SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número9Romances de tema mitológico: la historia de Hero y LeandroDiscurso y verdad en la antigua Grecia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Circe de clásicos y modernos

versão On-line ISSN 1851-1724

Circe clás. mod.  n.9 Santa Rosa jan./dez. 2004

 

Pablo Cavallero, María José Coscolla, Diana Frenkel, Rodolfo Buzón, Martín D'Alessandro y Ezequiel Rivas
ΠENIA: los intelectuales de la Grecia clásica ante el problema de la pobreza
Instituto de Filología Clásica. Buenos Aires: UBA, 2003.
340 páginas.

Los investigadores, autores de esta publicación, coordinados por el Dr. Pablo Cavallero,  han percibido la vinculación entre los diversos planteamientos sobre la distribución de la riqueza en los textos de intelectuales griegos y tomaron, para ilustrar esta relación, a los representantes más sobresalientes del pensamiento helénico en conexión con temas históricos y otros propios de la poesía lírica, la tragedia, la comedia, etc. La perspectiva que estos escritores tenían del problema de la pobreza implica que asumieron una posición ante la riqueza, la pobreza y la mendicidad, no menos importante que las propuestas de solución que ofrecieron a través de sus textos.
Se divide en ocho capítulos sin contar la Introducción y las Conclusiones. La épica convoca los dos primeros, que versan sobre Homero y Hesíodo. Otros cinco se refieren a Lírica, Tragedia, Historiografía, Comedia y Oratoria. El octavo propone una reflexión sobre Leyes de Platón y Política de Aristóteles. 
En el capítulo correspondiente a Homero se señala que Odisea es más ilustrativa que Ilíada en lo que respecta a la complejidad de la realidad histórico-social en la que interactúan los miembros de la clase noble con una variada gama de personajes de los estratos inferiores. No obstante, el análisis claro, conciso y ajustado de Diana Frenkel ofrece precisiones interesantes sobre la presencia del pueblo en Ilíada (p. 22). Si bien la epopeya tiene como objetivo la representación de la clase aristocrática, la mención de determinados pasajes plantea los conflictos entre nobleza y pueblo y también en el interior de cada segmento social. El capítulo dedicado a Hesíodo es breve pero no menos interesante. Se ocupa de Trabajos y Días, definido como un ejemplo de literatura didáctica. La lírica se recorre en los textos de Solón, Teognis y Píndaro a partir de las reflexiones de Pablo Cavallero.
El espacio destinado a la tragedia es demasiado breve (pp. 53-60) en comparación con el que se ocupa de la comedia (pp. 106-227). Si bien aclara la Introducción que el equipo de investigación se organizó en torno de la temática de este libro a partir de un primer contacto con el problema de la pobreza en la antigüedad cuando enfrentaron la realización del proyecto "Análisis filológico, histórico, sociopolítico y económico-religioso de Plutos de Aristófanes" el capítulo dedicado a este comediógrafo es desproporcionadamente largo (pp. 104-184). No significa esta afirmación que el tratamiento minucioso que realiza María José Coscolla de cada uno de los subtemas no sea pertinente en el marco del análisis de las comedias Acarnienses, Caballeros, Nubes, Avispas, Paz, Aves, Lisístrata, Ranas, Asambleístas y Riqueza. Por el contrario, el análisis constituye en sí mismo una separata que aporta a los estudios aristofánicos un punto de vista original respaldado por la sólida bibliografía a la que remiten la mayoría de las numerosas notas. Las  "Conclusiones" que cierran el tratamiento de algunas de las piezas en particular podrían haberse omitido e integrado a las Conclusiones generales sobre la cuestión de las desigualdades estructurales y dinámicas que provocó la guerra del Peloponeso según las expone Aristófanes. El análisis del género cómico en Grecia se ve completado con las reflexiones sobre otros textos y fragmentos no aristofánicos y, por tanto, menos frecuentados por los estudiosos.
Es particularmente interesante el capítulo dedicado a Menandro, en el que Pablo Cavallero reúne y traduce citas de expresiones gnómicas que reflejan con justeza las carencias y debilidades humanas y que, aun en verso, se acercan en gran manera a la prosa del lenguaje común. El carácter fragmentario del corpus menandreo impide normalmente evaluar la trascendencia que pudo tener en el contexto social de su época, pero la organización de las citas aisladas que se ofrece en esta oportunidad constituyen un valor agregado para la percepción del tema de la pobreza y demuestra la importancia que este intelectual le otorgó en su obra literaria. Otro tratamiento presenta el análisis de Dýskolos (única comedia de Menandro que se conserva entera), para la cual se comienza acertadamente por definir la posición de los personajes principales, en razón de que la mayoría se convirtió en arquetipos. El capítulo concluye con un análisis del concepto 'compartir', a partir de la terminología en lengua original que revela la clave de la propuesta ideológica de Menandro: lograr una sociedad mejor mediante la construcción de un hombre mejor, no a través de medidas impuestas por el poder sino de acciones individuales.
La historiografía tiene su espacio en un capítulo que indaga en el conjunto de ideas destacadas sobre el tema de la pobreza y riqueza en Heródoto y Tucídides -expuestas y analizadas por Pablo Cavallero- y en Jenofonte y una obra a él atribuida, República de los Atenienses -a cargo de Rodolfo Buzón-. Si bien se trata de textos considerados tradicionalmente históricos, la metodología sigue con coherencia la que guía el resto de la obra y es principalmente filológica. El trabajo se realiza en todos los casos a partir de un elenco de términos relacionados con el eje temático, que no carece de variedad léxica y conceptual; por el contrario, los loci rastreados, contextualizados y comentados con el apoyo de una sólida bibliografía crítica ofrecen un panorama rico y variado de los matices ideológicos en las diferentes obras analizadas. De este repertorio de palabras-clave se da cuenta en el Apéndice I, cuya inclusión tiene la virtud de motivar a cualquier otro investigador a explorar el uso de estos términos en el corpus que sea de su interés.
El capítulo dedicado a oratoria remite a un breve comentario sobre Lisias, de Ezequiel Rivas -cuyas argumentaciones más interesantes ponen en relación religión, ética y pobreza en el discurso 6- y un estudio un poco más extenso, sobre los discursos de Demóstenes, por Martín D'Alessandro. Este último está precedido por una introducción que ubica al lector en el marco histórico de la democracia ateniense y luego lo orienta en tres aspectos primordiales: las desigualdades impositivas, la crítica a los políticos y la inequidad en la distribución de la riqueza.
Es ineludible que completen el cuadro de pensadores de la Antigüedad dos figuras de la relevancia de Platón y Aristóteles. La prosa de Diana Frenkel, con su estilo conciso y riguroso, expone las principales ideas de estos filósofos sobre el tema en cuestión en la construcción del estado ideal. 
La Conclusiones de Cavallero cierran el trabajo más que meritorio con reflexiones que no sólo recapitulan las observaciones de los otros autores del libro y las propias, sino que hacen un aportación particular, un nuevo análisis no reiterativo sobre el problema de la pobreza en la literatura griega desde Homero y Hesíodo hasta el siglo IV, momento en que se intensifica y generaliza. 
El Índice temático y onomástico es sumamente útil por cuanto registra unos 1.200 términos en relación con conceptos, autores y temas.
El libro tiene una sólida coherencia -a pesar de la desigual extensión dedicada a uno u otro autor-, constituye una notoria contribución para los estudios clásicos y ofrece a los helenistas e interesados en general el aporte de una perspectiva original en una red de lecturas muy estimulante.  

Marta Alesso

UNLPam

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons