SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número43Manuel Puig, la política, el umbralTendencias en la formación del Ingeniero en Acuicultura en Chile índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ciencia, docencia y tecnología

versión On-line ISSN 1851-1716

Cienc. docencia tecnol.  no.43 Concepción del Uruguay jul./dic. 2011

 

CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES - INVESTIGACIÓN

 

Geología e hidrolitología de la cuenca del Arroyo Langueyú, Provincia de Buenos Aires (Argentina)

 

Ruiz de Galarreta, Alejandro*; Barranquero, Rosario*; Varni, Marcelo**; Rodriguez, Corina Iris*

Artículo producido por la línea de investigación doctoral "Análisis y evaluación del sistema hidrogeológico ambiental en la cuenca del arroyo Langueyú, Tandil, Buenos Aires", desarrollada por Rosario Barranquero como becaria, Directores: Dres. Marcelo Varni y Alejandro Ruiz de Galarreta, en el CINEA ; proyecto 03/D230, Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología, UNICEN (Tandil, Argentina); recibido en diciembre 2010; admitido en junio 2011.

Autores: *Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales (CINEA), Universidad Nacional del Centro (UNICEN) (Tandil, Argentina);
**Instituto de Hidrología de Llanuras (IHLLA) (Azul, Argentina). Contacto: rosariobarranquero@yahoo.com.ar

 


Resumen

El objetivo general del trabajo es la caracterización geológica y su correlato con las propiedades hidráulicas de las rocas y sedimentos de la cuenca del arroyo Langueyú. A partir del abordaje analítico y explicativo regional de los componentes físicos como la estratigrafía, geología estructural y geomorfología, se describen los límites y características del sistema hídrico en esta zona. Desde el punto de vista estratigráfico, la cuenca está formada por un basamento cristalino de edad precámbrica y una cubierta sedimentaria cenozoica. Estos materiales se corresponden con los ámbitos hidrolitológicos de fisuras y poroso clástico, respectivamente. El comportamiento del sistema es claramente diferente de acuerdo a los sectores geológicos y geomorfológicos (serranías, piedemonte y llanura).

Palabras clave: Hidrogeología; Geomorfología; Cuenca del arroyo Langueyú

Geology and Hydrolithology of Langueyú Creek Basin, Buenos Aires Province (Argentina)

Abstract

The main objective of this study is the geologic characterization of Langueyú Creek Basin and its relation with the hydraulic properties of rocks and sediments. The boundaries and features of the water system in this area are described from a regional analytical and explanatory approach of physical compounds such as stratigraphy, structural geology and geomorphology. From the stratigraphical point of view, the basin is composed by a crystalline basement of Precambrian age and a Cenozoic sedimentary cover. These materials correspond with two hydrolithological fields: the fissured and the porous ones. The behavior of the system is clearly different according to geological and geomorphological sectors (hills, piedmont and plain).

Keywords: Hydrogeology; Geomorphology; Langueyú Creek Basin

Geología e hidrolitologia da bacia do Arroio Langueyú, Província de Buenos Aires (Argentina)

Resumo

O objetivo geral do trabalho é a caracterização geológica e sua correlação com as propriedades hidráulicas das rochas e sedimentos da bacia do arroio Langueyú.À partir da abordagem analítica e explicativa regional dos componentes físicos como a estratigrafia, geologia estrutural e geomorfologia, descrevem-se os limites e características do sistema hídrico nesta zona. Desde o ponto de vista estratigráfico, a bacia está formada por um embasamento cristalino de idade précambriana e uma coberta sedimentar cenozoica. Estes materiais correspondem-se com os âmbitos hidrolitológicos de fissuras e poroso clástico, respectivamente. O comportamento do sistemaé certamente diferente de acordo com os setores geológicos e geomorfológicos (serranias, sopé e planície).

Palavras chave: Hidrogeologia; Geomorfologia; Bacia do arroio Langueyú


 

I. Introducción

El presente artículo tiene por objetivo principal la caracterización geológica y su correlato con las propiedades hidráulicas de las formaciones geológicas en la cuenca del Arroyo Langueyú, en el contexto de las Sierras de Tandilia (Provincia de Buenos Aires, Argentina). A partir del abordaje analítico y explicativo regional de los componentes físicos como la estratigrafía, geología estructural y geomorfología, se describen los límites y características del sistema hídrico en esta zona.
El área de la cuenca delimitada se extiende desde sus nacientes, ubicadas sobre el faldeo N de las Sierras de Tandil (partido de Tandil), hasta el límite con el partido de Ayacucho, al N (Figura 1). El Arroyo Langueyú nace en las Sierras de Tandil producto del aporte de pequeñas cuencas intraserranas de arroyos de régimen torrencial, ubicadas inmediatamente al S de la ciudad de Tandil. Sus principales afluentes son el Arroyo Blanco, cuyo recorrido se extiende de la zona S y O de la ciudad hacia el NO de la misma, y el Arroyo del Fuerte, que atraviesa el ejido urbano por su sector E hasta cercanías de la Ruta 226, donde confluye con el Arroyo Blanco. Ambos cursos se hallan entubados en su tránsito por la ciudad. Su confluencia al N de la misma origina el Arroyo Langueyú.


FIGURA 1. Ubicación de la cuenca del arroyo Langueyú

El flujo subterráneo regional muestra un sentido de escurrimiento hacia el NE, en concordancia con las características morfológicas superficiales, aunque con un menor gradiente [1].

II. Materiales y métodos

La caracterización se llevó a cabo a partir de la recopilación y análisis de antecedentes regionales y locales. Se parte de una gran diversidad de trabajos antecedentes sobre los aspectos geológicos, geomorfológicos e hidrológicos a escala regional, como los de Fidalgo et al. [2], Sala [3], Teruggi y Kilmurray [4], Iñiguez Rodríguez [5], Cingolani et al. [6], Zárate y Rabassa [7], entre otros, que brindan no sólo el marco general a nivel de la Provincia de Buenos Aires, sino también la información necesaria para estudios de mayor detalle, describiendo específicamente el relieve de Tandilia. Particularmente, el trabajo de Teruggi y Kilmurray [8] describe la composición, edad y distribución del basamento cristalino y de la cubierta sedimentaria. Esta caracterización es retomada y ampliada por Poiré y Spalletti [9] y Dalla Salda et al. [10].
En lo que se refiere a la elaboración de aspectos como estratigrafía, estructura geológica, geomorfología y geología superficial del sistema de Tandilia, particularmente en el partido de Tandil, han sido de gran utilidad los aportes de: Nágera [11], Pasotti [12], Holmberg [13] y Rabassa [14]. Nágera, especialmente, analiza en profundidad los procesos y los materiales que han generado las formas de relieve redondeadas y tabulares en Tandilia. Asimismo, para el partido de Tandil, se han tenido en cuenta trabajos geohidrológicos como los de Sala et al. [15], Hernández y Ruiz de Galarreta [16], Ruiz de Galarreta y Banda Noriega [17], Ruiz de Galarreta [18], Ruiz de Galarreta et al. [1], Banda Noriega et al. [19], entre los principales.
Una vez realizada la descripción a nivel regional, se efectuó la caracterización a nivel de cuenca considerando los estudios hidrogeológicos que se han llevado a cabo desde el Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales (CINEA), en forma sistemática a partir del año 2007, por los propios autores de este trabajo junto a otros integrantes. Para cuantificar la profundidad del basamento cristalino en el área de la cuenca se han realizado 33 sondeos eléctricos verticales (SEV) en diferentes sectores, a efectos de precisar su profundidad y, por ende, conocer los espesores de la cubierta sedimentaria sobrepuesta al basamento cristalino. Se utilizó la configuración de cuatro electrodos de Schlumberger, con aperturas de alas que se extendieron hasta tener la certeza de haber detectado el basamento rocoso, a través de un ascenso fuerte y continuo de la curva de resistividades aparentes.
Los puntos donde se efectuaron SEV fueron seleccionados teniendo en cuenta los antecedentes geológicos que señalan una profundización del basamento en sentido NE y la posible presencia de escalonamiento en esa profundización. Se consideró, además, que fueran accesibles para el despliegue de los equipos y el desarrollo de la medición, que en lo posible no hubiera elementos que pudieran interferir en la misma (tendidos de gas, desagües, puentes, etc.) y que se obtuviera una distribución aproximadamente regular de medidas en la cuenca.
Para la descripción hidrolitológica detallada en el sector del acuífero mayormente explotado por la ciudad de Tandil, se analizaron los perfiles litológicos de las perforaciones utilizadas por Obras Sanitarias Tandil (OST ) para el suministro de agua de red a la misma.
Dado que el presente trabajo se desarrolló en el marco de la línea de investigación doctoral "Análisis y evaluación del sistema hidrogeológico ambiental en la cuenca del arroyo Langueyú, Tandil, Buenos Aires", tuvo como propósito principal sentar las bases para la conceptualización del marco hidrogeológico del sistema.

III. Resultados y discusión

III.1. Descripción geológica de Tandilia
La cuenca del Arroyo Langueyú tiene sus cabeceras en las Sierras de Tandilia, que ocupan la región centro-SE de la Provincia de Buenos Aires (ver Figura 1).
Este sistema serrano emerge en forma de arco en la Pampa Húmeda a manera de columna vertebral en sentido NO-SE. Se extiende desde las inmediaciones de Olavarría hasta Mar del Plata y posee una longitud superior a 300 km y un ancho máximo de 60 km, que corresponde a la parte central donde se ubican las Sierras de Tandil. El sistema serrano está constituido en términos generales por sierras, cerros, cerrilladas y lomas de bajas alturas, en general inferiores a los 500 m, que sobresalen entre 50 y 250 m de la llanura pampeana.
Debido a que el cordón serrano de Tandilia no es continuo, por estar sus elevaciones separadas por valles y abras o por la llanura algo ondulada, se lo ha dividido en grupos designados con el nombre de la ciudad o partido más próximo: Sierras de Olavarría, Sierras del Azul, Sierras de Tandil, Sierras de Balcarce, Sierras de Mar del Plata y Sierras de Necochea y Lobería [8].
En la totalidad del cordón serrano, las formas de relieve están controladas por la composición litológica [11]. Las sierras presentan formas redondeadas y suaves (cúpulas, domos y conos) como resultado de la erosión de rocas ígneo-metamórficas del basamento granítico. En cambio, si el relieve ha sido elaborado en cuarcitas, se hallan formas de tipo tabular (mesas y buttes). En el caso de las Sierras de Tandil, una buena parte de su relieve
presenta formas redondeadas y el restante tiene forma tabular.

III.1.1. Estratigrafía
Desde el punto de vista estratigráfico, puede señalarse que Tandilia consta de un zócalo de basamento cristalino de edad precámbrica y una cubierta sedimentaria dividida según [8] en tres subconjuntos.
El basamento cristalino está formado mayormente por rocas de aspecto granítico, que han sido denominadas Complejo Buenos Aires [20]. Las rocas graníticas que integran el Sistema de Tandilia poseen gran variabilidad y en muchos casos resulta imposible identificarlas en forma separada, sin embargo se conoce que en el caso de las Sierras de Tandil la composición de las mismas es tonalítica a granodiorítica [8]. En la Figura 2 se consigna el mapa geológico que muestra la distribución de los principales rasgos geológicos del basamento cristalino y la cubierta sedimentaria de plataforma de Tandilia [21].


Figura 2. Mapa geológico de Tandilia mostrando los principales tipos litológicos del basamento cristalino y la cubierta sedimentaria de plataforma (modif. a partir de Dalla Salda, 1999:97 [21]).

La cubierta sedimentaria de plataforma precámbrica-paleozoica que cubría originalmente todo el ámbito serrano solapando al basamento cristalino, conformada por diferentes tipos litológicos con alternancia de secuencias silicoclásticas (mayormente ortocuarcitas) y carbonáticas (calizas y dolomías), no se encuentra representada en la zona de estudio.
La cubierta sedimentaria cenozoica en el área Interserrana y Pedemontana está compuesta esencialmente por los denominados genéricamente "sedimentos pampeanos", que también ocupan la mayor parte de la superficie del resto de la provincia. Estos sedimentos mayormente limosos del plio-pleistoceno se caracterizan, en las vecindades del frente montañoso, por estar constituidos casi sin excepción por un conglomerado integrado por clastos de 3 o 4 cm hasta bloques de 30 a 50 cm de diámetro en la parte proximal de las sierras, disminuyendo el tamaño hacia la zona distal y constituidos por rocas típicas de las sierras. La matriz es generalmente limosa con fracciones subordinadas de arena y arcilla aunque en parte, especialmente cerca de las sierras, puede ser una arenisca limo-arcillosa con proporciones variables de carbonato de calcio [2].
Los depósitos cuaternarios correlacionables a los Sedimentos Pampeanos y Postpampeanos [22] han sido clasificados especialmente en la región de Tandil por Rabassa [14], quien reconoció la Formación Barker, de origen eólico, la Formación Vela, de origen fluvial que se hace eólica hacia arriba y la Formación Las Ánimas, también de origen eólico. Se debe agregar a éstas una cuarta formación denominada Formación Tandileofú, que se caracteriza por estar restricta a relleno de valles fluviales.

III.1.2. Geología estructural
Con respecto al conocimiento sobre la estructura geológica del basamento cristalino, si bien Pasotti [23] fue quien primero aportó un esbozo sobre ella, fue en Teruggi et al. [24] donde se lograron diferenciar en el basamento tres dominios tectónicos, que son:
- El dominio tectónico A: consistente en estructuras laminares afectadas por deformaciones posteriores. Este dominio está compuesto por rocas de grano fino y granitoides y presenta ejes de pliegues con rumbo E-O; se halla mayormente extendido en sierras y cerros del S y SE de Tandil.
- El dominio tectónico B: se caracteriza por el predominio de direcciones NE-SO. Formado por migmatitas plegadas de tipo epibolitas embrequíticas, este dominio posee gran desarrollo regional en las Sierras de Tandil y es predominante en las de Balcarce.
- El dominio tectónico C: se caracteriza por una foliación regional NOSE resultante de la orientación preferencial de pliegues apretados con ejes buzantes al SE. Está constituido por rocas esquistosas de grano fino inyectadas por materiales graníticos; en las Sierras de Tandil se halla reducido a una franja angosta.
Las tres direcciones fundamentales de las estructuras del basamento, E-O, NE-SO y NO-SE han servido de base para la posterior tectónica de fallas, cuyos planos quedaron predeterminados por los ya existentes en los dominios [8]. Estas tres direcciones fundamentales se mantendrían en el subsuelo de la provincia, a través de sistemas de fallas directas con esos rumbos [25].

III.2. Sierras de Tandil - Cuenca del Arroyo Langueyú
Como se señaló anteriormente, la cuenca del Arroyo Langueyú posee sus nacientes en las Sierras de Tandil; específicamente, su divisoria al S se asienta en forma principal sobre el Cerro La Federación, en Cerro Montecristo, el grupo Sierra del Tigre y el grupo Albión. Este último (con 502 m de altura) y el cerro Las Ánimas constituyen las mayores elevaciones de las Sierras de Tandil.
Los cerros que se hallan dentro de los límites de la cuenca poseen en general formas redondeadas y suaves como cúpulas, domos y conos, en base a lo cual puede señalarse que el proceso predominante ha sido la erosión de rocas ígneo-metamórficas del basamento granítico.
El ámbito serrano de la cuenca se encuentra desprovisto de las cuarcitas paleozoicas sobrepuestas al basamento, ya que han sido erosionadas o no se han depositado. En consecuencia, el basamento cristalino sólo es solapado por la cubierta sedimentaria cenozoica.
En la cuenca se distinguen dos unidades hidrogeológicas con diferente grado de representatividad dependiendo del sector del que se trate, que se comportan de manera diferente, por su constitución, textura y estructura, en cuanto a la admisión y circulación del agua subterránea [17]. En el área serrana, hacia el S de la cuenca, se halla el basamento cristalino aflorando o cubierto por un escaso manto de loess. Este basamento está compuesto por rocas precámbricas ígneas plutónicas con diferentes grados de metamorfismo, rocas primariamente acuífugas, que presentan distintos grados de fracturación que determinan un ambiente fisurado, con porosidad y permeabilidad secundarias, por lo que este sector del acuífero resulta de bajo rendimiento.
En el resto del área de la cuenca, el basamento cristalino se encuentra cubierto por sedimentos cenozoicos, constituidos principalmente por materiales limo arenosos con niveles basales gravo arenosos con una disminución del tamaño hacia la zona distal del frente montañoso. Específicamente en el ámbito de la cuenca, la cubierta sedimentaria cenozoica se encuentra en su mayor parte constituida por Sedimentos Pampeanos y, en menor medida, por Sedimentos Postpampeanos. Estos últimos son de origen loéssico, de aspecto masivo, suelen tener un color castaño rojizo y se caracterizan por la presencia de tosca, que es un material rico en carbonato de calcio. Su matriz es limosa con fracciones de arena y arcilla, y proporciones variables de carbonato de calcio. Estos sedimentos sobrepuestos a la unidad geológica anterior se corresponden con un medio poroso clástico, constituyendo el acuífero freático multiunitario, que es, dado su alto rendimiento, donde se ubica la batería de pozos de explotación utilizada por Obras Sanitarias de Tandil (OST ) para el abastecimiento de agua potable a la ciudad (Figura 3). Las descripciones de perfiles litológicos de perforaciones realizadas en la cuenca permiten señalar que los sedimentos se caracterizan por la escasa presencia de materiales arcillosos, excepto en los horizontes superiores del suelo. Predominan, en cambio, los materiales gruesos, arenosos y limo arenosos. Se observan además, de manera discontinua, estratos limosos con altos contenidos de carbonato de calcio. La permeabilidad de este medio es primaria y el flujo natural es de tipo laminar.


FIGURA 3. Ubicación de las perforaciones de OST en la cuenca del arroyo Langueyú

Específicamente en el área donde se ubican los pozos de explotación de OST utilizados para el abastecimiento de agua de red (ver Fig. 3), se ha detectado que el paquete sedimentario posee espesores entre los 55 y 78m (Figura 4a). Las descripciones de perfiles litológicos muestran que dicho paquete sedimentario se constituye principalmente de dos unidades de diferente permeabilidad:
- Una unidad basal por encima del basamento cristalino, que se ubica a una profundidad mayor a 45m y posee espesores variables. Esta unidad se constituye de sedimentos arenosos con niveles de gravilla. - Una unidad superior compuesta esencialmente por limos arenosos, limos arcillosos y limos con concentraciones variadas de tosca diseminada.


FIGURA 4a. Perfil litológico de la perforación 29

Se debe considerar que, por las características geohidrológicas de la cuenca, estos espesores no son continuos. En líneas generales, se van haciendo cada vez menores hacia el ambiente serrano y se incrementan en sentido NE (Figura 4b).


FIGURA 4b. Perfil litológico de la perforación 31

Respecto de los dominios tectónicos descriptos por Teruggi et al. [24], en la cuenca del Arroyo Langueyú se desarrollan principalmente el B y el C, lo que determina un doble sistema de fallas: NO-SE (dominio C) y NE-SO (dominio B), configurando un arco tectónico con un bloque más alto en Tandil y los bloques más bajos en los extremos serranos. Se estima que esta disposición en arco se debe a movimientos diferenciales de bloques o bien a que parte del continente estuvo arqueado en una gran anteclisa antes del fallamiento. Los rechazos de las fallas que separan los distintos bloques son menores que los de las megafracturas y generalmente se miden en decenas de metros.

III.2.1. Geomorfología e implicancias hidrogeológicas
A través del estudio hidrogeológico que se viene llevando a cabo en la cuenca desde el 2007, ha sido posible delimitar y caracterizar los tres ámbitos geomorfológicos (serranías, piedemonte y llanura), descriptos por Ruiz de Galarreta y Banda Noriega [17] a nivel regional, para el área de la cuenca (Figura 5).


FIGURA 5. Topografía y ámbitos geomorfológicos

Para contextualizar esta descripción, es necesario considerar que la roca que aflora en el sector serrano constituye, al alejarse de éste hacia el N, el basamento en profundidad del sistema acuífero poroso clástico suprayacente. Es decir, el basamento cristalino que se halla aflorando o a muy escasa profundidad en la cabecera de la cuenca se va profundizando hacia el N. La profundización del basamento sería a nivel regional escalonada, originada en zonas de fracturas tensionales que, en la cuenca del Salado, habrían generado un descenso hasta profundidades mayores a los 6.000m [26]. En el área de la cuenca, luego de la realización de los SEV, se ha observado que el basamento sobrepasa los 200m de profundidad en la zona N (Figura 6). Si se analizan las líneas de isoprofundidad en sentido O-E puede destacarse que la variación no es uniforme, ya que en algunos sectores el aumento más abrupto de la profundidad del basamento cristalino estaría señalando la presencia de escalonamiento.


FIGURA 6. Mapa de isoprofundidad del basamento cristalino

En el sector de serranías, la presencia de relieve escarpado con rocas aflorantes y relieve ondulado con un basamento cristalino cubierto con un delgado manto de loess determina un marcado control estructural de la dinámica hidrológica. Las aguas que se concentran en pequeñas subcuencas generan un drenaje integrado con diseño dendrítico y con un gradiente máximo que va disminuyendo hacia el NE, en el sentido de flujo subterráneo [19]. Esta configuración no difiere de la definida para otras cuencas con sus nacientes en el faldeo N de las sierras de Tandilia, como la del arroyo Tandileofú [18] o del Azul [27], que nacen en las serranías y escurren hacia la cuenca deprimida del río Salado.
En los sectores de piedemonte y llanura, como se mencionó anteriormente, el basamento cristalino constituye el límite impermeable, a los fines prácticos, del acuífero en profundidad. El espesor saturado está formado, entonces, por una cubierta sedimentaria cenozoica compuesta por sedimentos limo-arenosos con niveles basales gravo-arenosos. Como se ha señalado en la descripción geológica, estos materiales disminuyen su tamaño hacia la zona distal del frente serrano.
El sector de piedemonte posee pendiente más suave que el de serranías y presenta ciertas depresiones aisladas que interrumpen la regularidad del relieve. Dentro de la cuenca, se extiende desde el quiebre de pendiente aledaño a los sectores serranos hasta aproximadamente la curva topográfica de 135msnm (ver Figura 5). La red de drenaje se halla bien definida y posee diseño distributario. El flujo es divergente en concordancia con la morfología regional pedemontana. En este ambiente se presenta en solitario el curso del arroyo Langueyú, sin recibir aportes adicionales.
El sector de llanura se extiende aguas abajo de la curva topográfica de 135 msnm y continúa hasta la zona deprimida del río Salado, aunque en este trabajo se ha restringido en forma arbitraria al límite con el partido de Ayacucho. Esta zona de llanura se caracteriza por la presencia de pendientes muy suaves, que implican un predominio de la componente vertical en el movimiento de agua respecto de la horizontal [28, 29]. Los materiales superficiales que la forman fueron en principio eólicos y sufrieron posteriormente un transporte y redepositación por parte de aguas mantiformes provenientes de las sierras. Estas características hacen que el drenaje sea poco definido y pobremente integrado, con cauces estrechos y, en sectores, cursos temporarios que se pierden a menudo en suaves depresiones.

IV. Conclusiones

La multiplicidad y riqueza de antecedentes posibilitó un abordaje de la temática comenzando a nivel regional y bajando luego a la escala de mayor detalle, relacionando además las características geológicas, geomorfológicas e hidrolitológicas a nivel de cuenca para conceptualizar el marco hidrogeológico del sistema.
Desde el punto de vista estratigráfico, la cuenca está formada por un basamento cristalino de edad precámbrica y una cubierta sedimentaria cenozoica. El basamento cristalino está compuesto mayormente por rocas de aspecto granítico de composición tonalítica a granodiorítica, en tanto la cubierta sedimentaria está conformada por: a) sedimentos pampeanos: con una fracción de limo más abundante que las de arena y arcilla subordinadas y, generalmente, de aspecto masivo, y b) sedimentos postpampeanos: gruesos en la zona proximal a la sierra y con disminución de su granulometría, en el caso de los sedimentos fluviales, hacia las zonas de escasa pendiente.
Estas dos unidades hidrogeológicas presentes en la cuenca se corresponden, a su vez, con dos ámbitos hidrolitológicos netamente diferenciados: a) el de fisuras que se observa en el sector serrano, donde aflora el basamento cristalino, en el cual pueden extraerse en general caudales de escasa magnitud, y b) el medio poroso clástico constituido principalmente de material sedimentario loéssico con una parte basal arenosa, cuyo espesor se incrementa hacia el NE, que es donde el acuífero presenta interesantes rendimientos.
Se concluye que la cuenca del Arroyo Langueyú no es una zona típica con concentración de aguas en toda el área de estudio, sino que sólo posee estas características en el sector de serranías, produciéndose la dispersión y/o ausencia de definición del drenaje en su área restante. En este sentido, en base a la caracterización efectuada en este trabajo, se comprueba que el sistema presenta comportamientos netamente diferenciados de acuerdo a los sectores definidos por particularidades geológicas y geomorfológicas (serranías, piedemonte y llanura), con un incremento del espesor sedimentario y del acuífero en explotación hacia el sector NE, superándose los 200m de profundidad del basamento cristalino en el límite del partido.
El conocimiento adquirido respecto a la geología e hidrolitología de la cuenca, es y será de gran utilidad para explicar particularmente un aspecto de la hidrodinámica que se encuentra en estudio, se refiere
a la respuesta del acuífero a los eventos de recarga en los distintos sectores de la misma.
El abordaje realizado en este trabajo también permitió comprender la ocurrencia de procesos que definen las características hidroquímicas de la cuenca y explicar las diferencias en determinados procesos según las particularidades hidrolitológicas presentes.

Referencias bibliográficas

1. RUIZ DE GALARRETA, V.A.; VARNI, M.; BANDA NORIEGA, R., BARRANQUERO, R. Caracterización geohidrológica preliminar en la cuenca del arroyo Langueyú, partido de Tandil, Buenos Aires. En: Díaz, E.L.; Tomás, J.R.; Santi, M.; D'Elía, M.; Dalla Costa, O., editores. Actas del V Congreso Argentino de Hidrogeología; 16-19 de octubre de 2007, Paraná, Argentina. Santa Fe: Impresos S.A.; 2007. p. 119-28.         [ Links ]

2. FIDALGO F.; DE FRANCESCO, F.; PASCUAL, R. Geología superficial de la Llanura Bonaerense. En: Relatorio Geología Provincia de Buenos Aires. VI Congreso Geológico Argentino; 21-27 de septiembre de 1975, Bahía Blanca, Argentina. Buenos Aires: Imp. CONI S.A.C.I.F.I; 1975. p. 104-06.         [ Links ]

3. SALA, JM. Recursos Hídricos. En: Relatorio Geología Provincia de Buenos Aires. VI Congreso Geológico Argentino; 21-27 de septiembre de 1975, Bahía Blanca, Argentina. Buenos Aires: Imprenta CONI S.A.C.I.F.I; 1975. p. 178-93.         [ Links ]

4. TERUGGI, M.; KILMURRAY, J. Sierras Septentrionales de la Provincia de Buenos Aires. En: Actas del Segundo Simposio de Geología Regional Argentina. Vol. II ; 8 al 11 de septiembre de 1976; Córdoba, Argentina. Córdoba: Direc. Gral. Publicac. Universidad Nacional de Córdoba; 1980. p. 919-65.         [ Links ]

5. IÑIGUEZ RODRIGUEZ, A. La cobertura sedimentaria de Tandilia. Anales. 1999; 29 (4): 101-06.         [ Links ]

6. CINGOLANI, C.A.; HATRMANN, L.A.; SANTOS, J.O.S.; MC NAUGHTON, N.J. U-Pb shrimp dating of zircons from the Buenos Aires complex of the Tandilia Belt, Río de la Plata, Craton, Argentina. En: Cabaleri, N.; Cingolani, CA.; Linares, E.; López de Luchi, MG.; Ostera, HA.; Panarello, HO., editores. Actas del XV Congreso Geológico Argentino, T.1; 23-26 de abril de 2002, El Calafate, Argentina. El Calafate: en CD; 2002. p. 149-54.         [ Links ]

7. ZÁRATE, M.; RABASSA, J. Geomorfología de la provincia de Buenos Aires. En: de Barrio, RE.; Etcheverry, RO .; Caballé, MF.; Llambías, EJ., editores. Relatorio Geología Provincia de Buenos Aires. XVI Congreso Geológico Argentino; 20-23 de septiembre de 2005, La Plata, Argentina. La Plata: Quick Press Industria Gráfica; 2005. p. 119-38.         [ Links ]

8. TERUGGY, M.; KILMURRAY, J. Tandilia. En: Relatorio Geología Provincia de Buenos Aires. VI Congreso Geológico Argentino; 21- 27 de septiembre de 1975; Bahía Blanca, Argentina. Buenos Aires: Imprenta CONI S.A.C.I.F.I; 1975. p. 55-77.         [ Links ]

9. POIRÉ, D.; SPALLETTI, L. La cubierta sedimentaria precámbrica-paleozoica inferior del sistema de Tandilia. En: de Barrio, R.E.; Etcheverry, R.O.; Caballé, M.F.; Llambías, E.J., editor. Relatorio Geología Provincia de Buenos Aires. XVI Congreso Geológico Argentino; 20-23 de septiembre de 2005, La Plata, Argentina. La Plata: Quick Press Industria Gráfica; 2005. p. 51-68.         [ Links ]

10. DALLA SALDA, L.; DE BARRIO, R.; ECHEVESTE, H.; FERNÁNDEZ, R. El basamento de las sierras de Tandilia. En: de Barrio, RE .; Etcheverry, RO .; Caballé, MF.; Llambías, EJ., editores. Relatorio Geología Provincia de Buenos Aires. XVI Congreso Geológico Argentino; 20-23 de septiembre de 2005, La Plata, Argentina. La Plata: Quick Press Industria Gráfica; 2005. p. 31-50.         [ Links ]

11. NÁGERA, JJ . Tandilia. En: Historia física de la provincia de Buenos Aires. T.1. La Plata: Fac. Hum. y Cs. Educ., Universidad Nacional de La Plata; 1940. T. XXIV: 1-268.         [ Links ]

12. PASOTTI , P. Los domos lacolíticos de Tandil (Provincia de Buenos Aires). Rosario: Instituto de Fisiografía y Geología, UNL ; 1957. Publicaciones XLII: 1-71.         [ Links ]

13. HOLMBERG, E. Tandilia. En: Separata del Simposio de Geología Regional Argentina; 11-15 de septiembre de 1972; Córdoba, Argentina. Buenos Aires: Edición del autor; 1972. p. 1-31.         [ Links ]

14. RABASSA, J. Geología superficial de la Hoja "Sierras de Tandil", Provincia de Buenos Aires. Revista Anales LEMIT-Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires. 1973; Serie II (240): 117-60.         [ Links ]

15. SALA, JM.; ROJO, A.; MARTÍN, E.; ULIBARRENA, J. Investigaciones geohidrológicas de la cuenca de Tandil y su zona de influencia. [Informe Anual para la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires]. La Plata; 1981.         [ Links ]

16. HÉRNANDEZ , M.; RUIZ DE GALARRETA , A. Comportamiento hidrodinámico del acuífero freático en el sector superior de la cuenca del arroyo Tandileofú. En: Actas de las Primeras Jornadas Geológicas Bonaerenses; 11- 15 de noviembre de 1985; Tandil, Argentina. La Plata: Com.Investig.Cient. Prov. Bs.As.; 1989. p. 391-408.         [ Links ]

17. RUIZ DE GALARRETA, A.; BANDA NORIEGA, R. Geohidrología y evaluación de nitratos del Partido de Tandil, Buenos Aires, Argentina. En: Blarasin, M.; Cabrera, A.; Matteoda, E., editores. Actas del IV Congreso Argentino de Hidrogeología; 25-28 de octubre de 2005; Río Cuarto, Argentina. Río Cuarto: Dep. Impr. Publ. UNRC; 2005. p. 99-108.         [ Links ]

18. RUIZ DE GALARRETA, A. Geohidrología y balance hidrológico en zona no saturada en la cuenca alta del arroyo Tandileofú, Provincia de Buenos Aires. [Tesis doctoral]. Fac. Cs. Nat. y Museo, UNLP, La Plata; 2006.         [ Links ]

19. BANDA NORIEGA, R; RUIZ DE GALARRETA, A.; BARRANQUERO, R.; DÍAZ, A.; MIGUEL, E.; RODRIGUEZ, C. Caracterización de cargas contaminantes generadas en Tandil y su implicancia en el recurso hídrico. Buenos Aires, Argentina. En: Yaglián E. Rodríguez ME., editores. Actas del II Congreso Internacional sobre gestión y tratamiento integral del agua; 5-7 de noviembre de 2008; Córdoba, Argentina. Córdoba: en CD; 2008. p. 451-63.         [ Links ]

20. MARCHESE, HG.; DI PAOLA, E. Reinterpretación estratigráfica de la Perforación Punta Mogotes I, Provincia de Buenos Aires. En: Revista de la Asociación Geológica Argentina. 1975; 30 (1): 44-52.         [ Links ]

21. DALLA SALDA, L. Cratón del río de La Plata. 1. Basamento granítico-metamórfico de Tandilia y Martín García. Anales. 1999; 29 (4): 91-100.         [ Links ]

22. TERRUGGI, M. E.; MAURIÑO, V. E.; LIMOUSIN, T. A.; SCHAUER, O. Geología de las Sierras de Tandil. Revista de la Asociación Geológica Argentina. 1958; Vol. XIII (3): 185-204.         [ Links ]

23. PASOTTI, P. Rasgos tectónicos de las Sierras de Tandil. Rosario: Inst. Fisiografía y Geología, UNL ; 1958. Publicaciones LXIII : 1-29.         [ Links ]

24. TERUGGI, M.; KILMURRAY, J.; DALLA SALDA, L. Los dominios tectónicos de la región de Tandil. Anales Sociedad Científica Argentina. 1973; Vol. 195 (1-2): 81-94.         [ Links ]

25. ZAMBRANO, J. J. Cuencas sedimentarias en el Subsuelo de la Provincia de Buenos Aires y zonas adyacentes. Revista de la Asociación Geológica Argentina. 1974; Vol. XXIX (4): 443-69.         [ Links ]

26. YRIGOYEN, M. Geología del Subsuelo y Plataforma Continental. En: Relatorio Geología Provincia de Buenos Aires. VI Congreso Geológico Argentino; 21-27 de septiembre de 1975; Bahía Blanca, Argentina. Buenos Aires: Imprenta CONI S.A.C.I.F.I; 1975. p. 139-68.         [ Links ]

27. USUNOFF, E.; VARNI, M. Hidrología de los sectores alto y medio de la cuenca del arroyo Azul. Azul: Instituto de Hidrología de Llanuras; 1995. [Informe Final inédito].         [ Links ]

28. WEINZETTEL, P.; USUNOFF , E., VIVES, L. Groundwater recharge estimations from studies of the unsaturated zone. En: Bocanegra E, Martínez D, Massone H, editores. Groundwater and Human Development. London: Taylor & Francis Group; 2005. p. 133-43.         [ Links ]

29. D´ELIA, M.; TUJCHNEIDER, O.; PARIS, M.; PÉREZ, M. Estimación de la función de entrada de un sistema de aguas subterráneas en áreas de llanura. Serie Correlación Geológica. 1999; 113: 387-95.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons