SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número9Los Estudios Clásicos en el Noroeste ArgentinoLes modalités en latin: Colloque du Centre Alfred Ernout índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Circe de clásicos y modernos

versión On-line ISSN 1851-1724

Circe clás. mod.  n.9 Santa Rosa ene./dic. 2004

 

Mary Ebbott
Imagining Illegitimacy in Classical Greek Literature
Lanham, MD: Lexington Books, 2003.
123 páginas.

Aunque el último medio siglo ha producido un considerable número de estudios referidos a la familia y el matrimonio en Grecia, ha sido especialmente en las últimas dos décadas que se ha intensificado el interés por la historia y sociología de la bastardía, interés plasmado en obras como la de D. Ogden.1 Este breve ensayo de Mary Ebbott (en adelante E.) representa una nueva contribución en torno al tópico del nothos (hijo ilegítimo), abordado, sin embargo, de manera sensiblemente diferente. La autora se propone explorar la ilegitimidad como construcción poética y para ello indaga las formas de representación y las metáforas asociadas a la figura del nothos en la literatura griega clásica, considerándolas en sus conexiones con la literatura arcaica. 
Que la ilegitimidad deviene con la ciudad-estado el problemático punto de convergencia de asuntos concernientes al oikos y a la polis no constituye una afirmación novedosa. Pero E. consigue dar al tema un enfoque original al atender a la representación literaria del nothos, representación en la cual, como es de suponer, la tragedia ocupa un lugar relevante.
El libro, inicialmente una disertación doctoral, está precedido de un prefacio de G. Nagy, quien pone de relieve ante todo el carácter interdisciplinar de este estudio que integra la serie de la que es editor. Por lo demás, la obra consta de una introducción, cuatro capítulos y una conclusión, sumada a la bibliografía y un índice final que deja ver claramente cuánto debe a un autor como Eurípides la representación literaria del nothos.
La introducción ("Metaphors of Illegitimacy") desarrolla básicamente el aspecto metodológico. E. examina el concepto de metáfora y el sentido en que ésta es aplicada en su estudio como clave para  decodificar aspectos del estatus complejo del nothos.
En un esquema que va de lo general a lo particular los cuatro capítulos que componen el núcleo de la obra exploran las formas del imaginario de ilegitimidad en diversas narrativas,  culminando con el ejemplo de Hipólito. El cap. 1 "Where the Girls are: Parthenioi and Skotioi" examina el imaginario del nothos en narrativas que tratan de hijos nacidos de mujeres 'maridables' (a diferencia de las esclavas, concubinas o prostitutas), pero no unidas en matrimonio. A la luz de las mismas, en las que se asocia  la figura del nothos con la oscuridad y la inmadurez sexual femenina, cobran sentido los términos parthenios y skotios para referir al hijo bastardo.
El cap. 2 "Teucer, the Bastard Archer" focaliza la figura del  hermano bastardo de Áyax. Partiendo del retrato de Teucro en Ilíada, E. analiza su representación en las tragedias Áyax de Sófocles y Helena de Eurípides. Peculiaridad del imaginario ligado a este personaje es la asociación del bastardo con otras figuras de estatus secundario: arqueros, extranjeros y esclavos. E. subraya en el drama de Sófocles la sugestiva identificación de Áyax y Teucro después de la muerte del primero. En Helena, por su parte, halla en el tópico de la bastardía una justificada relación entre la presencia de Teucro en Egipto y una obra que propone, a través del rol colonizador otorgado al personaje, la transición del deshonor a la legitimidad.
En el cap. 3 "Images of Fertility and Sterility" E. retoma el ejemplo que provee la figura de Teucro en el capítulo precedente (hijo ilegítimo que, como colonizador, confiere legitimidad). A partir del mismo recorre narrativas que plantean ejemplos similares, comenzando por la historia de los Partheniai de Esparta. En estas narrativas señala la asociación de la ilegitimidad con imágenes de hiperfertilidad o esterilidad (por ejemplo, con la figura de la mula). Nos encontramos con un recorrido que integra en pocas páginas autores varios y géneros diversos. Heródoto, Platón, Teognis, Eurípides, todos ellos resultan reunidos en torno al círculo de metáforas que interrelacionan ilegitimidad/colonización/hiperfertilidad/esterilidad. De las tragedias euripideas, E. considera Andrómaca y, como en el capítulo primero, Ion, drama vinculado al problema de la autoctonía. El espíritu esencial de la tragedia ática, pronta a plantear interrogantes y exponer las tensiones sociales inherentes a la polis, surge de las afirmaciones conclusivas en torno al Ion:

The exclusion of the nothos from the oikos was shown to cause problems for the polis (which in the form of the royal autochthon Kreousa are one and the same), but even as the sterility crisis is solved, the struggle with the complexities of double filiation and the sexual reproduction it requires will continue after the drama's conclusion provides legitimacy for Ion himself (p. 83).

El carácter bastardo de Hipólito, un aspecto apenas mencionado en las numerosas lecturas críticas del drama homónimo, es destacado por E. en "Euripides' Hippolytos" (cap. 4). La autora hace de él el eje que da coherencia al mito en la tragedia, analizando en la obra la confluencia de una serie de asociaciones y metáforas de ilegitimidad sobre las que ha insistido en los capítulos precedentes (especialmente 1 y 3). En los párrafos finales, E.  señala, al volver sobre el problema de la exclusión del nothos de la polis, las implicancias ideológicas que surgen del culto instituido a la muerte de Hipólito:

Because Hippolytos is dead, his reincorporation (into the polis) can happen only through the institution of his cult. The perpetual lamentation for the loss of Hippolytos necessarily implies a questioning of the exclusion of the nothos from the community" (p. 107).

Finalmente, la conclusión sumariza las asociaciones  ligadas al nothos desarrolladas en los capítulos precedentes -entre ellas matrimonio y colonización como metáforas recíprocas que explotan la dualidad naturaleza/cultura- y pone de manifiesto el componente ideológico que subyace tras ellas.
El carácter interdisciplinar del ensayo surge claramente de las sugestivas reflexiones de la autora. Con todo, en el desarrollo del análisis el foco se desvía notablemente desde lo literario hacia el contexto social (especialmente en los capítulos 1 y  3), y a menudo invade al lector la impresión de desdibujarse los límites entre un imaginario social y el imaginario propiamente poético que constituye el objetivo planteado. Por otra parte, el análisis de las formas de representación del nothos desde Homero al período clásico (especialmente capítulo 1) sugiere una visión simplificada que no ahonda en los contextos sociales diferenciados que suponen la épica y el drama. Aun así, la obra de E. constituye una aproximación inteligente al tópico de la bastardía, y ello desde una mirada interdisciplinaria que reafirma el singular poder de la literatura  para -sirviéndonos de las palabras de P. Ricoeur citadas por E. en relación con la métafora y el imaginario- "display relations in a depicting mode" (p. 5).

Lidia Gambón

UNS

Notas

1 Ogden, D. (1996). Greek Bastardy. Oxford.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons