SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue12The Lyrical Dramas of AeschylusMirabilia. Conceptions et représentations de l'extraordinaire dans le monde antique author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Circe de clásicos y modernos

On-line version ISSN 1851-1724

Circe clás. mod.  no.12 Santa Rosa Jan./Dec. 2008

 

Gallego, Julián & García Mac Gaw, Carlos G. (Comps.)
La ciudad en el Mediterráneo Antiguo
Buenos Aires: Ediciones del Signo, 2007, 258 pág. ISBN Nº 978-987-1074-47-1

Por Jorge Luis Ferrari

La ciudad en el Mediterráneo Antiguo constituye el volumen Nº 4 de la colección "Estudios del Mediterráneo Antiguo - PEFSCEA (Programa de Estudios sobre las Formas de Sociedad y las Configuraciones Estatales de la Antigüedad de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires)" y es el producto de una propuesta colectiva denominada "La ciudad en el mundo greco-romano: organización política, estructuras sociales y el control de los recursos agrarios" (proyecto dirigido por Julián Gallego en el marco de la Programación Científica 2004-2007 de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires). Por ello, más allá de los planteos y análisis de los autores de cada trabajo en particular, el contenido del libro gira en torno a tres ejes básicos: "1) la ciudad como marco global de la vida social; 2) la configuración de las estructuras rurales; 3) las formas de participación política y la construcción de los liderazgos" (p. 11), líneas que se han trabajado en forma articulada a partir del modelo que sostiene que la inclusión del ámbito político e institucional de la ciudad en el mundo antiguo se vincula estrechamente con el acceso a los recursos agrarios. Desde el punto de vista metodológico, un aspecto que merece destacarse es el enfoque comparativo que construyen los artículos al considerar diferentes casos en una misma etapa o en distintos períodos. El tácito diálogo entre las perspectivas planteadas por los articulistas evidencia las preocupaciones en común en relación con el modelo de ciudad y pone sobre el tapete las aproximaciones historiográficas más recientes y las discusiones o debates contemporáneos sobre la ciudad antigua.
Luego del prefacio, en el artículo "La ciudad antigua: itinerarios, modelos, problemas", los compiladores explican que las relaciones entre el campo y la ciudad no sólo son estudiadas en la materialidad de las relaciones sociales sino también en el terreno de las representaciones simbólicas que exhiben la vida en la ciudad como la forma más elevada, acaso la única, de la vida en sociedad. Aclaran, además, que los trabajos compilados abordan gran variedad de temas, ligados a los aspectos políticos y jurídicos de la ciudad, pero siempre en el marco general provisto por la línea de análisis central de la investigación que diera lugar al volumen. "El propósito fundamental consiste en investigar la organización política e institucional y la arquitectura social de la ciudad antigua a través de sus diferentes manifestaciones (pólis, apoikía, civitas, colonia, municipium, etc.), examinando las variadas articulaciones establecidas entre los integrantes de la ciudad y los recursos rurales (economía campesina, agricultura esclavista, relación rentística entre terratenientes y campesinos, recaudación tributaria estatal, etc.)" (pp. 11-12). El conjunto de aspectos abordados revisan el Próximo Oriente antiguo, la Grecia arcaica y clásica, la Roma tardorrepublicana y altoimperial y la Antigüedad tardía par dar cuenta de las transformaciones y adaptaciones que experimentara el modelo de la ciudad con el curso de la historia.
A partir de allí, el texto se estructura en tres partes. La primera de ellas, que se titula "Organizaciones urbanas, estructuras estatales y recursos agrarios" y contiene tres artículos, plantea una aproximación a la ciudad antigua como ámbito propio del funcionamiento del Estado, por lo tanto, los trabajos atienden a los aspectos institucionales y a sus determinantes rurales. La línea témporo-espacial y conceptual de esta primera sección parte del problema de la revolución urbana y el surgimiento del Estado en el Oriente Próximo, examina la aparición de la pólis y el papel del campesino en Grecia, y culmina con el análisis de las relaciones entre la ciudad-Estado y el esclavismo en la Roma tardorrepublicana y altoimperial.
La segunda parte lleva por título "Representaciones de la ciudad y el mundo rural" y da lugar a dos trabajos que se concentran en las representaciones de la ciudad y las actividades vinculadas con la economía rural. Específicamente, esta sección se ocupa del análisis de algunas comedias de Aristófanes y tragedias de Eurípides para aprehender las configuraciones simbólicas del imaginario ateniense en relación con la ciudad y plasmado en la producción dramática.
Por último, la tercera parte, denominada "La ciudad, la Iglesia y los campesinos en la Antigüedad tardía", comprende tres artículos que analizan el período final del modelo de la ciudad en la etapa de la Antigüedad tardía a través de un enfoque a tres espacios diferentes: la Galia entre los siglos IV y VI, la Siria de los siglos V y VI y el reino visigodo entre los siglos VI y VIII: "Cada uno de estos análisis permite observar, de una manera espacialmente acotada, la emergencia de poderes locales con formas propias [...]" (p. 13).
En "El surgimiento del Estado y los intersticios del parentesco. A propósito de la revolución urbana en Egipto y en Mesopotamia", Marcelo Campagno retoma los diez criterios establecidos por Gordon Childe (1950) al caracterizar la "revolución urbana" para analizar similitudes y diferencias entre diversas situaciones en las que tiene lugar dicho proceso. A partir de ellos, concluye que el medio urbano resulta un contexto propicio para pensar la aparición de lo estatal, "en la medida en que puede constituir un ámbito para la convergencia entre diferentes tramas de parentesco y, por ello, para la existencia de intersticios no-parentales en los que pueden emerger nuevas prácticas no regidas por la lógica del parentesco" (p. 44). El autor del artículo entiende que la emergencia del estado no sólo implica una revolución política sino también "un cambio en la lógica social dominante" (p. 44).
Julián Gallego, en "El campesinado griego: de la aldea a la pólis", establece ciertas líneas de interpretación en torno a la agricultura familiar intensiva como base productiva de la pólis, "realizando un recorrido por una serie de tópicos (patrones de residencia, proceso de sinecismo, sistemas agrícolas, invención de la política, modelo de la ciudad consumidora) sin perder de vista el eje medular de nuestra propuesta centrada en la aldea" (p. 49). El trabajo de Gallego postula que la ciudad no era una formación jerárquica donde una elite se imponía sobre el campesinado, sino una organización de aldeas rurales que se fueron integrando en un estado, de rasgos relativamente igualitarios, que favorecería la conservación y la propagación de las unidades de producción agraria familiar.
Carlos G. García Mac Gaw propone en su artículo "La ciudad-Estado y las relaciones de producción esclavistas en el Imperio Romano" abandonar el concepto de "modo de producción esclavista" como fundamento económico explicativo de la organización social de Roma, "centrado especialmente en el modelo de la villa transmitido por los agrónomos latinos" (p. 87). El planteo del autor parte de la necesidad de considerar tanto los factores políticos como los económicos para comprender los elementos esenciales de la sociedad romana, en un sentido inverso al que se suele adscribir: Mac Gaw sostiene que son los factores políticos los que definen a la clase dominante y no que son los económicos los que determinan la clase política.
Sobre la base de un replanteo de los conceptos de deuda, préstamo e inversión, María José Coscolla analiza en "Endeudamiento, inversión y dinámica de los intercambio sociales en la comedia aristofánica" las características de la "cultura del ahorro y de la inversión campesinos" (p. 128) y las de la "cultura del consumo y del gasto ciudadanos" (p. 128) en Nubes de Aristófanes. El análisis filológico y la consideración de los contextos permiten a la autora describir ciertas conductas específicas del campesinado y de la ciudad atenienses, asociadas con las estrategias de inversión, la rentabilidad y los lazos de socialización característicos.
En Troyanas de Eurípides, el lamento que opera como cierre en la tragedia no cumple con las pautas del género, por ello, Elsa Rodríguez Cidre se ocupa en "Megalópolis ápolis: la muerte de la ciudad en Troyanas de Eurípides" de buscar nuevas interpretaciones de dicho final en "función de los límites de la representación trágica de la muerte de la ciudad, dada la relación intrínseca que une tragedia y pólis en la Atenas clásica" (p. 155). El artículo, al enfocar dichas relaciones, expone a la ciudad como el centro de la vida social y a la tragedia como su representación simbólica más acabada.
Diego Santos sostiene en "Ciudad, identidad política y poder episcopal en la Galia tardoantigua" que la función episcopal, cuyo espacio territorial y administrativo era el de la civitas romana, no alteró las lógicas de identificación política de la población gala entre los siglos IV y VI. El autor explica que en el siglo IV se da una adaptación pragmática de los galos al sistema romano; que en el siglo V la nobleza busca la preservación de ese sistema con el recurso a diversas estrategias políticas; y que en el siglo VI la debilidad de los reinos francos lleva a una adopción del sistema sin transformaciones.
El análisis de fuentes hagiográficas permite a Héctor Francisco, en "La ciudad, el campo, la pobreza. Aspectos de los liderazgos rurales en la hagiografía siria (siglos V-VI)", estudiar los variados mecanismos de articulación entre los monasterios y el campesinado en la Siria tardorromana. Los relatos de la intervención de los monjes en los conflictos entre el campo y la ciudad revelan los alcances de las situaciones de explotación y el rol de las instituciones en las relaciones dentro de la aldea así como de la aldea con la ciudad y el estado.
Eleonora Dell'Elicine se propone en su artículo "La crisis de la ciudad antigua y la fragmentación del mundo rural. El caso visigodo (siglos VI-VIII)" poner en duda la tesis que sostiene que, en los siglos IV al VI, los campesinos se hallaban insertos en el sistema de la villa aristocrática para reemplazarla por una concepción del territorio rural mucho más compleja. En este marco, el análisis de fuentes permite vislumbrar diferentes formas de organización de la experiencia campesina y conectar su aparición "a las condiciones de posibilidad abiertas por el dislocamiento de los poderes" (p. 210).
La ciudad, sus características y sus implicancias han sido un objeto de interés que ha inquietado al hombre desde los primeros asentamientos estables. En ese sentido, la ciudad puede comprenderse como una manifestación siempre viva, vinculada con la cultura y sustentada en acuerdos sociales, por lo que su estudio es abordable desde múltiples perspectivas. En el caso de La ciudad en el Mediterráneo Antiguo, el cuidadoso trabajo de todos los artículos compendiados, que se explicita en la documentación y en la profusa bibliografía crítica y teórica consultada por los autores, pone el acento precisamente en la ciudad como foco de vida social, cultural, económica y política de un largo período de la historia. El análisis de sus rasgos más salientes se halla siempre en contrapunto con los de las regiones y organizaciones agrarias, que le sirven de complemento. Asimismo, la ciudad es exhibida como la modeladora de la organización general de la vida social, lo que la configura como una estructura. Y, por último, los artículos conceden a la ciudad un sentido explícito en la construcción de la identidad, a través de instituciones, documentos y textos literarios que la exponen como símbolo de la vida común. En síntesis, la aproximación histórica a la ciudad antigua que ofrece este volumen permite vislumbrar sus variaciones según las épocas en la valoración de varios aspectos que la condicionaron y que se extienden y aportan, de alguna manera, al perfil de la ciudad actual.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License