SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número54Alfabetización informacional: Una tarea en Facebook para explorar museos virtualesEl enfoque de las capacidades, la capacidad de búsqueda de información y el autoaprendizaje índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ciencia, docencia y tecnología

versão On-line ISSN 1851-1716

Cienc. docencia tecnol.  no.54 Concepción del Uruguay jun. 2017

 

HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES: COMUNICACIÓN

Rendimiento académico y características socioeconómicas de graduados

 

Persoglia, Laura M.; Carella, Laura; Solari, Estefanía*

Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata. (Argentina).
Contacto: estefania.solari@econo.unlp.edu.ar

Artículo que presenta resultados de investigación realizada en el ámbito de la Secretaria de Planificación y Control Institucional de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, a cargo de Laura Persoglia.
Presentado el 30/06/2016 y
admitido el 01/03/2017.


Resumen

En este trabajo se analizan algunas características de los graduados de la cohorte 2005 de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata y su relación con el rendimiento académico. Para medir el desempeño de los graduados se utilizó la duración de los estudios, la nota promedio y el número de aplazos. Se estudió luego la relación entre estas medidas y la educación formal del padre, el promedio en la escuela secundaria y el tipo de escuela secundaria. Aquellos estudiantes con padres con mayor nivel de educación formal, los que asistieron a escuelas secundarias privadas y los que obtuvieron altos promedios en la escuela secundaria están más representados en graduados que en ingresantes.

Palabras clave: Educación universitaria; Graduados; Desempeño académico.

Abstract

Academic performance and socioeconomic characteristics of graduate

This paper analyzes some characteristics of graduates (cohort 2005) of the school of Economics of the National University of La Plata, Argentina, and its relationship with academic performance. The graduate perform is measured by duration of the studies, average score and number of failures in exams. These measures are then related with father education, average score in secondary school and type of secondary school. Students whose parents have higher levels of education, those who attended secondary private school and those who obtained higher scores at secondary school are more represented in graduates than in entrants.

Keywords: higher education; Graduates; Academic performance.

Resumo

Desempenho acadêmico e características socioeconômicas dos formados

Neste trabalho são analisadas algumas características dos graduados da coorte 2005 da Faculdade de Ciências Econômicas da Universidade Nacional de La Plata e sua relação com o rendimento acadêmico. Para medir o desempenho dos graduados foram utilizados a duração dos estudos, a nota média e o número de reprovação. Foi estudada depois a relação entre estas medidas e a educação formal do pai, a média na escola secundária e o tipo de escola média. Os estudantes com pais com nível mais elevado de educação formal, os que frequentaram escolas secundárias particulares e aqueles que obtiveram médias altas na escola secundária estão mais representados em graduados do que em ingressantes.

Palavras-Chave: Ensino universitário; Formados; Desempenho acadêmico.


 

I. Introducción

La Constitución Nacional de la República Argentina considera a la educación y al conocimiento un bien público y un derecho personal y social garantizado por el Estado. Específicamente con respecto a la educación de nivel superior, la legislación vigente establece que la misma debe procurar:

… proporcionar formación científica, profesional, humanística y técnica en el más alto nivel, contribuir a la preservación de la cultura nacional, promover la generación y desarrollo del conocimiento en todas sus formas, y desarrollar las actitudes y valores que requiere la formación de personas responsables, con conciencia ética y solidaria, reflexivas, críticas, capaces de mejorar la calidad de vida, consolidar el respeto al medio ambiente, a las instituciones de la República y a la vigencia del orden democrático (Artículo 3 de la Ley Nacional 24.521).

Para la mayoría de las instituciones universitarias de carácter estatal, la enseñanza se concibe como un derecho de acceso gratuito para toda la población, motivo por el cual en general se favorece sin restricciones el ingreso de la población a los estudios universitarios, considerando en muchos casos a los cursos de ingreso, exámenes de admisión y otros mecanismos de admisión como limitaciones para el logro de ese objetivo. A pesar de ello, en la realidad muchas instituciones los establecen de modo implícito. En ese marco, la Universidad Nacional de La Plata (unlp), como institución educacional de estudios superiores, reconoce la libertad de enseñar, aprender e investigar y promueve la formación plena de la persona como sujeto y destinatario de la cultura sobre la base de una universidad nacional autónoma, pública y gratuita.
La facilidad de ingreso dada por el carácter público y gratuito de la universidad no se ve reflejada en el desempeño de los estudiantes en los años posteriores al ingreso, ya que los indicadores revelan un bajo desempeño y un retraso en los tiempos establecidos en los planes de estudio para graduarse. Estas circunstancias impactan de modo negativo en varios actores: en los estudiantes, muchos de los cuales finalmente desmoralizados por los magros resultados abandonan los estudios; en las finanzas familiares que costean los gastos de mantenimiento y estudio de los estudiantes y en las finanzas de las universidades de gestión estatal que mantienen estructuras «sobredimensionadas» al menos en los primeros años de la carrera y en función de los resultados que finalmente se alcanzan. Es así como, en la Argentina, si bien se ha generado un aumento considerable de la demanda en educación superior a lo largo de los años, especialmente a partir de la reinstauración de la democracia, dicho aumento no ha estado acompañado por incrementos similares en la cantidad de graduados. Tomando como ejemplo la Universidad Nacional de Rosario (unr), en 1973 la cantidad de ingresantes era aproximadamente 21.000 en tanto que los egresados apenas superaban los 2.300. En 1999 la cantidad de inscriptos alcanzaba ya los 67.000, mientras que los graduados se mantenían en alrededor de los 2500. Cifras relativas similares se observan para las demás Universidades Nacionales del país (Giovagnoli, 2002). Además, dentro del grupo que llega a graduarse, existe un importante porcentaje de alumnos que prolonga su permanencia en la universidad más allá de los tiempos establecidos por los planes de estudios (Porto y Di Gresia, 2001).
Del análisis de la literatura se han encontrado diversos trabajos que emplean distintas variables explicativas del desempeño de los estudiantes, las que fundamentalmente tienen que ver con la disponibilidad de la información. Para detalles sobre elección de variables y su justificación ver Hanushek (1979, 1986), Betts y Morell (1999) y Porto et al.(2004) . Algunos estudios comprueban que la educación de los padres es significativa no sólo para el rendimiento sino también para la permanencia en la universidad, más allá del mero hecho de la participación en la inscripción y el ingreso (Bertranou, 2003). A su vez, Giovagnoli (2001) demuestra que el nivel de educación alcanzado por sus padres influye significativamente en la probabilidad de graduarse; así como el tipo de colegio secundario al que asistió el alumno es importante en la explicación de las diferencias de riesgo de deserción y probabilidades condicionales de graduación. También Carella et al. (2007), en su trabajo avalan la relación directa entre educación de los padres y rendimiento académico en la universidad, encontrando que los alumnos con padres más instruidos tienen mayores probabilidades de aprobar el ciclo inicial de formación básica. Con respecto a otros factores, en general y de acuerdo a trabajos realizados en nuestro país y en el exterior, la evidencia muestra: a) bajo rendimiento académico de los estudiantes, b) las variables sexo y edad no presentan regularidad en cuanto a determinantes del desempeño, c) la educación de los padres tiene efecto positivo, d) el efecto del tipo de escuela secundaria (privada-pública) es ambiguo, y e) el promedio de calificaciones de la escuela secundaria tiene efecto positivo (Betts y Morell, 1999; Di Gresia et al., 2002, 2005; Ferreyra, 2007; Porto, 2007).

II. Objetivos

El presente trabajo tiene los siguientes objetivos:
1. Indagar la relación entre las características socioeconómicas y personales de los ingresantes y de los graduados de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata (fce-unlp)
2. Seleccionar indicadores que reflejen el rendimiento académico de los graduados
3. Analizar el rendimiento de los graduados en función del tipo de escuela, promedio en la escuela secundaria y la educación de los padres.

III. Datos y Metodología

La población objeto de estudio está constituida por los graduados en las carreras de Contador Público, Licenciado en Administración y Licenciado en Economía de la cohorte 2005 de la fce-unlp (a mayo 2012), así como los ingresantes de esta misma cohorte, totalizando 143 egresados y 2009 ingresantes. Cabe destacar que estos datos han sido suministrados por el Departamento de Alumnos de la fce-unlp y por el Centro Superior para el Procesamiento de la Información (cespi) de la unlp. Por otra parte, se aclara que la duración teórica de estas tres carreras es de cinco años. Respecto a la metodología, se describen y analizan las variables utilizando promedios, porcentajes, diagramas de caja y test de medias. Se utilizan indicadores de representación de ingresantes y graduados en distintas características. Si bien no puede establecerse una relación de causalidad, las diferencias de representación pueden interpretarse como indicadores de la influencia de cada característica sobre el rendimiento académico. Luego se construyen indicadores que reflejen el rendimiento académico de los graduados ya que se trata de un conjunto heterogéneo, es decir no todos los graduados exhiben igual resultado en sus estudios universitarios.
Fueron seleccionados para el análisis:
a. Duración de la carrera: cuanto menor es la duración de la carrera, menor es el costo para la Facultad y más rápida la entrada en el mercado laboral. Además, es menor el riesgo de obsolescencia de los conocimientos adquiridos en la etapa universitaria.
b. Número de aplazos: se supone que cuanto menor es el número de aplazos, la incorporación de capital humano es mayor.
c. Promedio de calificaciones en la carrera: a mayor promedio, mayor incorporación de capital humano y probablemente mayores ingresos futuros. Además, los graduados con promedios más altos tienen mayores probabilidades de obtener becas y logros académicos (Paz et al., 2011).
d. Luego se analiza el rendimiento, utilizando un indicador compuesto que resulta de calcular el promedio simple de las tres medidas de rendimiento. Dado que las unidades son diferentes, la duración, el promedio y el número de calificaciones fueron reescaladas: en el caso de la duración, el indicador tiene un valor máximo de 100 para el alumno que demoró menos en graduarse y decrece a medida que aumenta la duración. Del mismo modo, el alumno tiene un valor de 100 si no tuvo aplazos y el indicador decrece a medida que aumenta su número. Por último, en el caso del promedio, el valor de 100 corresponde al graduado con el mayor promedio de calificaciones, siendo decreciente a medida que esa nota promedio disminuye.
e. Cabe aclarar que en el caso de la duración de carrera y el número de aplazos, la normalización se realizó aplicando la siguiente fórmula: *100, donde es la variale de interés. Para el promedio de calificación se utilizó la siguiente fórmula: *100. De este modo, para las tres variables consideradas, valores cercanos a 0 indican un pobre desempeño y valores cercanos a 100 señalan un mejor rendimiento de los alumnos.

IV. Resultados

Los resultados se estructuran de la siguiente manera: para dar respuesta al objetivo 1 se presenta información sobre las características socioeconómicas y personales de los ingresantes y de los graduados de la fce-unlp y se compara la representación de las características en uno y otro grupo. Por otra parte, para dar respuesta a los objetivos 2 y 3 se relacionan los indicadores de rendimiento con las tres características seleccionadas de los graduados.

IV.1. Características socioeconómicas y personales de los ingresantes y de los graduados de la fce-unlp
Las Tablas 1 a 4 presentan información básica sobre características personales, desempeño en el colegio secundario, características del colegio secundario y grado de educación de los padres. Las Tablas se construyeron a modo de ilustrar la participación relativa en los graduados e ingresantes de cada una de las características personales y socioeconómicas para las que se cuenta con información. Se han descartado algunas características del momento del ingreso porque pueden haberse modificado, como estado civil, si trabaja o no y cantidad de horas de trabajo.

Tabla 1. Egresados e ingresantes de la cohorte 2005. Características personales

Fuente: Elaboración de la spyci en base a datos del Departamento de Alumnos de la fce-unlp y del Centro Superior para el Procesamiento de la Información (cespi). Información a Mayo de 2012.

Tabla 2. Egresados e ingresantes de la cohorte 2005. Desempeño académico en el colegio secundario

Fuente: Elaboración de la spyci en base a datos del Departamento de Alumnos de la fce-unlp y del Centro Superior para el Procesamiento de la Información (cespi). Información a Mayo de 2012.

Tabla 3. Egresados e ingresantes de la cohorte 2005. Características del colegio secundario

Fuente: Elaboración de la spyci en base a datos del Departamento de Alumnos de la fce-unlp y del Centro Superior para el Procesamiento de la Información (cespi). Información a Mayo de 2012.

Tabla 4. Egresados e ingresantes de la cohorte 2005. Educación de los padres

Fuente: Elaboración de la spyci en base a datos del Departamento de Alumnos de la fce-unlp y del Centro Superior para el Procesamiento de la Información (cespi). Información a Mayo de 2012.

En esta sección se construyen indicadores simples sobre la relación entre las características de los ingresantes y graduados de una cohorte (2005) en un momento del tiempo (a mayo de 2012, a siete años y cinco meses desde el ingreso). Los indicadores son la participación relativa (representación porcentual en el total) de las características seleccionadas de los ingresantes y los graduados. Las características son las siguientes: a) personales: sexo, edad, lugar de procedencia del estudiante; b) tipo de escuela secundaria a la que asistió (pública/privada); c) promedio de calificaciones en ese nivel de estudios; y d) años de educación de los padres. Si se selecciona una característica y se encuentra que la representación en ingresantes y graduados es la misma, puede suponerse que esa característica no tiene influencia en el desempeño de los estudiantes. Si las representaciones son distintas, por ejemplo, si para una característica la representación en graduados es mayor que en ingresantes, se podría suponer que esa característica tiene impacto positivo en el desempeño de los estudiantes. Comparando la representación de cada característica en los dos grupos, se obtienen los resultados que se comentan a continuación. En la Tabla 1 se observa que las estudiantes de sexo femenino son el 58,5 % de los graduados y el 56,1 % de los ingresantes, siendo un indicio de un mejor desempeño de las mujeres, tal como surge de otros estudios (Carella et al.,2007; Porto et al., 2004), entre otros. Los estudiantes que ingresan con 17 a 19 años de edad son el 95,8 % de los graduados y el 68,5 % de los ingresantes, revelando que quienes ingresan a la universidad siendo más jóvenes logran un mejor desempeño académico. En cuanto al lugar de procedencia, el 57 % de los graduados y el 47,6 % de los ingresantes son de La Plata –sede central de la Facultad– y alrededores, es decir que la proporción de egresados provenientes de La Plata es mayor a la proporción de ingresantes con esa procedencia, lo que podría indicar problemas de adaptación y desarraigo de los estudiantes que deben migrar para realizar sus estudios universitarios. La Tabla 2 muestra el desempeño de los graduados en el colegio secundario medido a través del promedio de calificaciones. Los promedios más altos –iguales o mayores a ocho puntos en la escala de 0 a 10– están más representados en graduados que en ingresantes.
En la Tabla 3 se presenta el tipo de colegio secundario al que asistieron los graduados. Los que asistieron a escuelas privadas están más representados en graduados (54,2 %) que en ingresantes (36,9 %).
La Tabla 4 describe el nivel educativo del padre y de la madre al momento en que el alumno ingresó a la Facultad, cabe aclarar que la educación de la madre está altamente correlacionada con la educación del padre. Los alumnos con padre con años de educación formal mayor a los de secundaria completa representan el 57,7 % de los graduados y el 24,1 % de los ingresantes. En el caso de la educación de la madre, esta proporción es del 67 % en el caso de los graduados y 28,3 % en el caso de los ingresantes.
La conclusión de esta sección es que las mujeres, los que ingresan con menos edad, los residentes en la localidad sede de la Facultad, los que asistieron a escuela secundaria privada, los que obtuvieron mayor promedio en los estudios secundarios y los que cuentan con padres con más años de educación formal, están más representados en graduados que en ingresantes. Estos resultados sugieren que la igualdad de oportunidades es una cuestión mucho más compleja que el ingreso libre e irrestricto.

IV.2. Relación entre indicadores de rendimiento académico de los graduados y sus características
En esta sección se relacionan los indicadores de rendimiento (duración, número de aplazos y promedio en la carrera) con tres características de los graduados:
a. Tipo de escuela secundaria: escuela pública o privada,
b. el promedio en la escuela secundaria y
c. la educación de los padres.
Luego se analiza el rendimiento utilizando un indicador compuesto que resulta de calcular el promedio simple de las tres medidas de rendimiento.

a. Escuela Pública o Privada
En el Gráfico 1 se presenta la relación entre las medidas de rendimiento y el tipo de escuela secundaria. Para cada tipo de escuela, los extremos de la caja representan al primer y tercer cuartil de la distribución de rendimientos, y en su interior se indica la mediana. Los brazos señalan los límites inferior y superior y los puntos representan los valores atípicos, el límite inferior es la diferencia entre el primer cuartil y 1,5 veces el rango intercuartílico, mientras que el límite superior es la suma del tercer cuartil y 1,5 veces dicho rango. Las observaciones que caen por fuera del intervalo definido por esos límites se consideran atípicas. Los resultados muestran una mayor variabilidad en la duración de carrera entre aquellos alumnos que asistieron a una escuela secundaria privada: el 75 % de estos graduados demoró entre 5,5 y 7 años, aproximadamente. En cambio, el 75 % de quienes asistieron a escuelas estatales hizo la carrera en un plazo de 5,8 a 6,5 años, aproximadamente. En ambos casos, el 50 % de los graduados obtuvieron su título en poco más de 6 años. El rendimiento medido a través del promedio general de calificaciones o por la cantidad de aplazos también es levemente mejor para los alumnos de escuelas estatales. En el caso del promedio general, el mínimo valor entre los alumnos que provienen de escuelas estatales es superior al mínimo de los que provienen de escuelas privadas. Además, el promedio más alto corresponde a un alumno de escuela estatal, y su promedio en la universidad fue bastante mayor al máximo promedio de los que provienen de escuelas privadas. Adicionalmente, estos últimos muestran, en general, una mayor cantidad de aplazos que los que provienen de escuelas públicas.


Gráfico 1.
Medidas de desempeño según tipo de escuela secundaria Graduados de cp, la y le. Cohorte 2005
Fuente: Elaboración de la spyci en base a datos del Departamento de Alumnos de la fce-unlp y del Centro Superior para el Procesamiento de la Información (cespi). Información a Mayo de 2012.

En base a estos resultados, se realizó un test de medias para evaluar si la diferencia en el rendimiento entre ambos grupos de estudiantes es significativa. En todos los casos, se utilizó la prueba t de Student, con 125 grados de libertad. En el caso de la duración, los resultados muestran que la diferencia no es significativa (t=0.7487). Es decir, la evidencia encontrada no es suficiente para afirmar que los alumnos que hicieron la secundaria en escuelas privadas demoren más que el resto; por el contrario, ambos grupos habrían demorado lo mismo, en promedio, para obtener su título universitario. En cuanto a las calificaciones y al número de aplazos, las diferencias son significativas: en el primer caso, la media del promedio de calificaciones en la universidad para los egresados de escuelas estatales es mayor a la de los alumnos de escuelas privadas (t=1,6913), al 10 % de significatividad. En cuanto al número de aplazos, quienes asistieron a escuelas secundarias privadas tuvieron un 58 % más de aplazos que quienes fueron a escuelas públicas y la diferencia es significativa al 5 % (t=2,4041).

b. Promedio escuela secundaria
La relación entre el promedio en la escuela secundaria y el rendimiento en la carrera universitaria es la esperada. El Gráfico 2 muestra que, en general, aquellos alumnos que tuvieron buenas calificaciones en la escuela completaron la carrera en menos tiempo, con mayores calificaciones generales y una menor cantidad de aplazos. La relación lineal estimada mediante una regresión simple entre el promedio en la escuela secundaria y cada una de las variables de rendimiento resultó estadísticamente significativa: en el caso del promedio general, la relación positiva es significativa al 1 % mientras que en los otros casos la relación es negativa y significativa al 5 %. Cabe aclarar que en los tres casos, los modelos fueron estimados con 86 observaciones (85 grados de libertad).


Gráfico 2.
Medidas de desempeño según promedio en la escuela secundaria Graduados de cp, la y le. Cohorte 2005
Fuente: Elaboración de la spyci en base a datos del Departamento de Alumnos de la fce-unlp y del Centro Superior para el Procesamiento de la Información (cespi). Información a Mayo de 2012.

c. Educación de los padres
Existen pocos graduados con padres sin educación (0 años de educación) o con primaria incompleta (3,5 años). En el otro extremo, son también pocos los que tienen padres con estudios de posgrado (19 años de educación). Por otro lado, si se analiza la relación entre la educación del padre y la duración de los estudios (panel izquierdo del Gráfico 3), esta relación es débil, dado que la duración es relativamente constante a lo largo de los niveles de educación del padre. En cuanto al promedio general, si bien el rango de variación de esta variable es amplio para todos los niveles de educación del padre, aquellos graduados con padres con más años de educación formal tienen, en general promedios más altos, como puede observarse al estimar una relación lineal entre ambas variables en el panel central del Gráfico 3. En el caso de los graduados cuyos padres hicieron estudios de posgrado, por ejemplo, el promedio mínimo es cercano a 6,5 puntos sobre 10, mientras que en el grupo de graduados con padres sin instrucción el promedio mínimo es inferior a 5. La relación lineal estimada es significativa al 10 %. Con respecto a la cantidad de aplazos, el panel derecho del Gráfico 3 indica que, en general, aquellos alumnos con padres más educados tuvieron menos aplazos. La máxima cantidad de aplazos (18 en toda la carrera) corresponde a un alumno cuyo padre tiene educación primaria completa (7 años de educación). Por otro lado, los graduados cuyos padres hicieron estudios de posgrado tuvieron hasta 4 aplazos.


Gráfico 3.
Medidas de desempeño según años de educación del padre Graduados de cp, la y le. Cohorte 2005
Fuente: Elaboración de la spyci en base a datos del Departamento de Alumnos de la fce-unlp y del Centro Superior para el Procesamiento de la Información (cespi). Información a Mayo de 2012.

d. Indicador compuesto
En la sección anterior se analizaron tres indicadores de rendimiento en función de algunas características del alumno: tipo de escuela secundaria a la que asistió, promedio de calificaciones en la secundaria y educación de los padres. En general, los resultados fueron consistentes para las tres medidas de rendimiento, pero en algunos casos se obtuvieron resultados dispares. Por ejemplo, al relacionar el rendimiento con la educación del padre, se observó que los graduados con padres con más años de educación formal obtuvieron mayores calificaciones y menos aplazos en la universidad, pero demoraron más en finalizar la carrera. Es decir, tuvieron un mejor rendimiento en términos de dos dimensiones (calificaciones y aplazos) pero un rendimiento más bajo en términos de duración. Considerando el indicador compuesto (Gráfico 4), la relación entre rendimiento y educación de los padres no es estadísticamente significativa. Por otro lado, los graduados que tuvieron buenas calificaciones en la escuela secundaria tienen mejor desempeño en la universidad y esta relación es significativa al 1 %. En cuanto al tipo de escuela secundaria, el rendimiento es mejor para los alumnos de escuelas estatales con un nivel de significatividad del 10 %.


Gráfico 4.
Indicador global de rendimiento según características del graduado Graduados de cp, la y le. Cohorte 2005
Fuente: Elaboración de la spyci en base a datos del Departamento de Alumnos de la fce-unlp y del Centro Superior para el Procesamiento de la Información (cespi). Información a Mayo de 2012.

V. Conclusiones

Utilizando los indicadores de representación en los ingresantes y en los graduados de alumnos con distintas características se concluye que las mujeres, los que ingresan con menos edad, los residentes en la misma localidad de la Facultad, los que asistieron a escuela secundaria privada, los que obtuvieron mayores promedios en los estudios secundarios y los que cuentan con padres con más años de educación, están más representados en graduados que en alumnos. Esos indicadores comparan ingresantes y graduados según distintas características, pero los graduados son un conjunto heterogéneo en cuando a características y rendimiento académico. Se seleccionaron tres indicadores de rendimiento académico y de incorporación de capital humano, que pueden interpretarse como indicadores de calidad de la educación universitaria: duración de la carrera, promedio de calificaciones en la carrera y número de aplazos. De la relación entre el rendimiento de los graduados y sus características se obtuvieron los siguientes resultados: El desempeño de los alumnos que provienen de escuelas secundarias estatales es mejor que el de aquellos que provienen de escuelas privadas, para las tres variables de rendimiento consideradas: para el primer grupo, la duración de la carrera es menor y obtienen mayores promedios de calificaciones y menos aplazos. En cuanto a la relación entre el desempeño en la universidad y el promedio en la escuela secundaria, los resultados son los esperados: quienes tuvieron calificaciones más altas en la escuela secundaria también terminaron la carrera universitaria con calificaciones más altas, con menos aplazos y en menos tiempo. Con respecto a la relación entre la educación del padre y el rendimiento académico, se obtuvieron diferentes resultados según el indicador. Por un lado, no existe relación con la duración de los estudios. Por otro lado, los alumnos con padres con educación formal tienen promedios de calificaciones más altos y menos aplazos.
Una conclusión de importancia que resulta de este trabajo es que los indicadores parciales para medir el desempeño de los alumnos universitarios deben tomarse con precaución y complementarse con otros relevantes. Concretamente, si se observa la participación relativa de una cierta característica de los alumnos en ingresantes y en graduados no puede concluirse en forma directa que la que está más representada en graduados refleje un mejor resultado. A modo de ejemplo, de este trabajo resulta que la escuela secundaria privada está más representada en graduados que en ingresantes pero, considerando el rendimiento de los alumnos (medido por duración de carrera, promedio y número de aplazos), el rendimiento académico es superior en aquellos que asistieron a escuelas públicas. En otros casos las medidas coinciden.
Cabe destacar que las conclusiones obtenidas en este trabajo presentan sólo una primera aproximación, existiendo varias cuestiones a considerar en futuros trabajos, tales como, ampliar el análisis a otras cohortes, o realizar un análisis que discrimine cada una de las carreras universitarias objeto de este estudio.

Referencias bibliográficas

1. Aguilar Rivera, M. C. (2007): La transición de la vida universitaria. Éxito, fracaso, cambio y abandono. IV Encuentro Nacional de Docentes Universitarios Católicos. Disponible en: http://www.enduc.org.ar/enduc4/trabajos/t064-c36.pdf        [ Links ]

2. Bertranou, E. (2003).Determinantes del avance en los niveles de educación en Argentina. Análisis empírico basado en un modelo probabilístico secuencial, en: Anales de la XXXVIII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política. ISSN 1852-0022        [ Links ]

3. Betts, J. R.; D. Morell (1999). The Determinants of Undergraduate Grade Point Average. The Relative Importance of Family Background, High School Resources, and Peer Group Effects, en The Journal of Human Resources, 34, 2, :268-293.         [ Links ]

4. Carella, L.; Ferreyra G.; Pron, J. (2007) Desempeño en el ciclo de formación inicial: análisis de cohortes de la Facultad de Ciencias Económicas de la unlp (117 – 140), en A. Porto (ed.), Mecanismos de admisión y rendimiento académico de los estudiantes universitarios estudio comparativo para estudiantes de Ciencias Económicas, La Plata, Edulp.

5. Di Gresia, L.; Porto A.; Ripani L. (2002) Rendimiento de los estudiantes de las universidades públicas argentinas, Documento de Trabajo n.º 45 del Departamento de Economía de la Universidad Nacional de La Plata. ISSN 1853-3930        [ Links ]

6. Di Gresia, L.; Fazio, M.V.; Porto, A.; Ripani, L.; Sosa Escudero, W. (2005): «Rendimiento y productividad de los estudiantes. El caso de las universidades públicas argentinas», en A. Porto (ed.), Economía de la Educación Universitaria: Argentina, Brasil y Perú, La Plata, Edulp,         [ Links ]

7. Ferreyra, M. G. (2007), Determinantes del desempeño universitario: Efectos heterogéneos en un modelo censurado, Tesis de Maestría. Maestría en Economía, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.         [ Links ]

8. Giovagnoli, P. (2002) .Determinantes de la deserción y graduación universitaria: Una aplicación utilizando modelos de duración. Documento de Trabajo n.º 37 ISSN 1853- 3930. Departamento en Economía, Facultad de Ciencias Económicas, unlp, disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/3436/Documento_completo.pdf?sequence=1        [ Links ]

9. Hanushek, E. A. (1979), Conceptual and empirical issues in the estimatios of educational productions functions,en: Journal of Human Resources 14 (3): 351-388.         [ Links ]

10. Hanushek, E. A. (1986). The economics of schooling: production and efficiency in public schools, en: Journal of Economic Literature, Vol. xxiv, September.         [ Links ]

11. Paz, J.; Antacle, P.; Rubio C. (2011). Desempeño académico de los egresados de la Universidad Nacional de Salta (1998- 2009), en: Anales de la XLVI Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política.         [ Links ]

12. Porto, A.; Di Gresia L. (2001). Rendimiento de Estudiantes Universitarios y sus determinantes presentado en la Asociación Argentina de Economía Política (aaep), Noviembre. Disponible en: http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/espec/espec2.pdf. ISSN 1852-0022        [ Links ]

13. Porto, A.; Di Gresia, L.; López Armengol, M. (2004). Mecanismos de admisión a la Universidad y rendimiento de los estudiantes, en: Anales de la XXXIX Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política.         [ Links ]

14. Porto, A. (ed.) (2007): Mecanismos de admisión y rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Estudio comparativo para estudiantes de Ciencias Económicas, La Plata, Edulp.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons