SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número10Mens nova me fateor: Paulino de Nola, poeta cristianoZauberflöte o La Flauta Mágica de Wolfgang Amadeus Mozart: Una aproximación a su contenido mitológico y simbólico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Circe de clásicos y modernos

versión On-line ISSN 1851-1724

Circe clás. mod.  n.10 Santa Rosa 2005- 2006

 

Algunas claves interpretativas de Nubes de Aristófanes

Pablo A. Cavallero

CONICET
Universidad de Buenos Aires
Pontificia Universidad Católica Argentina
Argentina

Resumen: El artículo propone encontrar claves interpretativas de la comedia a partir del análisis frecuencial y cualitativo de campos semánticos diversos, sugestivamente reiterados. Ellos son, por una parte, los campos vinculados a sóphron, hedýs, aîskhos y díke; además, kainós, arkhaîos, palaiós, géron; dexiós, sophós y leptós; strépho. Este análisis permite definir que la comedia enfrenta dos grupos: por una parte, Strepsiádes, Pheidippídes y el Lógos Hétton; por otra Sócrates, el Coro y el Lógos Kreítton. Aristófanes acuerda con la posición de este último grupo: no censura a Sócrates sino a la retóricasofística aplicada sin ética, con fines ilegítimos y métodos que socavan el orden social y cívico.

Palabras clave: Comedia; Aristófanes; Nubes; Retórica; Sofística

Some keys to the interpretation of Aristophanes' Clouds

Abstract: This article proposes to find key-concepts to the interpretation of the comedy, from a qualitative analysis of the frequencies of different semantic domains, whose reiteration is suggestive. They are the domains attached to sóphron, hedýs, aîskhos and díke; moreover, kainós, arkhaîos, palaiós, géron; dexiós, sophós and leptós; strépho. This analysis let us to define that the comedy opposes two groups: on one hand, Strepsiádes, Pheidippídes and the Lógos Hétton; on the other hand, Socrates, the Chorus and the Lógos Kreítton. Aristophanes agrees with the position of the last group; he does not blame to Socrates but the sophistic rhetoric applied without ethic, with spurious purposes and with methods which undermine the social and civic order.

Keywords: Comedy; Aristophanes; Clouds; Rhetoric; Sophistic

"Una extraña comedia en muchos aspectos",1 Nubes ha sido subvalorada o malentendida o 'boicoteada' en su primera versión del año 423.2 La que conservamos es una reelaboración posterior3 cuyo sentido generó muy diversas opiniones, tanto en los alcances de la pieza —si tenía o no interés 'político'4— como en la intención del autor respecto de Sócrates5 o en la posición general del comediógrafo acerca de la y la sofística.
Intentando echar luz, desde nuestra óptica, a estos problemas, presentamos en otra ocasión un estudio sobre "la oposición sophrosýne-hedoné como una clave del agón de Nubes".6 Allí, a partir de ocurrencias léxicas en el primer y su vinculación con el resto de la pieza,7 referidas a las familias de y , observábamos que:

a) De las nueve ocurrencias de la familia de , siete se dan en el ; de estos siete, tres son usos elogiosos (en boca del , vv. 962, 1006, 1027), mientras que los otros cuatro intentan desprestigiar la sensatez (en boca del , vv. 1060, 1061, 1067 y 1071). Lo relevante es que lo es aquello que el Discurso Más Fuerte defiende y, a la vez, es el concepto que el poeta utiliza en la parábasis (v. 537) para caracterizar su propio arte, único otro lugar de la comedia donde aparece esta familia léxica. Parece lógico deducir, pues, que a pesar de las innovaciones estructurales y estilísticas, que Aristófanes aplica a su obra en lo formal, coincide el poeta en el plano de las ideas o del contenido con el Discurso 'Justo', dado que califica a su obra precisamente con el campo conceptual elogiado por el : de ahí que utilice como ejemplo de los resultados del la falta de respeto a los padres en el personaje de Pheidippídes (o Fidípides), pues es una de las censuras que el Discurso Mejor menciona más insistentemente contra la nueva educación.8

b) De las nueve ocurrencias de la familia conceptual de , ocho están en boca de personajes negativos (Strepsiádes o Estrepsíades, Pheidippídes y el Discurso Injusto, vv. 43, 79, 773, 1069, 1071, 1240, 1399)9 de modo que lo placentero, entendido como 'insensato' o 'inmoderado', opuesto a lo , se identifica con la educación sofística y sus consecuencias.

c) Ocho de los once usos de la familia de aparecen en el ; todos designan actitudes propias del Discurso Injusto, de Pheidippídes o de Strepsiádes, de modo tal que lo vergonzoso resulta vinculado con ellos.10

d) En cuanto a la familia de , sus usos predominan fuera del ;11 en este se concentran los que tienen que ver con la acepción de 'justicia' porque allí aparece la confrontación del Argumento Justo con el ,12 mientras que los demás, que corresponden a tecnicismos jurídicos o tribunalicios, aparecen en el resto de la comedia y como ocupación o preocupación de Strepsiádes o Pheidippídes. Cuando los usa Sócrates es simplemente porque responde a peticiones o planteos de Strepsiádes.13

Hemos retomado este análisis porque las conclusiones a las que arribamos deben ser ratificadas o rectificadas con el estudio de otras familias léxicas. Ya en el trabajo anterior habíamos relegado a nota, por razones de espacio y tiempo, el resultado relativo al adjetivo . Esto es relevante porque el corifeo se refiere a la 'nueva educación' con el adjetivo (936) y aparece este mismo término cuando el Discurso Más Débil advierte que refutará al Más Fuerte "con palabritas y conceptos nuevos" ; pero también lo utiliza el poeta en la parábasis para caracterizar su aportación: , "aportando siempre formas nuevas, para nada semejantes unas a otras y todas ingeniosas" (547-8)14. De tal modo, podría pensarse en una asociación entre el arte de Aristófanes y la educación sofística, así como asociamos la actitud del con la poética del autor. Sin embargo, en la parábasis, el poeta opone esa renovación que hace pensar al público, a los habituales recursos de los poetas de comedias rústicas (el falo, las burlas, la danza lasciva, los golpes farsescos, los chistes malos, las carreras y gritos), quienes no añaden a estas tradiciones nada novedoso ni constructivo. No hay pues, allí, una asociación identificadora de su arte con los principios sofísticos que defiende el Discurso Más Débil, aunque sí surge una clara posición renovadora en la concepción técnica de la comedia y en su función educadora.15 El adjetivo aparece también en el v. 480 calificando a , las 'tácticas nuevas' que Sócrates podría enseñar a Strepsiádes, aunque no son sobre el tema único que a este le interesa (tergiversar las leyes); en 896 lo usa el Discurso Más Débil al decir que él puede derrotar al Más Fuerte "inventando pensamientos nuevos"; en 1032, porque su contrincante se ha lucido; en 1279 el adjetivo califica el agua de lluvia cuando Strepsiádes pretende mostrar sus habilidades al segundo acreedor; en 1397 y 1399 se aplica a las palabras y asuntos que utiliza Pheidippídes para "poder despreciar las leyes establecidas" (1400), como en 1423, cuando el joven pretende establecer una "nueva ley", la de golpear a los padres. Por lo tanto, en el uso de Sócrates y de la parábasis, la 'novedad' apunta a tácticas poético-educativas, mientras que en los demás, atribuidos a Pheidippídes o Strepsiádes, la 'novedad' apunta a recursos argumentativos aplicados para lograr cualquier fin, aunque sea injusto.
Pero además de ,16 su idea opuesta suele aparecer representada en los términos y en algunos vinculados con el dios Crono. Veamos sus connotaciones:

a) :
v. 593: en la parábasis el corifeo señala que si los atenienses ponen en el cepo a Cleonte, la situación va a volver 'a lo anterior' , lo cual "va a ser lo mejor para la ciudad". Aquí el adjetivo sustantivado se refiere a la situación política anterior a la demagogia;
v. 821: cuando Strepsiádes pretende mostrar a Pheidippídes lo que aprendió, dice que al invocar a Zeus su hijo es infantil y dice 'antigüedades' ;
v. 915: en el , el insulta al llamándolo 'anticuado' ;
v. 961: en el , el califica como la que él defiende, 'antigua educación';
v. 984: el pretende desautorizar los conceptos emitidos por su contrincante diciendo que son "cosas de viejos y con olor a antiguas fiestas de Zeus y repletas de adornos en forma de cigarra, de Cedides y de Bufonias", es decir, ornamentos antiguos, poetas antiguos y celebraciones anticuadas;
v. 1156: Strepsiádes usa la expresión con el valor técnico de 'los capitales';
v. 1357: Strepsiádes relata que su hijo calificó de 'anticuado' el canto de Simónides que él le pedía;
v. 1469: Pheidippídes califica ahora a su padre (Cfr. 821) de 'anticuado' por haber invocado a Zeus Paterno.
b) :
v. 1187: Pheidippídes usa el adjetivo para identificar a Solón 'el antiguo';
v. 1422: también Pheidippídes opina que quien estableció las leyes vigentes era un orador que persuadía a los 'antiguos' ;
c) : aparece en 358 en boca del Coro, cuando saluda a Strepsiádes como 'anciano de antiguo origen', es decir, 'anticuado', yuxtaponiéndolo a "cazador de discursos amantes de las musas";
d) v. 398 es usado por Sócrates cuando critica creencias supersticiosas de Strepsiádes, diciéndole "que huele a cosas de Crono" y que es tonto y primitivo 17;
e) v. 1070 está en boca del , cuando acusa al de ser "un caballo viejo como Crono", donde la imagen del caballo se debe al contexto sobre habilidades sexuales y la mención de Crono a la pérdida de potencia sexual.

De este recuento resulta que lo tiene valor positivo cuando está en boca del Corifeo (593) o del (961), mientras que representa enfoques sofistas cuando lo usa Strepsiádes (821) o es peyorativo e insultante cuando está en boca de Pheidippídes (1357, 1469) o del (915, 984), dejando de lado el tecnicismo económico de 1156. Es interesante que Pheidippídes, quien se regocijará de afrentar las leyes establecidas (1400), usa el adjetivo para referirse a Solón, el gran legislador (1187), y a las generaciones gobernadas por sus leyes (1422). Asimismo, el Coro califica como a Strepsiádes (358), pero cuando todavía no sabe que Strepsiádes quiere aprender el para tergiversar las leyes y, quizás, por tratarse de un campesino, lo cree 'conservador' o, simplemente, apunta a su edad avanzada. El utiliza un compuesto con el adjetivo (1070) cuando quiere insultar al con el sentido de 'impotente'. De tal modo, las expresiones de lo 'antiguo' se asocian positivamente al Coro-corifeo y al en vinculación con temas políticos y educacionales; en cambio se asocian negativamente a Strepsiádes, Pheidippídes y el cuando estos censuran las costumbres tradicionales. El único caso en que Sócrates usa la idea de 'anticuado' es en el v. 398 cuando, en un ataque de indignación ante los argumentos de su pretenso alumno acerca de la producción del rayo, lo insulta como 'tonto' y 'primitivo' , expresiones acompañadas del giro 'que hueles a cosas de Crono', pero sin que este se aplique a cuestiones de la vida cívica ni a costumbres sociales, sino que se tratan todas de apreciaciones relativas al modo 'a-científico' y 'pre-filosófico' que tiene el pensamiento de Strepsiádes.
Ocurre, pues, mutatis mutandis, algo similar a lo que vimos en el adjetivo , que tenía una doble connotación según se refiriera a cuestiones poéticoeducativas o a técnicas retórico-sofísticas. Aquí lo 'antiguo' enfrenta a dos bandos, uno que es respetuoso de las leyes políticas y sociales establecidas y otro que pretende derribar esa tradición. Por su parte, el único uso que de esta idea hace Sócrates no se aplica a esas cuestiones sino al nivel intelectual y al método reflexivo de su alumno.
Esto se confirma al analizar los usos de 'viejo'. Strepsiádes lo emplea para describirse a sí mismo como un senex, por lo tanto, con capacidades disminuidas18 (vv. 129 y 1457); Sócrates también lo aplica al campesino en 746 y en 790, en este último locus con el diminutivo durante otro arranque de indignación por su incapacidad reflexiva; también el Coro se refiere a Strepsiádes como en 1304, es decir, 'anciano enamorado de malos asuntos' , donde parece anticipar al 'viejo enamorado' de la comedia nueva, que procede insensatamente y pretende beneficios fuera de su alcance o que no le corresponden.19 Las otras tres ocurrencias (Coro 1395, Pheidippídes 1417, 1418) se refieren a los 'viejos' en general, en el asunto de si es o no lícito golpearlos. De tal modo, los usos de por parte del Coro y de Pheidippídes se refieren a leyes cívicas o sociales, mientras que los de Sócrates a la condición etaria y/o intelectual de Strepsiádes. Por ello suele acompañarlos de otros adjetivos como 'tonto' (398), 'torpe' (629, 655, 790)20 'olvidadizo' (790), y (492, Cfr. 135 en boca del Discípulo), algunos de los cuales Strepsiádes se aplica también a sí mismo (129, 1457) además de llamarse 'lento' (129) y 'rústico' (1457): Sócrates se concentra en el aspecto intelectual de Strepsiádes21.
Además del contraste nuevo-viejo, son claves los términos y sophós, porque estos también aparecen tanto en las referencias a las ideas poéticas de Aristófanes como en las alusiones a la retórica-sofística:

a) aparece en:
v. 81: Strepsiádes pide a su hijo que le estreche la 'diestra';
v. 148: el discípulo de Sócrates dice que este midió 'muy hábilmente' el salto de una pulga;
v. 418: el coro aconseja a Strepsiádes que considere propio de un hombre feliz los rasgos de Sócrates dignos de imitación: memorioso, pensante, sufrido, resistente, despreocupado por el frío y por la comida, alejado del vino, de los gimnasios y de otras insensateces y ser en "el vencer actuando y deliberando y polemizando con la lengua";
v. 428: el coro dice a Strepsiádes que, si busca ser , honre, admire y confíe en las Nubes. Esto tiene un doble sentido, pues ellas pueden darle el arte del lenguaje y la reflexión, pueden hacerlo 'hábil', 'diestro', sea para la filosofía, la retórica o la poesía, pero no dicen que lo apoyarán en un uso carente de ética como el que pretende Strepsiádes (el tergiversar las leyes en su propio beneficio);
v. 521: en la parábasis, el corifeo dice que su público es si considera "esta como la más ingeniosa (sophótata) de sus comedias";
v. 527: en la misma parábasis, el corifeo señala que nunca traicionará de su público a los , donde queda claro que algunos son 'hábiles' pero otros son phortikoí (Cfr. 524), 'vulgares', incapaces de comprender las ingeniosidades del arte aristofanesco; el no traicionar implica permanecer fiel en su postura poética innovadora y no limitarse siempre a los recursos tradicionales y repetidos, que él también utiliza porque son propios del género pero no deben ser exclusivos.
v. 548: en el mismo sector, el corifeo califica como 'ingeniosas' las 'formas nuevas' que el poeta 'siempre' aporta;
v. 734: designa simplemente la mano derecha utilizada en una actividad obscena, en un pasaje farsesco de Strepsiádes, incapaz de aprender;
v. 757: Sócrates califica como 'ingenioso' el tema que le propone investigar y que a Strepsiádes le interesa, es decir, cómo hacer desaparecer una demanda por cinco talentos;
v. 834: aquí es Strepsiádes quien califica de 'hábiles, diestros, ingeniosos' a Sócrates y Querefonte;
v. 852: Pheidippídes considera 'habilidades' irónicamente el aprendizaje de Strepsiádes relativo al género de los sustantivos;
v. 950: el coro, en la del primer , usa el compuesto para calificar las 'palabras, reflexiones y pensamientos sentenciosos' que usarán ambos contendientes para demostrar quién es mejor; se apunta a la habilidad retórica, tanto en el hallazgo de argumentos como en su expresión persuasiva, dado que se inicia el certamen; no tiene necesariamente un valor negativo o despectivo;
v. 1111: el 22, que acaba de vencer en el , asegura a Strepsiádes que encontrará a su hijo como un 'hábil' sofista cuando concluya su instrucción;
v. 1399: junto con , Pheidippídes designa así (como el Coro dos versos antes) los asuntos que le permiten "despreciar las leyes establecidas".

La síntesis de estas ocurrencias indica que, salvo las dos referencias a la mano derecha (81, 734), ellas apuntan a habilidades filosóficas, incluidas las de los (148, 418) o a las cualidades del filósofo, el orador, el poeta y el público inteligentes (428, 521, 527, 548, 757, 834, 950), que quedan unidos por un empleo y una intelección adecuados de esas capacidades reflexivas y expresivas. Obsérvese que todas estas ocurrencias se dan en boca del Coro, de Sócrates y de su Discípulo, y que la única vez que está en boca de Strepsiádes es para elogiar a Sócrates. En cambio, Pheidippídes utiliza el adjetivo despectivamente respecto de los temas que Sócrates intentó enseñar a su padre, y tanto él como el lo utilizan para calificar las artes del discurso sofístico en 1111 y 1339. De tal modo, el uso de vincula, por un lado, a Sócrates con el Coro y con el Poeta que el Corifeo de la representa, y, por otro, a Pheidippídes, su padre y el . Queda claro que los usos sofísticos no carecen de 'habilidad' y por ello pueden ser admirables, pero esta división de los hablantes y de las intenciones o valores aplicados al adjetivo señala un corte neto entre una habilidad discursivo-reflexiva inteligentemente orientada a usos 'legales' en beneficio de la sociedad23 y una habilidad similar orientada al sofisma verosímil y seductor pero falso, engañoso, 'ilegalmente' egoísta.

b) la familia de 24 aparece en diversas clases de palabras:
- el adjetivo :
v. 94: 'sabias' son las almas que habitan el Pensadero, dice Strepsiádes, pensando en el discurso sofístico que le interesa (Cfr. 112 ss.);
v. 489: 'algo sabio / ingenioso' es el tema que le ofrece Sócrates a su alumno, acerca de las cosas celestiales;
v. 520: 'sabio' busca ser considerado el corifeo-poeta por su público inteligente;
v. 522: 'lo más ingenioso de mis comedias' es la presente pieza, según el corifeo-poeta;
v. 526: 'sabios' son los espectadores para los que el poeta se tomó el trabajo de componer la pieza;
v. 535: 'sabios' son los espectadores que sepan reconocer el arte del poeta;
v. 575: 'muy sabios' son (o deben ser) los espectadores a quienes el corifeo se dirige;
v. 764: Strepsiádes cree 'sabia' su solución al problema planteado por Sócrates;
v. 841: Strepsiádes dice que en el Pensadero se puede aprender cuanto es 'sabio' para los hombres;
v. 895: algo 'sabio / ingenioso' es lo que el supone que 'creará'25 su contrincante para pretender ganarle;
v. 899: cuando el dice que él se hará 'el más fuerte' "inventando novedosas argumentaciones" (896), el le dice que eso ocurre por culpa de los 'tontos' (que no captan el engaño sofístico) y el responde que es gracias a los 'ingeniosos', refiriéndose al público;
v. 1057: el dice que todos los oradores, como Néstor, son 'ingeniosos' ;
v. 1202: Strepsiádes, en su ultraje a los espectadores, los considera un'provecho para los ingeniosos', entre los que él se incluye, es decir, vale por nuestro 'sofistas' en el sentido de 'oradores que engañan';
v. 1207: Strepsiádes sueña con que los vecinos lo considerarán por sus habilidades y por su diestro hijo;
v. 1370: Strepsiádes pide a su hijo que recite 'cosas ingeniosas' de algún 'moderno' poeta y se escandaliza, no por la forma de lo que Pheidippídes recita, sino por su contenido, un incesto;
v. 1378: dos veces aparece el superlativo , usado por Pheidippídes para calificar a Eurípides y retomado por Strepsiádes peyorativamente;
- el adverbio se registra en:
v. 773: 'sabiamente', 'ingeniosamente' pensado, dice Sócrates con ironía, acerca de la tramposa solución ofrecida por su alumno;
- los sustantivos siguientes:
* : usado en 205 por Strepsiádes para referirse como 'invención ingeniosa' al hecho de que el Discípulo diga que mide la tierra 'de todos';
* :
- en 331 lo usa Sócrates para designar despectivamente a "muchísima" gente improductiva que compone cosas para las Nubes; él no se incluye en esa gente;
- en 1111 lo utiliza el para referirse a que Pheidippídes resultará un 'hábil sofista' como lo quiere su padre, es decir, un orador engañoso;
- en 1309 lo usa el Coro despectivamente contra Strepsiádes al anunciar que sus tramoyas pueden acabar mal;
* aparece en v. 360 cuando el Coro dice que "de los actuales astrólogosofistas" o 'sabios en cosas celestiales' solo escuchan a Pródico por su sabiduría y conocimiento y a Sócrates por su actitud altiva y su resistencia;
* :
- en v. 361, como acabamos de ver, aparece este sustantivo como el motivo por el que las Nubes escuchan a Pródico;
- en v. 412 el Coro dice que es la lo que Strepsiádes espera de las Nubes; dados los intereses de Strepsiádes, aquí debe de referirse a la 'habilidad retóricosofística';
- en v. 491 Strepsiádes entiende que la 'sabiduría' que debe 'atrapar' o 'captar' es comida para perros, cosa que provoca un reprimido conato de violencia en Sócrates;
- en v. 517 el Coro le desea buena suerte a Strepsiádes porque a su edad quiere teñir su naturaleza (es decir, modificarla) con novedosos asuntos y practicar la sofi¿a. Aquí el término parece tener doble sentido: el de 'sabiduría, filosofía', como interpreta Coulon-Van Daele p. 185, en tanto Sócrates intenta que su alumno reflexione abstractamente, y el de 'retórica-sofística' que es el verdadero interés de
Strepsiádes y que estaría así aludido irónicamente;
- en v. 925 lo usa el para referirse a los argumentos de un sicofanta, por lo tanto implica 'ingeniosa habilidad' más que 'sabiduría filosófica';
- en v. 956 lo menciona el Coro como centro de la discusión del ; y nuevamente tiene aquí doble sentido, pues se refiere a la 'sabiduría' de la que cada uno de los contendientes defenderá, pero también a la 'habilidad retórica' que permita triunfar en el certamen;
- en v. 1024, finalmente, lo usa el Coro en la , al elogiar la defendida por el ;
- el verbo , que se registra en 547, en la , se aplica al arte del poeta, no porque 'dé argumentos sofísticos' sino porque "maquina ingeniosidades aportando siempre formas nuevas";
- y el adjetivo , que aparece en v. 877, es un neologismo que usa Strepsiádes para describir a su hijo como 'hábil de espíritu', 'avispado', para lo que ejemplifica con las construcciones que hacía cuando era niño; él interpreta que estas artesanías son una buena señal de que Pheidippídes sabrá hacer argumentos sofísticos.

En la época de la comedia, el tema de la familia de se halla en un estado de transición o ambivalencia, en el que puede designar positivamente lo 'sabio', lo'ingenioso', o peyorativamente lo 'sofista, hábilmente engañoso'. La síntesis de los usos de esta familia da este resultado:

a) lo 'sabio' es la filosofía, poesía, oratoria y público inteligentes, según utilizan el concepto Sócrates (489), el Coro o corifeo (360, 361, 517, 520, 522, 535, 575, 956, 1024) o el (895); es importante que esteúltimo lo aplica refiriéndose a la argumentación retórica no sofística; coinciden estos usos con la designación de la tradicional (956, 1024). Cuando lo usa Strepsiádes en referencia a este campo de aplicación, es irónico (205, 491);
b) lo 'sabio, ingenioso' es la oratoria sofística y el público que consiente en ella, según se desprende de los empleos que hacen de esta familia Strepsiádes (94, 764, 841, 877, 1202, 1207, 1370, 1378), el (899, 925, 1057, 1111) y Pheidippídes (1378). Cuando se refieren a ella y a la educación implicada Sócrates (331, 773) o el Coro (412, 517, 956, 1309), lo hacen irónicamente, en paralelo antitético a las referencias irónicas que Strepsiádes hace en el otro campo conceptual.

De tal modo, nuevamente vemos diferenciados dos grupos, Sócrates, Discípulo, Coro-corifeo, por un lado; y Strepsiádes, Pheidippídes, por el otro. Una nueva coincidencia con el resultado del anterior análisis es que se aplica igual que : son cualidades del filósofo, poeta, orador y público bien intencionados, es decir, del primer grupo, que se interesa por las sutilezas y habilidades en las que se centra Sócrates o que utiliza el mismo Aristófanes, con el fin de beneficiar a la . El Discípulo y Sócrates se encargan de enumerar, como ocupaciones suyas, temas que no tienen nada que ver con los intereses de Strepsiádes y, así, demuestran que no son ellos quienes se ocupan de la retórica-sofística26, sino que esta es una aplicación antiética de la habilidad discursiva simbolizada en la lucha , aplicación antiética que busca el beneficio personal, no el mejoramiento de los hombres ni el bien de la ciudad.
La conformación de estos dos grupos se ve confirmada por otros detalles.
Obsérvese que en 896 sugiere la , primera parte de la retórica (inventio), en la que el orador busca los argumentos adecuados para su tema; el sugiere que los suyos serán "novedosos" porque empleará los tópoi armando sofismas.
Los primeros rasgos elogiados en Sócrates (vv. 412 ss.: "memorioso, pensante, sufrido, resistente, despreocupado por el frío y por la comida, alejado del vino") coinciden o, al menos, no se oponen a los que el elogia en los educados según la antigua (vv. 961 ss.); el apartarse de los gimnasios y el ser hábil en "el vencer actuando y deliberando y polemizando con la lengua", referido a la mayéutica socrática, también es la postura del , quien defiende la palestra virilizante y ataca las charlas vacuas en el ágora (vv. 1002 ss.). No hay, como podría parecer, una contradicción en que el coro elogie en Sócrates algunas cosas y después elogie al por criticarlas (1024 ss.). Hay que prestar atención a que el , cuando censura las charlas en el ágora, dice despectivamente que el joven no ha de "parlotear erradas argucias como los de ahora, ni arrastrarse por un asuntillo denso-refutador-reventado ", lo cual no es lo mismo que "actuar, deliberar y polemizar con la lengua", verbos que describen la habitual conversación mayéutica en la que Sócrates plantea cuestiones para que el otro piense y responda fingiendo él no saber. Pensamos que no se están equiparando ambos procederes, sino que uno es un empleo 'hábil' orientado a cosas legítimas (el de Sócrates), y el otro es un uso pero que se orienta ya no a cosas que pueden parecer tontas, como en el caso de Sócrates, sutiles pero poco prácticas (Cfr. v. 359 "sacerdote de las más sutiles zonceras"), sino a asuntos despreciables por su intención y meramente refutadores: no tienen argumentos propios sino que refutan lo dicho por el contrincante mediante hábiles estratagemas retóricas, como hace el .27 De tal modo, Aristófanes no está despreciando el arte retórico; todo lo contrario, lo valora como un instrumento muy hábil que él mismo sabe utilizar (lo demuestran ambos ), pero advierte sobre su peligro: una cosa es la mayéutica filosófica y la retórica sometida a la ética y otra la sofística aplicada a los tribunales y asambleas. Peter Euben (1996: 908) opina que el uso de sugiere que Aristófanes aprecia las nuevas ideas que en el resto de la pieza ridiculiza, y que esto puede sugerir que es conservador en educación y radical en política. Pensamos que Aristófanes es 'conservador' en cuanto a los valores representados por la educación antigua, pero es 'innovador' en cuanto al uso de las estrategias retóricas de la nueva educación: el resultado es que estas últimas deben ser utilizadas con los valores de la primera, es decir, se debe emplear la habilidad del lenguaje en asuntos justos, para fines justos, en el marco de la ética y de la ley (sobre todo de la ley 'no escrita', como la que impide que un hijo golpee a su padre). De tal modo, el ateniense de entonces (y el hombre de hoy) deberá ser (hábil) en el lenguaje y (sabio) en discernir qué tipo de argumentación se le presenta y él mismo está empleando.
Aunque no aparezca en pasajes vinculados con las ideas estéticas de Aristófanes, es también importante el concepto de 'sutileza' representado por el adjetivo y derivados. El adjetivo se registra en los siguientes loci:

v. 153: Strepsiádes comenta, entre asombrado e irónico, que es una 'sutileza de la mente' el haber medido el salto de la pulga;
v. 161: el Discípulo califica como 'angosto' el intestino del mosquito;
v. 177: el mismo dice que la harina esparcida es 'fina', ;
v. 230: Sócrates vincula la sutileza del aire con la del pensamiento; por eso justifica que él esté en alto;
v. 359: el Coro elogia a Sócrates como "sacerdote de las más sutiles sonceras", es decir, temas intelectualmente sutiles pero poco prácticos;
v. 741: Sócrates exhorta a Strepsiádes a que analice el pensamiento 'sutil' y haga un examen y discernimiento de sus asuntos;
v. 1018: el dice que si el joven se dedica al parloteo sofístico, tendrá pecho 'débil' , por falta de ejercicio físico, oponiéndolo a 'espléndido', como imagen plástica de dos educaciones;
v. 1404: Pheidippídes califica como 'sutiles' los pensamientos, argumentos y reflexiones que utiliza al dedicarse a la retórica-sofística.

Además, aparecen los verbos neológicos (320), utilizados por Strepsiádes cuando se siente inspirado por las Nubes para 'decir sutilezas', y (1496), hápax usado por el mismo campesino irónicamente, para decir que 'dialogosutiliza' con las vigas de la casa cuando va a quemar su techo.
Dejando de lado los usos vinculados con objetos concretos (intestino, harina, pecho, vv. 161, 177, 1018), Sócrates utiliza el adjetivo para indicar sutilezas del pensamiento reflexivo, propias del 'vuelo' de la mente, necesario para la labor filosófica y su expresión lingüística (230, 741), con lo que concuerda el Coro (359). Pheidippídes, en cambio, emplea el mismo adjetivo cuando las sutilezas del pensamiento y del lenguaje se aplican a la sofística engañadora, que crea sofismas seductores contradiciendo argumentos, como hace él y como hizo el . En acuerdo con él, Strepsiádes crea dos verbos que significan esencialmente 'hablar sutilezas': con el primero se refiere al arte que quiere adquirir, no el que le ofrece Sócrates; con el segundo se burla de los sofismas con que lo derrotó su hijo. Parece claro, entonces, que también con esta familia léxica se apunta a dos posibles aplicaciones de la reflexión y su expresión lingüística, ambas concentradas en la imagen de las Nubes elevadas, sutiles, cambiantes, inasibles. Strepsiádes incendia el 28 porque no es capaz de hacer la distinción entre una y otra aplicaciones y acusa a la reflexión y al diálogo filosóficos como responsables de los engaños de la retórica-sofística. Pero sabemos que Strepsiádes es , , , , , y . Solamente el espectador (o lector) y hará la distinción y verá que es necesario hacerla en toda instancia.
Los términos que aquí estudiamos aparecen combinados de manera interesante también en Ranas, obra fundamental para valuar la poética de Aristófanes. Allí, en v. 17, Dioniso usa irónicamente para referirse a las 'ingeniosidades' de quienes emplean siempre los mismos recursos; en 872, el mismo dios utiliza el mismo término para designar los discursos que tendrán tanto Ésquilo como Eurípides; y en 1104 es el coro el que se refiere a estos con ese sustantivo y luego exhorta a los dos poetas a que "descortecen lo antiguo y lo nuevo " y se arriesguen "a decir algo sutil e ingenioso ", sin temor, pues los espectadores "aprenden las habilidades " y "son ingeniosos" . Es importante que el dios del teatro espera esto de ambos poetas, el 'tradicionalista' y el 'innovador' y que, con tales premisas, declara vencedor al 'tradicionalista': no está sopesando entonces las habilidades artísticas en cuanto a la forma sino más bien los 'valores' axiológicos transmitidos en sus obras, y opta entonces por Ésquilo porque este exalta virtudes que favorecen a la .
No es aquí posible ni pertinente desarrollar este aspecto, pero como hemos adelantado en otros trabajos previos, creemos que Aristófanes tampoco se opone a Eurípides:29 admira en él las habilidades artísticas, incluidas las del lenguaje, pero teme que los asuntos tratados por él minen los valores de una sociedad que no sea y . Es interesante para esta tesis remitir al pasaje de Tesmoforiantes 1128 ss., donde el personaje Eurípides, para salvar a su pariente del arquero, se pregunta

¿a qué argumentos me vuelco ? Pero su naturaleza bárbara no los captaría. Pues aportando cosas nuevas , ingeniosas contra las burdas, en vano te gastarías. Pero hay que aportar alguna otra táctica adecuada a este.

pasaje en el que Eurípides ve que, como no hay ruego legítimo que valga, podría 'volcarse' a algo ilegítimo (por eso utiliza ), pero desiste de la idea y piensa que debe recurrir a otros procedimientos, que serán simplemente distraer al arquero con una bailarina. Es destacable que Eurípides desiste del recurso a la dialéctica porque el arquero es un extranjero, un que no está a la altura de la mente griega, y porque de ese otro modo la pieza podía concluir con la típica unión sexual que simboliza la felicidad, la prosperidad, la actitud positiva. Pero el pasaje permite ver también que la clave de toda la oposición entre antigua y nueva educación no está en el uso o en el rechazo de que respondan a lo y , sino en la adecuación o no de estas a lo legítimo, a lo ético, es decir, utilizar la retórica sin , como dice Nubes 1455. Por esto cuando Aristófanes destaca que él aporta y , subraya que lo hace favoreciendo a la y diciendo cosas justas : él también conoce, admira y utiliza estas , pero lo hace subordinándolas a la ética y al bien público, no de un modo sofístico en el que cualquier medio es lícito para cualquier finalidad.30
Edmunds señaló que hay vocablos que conectan a Aristófanes con las Nubes y con Sócrates:31 las Nubes buscan burlar ( v. 350) a los pelilargos modernos, según explica el mismo Sócrates, así como el poeta también usa el (Cfr. 540-2); las Nubes cambian sus formas ( , v. 289) así como Aristófanes introduce siempre (547); tanto Sócrates como Aristófanes buscan la en sus ocupaciones y requieren la compañía de gente que sea , no tontos como Strepsiádes; llega incluso a decir Edmunds que las Nubes son diosas de grupos marginales como es marginal Aristófanes, quien sufrió una derrota. Aunque no coincidimos en esta última apreciación, de estas asociaciones se desprendería una vinculación positiva entre Aristófanes y su Sócrates, tal como la que creemos que surge del estudio del léxico recurrente que aquí presentamos.32
Otro detalle que permite vincular la figura de Aristófanes con la de Sócrates es la imagen del parto. Se sabe que la 'mayéutica' debe su nombre a esta imagen. Pero poco se ha reparado en que, en la parábasis de Nubes, cuando Aristófanes pasa revista a su historial, señala que su primera obra debió presentarla con otro nombre "porque yo todavía era virgen y no me era posible parir " v. 530. Esta imagen indica, por una parte, que Aristófanes era demasiado joven para presentar la comedia con régie propia, pero también puede indicar — estando Sócrates en medio— que solo ahora produjo algo a la altura de su deseo esperando también que el público lo comprendiera, meditara en ello y se hiciera 'mejor' (Cfr. Ranas 1009 s.), así como Sócrates espera que su cuestionamiento produzca cambios positivos en el interlocutor.
En la parábasis de Avispas, 1037 ss., dice que en Nubes

las emprendió con los achuchados y con los afiebrados que de noche ahorcaban a sus padres y sofocaban a sus abuelos y, recostándose en las camas con estos inactivos, pegoteaban juramentos recíprocos y convocatorias y testimonios, de modo tal que muchos, temiendo, saltaban hacia el polemarco

pasaje donde parece aludir al joven Pheidippídes y a sus representados, aristócratas que con sus lujos desgastan la hacienda y la tranquilidad de su familia y, vinculándose íntimamente con los retórico-sofistas (, 'brillantes' pero 'improductivos'), traman conjuras que ponen en peligro la . Aristófanes, pues, no atacó la mayéutica filosófica de Sócrates sino que advirtió sobre el peligro del lenguaje utilizado sin ética: las cosas (como su propio arte comediográfico) no son malas en sí mismas, pero deben ajustarse a la para dar verdadero ; esto requiere un poeta y , pero también un público a su altura.33
Frente a esto, en cambio, también aparece en Nubes el uso reiterado de la familia de , como ha destacado Byl 1981: 113.34 Todas sus ocurrencias se vinculan exclusivamente con Strepsiádes: el campesino da vueltas en la cama por sus preocupaciones (, v. 36), pide a su hijo que cambie su modo de vida (, v. 88), afirma que quiere tergiversar las leyes (, v. 434, asociado con , 'zafar' como los atletas aceitados), quiere llegar a ser un retorcido sofista ( v. 450), capaz de eludir condenas ( 776) manipulando el lenguaje ( v. 792); pide que su hijo aprenda el discurso más débil "que, diciendo cosas injustas, voltea () al fuerte", donde el verbo se vincula con ; por último, las Nubes dicen claramente a Strepsiádes en v. 1455 que lo castigan por haberse volcado a métodos sucios (). Por esto es que el personaje tiene el nombre que tiene, 'tergiversero, trastocades, vueltero'. Es esta conducta, este interés ilegítimo y antiético, dañino para la , el que critica Aristófanes; con él no se identifican ni su Sócrates ni el poeta.
Mediante este método, que creemos muy apto para analizar la obra de un autor en que el lenguaje, la retórica y la dialéctica tienen un peso notoriamente gravitante, y al arribar a la conclusión recién expuesta, confirmamos nuestro parecer presentado, desde otro punto de vista, en un trabajo contemporáneo al presente.35

Notas

1 Erbse 1954: 419.

2 Según el argumento 5, los amigos de Alcibíades habrían impedido su triunfo. Cfr. Ambrosino 1986: n. 36.

3 La fecha es discutida; para citar algunos de los últimos trabajos, Cfr. Kopff 1990 y Storey 1993.

4 Remitirse por ejemplo a: Erbse 1982 y Ambrosino 1986.

5 Remitirse ahora a Cavallero 2005.

6 Ponencia presentada a las I Jornadas Nacionales de Historia Antigua, Córdoba, mayo de 2005.

7 Havelock 1972: 9 destacó que ocurren en Nubes cuarenta y dos usos de términos vinculados a , además de o el pronombre reflexivo como objeto de concentración. Estos usos léxicos hacen a la construcción de la personalidad del Sócrates aristofánico como un filósofo. Cfr. Cavallero 2005 b.

8 Pucci 1960: 24-25 señaló que mientras que el Discurso Más Fuerte defiende la , la "vida física" y la condición de atleta, el Más Débil opone a eso la , la y la palidez del orador-sofista. Se apuntaría, pues, a que la sofística quiebra el ideal de armonía entre y , entre cuerpo y mente (heroísmo de Maratón, gimnasia, canto viril), priorizando la mente -y ello, sin frenos éticos (charlas en el ágora sobre asuntos menores y juicios injustos).

9 Solo en 537 lo usa el corifeo para calificar en nombre del poeta la posibilidad de hablar con el público; y en 1026 lo utiliza para calificar, también junto con , al Discurso Más Fuerte.

10 Cfr. 909, 992, 995, 1020-1 bis ; 920, 1078 (, insultando al contrincante y elogiando lo vergonzoso) 1380 y 1478 (Strepsiádes acerca de las actitudes violentas de su hijo); en 1220 lo usa el Acreedor (sería una 'vergüenza' desistir de lo legal).

11 Con el valor de 'juicio, causa judicial, demanda' aparece en vv. 34, 167, 447, 764, 770, 772, 774, 779, 782, 1211 en boca de Strepsiádes; en 1109; en vv. 758, 874, 1151 en boca de Sócrates, cuando su cliente le insiste en que le enseñe a esquivar condenas, a él o a su hijo; en la expresión 'pagar un castigo' ocurre en v. 699 también en boca de Strepsiádes; en 1242 es una amenaza del acreedor; en 1491 alude al incendio del Pensadero; en la expresión 'en justicia, con razón' aparece en 1332, 1333 y 1379 cuando Strepsiádes y su hijo discuten si es justo golpear al propio padre.

12 Como 'juicio, causa judicial' en boca del en 1040, cuando afirma ser el primero en contradecir leyes y sentencias; con el valor de 'Justicia' aparece precisamente en el , vv. 902 y 904, también en boca del Discurso Injusto que pretende negar la existencia de ese valor.

13 aparece diecinueve veces; salvo las dos ocurrencias en boca del Discurso Justo para describir su modo de hablar (960, 962), las demás aluden a la violación de la justicia, sea como intención por parte de Strepsiádes o como práctica por parte de Pheidippídes (Cfr. 99, 888, 1137, 1283, 1315, 1339, 1340, 1398, 1405, 1411, 1419, 1434, 1437, 1439, 1462; quedan fuera, con otras acepciones, los usos de 1116 y 1292). es usado ocho veces: por Pheidippídes (25, 1467), por Strepsiádes (497, 1175 bis, 1509); el coro lo usa en la parábasis v. 576, considerándose injuriado en el certamen donde se presentó la pieza; el Discurso Injusto lo usa en 1080 cuando enseña a desentenderse de una injuria. Nuevamente, salvo el uso externo al asunto que hace el coro en la parábasis, el resto de las ocurrencias corresponde a los personajes que pretenden torcer la ley; es notorio cómo truecan sus actitudes Strepsiádes y Pheidippídes acerca de qué es justo respecto de la enseñanza sofística. El adjetivo aparece siete veces, ninguna de ellas en el pero todas en boca de Strepsiádes (v. 99; en 115, 116, 657, 884 y 885 para aclarar que a él le interesa el discurso injusto; en 1141 cuando comenta que los acreedores lo consideran injusto por no pagar). Destaquemos que es Strepsiádes quien llama a los Discursos Más Fuerte y Más Débil con los adjetivos 'justo' e 'injusto', consciente de la diferencia. Cuatro ocurrencias tiene el adverbio en el v. 340 Sócrates dice que es 'justamente' que los poetas líricos sean premiados por cantar a las diosas Nubes; en 697 Strepsiádes lo usa para calificar el hecho de que Aminias sea llamado con nombre femenino; en 1377 Pheidippídes dice que es justo castigar a Strepsiádes por haber elogiado a Eurípides; y en 1380 Strepsiádes lo utiliza cuando cuestiona que sea justo golpear al padre. Cuatro veces aparece también el verbo 'presentar una demanda': lo usa Strepsiádes en 496 para indicar qué haría si alguien lo golpeara, y en 1141 y 1142, envalentonado frente a los que amenazan demandarlo; el coro lo emplea una vez en v. 620, dentro de la parábasis, para criticar a los hombres que "se ponen a juzgar" sin ocuparse de los dioses. Las demás formas vinculadas a aparecen una sola vez cada una: 'juez' en v. 208, cuando Strepsiádes duda de que sea Atenas el lugar que le indican porque no ve jueces; el verbo 'tergiversar la justicia', hápax, es utilizado por Strepsiádes en v. 434 para indicar su objetivo junto con el de esquivar a los acreedores, verbo tan característico de su persona que se vincula con su nombre parlante; aparece en v. 776 en boca de Sócrates cuando le plantea cómo 'defenderse en juicio' ante los requerimientos de su cliente; y el verbo ocurre en v. 1483 como otro hápax con el valor de 'entrelazar, coser demandas', y lo utiliza Strepsiádes cuando decide no demandar al sino quemarlo.

14 Hubbard 1991: 97 piensa que las censuras técnicas indicadas por Aristófanes en Nubes 537- 544 irónicamente, como así también en Avispas 54-66, Paz 739-751 y Ranas 1-20, contradicen su propia práctica, y cree que, al menos en Nubes, el poeta quiere decir que en la primera versión no utilizó esos tópoi mientras que en la segunda sí. Menciona que varios críticos (Süvern 1836, Witten 1877, Kock 1894 y Heidhues 1897) opinaban que Aristófanes quería decir que él hacía un uso más restringido de esos recursos, pero rechaza esta idea porque interpreta Hubbard que en Nubes 537 ss. Aristófanes dice no él no los usa. No reparó Hubbard en la insistencia con que Aristófanes, en diversos lugares de su producción, utiliza el adverbio 'siempre' para indicar que la clave está en no usar 'siempre' los mismos recursos, sino articularlos con y , que sí son ineludibles (Cfr. Cavallero 2004; Cfr. Reckford 1987: 396, quien advierte que Aristófanes no rechaza las obscenidades y farsas sino que estas tapen la falta de ingenio). La parábasis de Nubes no "constitute an act of self-criticism, even if veiled as a criticism of the poet's rivals" (100), dado que el poeta usó antes de Nubes y usará después de ella esos mismos recursos.

15 Cfr. Cavallero 2004.

16 En cuanto al adjetivo néos 'nuevo, joven, moderno', aparece en el verbo compuesto y neológico veottotrophéo 'criar como pichón', usado por el en 999; con el valor de 'jóvenes' aparece en 1059 ( ), 1418 (Pheidippídes), 1391 (Coro); en 1370 Strepsiádes lo usa para referirse a poetas 'modernos' y en 516 el Coro lo utiliza para calificar los asuntos con los que el campesino quiere 'teñir' su naturaleza al dedicarse a la . Sobre el doble sentido de este pasaje, Cfr. infra.

17 Cfr. Chantraine 1999: 172; békos 'pan' sería la primera palabra forjada por el lenguaje humano. De ahí bekkesélenos implicaría 'anterior a la luna'.

18 Obsérvese la oposición que Eurípides señala en Siete contra Tebas 11 ss. entre los niños, que todavía no alcanzaron la plenitud de las fuerzas juveniles, y los ancianos que ya la perdieron.

19 Cfr. Cavallero 1996 nº 79.

20 El verbo skaiourgeîn lo usa el en 994 con el valor de 'hacer torpezas, portarse mal' como práctica excluida en la 'antigua educación'.

21 Con esto coincide el uso del sustantivo : es utilizado por Sócrates respetuosamente en referencia a Strepsiádes en 263, 493, y por el Coro en 358, 476, 794, 1345; a ancianos como personajes de comedia se refiere el Corifeo en 541 y como destinatarios de la antigua educación en 959; a ancianos respetables en general se refiere el en 982 y 993. Todas las aplicaciones tienen connotación etaria.

22 La atribución al , hecha por Beer, se impone no solo por el sentido (es el Discurso Más Débil quien demostró su arte ante el joven para que este decidiera estudiar con él) sino porque Sócrates no está en escena desde el v. 887. Sobre la cuestión ecdótica de ese pasaje Cfr. Cavallero 2005.

23 Cfr. la intención de 'hacer mejores a los hombres', que Aristófanes señala como propia del poeta en Ranas 1009-1010 y obtenible por la Pobreza en Plutos 576, y que Sócrates indica como su intención en Apol. 29 e y 30 a (pretende que "el alma llegue a ser lo mejor posible"; Cfr. 38c y Banq. 210 c, 216 a-b y 218 d-e, Gorg. 477 a, 513 e, 515 cd).

24 Según Hubbard 1991: 95 "these words are used more often in the Clouds than in other play of Aristophanes". Hemos comprobado que en Acarnienses la familia de palabras aparece dos veces; en Caballeros, diez; en Avispas, once veces; en Paz, ocho; en Aves, dieciséis; en Lisístrata, tres; en Tesmoforiantes, tres; en Ranas, veinte; en Asambleístas, seis; en Riqueza, seis. Frente a las treinta y dos ocurrencias en Nubes, es claro que esta familia léxica es una clave, como lo es en Ranas.

25 Sobre la importancia de y de las ideas del 'hacer', Cfr. Cavallero 2005 b.

26 Harriott 1986: 168 señala que "Pheidippídes entra a la escuela como alumno del hablante vencedor" en el agón, es decir, del . Además, los lógoi parecen "educadores profesionales rivales, como sofistas, más que miembros del plantel de una institución" (171). "One should note that the school appears to have no students of rhetoric and that Socrates has little of the orator about him" (187, n. 13).

27 Harriott 1986: 171 observa que el no tiene programa para ofrecer; gana porque es confiado, agresivo y audaz.

28 Sobre este discutido final Cfr. los trabajos específicos de Kopff 1977, Harvey 1981 y Davies 1990. Véase ahora Fernández 2005.

29 No hemos podido consultar el libro de C. Prato, Aristofane ed Euripide, 1952.

30 Pucci 1960: 30 afirmó que hacia la antigua educación "Aristofane pare provare una simpatia morale, però inquinata e distrutta da una troppo lucida coscienza intellettuale. Di qui un'antinomia che noi crediamo fondamentale alla personalità di Aristofane". Aristófanes pretende unir la habilidad formal de la retórica con la ética tradicional, lo cual no implica una contradicción interna. Esa supuesta contradicción interior fue vista también por Hubbard 1991: 109.

31 Edmunds 1985: 227. El erudito no aclara de quiénes buscan burlarse las Nubes.

32 Pucci 1960: 26 y 28 opinó que "nomos y justo constituyen en Nubes una identidad a priori" y que es "explícita la condena de Aristófanes" al Discurso Más Débil. Si alguien no lo entendió por el , lo entenderá por las consecuencias, es decir, el castigo del hijo al padre (30).

33 Cfr. Avispas 1048 ss., donde se queja de no haber sido entendido y pide que el público preserve a los innovadores.

34 Luego hizo referencia a esto Reckford 1991: 133.

35 Cfr. Cavallero 2005.

Ediciones

COULON, V. y H. VAN DAELE (eds.). (1923-30). Aristophane. 5 vols. París: Les Belles Lettres.         [ Links ]

DOVER, K.J. (ed.). (1968). Aristophanes. Clouds. Oxford : Clarendon Press.         [ Links ]

GUIDORIZZI, G. (2002). Aristofane, Le nouvele. Fondazione L. Valla-Mondadori.         [ Links ]

HENDERSON, J. (1998). Aristophanes. Clouds. Wasps. Peace. Harvard University Press.         [ Links ]

MASTROMARCO, G. (1983). Commedie di Aristofane, I. Torino: Unione tipografico-editrice.         [ Links ]

Bibliografía citada:

AMBROSINO, D. (1986). "Aristoph. Nub. 46 s. (Il matrimonio di Strepsiade e la democrazia ateniese)", Museum criticum 21-22, 95-127.         [ Links ]

BYL, S. (1981). "Le vocabulaire de la mètis dans les Nuées d' Aristophane", L'Antiquité classique 1981, 112-120.         [ Links ]

CAVALLERO, P. (1996). . Los motivos literarios de la comedia griega en la comedia latina: el peso de la tradición, Colección Textos y Estudios n° 2. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Instituto de Filología Clásica.         [ Links ]

CAVALLERO, P. (2004). "Aeí: una clave en la estética aristofánica", en G. Zecchin-J. Napoli edd. Ética y estética: de Grecia a la modernidad, Univiversidad Nacional de La Plata, La Plata, octubre de 2004, en CD (ISBN 950-34-0275-1).         [ Links ]

CAVALLERO, P. (2005). "La historicidad del Sócrates de Aristófanes y la coincidencia de las fuentes", en vías de publicación.         [ Links ]

CAVALLERO, P. (2005 b) "'Tarea tuya' (sòn érgon): un uso retórico-ideológico en el final de Nubes de Aristófanes", ponencia presentada a las I Jornadas Ordia Prima. Córdoba, septiembre de 2005.         [ Links ]

CAVALLERO, P. (2005). Revue des études anciennes. (en prensa).         [ Links ]

CAVALLERO, P. (2005 b). Ordia prima. (en prensa).         [ Links ]

CHANTRAINE, P. (1999). Dictionnaire étymologique de la langue grecque. Paris, Klincksieck.         [ Links ]

DAVIES, M. (1990). "Popular justice and the end of Aristophanes' Clouds", Hermes 118, 237-242.         [ Links ]

EDMUNDS, L. (1985). "Aristophanes' Socrates", en John Cleary ed. Proceedings of the Boston Area Colloquium in Ancient Philosophy. Lanhan MD, Univ. Press of America, vol. 1, 209-230.         [ Links ] Pablo Cavallero 96 �� Circe 10 (2005-2006): 75-96

ERBSE, H. (1954). "Sokrates im Schatten der Aristophanischen Wolken". Hermes 82, 385-420.         [ Links ]

EUBEN PETER, J. (1996). "When there are gray skies: Aristophanes' Clouds and the political education of democratic citizens", South Atlantic Quarterly 95-4, 881-918.         [ Links ]

EUBEN PETER, J. 1982: "Ueber das politische Ziel der Aristophanischen Komödie", en M. Naldini ed. Studi in onore di Aristide Colonna. Perugia, 99-116.         [ Links ]

FERNÁNDEZ, C. (2005). "'El pensadero era una fiesta' o cómo interpretar el final de Nubes", ponencia presentada al VI Congreso de la Sociedade Brasileira de Estudos Clássicos. Río de Janeiro, 11-15 de julio de 2005.         [ Links ]

HARVEY, F. (1981). "Nubes 1493 ff.: was Socrates murdered?". GRBS 22, 339- 343.         [ Links ]

HAVELOCK, E. (1972). "The Socratic self as it is parodied in Aristophanes' Clouds". YCS 22, 1-18.         [ Links ]

HARRIOTT, R. (1986). Aristophanes, poet and dramatist. Baltimore, John Hopkins University Press.         [ Links ]

HUBBARD, T. (1991). The mask of comedy. Aristophanes and the intertextual parabasis. Ithaca, Cornell University Press.         [ Links ]

KOPPF, E. (1977). "Nubes 1493 ff.: was Socrates murdered?", GRBS 18, 113-122.         [ Links ]

KOPPF, E. (1990). "The date of Aristophanes Nubes II", AJPh 111/3, 318-329.         [ Links ]

PUCCI, P. (1960). "Saggio sulle Nuvole", Maia 12, 3-42, 108-129.         [ Links ]

RECKFORD, K. (1987). Aristophanes old-an-new comedy. Chapel Hill, University of North Carolina Press.         [ Links ]

RECKFORD, K. (1991). "Strepsiades as a comic Ixion", Illinois classical studies 16, 125-136.         [ Links ]

SLATER, N. (2002). Spectator politics. Metatheatre and performance in Aristophanes. Philadelphia, Univ. of Pennsylvania Press.         [ Links ]

STOREY, I. (1993). "The dates of Aristophanes' Clouds II and Eupolis' Baptai; a replay to E. C. Koppf", AJPh 114/1, 71-84.         [ Links ]

Recibido: 25 de septiembre de 2005
Evaluado: 3 de octubre de 2005
Aceptado: 24 de octubre de 2005

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons