sensations and therefore fewer requirements of endogenic analgesics. The results suggest the effectiveness of the method as well of its implementation.

Key words: Obstetrics; Sophropedagogy; Psychoprophilaxis; Maternal education; Beta-endorphins

I. Introducción

La necesidad de una preparación para el parto mediante cursos de "educación maternal" es cada vez más justificada, pudiendo hoy aseverarse que la misma constituye el aporte más importante y eficaz con que cuenta la gestante para llevar a buen término su embarazo.
La Educación para el embarazo y parto ha evolucionado a través del tiempo, desde el concepto de un "parto sin dolor", al de un "parto sin temor", el de "psicoprofilaxis obstétrica" y de "parto sin violencia", llegando a la concepción actual en la que, a todo esto se le ha sumado la convicción de que el embarazo y el parto deben constituir una experiencia feliz [1].
En un estudio anterior1 demostramos que la sensación dolorosa y el comportamiento de la paciente durante el trabajo de parto y parto mejoran notablemente cuando han realizado preparación específica con respecto de las que no realizaron curso alguno. Pero consideramos que esa apreciación era puramente subjetiva y podía estar sesgada por diversos factores, por lo que incorporar una evaluación del nivel de beta-endorfinas constituiría una valoración más objetiva, que nos permitiría suponer que las pacientes no preparadas por el Método Sofropedagógico demandarán mayor cantidad de analgésicos endógenos, mientras que las que han asistido al curso tendrán menos requerimientos de beta-endorfinas.
Ése fue el motivo por el cual tratamos de demostrar, con técnicas innegables (el dosaje de beta-endorfinas), que el método más promocionado en la Licenciatura Binacional de Obstetricia2, la Sofropedagogía Obstétrica, es el ideal, porque pensamos que el mismo contiene fundamentos importantes y científicamente válidos. Con ese objetivo llevamos a cabo un estudio clínico controlado y aleatorizado, entre enero 2004 y diciembre 2007, sobre mujeres gestantes que concurrían para ser atendidas en su parto a la Maternidad Concepción de la ciudad de Concepción del Uruguay (Argentina), con un número final de 57 pacientes, 28 de las cuales habían participado en el curso previo de Educación Maternal.
En este artículo haremos una presentación de las características del curso de Educación Maternal y del método de Sofropedagogía obstétrica, para luego centrarnos en la evaluación realizada mediante el dosaje del nivel de beta-endorfinas en suero materno en el post-parto inmediato, comparando los resultados obtenidas en pacientes psicopreparadas y no psicopreparadas.

II. Marco teórico- metodológico

II.1.El curso de Educación Maternal

Este curso tiene una duración de trece clases, es iniciado por todo el grupo de pacientes al mismo tiempo y, generalmente, en la misma edad gestacional aproximada. Cada encuentro tiene alrededor de 1 hora y 45 minutos de duración, alternando charlas y trabajo corporal con embarazadas y parejas. Se utilizan diferentes materiales para el trabajo corporal, tales como: esferas, pelotas medianas, pelotitas de tenis, cañas de bambú, etc. Se realizan actividades de esferodinamia, elongación y estiramiento con pelotas grandes. Se procura desarrollar precozmente el vínculo Madre-Padre-Bebé desde la etapa prenatal, a través de la música. En el transcurso del primer año de trabajo incorporamos elementos propios vinculados con la Sofrología con el fin de enriquecer el método y realizar aportes que consideramos útiles. El Cronograma de las clases pautadas que combina las clases teóricas y las prácticas puede consultarse en el Apéndice.

II.1.1. Sofropedagogía obstétrica

El método sofropedagógico [2], que con algunos recientes agregados empleamos nosotros, tiene ciertos pilares básicos que son los que a continuación detallamos.
- Se respetan todos los sistemas tradicionales (Escuela Soviética, Dick Read y Lamaze) según lo expuesto en [1], a los que se agrega la sofrología.
- De ésta, el elemento más importante es la relajación sofrónica. Sus beneficios son los siguientes:
· Cuando la paciente ha logrado llegar al nivel sofroliminal, se pueden grabar profundamente conceptos favorables, como así también dinamizar todo lo positivo en lo referente al tema.
· Durante la contracción uterina, el profundo grado de relajación que las pacientes logran favorece la dilatación.
· Mediante la sofrorrespiracion sincronica se pueden prevenir aquellos traumas y temores que preocupan, y muchas veces aterran, a la gestante.
- Constancia en la práctica: Está totalmente comprobado que aquellas pacientes que son constantes en la realización de los ejercicios respiratorios y de relajación y su repetición en el hogar, son las que"mejor dan a luz", motivo por el cual debemos alentarlas para que sean perseverantes, sobre todo en el último mes de la gestación.
- Ilusión por el hijo: Si bien toda embarazada tiene esta ilusión, resulta de primordial importancia incrementarla hasta el grado de trasformarlas en "locas de ilusión", como lo afirma Aguirre de Carcer [3] [4] porque también aquí él piensa que las que se encuentran en este estado son las que mejor dan a luz. ¿Cómo se logra este estado? Comunicándonos con el niño intrauterino, por medio de la palabra, el pensamiento, el tacto (con una mano colocada en el abdomen), etc. Debemos hacer respetar especialmente la aseveración a la cual damos fundamental importancia: Yo te voy a ayudar. Estas palabras constituyen un arma, sumamente útil para utilizar en los momentos más apremiantesdel trabajo de parto. En esos difíciles momentos (si ocurren) en que a la paciente puede parecerle que su ánimo decrece, la estimulamos a decir mentalmente esas palabras para recordarle que no está internada por una enfermedad, que no está siendo operada, sino que se encuentra viviendo el momento más trascendente en la vida de una pareja y que, por lo tanto, debemos ayudar al niño intrauterino. Por experiencia sabemos que este simple recurso es de gran repercusión; se trata de una estrategia sumamente importante, una de las pequeñas grandes cosas de la educación maternal.
-Emplear los recursos en forma progresiva: Durante el periodo de instrucción hemos dado a la gestante diversos recursos para atenuar los dolores y molestias del parto. Resulta importante no agotarlos rápidamente, utilizándolos en forma progresiva y en determinado orden, a medida que vayan dejando de ser eficaces.
· Tranquilidad y distracción
· Relajación
· Respiración (combinado con relajación)
- Mencionar los conceptos de Aguirre de Carcer sobre la existencia de cuatro momentos psicológicamente adversos durante el trabajo de parto, con el fin de que, al conocerlos previamente, no tengan la repercusión que tendrían en caso de ignorarlos. Esos momentos son:
· La salida del hogar hacia la clínica, el día del comienzo del trabajo de parto: constituye un acontecimiento difícil, para el que la mujer debe estar alertada, debiéndolo hacer con tranquilidad, sin lágrimas de despedida, con alegría, pensando que va a un acontecimiento feliz y no a la guerra. Debe sentir que ha llegado el momento esperado porque va a ver, por fin, a su hijo; salen de la casa dos para regresar tres.
· La entrada a la clínica es otro momento adverso. La paciente ha idealizado su parto y hace muy bien en pensarlo así. Cree que todo el mundo está pendiente de ella y se encuentra (a veces) con cierta frialdad o indiferencia. Debemos tener en cuenta esta posibilidad que, afortunadamente, la mayoría de las veces no ocurre.
· La entrada a la sala de partos: Para los obstetras y personal que integra el equipo, la sala de partos es parte de nuestra casa y no nos damos cuenta de la enorme repercusión que tiene sobre la gestante. Debemos prepararla para esta circunstancia, haciéndole tomar conciencia de que allí se sentirá muy acompañada; alentándola en esta etapa final del proceso. Para tal fin, se realiza durante el curso una visita a la maternidad que incluye la sala de partos, donde, además de ambientarse, podrá ubicarse en el sillón vertical" simulando pujos.
· El regreso al hogar: Es importante asesorar a la pareja sobre el estado muy especial que tiene la mujer después del parto, la denominada depresión puerperal. Posiblemente debido al brusco cambio hormonal que ocurre durante el puerperio, la mujer sufre cambios importantes en el humor. Una especie de tristeza, angustia predisposición al llanto fácil, todo un estado anímico, muy difícil de comprender, más en esos momentos en que todo ha salido bien y tendría que existir un estado anímico inverso. Afortunadamente, las mujeres psicopreparadas no experimentan este estado o el mismo se manifiesta en menor intensidad, posiblemente por conocerlo previamente. Este es el momento en que se necesita el apoyo de la pareja y de todo el resto de la familia.
- Finalmente, en las ultimas semanas de gestación, aconsejamos a la embarazada la utilización del Cuenta hasta 5, ideado por obstetras ingleses , basado en la afirmación de que los movimientos van al compás de la vitalidad, por lo tanto, resultaría útil como advertencia médica, el avisar cuando se note marcada disminución de la frecuencia de los mismos. Instruimos a nuestras pacientes en esa técnica con el fin de detectar sufrimiento fetal y, por lo tanto, advertir al obstetra, además de aprovechar esa circunstancia para fomentar y alentar la comunicación con el niño intrauterino. Se trata de una prueba muy simple para vigilar la salud fetal. Es preferible emplear esta té ;cnica desde la media tarde (por ej. 16 hs), siempre a la misma hora todos los días, hasta las 22 hs si es necesario, pues por lo general esta observación dura poco tiempo. Este es el horario en que la gestante, durante el último mes, permanece más tiempo sentada, leyendo, escuchando música o viendo TV, y es también el periodo en que con más frecuencia se producen movimientos fetales. Los movimientos se anotan en una gráfica, correspondiente al día, y una vez contados 5 movimientos se abandona la observación hasta el día siguiente. Si no se aprecia esa cantidad de movimientos en el transcurso de las seis horas, al otro día se avisará al médico, quien evaluará la salud fetal. Afortunadamente en la mayoría de los casos, la actividad fetal se restablece y no ocurre nada, pero de cualquier manera puede resultar un buen método de tamizaje o screaning para detectar anomalías fetales.

II.1.2. Visualización Sofrónica

Visualizar es imaginar algo, graficándolo mentalmente y haciéndolo lo más similar a lo que sospechamos que ocurrirá. Todo esto se realiza cuando la alumna se encuentra en nivel sofroliminal, estado en el cual existe una mayor sugestividad y al mismo tiempo más claridad y mejor receptividad, lo cual asegura que los conceptos aportados se graben profundamente y anulen todos los pensamientos negativos que atemorizan a la embarazada. También es en este nivel de conciencia en que se incrementa el poder de asimilación y de memorización, según investigadores que estudiaron profundamente el tema [2].
En nuestro curso, tratamos de que la visualización esté relacionada con el parto, incorporando las imágenes de un alumbramiento ideal, con un niño sano y saludable, suponiendo que todo ha llegado a feliz término. A este trabajo de visualización le hemos agregado características especiales:
- En primer lugar, se realiza durante la relajación sofrónica. Una vez que la paciente alcanza el nivel sofroliminal, comienza la visualización. Esta ejercitación puede realizarse durante el curso y, en ese caso, al llegar al estado de relajación profunda, se interrumpe la voz del sofrólogo durante dos o tres minutos, durante los cuales imagina "su parto". También lo puede realizar la paciente en su casa cumpliendo con lo programado.
- En segundo lugar, debemos imaginar lo que va a ocurrir en forma positiva, suponiendo que el parto fue normal, el bebe sanísimo, con el sexo que nos habían dicho o no en la ecografía, y que el período expulsivo ha sido excelente. Es decir, aportamos con nuestra imaginación, todos los elementos positivos posibles (principio de la acción positiva).
- En tercer lugar, se trata de hacer resaltar los componentes importantes coloreando las imágenes. Habitualmente, la imaginación aporta un cuadro de la situación en escala de grises. Lo que debemos intentar hacer es pintar imaginariamente en colores aquellos aspectos de auténtico valor para lograr los objetivos.

II.1.3. Sofrorrespiración Sincrónica

Hemos incorporado esta técnica como una estrategia que combina la relajación dinámica con la estática y, al mismo tiempo, una forma muy especial de respiración como es la sincrónica. Esta respiración se emplea frecuentemente durante casi todo el trabajo de parto por tratarse de una de las modalidades que menos esfuerzos requieren. Pero también la hemos incorporado al método durante la preparación, como una forma de aportar conceptos positivos a la conciencia y, de esta manera, anular y expulsar los contenidos negativos, cumpliendo con uno de los preceptos más importantes de la sofrología como es el de la acción positiva (sofroaceptación positiva).
Es evidente que cada mujer puede tener su particular temor o trauma relacionados con el parto, que podemos no conocer y no es necesario hacerlo. Puede temer al dolor, al sufrimiento, a ser operada, a que el niño tenga una malformación o que sea un deficiente mental [5]. La paciente debe elaborar las frases con las palabras opuestas a aquello que la preocupa. Por ejemplo:

"Mi hijo será sano"
"Podré tolerar el dolor"
"Nacerá con facilidad"
"Mi hijo no será deficiente mental"
"Mi hijo será un premio Nobel"
"Nacerá en forma natural"

La respiración sincrónica es un tipo de respiración abdominal, en la cual la paciente, con una mano sobre su abdomen para corroborar los ascensos y los descensos de la pared abdominal durante las dos fases de la respiración, inspira por la nariz y espira por la boca. Ambas fases tienen la misma duración -cuatro o cinco segundos-, y el paso de la inspiración a la espiración deben ser redondos y continuos. Según Aguirre de Carcer, con una buena respiración sincrónica y un buen contacto afectivo se puede llegar al final del período dilatante; si no se consigue, se recurrirá a las demás respiraciones.
En el modelo que hemos incorporado, una vez que las alumnas han aprendido y practicado relajación sofrónica y respiración sincrónica, y han ideado las cortas frases opuestas a todo aquello que las preocupe o aterrorice, se procede de la siguiente manera:

1. Hacer sofronización.
2. Llegar al nivel sofroliminal.
3. Realizar sofrorrespiración sincrónica.
4. En el momento de la espiración, pronunciar mentalmente las palabras opuestas a aquello que la preocupa: "Toleraré el dolor", "Mi parto será normal", "Mi hijo será sano", etc. En lo referente a la prevención de la depresión puerperal, las frases serían, por ejemplo:"No estaré triste después del parto", "No me deprimiré", "Mi familia me ayudará".

En las prácticas de visualización, es conveniente insistir también en la imaginación del regreso al hogar, rodeándolo de aspectos felices y positivos.

II.2. Fisiología de las beta-endorfinas

Cuando se demostró que los receptores de opiáceos estaban presentes en el sistema nervioso central, se comenzó a investigar cuáles eran los ligados endógenos. Al poco tiempo fueron descubiertos y se los llamó endorfinas o endomorfinas [6]. El término endorfinas se utiliza para designar una serie de péptidos naturales los cuales contienen la secuencia de aminoácidos tyr-gly-gly-phe en su molécula y como es el caso de otras hormonas y neuromoduladores derivan de otro péptido precursor: pro-opiomelanocortina (POMC).
La B-endorfina es sintetizada a partir de un precursor más grande (de 241 aminoácidos en humanos) llamado pro-opiomelanocortina (POMC), el cual también contiene la secuencia para otras hormonas peptídicas, como ser ACTH, lipotropina (LPHs), hormona estimulante de melanocitos (MSHs) y otras. El POMC sufre un extenso procesamiento postraduccional, el cual incluye clivaje, glicosilación, fosforilación y sulfatación; además, algunos de los péptidos resultantes sufren acetilación N-terminal y amidación C-terminal. El clivaje del POMC se produce en el aparato de golgi y gránulos secretores mediante serino-proteasas llamadas prohormonas convertasas (PC), PCl y PC2. PC2 cliva al POMC en cinco de sus péptidos básicos mientras que PCl lo cliva en dos [7]. Ambas enzimas son expresadas en la hipófisis anterior (HA) tempranamente en la ontogenia y sus concentraciones se incrementan progresivamente hasta el momento del parto. Modificaciones posteriores de los derivados del POMC son mediados por otras enzimas. En el lóbulo anterior, los principales productos son los péptidos N-terminal, el péptido J, ACTH y b-LPH [8]. En el lóbulo intermedio, que está completamente desarrollado en los subprimates pero sólo es activo en los humanos durante la vida fetal y al final del embarazo, la ACTH es clivada a ACTH 1-14 (el precursor de a- MSH), y péptido corticotrofina símil del lóbulo intermedio (CLIP); b-LPH es clivada a g-LPH y b-endorfina, y el péptido N-terminal es clivado a a-MSH.
La regulación de la liberación de b-endorfina no es la misma en la hipófisis anterior que en la intermedia. En la hipófisis anterior se ha visto que los mismos factores que llevan al incremento de ACTH llevan a un aumento de B-endorfina. Así el CRF aumenta la síntesis y liberación, mientras que los glucocorticoides disminuyen su liberación. Sin embargo la b-endorfina en el lóbulo intermedio no es regulada por CRFGlucorticoides, siendo aún desconocidos los factores que intervienen a este nivel [9] [10] [11].
Los receptores de opiáceos [12] [13] se encuentran presentes en las membranas plasmáticas de las células del SN, el tracto intestinal y el conducto deferente. En el SN están ubicados en las sinapsis, hecho que demuestra una estrecha relación entre la acción de los opiáceos y los neurotransmisores. Se han identificado varios tipos de receptores de opiáceos endógenos de los cuales los de tipo μ, son los clásicos. Al unirse los opiáceos a sus receptores sinápticos modifican la actividad de dos enzimas productoras de nucleótidos: la adenilato ciclasa que produce AMP-c a partir de ATP, y la guanilato cicIasa que produce GMPc a partir de GTP. El efecto final consiste en la disminución de la producción AMP-c y el aumento del GMP-c.
La B-endorfina tiene dos tipos de efectos: primeramente, una acción neurorreguladora (mecanismos no endócrinos) vía una interferencia sobre otros neurotransmisores, y secundariamente una acción hormonal periférica (mecanismos endócrinos).
Dentro de los efectos no endócrinos se encuentran:
a) B-endorfina en el control de la percepción del dolor: Es bien conocido el rol de las "morfinas endógenas" como moduladores del dolor. Debe tenerse en mente que a nivel del SNC existe una red neuronal, compuesta por la sustancia gris periacueductal del mesencéfalo y la formación reticular adyacente, la cual es capaz de inhibir el dolor. Así los estímulos dolorosos provenientes de nervios periféricos son inhibidos por esta vía que es serotoninérgica, en la cual la B-endorfina es un intermediario de la vía.
b) B-endorfina en el estrés. Estrés general. En situaciones que inducen estrés, primeramente las adrenales y luego las encefalinas reaccionan mediante la liberación de adrenalina; luego la corteza adrenal reacciona en respuesta a la ACTH, liberando corticosteroides. La B-endorfina es liberada al mismo tiempo que ACTH [14]. Así hay una relación entre situaciones que inducen estrés y morfinas endógenas [15] [16]. Estrés quirúrgico: En los pacientes que son sometidos a cirugía abdominal, la concentración de B-endorfina aumenta significativamente [17].
c) B-endorfina en el comportamiento maternal. Estudios han confirmado que oxitocina y b-endorfina determinan el comportamiento maternal;éstos enfatizan la disminución en los altos niveles de b-endorfina cerebral en el momento del nacimiento. Esta disminución es vital en la inducción del comportamiento maternal ya que ha sido demostrado que la morfina bloquea este comportamiento.
d) Otras acciones de la B-endorfina: se han puesto en evidencia acciones como modulador del envejecimiento cerebral y mediador importante en la construcción de la memoria, y se han relacionado altos niveles de esta hormona con el ejercicio intenso y prolongado.
Respecto de las acciones endócrinas, los opioides endógenos estimulan la secreción hipofisaria de somatotrofina y prolactina, y regulan la secreción de gonadotrofinas de una forma compleja [18]. También los opiáceos y sus péptidos relacionados ejercen acciones sobre la corte za adrenal y, a su vez, los corticoides modulan la actividad de los opiáceos.

III. Evaluación del método de Sofropedagogía obstétrica

Se diseñó un estudio clínico controlado y aleatorizado, que se llevó a cabo durante el período de enero 2004 a diciembre 2007, en el Instituto de Educación Maternal de la ciudad de Concepción del Uruguay. La población estudiada consistió en mujeres gestantes que concurrían a la Maternidad Concepción para ser atendidas en su parto, siendo las muestras dosadas en el Instituto Bioquímico de la misma ciudad, por convenio preestablecido entre estas instituciones. Se constituyeron dos grupos (experimental y testigo) integrados por mujeres en idénticas condiciones obstétricas, que fueron elegidas en forma aleatoria sobre la base de realización o no del Curso de Educación Maternal.
Los criterios de inclusión en el estudio fueron: pacientes que concurrieran a la Maternidad Concepción para ser atendidas en su parto; edad gestacional: 37 a 41 semanas completas. Fueron causas de exclusión: Embarazos de pretérmino y postérmino, Patologías obstétricas, Inducción al parto, Intervenciones obstétricas y Anestesia peridural. La población estudiada fue de 225 pacientes (116 psicopreparadas y 109 no preparadas).

La variables estudiadas en esta población fueron:
- Sensación dolorosa durante el parto2 :
*En preparadas
*En no preparadas
- Comportamiento:
*En preparadas
*En no preparadas
- Apgar al nacer:
*Al minuto
*A los cinco minutos
· En preparadas
· En no preparadas

Tanto la valoración del Comportamiento como de la Sensación Dolorosa fueron realizadas aplicando escalas propuestas por Aguirre de Carcer [1] y [2]. En el primer caso, según la apreciación de la obstétrica que atendió el parto, y en cuanto a Sensación dolorosa, según lo manifestado por la paciente a la misma obstétrica, como respuesta a un interrogatorio que se le efectuó a las 24 horas del mismo.

La escala de apreciación de Sensación Dolorosa tiene cinco valores:
· Parto sin dolor = 5
· Dolor perfectamente soportable = 4
· Dolor soportable = 3
· Dolor difícilmente soportable = 2
· Dolor no soportable = 1

En lo referente al Comportamiento, los valores son:
· Excelente = 5
· Muy bueno = 4
· Bueno = 3
· Regular = 2
· Malo = 1

III.1. Evaluación según dosaje de beta-endorfinas

En el marco del mismo estudio, y teniendo en cuenta que la gestante, durante el trabajo de parto, elabora b-endorfinas con el fin de atenuar los dolores, se hipotetizó que, a menor sensación dolorosa, las psicopreparadas por Sofropedagogía obstétrica tendrían cifras menores en suero de B-endorfinas que el grupo testigo. Por otra parte, además de tener menor sensación dolorosa, las pacientes tendrían menor estrés, menor temor y mejor comportamiento durante el parto, por lo que se conjeturó que la necesidad de elaborar -como respuesta a estas posibles agresiones- analgésicos endógenos sería menor y la cifra de B-endorfinas también. Por eso, la medición del nivel de B-endorfinas en suero podría constituir el sistema más adecuado -por su objetividad- para calificar la eficacia del método utilizado en la preparación para el parto.
No todas las pacientes fueron estudiadas mediante niveles de B-endorfinas debido a dificultades operativas para la obtención del reactivo, de elevado costo inicial y que sufrió incrementos que no pudieron ser contemplados presupuestariamente. Por lo tanto, para esta etapa, la población estudiada se redujo a un total de 57 pacientes. El grupo experimental (n=28) lo integraron mujeres que habían efectuado previamente un curso completo de Preparación para el Parto, en la citada institución. La integración del grupo se hizo en forma aleatoria: cada vez que ocurría un parto de una paciente psicopreparada (realizado por las obstétricas integrantes del equipo de investigación), a la cual se le había efectuado la extracción de muestra para determinar los niveles de Beta endorfinas, se seleccionaba a la siguiente gestante que, presentando idénticas condiciones obstétricas, concurría para su atención a la Maternidad. El grupo testigo (n=29) se integró con pacientes en idénticas condiciones obstétricas, también elegidas en forma aleatoria pero entre gestantes que no habían recibido la preparación sofropedagógica para el parto.
La variable considerada en ambos grupos fue el nivel de beta-endorfinas, para cuya determinación se utilizó un enzimo-inmunoensayo competitivo (EIA)4.

IV. Resultados

IV.1. Sensación dolorosa y comportamiento

Los resultados respecto de Sensación Dolorosa que se muestran en la Tabla 1 permiten apreciar que, sobre un total de 225 pacientes (116 psicopreparadas y 109 no preparadas), una gran mayoría de las preparadas (79,3%) manifestó haber experimentado Parto sin dolor y Dolor perfectamente soportable (es decir, los mejores resultados), en tanto que un porcentaje bastante menor de las no preparadas (21,1%) se desenvolvieron dentro del mismo rango de resultados. Es decir que la sensación dolorosa manifestada por las pacientes fue mucho menos intensa en las preparadas que en las que no habían asistido a ningún curso.

Tabla1. Comparación de la Sensación dolorosa (n= 225)

También los resultados respecto del Comportamiento de las pacientes durante el parto demostraron asociación positiva con la realización del Curso de Educación Maternal (Tabla 2).

Tabla 2. Comparación del COMPORTAMIENTO en ambos grupos (n=225)

IV.2. Determinación de las ß-endorfinas

En el grupo experimental (pacientes que habían recibido y realizado el curso de Educación Maternal por Sofropedagogía Obstétrica), los resultados del dosaje de B-endorfinas obtenidos muestran una media de 849 pg/ml con un intervalo de confianza (ic) de 95% de 784 a 914. En el grupo testigo, el valor de la media fue de 1187 pg/ml, con un índice de confianza (IC) de 95% de 1139 a 1235 (Tabla 3, Gráficos 1 y 2).

Tabla 3. Niveles en pg/ml obtenidos en ambos grupos (n=57)


Gráfico 1. Nivel de beta-endorfinas en pacientes preparadas y no preparadas


Gráfico 2. Rango de concentración de valores de beta-endorfina en los dos grupos de pacientes

Mediante el uso del Test de Student se encontró una diferencia estadísticamente significativa (P<0,0001), lo que demuestra en forma objetiva la eficacia del método.
Resulta importante resaltar los altos valores de beta-endorfinas en aquellas pacientes no preparadas que afirmaron, luego del parto, haber presentado los dolores más intensos (Dolor Difícilmente soportable y Dolor no soportable). De 11 pacientes que manifestaron este tipo de dolor, 7 sobrepasaron la media (casi el 70%) de los valores de betaendorfinas (Ver Tabla 3, pacientes: 5, 8, 15, 35, 40, 41, 50, 53, 55, 71, 72.) Esto demuestra la evidente correlación existente entre niveles de beta-endorfinas y sensación dolorosa. Pese a esta afirmación, una pregunta que muchos de los que analizan nuestros resultados se hacen es cómo niveles tan altos de beta-endorfinas, cuya finalidad es atenuar el dolor, resultan en este caso ineficaces para lograr su objetivo. Esto se explicaría, por un lado, por la falta de preparación para el parto y, por el otro, por el hecho de no haber recurrido a la utilización de estrategias especiales, por lo que tendrían un muy bajo dintel de sensibilidad. Por supuesto, la situación sería en ellas peor con niveles menores de analgésicos endógenos.

V. Conclusiones

En una primera apreciación de nuestros resultados, debemos concluir que los datos obtenidos en el interrogatorio realizado a la paciente, en lo relacionado con el grado de sensación dolorosa y la observación del comportamiento durante el trabajo de parto y parto, arrojan conclusiones alentadoras en cuanto a la eficacia del método empleado. Pero esta comprobación, si bien tiene gran importancia, podría estar sesgada por el deseo involuntario de obtener buenos resultados por parte de los integrantes del equipo, como así también, la respuesta dada por las pacientes en el interrogatorio podría estar comprometida por el anhelo de cumplir con los postulados del curso.
Es éste el motivo por el cual tratamos de obtener una valoración más objetiva a través del dosaje de las beta-endorfinas, bajo el supuesto de que los niveles mayores serían resultantes de que la paciente hubiera tenido que recurrir a su respuesta natural y refleja de elaborar más endorfinas como consecuencia del dolor. Consideramos que los resultados de nuestro estudio muestran una asociación positiva entre niveles de beta-endorfinas y sensación dolorosa, por un lado, y por otro, que las pacientes psicopreparadas mediante el método de sofropedagogía obstétrica enfrentan con mejores estrategias el trabajo de parto y el parto, de lo que resulta una menor sensación dolorosa y niveles menores de beta-endorfinas.

Apéndice

Cronograma del Curso de Educación Maternal

Agradecimientos

Agradecemos a las Obstétricas Carolina Colombo y Romina Doti su colaboración, cuando eran estudiantes, en el equipo de investigación que llevó a cabo el estudio que se expone.

Notas

1. MANUELE, E. (Co-Director). Evaluación de Métodos de preparación para el parto. PID UNER Cód. Nº 1004 [Informe Final]; Facultad de la Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Entre Ríos (inédito).

2. Carrera dictada en forma conjunta entre la Universidad Nacional de Entre Ríos -UNER-, de Argentina, y la Universidad de la República, República Oriental del Uruguay.

3. Para la evaluación de la Sensación Dolorosa y el Comportamiento de la paciente hemos utilizado la escala propuesta por el Dr. Aguirre de Cárcer por dos motivos: en primer lugar por tratarse de la máxima autoridad en España sobre el tema, y en segunda instancia, para poder comparar los valores obtenidos en nuestro estudio con los de la Escuela Española de Educación Maternal por Sofropedagogía Obstétrica.

4. Adquirido a Phoenix Pharmaceuticals.

Referencias bibliográficas

1. IFFY, L; KAMINESTZKY, H. Obstetricia y Perinatología. Buenos Aires: Ed. Panamericana; 1986.         [ Links ]

2. BECERRO DE BENGOA CALLAU, C. Efectos beneficiosos del método psicoprofiláctico en el parto. Revista de Sanidad e Higiene. 1987; 61: 751-8.         [ Links ]

3. AGUIRRE DE CARCER, A. Educación maternal. Madrid: edición del autor; 1979.         [ Links ]

4. AGUIRRE DE CARCER, A. Preparatoria para el parto. Madrid: Morata; 1985.         [ Links ]

5. GAVENSKY, R. V. Parto sin temor y parto sin dolor. Educación de la embarazada para el parto sin dolor. 16ª ed. Buenos Aires: EL ATENEO; 1984.         [ Links ]

6. DALAYEUN, J.F.; NORES, J.M.; BERGAI, S. Physiology of b-endorphins. A close-up view and review of the literature. Biomed& Pharmacother. 1993; 47: 311-20.         [ Links ]

7. BENJANNET, S; RONDEAU, N; DAY, R; CHRETIEN, M; SEIDAH, N.G. et al. PC1 and PC2 are proprotein convertases capable of cleaving proopiomelanocortin at distinct pairs of basic residues. Proc. Natl. Acad. Sci. 1991; 88:3564.         [ Links ]

8. CASSALE, G.; ALBANESE, C.; SACHELLI, C. et al. Opioids neuropeptids in investigation. Acta Gerontol. 1989; 39:32.         [ Links ]

9. DORES, ML; STEVENSON, TC; PRICE, ML. A view of the N-acetylation of the a-MSH and b-endorphin from a phylogenetic perpective. Ann N Y Acad of Sci. 1993; 680: 161.         [ Links ]

10. DOUGLAS, J; CIVELLI, O; HERBERT, E. Polyprotein gene expresion: generation of diversity of neuroendocrine peptides. Annu Rev Biochem. 1984; 53:665.         [ Links ]

11. EIPPER, BA; PERKINS, SN; HUSTEN, EJ. et al. Peptidyl-a-hidroxyglycine-a-amidating lyase. Purification, characterization, and expresion. J Biol Chem. 1991; 6:7827.         [ Links ]

12. EIPPER, BA; MAINS, RE. Structure and biosynthesis of proadrecorticotrophinlendorphin and related peptides. Endocrine Rev. 1980;         [ Links ]

13. WHITFIEL, PL, SEEBURG, PH, SHINE, J. The human pro-opiomelanocortin gene: organization, sequence, and interspersion with repetitive DNA. DNA. 1982; 1: 133.         [ Links ]

14. WAKAMATSU, K; GRAHAM, A; COOK, D; THODY, ID. Characterization of ACTH peptides on human skin and their activation of the melanocortin 1 receptor. Pigment cell Res. 1997; 10:228.         [ Links ]

15. HARTWIG, A.C. Peripheral b-endorphin and pain modulation. Anesth Prog. 1991; 38, 78,8.         [ Links ]

16. OWERBACH, D, RUTTER, WJ, ROBERTS, JL, et al. The proopiocortin (adrenocorticotropin/ endorphin and related peptides. Annu Rev Biochem. 1984; 53:665.         [ Links ]

17. DUBOIS M, PICKARD D, MARTIN R et al. Surgical stress in humans is accompanied by an increase in plasma b-endorphin inmunoreactivity. Life Sci. 1981; 29:1249.         [ Links ]

18. TAKAHASHI, H, TERANISHI, Y, NAKANISHI, S, NMNA, S. lsolation and estructural organization of the humancorticotropin-b-lipotropin precursor gene. FEBS Lett. 1981; 135:97.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License