SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número12La ciudad en el Mediterráneo AntiguoPhilologus auctor. Le philologue et son oeuvre índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Circe de clásicos y modernos

versión On-line ISSN 1851-1724

Circe clás. mod.  n.12 Santa Rosa ene./dic. 2008

 

Bianchi, Olivier & Thévenaz, Olivier (Eds.)
Mirabilia. Conceptions et représentations de l'extraordinaire dans le monde antique
Actes du Colloque international, Lausanne, 20-22 mars 2003, Bern, Peter Lang, 2004, 342 pág. ISBN: 978-3-03910-433-8

Por Pablo A. Cavallero

El proyecto centrado en "El fenómeno literario en los primeros siglos de nuestra era" es una tarea compartida por investigadores de las Universidades de Lille, Picardie, Perpignan, Cracovia, Lausanne y Trieste. A raíz de él se realizan coloquios periódicos. El del año 2003 buscó comunicar indagaciones que fuesen más allá del estudio de los mitos.
Este volumen recoge veinte ponencias allí presentadas. El muy útil índice final (pp. 321-342), en el que se enlistan los autores y obras citadas, revela la variedad del material aquí reunido: más de ciento setenta escritores aparecen comentados en mayor o menor medida, griegos y latinos, desde los más estudiados, como Virgilio y Horacio, hasta nombres poco frecuentes, como Aftonio o Paulo Niceo, en un margen temporal que se inicia en Homero y alcanza el Medioevo.
Un acercamiento teórico al tema de lo 'maravilloso' señala que el imaginario grecolatino oscila entre dos polos, el filosófico y el mitológico, y que detecta prodigios que se apartan de lo natural y artificios creados por el hombre. Algunos ven en lo maravilloso una epifanía de lo que es racionalmente imposible y plantea la cuestión de causas y fines; para otros, hay que distinguir entre la curiosidad que genera lo 'asombroso' dentro de lo ordinario no conocido por el observador, y la incredulidad que puede producir lo 'maravilloso-extraordinario', es decir, aquello que se sustrae a toda explicación. La tékhne racional desacraliza lo 'maravilloso-divino' pero se sacraliza a sí misma en el 'orden sacro del progreso', mientras lo mirabile se hace magicus si es diabólico y miraculosus si es divino. "Los mirabilia convocan al hombre antiguo para asistir al misterio de su relación con el Otro y a la Otredad" (Thomas: 13).
Tras este comienzo general, las aportaciones se van especializando:

a) encontramos un rubro en el que lo maravilloso se vincula con animales: así, tenemos un estudio de los dragones alados de Medea, que aparecen en el carro del sol porque permiten retomar el origen del mito, es decir, Medea en contacto con el dragón que custodiaba el vellocino (Elice: 15-34); también se estudia la aparición de los cíclopes en Roma, particularmente en Virgilio, Ovidio y Petronio, donde se observa que no siempre responden a un cliché (Aurenty: 35-52); los cisnes como figura de la poesía y la retórica en la segunda sofística, en tanto el 'canto del cisne' les da superioridad porque representa el elogio fúnebre de sí mismos: los cisnes son un khorós de sophoí (Thévenaz: 53-74);

b) otro grupo de ponencias tratan temas vinculados con la magia. Así, en el marco de los mirabilia de orden sexual (el hermafroditismo, el cambio de sexo, la relación genital entre especies diferentes, el aborto censurado como "el peor crimen de la naturaleza" [Plinio, HN 10: 172], utilizado para ocultar las consecuencias de los excesos), el lesbianismo aparece en condena creciente mediante la sátira: se lo califica como inédito, inaudito, increíble, paradójico, monstruoso, prodigioso, vinculado con la magia, sexualmente incierto, comparable al vínculo entre especies diferentes; en el lesbianismo no se ve erotismo ni amor ni nada mirabile, sino un extraordinario social (S. Boehringer, pp. 75-98). Por otra parte, se estudia el discurso de pseudo-Quintiliano, Sepulcrum incantatum (s. IV), en el que lo admirable es que se trata del pedido de que un joven muerto, con quien su madre sueña, sea mágicamente encerrado en su tumba, 'subversión' que puede reflejar la polémica cristiana contra la magia pagana (Schneider & Urlacher: 99-113). El Acta de Cipriano y Justina presenta a Cipriano como un mago convertido al cristianismo por la virtud de Justina; es un texto fuente de la leyenda de Fausto, en el que, como en el caso precedente, el recurso de la primera persona narrativa busca eficacia retórica (Van Mal-Maeder: 115-130). Según Ph. Mudry, Plinio el viejo distingue, en lo maravilloso, entre lo que se admira en la naturaleza (por ejemplo, las plantas curativas) y lo que es mágico: ante esto utiliza giros que sugieren la duda (dicunt, tradunt, ut dicitur) y lo denuncia por sus efectos perniciosos (pp. 239-252);

c) un tercer grupo lo constituyen los trabajos que estudian objetos o hechos considerados maravillosos en determinadas obras literarias. El imán, en Claudiano, aparece como imagen de lo maravilloso, que produce la poesía en tanto forma de conocimiento profundo de la realidad (L. Cristante, pp. 131-137). Diversos objetos, animales y fenómenos son incluidos en las adivinanzas llamadas Aenigmata Symposii de la Antología latina (Bergamin: 139-155). Nuevamente, Plinio aparece en el trabajo de V. Naas, pero, en este caso, en lo relativo a su consideración de las 'maravillas' hechas por el hombre: todo lo refiere a Roma, en la que destaca las obras de utilidad pública en oposición al despilfarro en obras privadas; su criterio de lo mirabile se funda sobre el esplendor orientado al bien social (pp. 253- 264);

d) otra temática es la relación entre el concepto pagano y el judeo-cristiano de lo maravilloso. M. Perrin estudia la cristianización de la noción de mirabilia en Lactancio: tanto mirabile como miraculum se aplican a cosas asombrosas, a la creación de Dios y a los milagros de Cristo; sus ocurrencias demuestran que miraculum no está más marcado como cristiano que mirabile y que el milagro no es utilizado para convertir a los paganos (pp. 157-170). Josefo intenta presentar la Biblia como libro de historia con Tucídides como modelo y, aunque dice no agregar nada, cuando relata la apertura del Mar Rojo ante Moisés, la compara con la apertura del Mar de Panfilia ante Alejandro Magno, dos episodios que tenían interpretaciones diversas, respectivamente entre judíos y entre griegos; Josefo aplica al segundo el concepto de autómaton (azar en general, no týkhe favorable), para que no choque con la idea de que Dios presidía el éxito de Alejandro; hechos similares registrados para Julio César y para Ciro sugieren que lo extraordinario ayuda a construir la figura de un héroe (Bouvier: 171-190);

e) indirectamente vinculado con el tema es el trabajo que estudia los isocola en Séneca el joven, empleo barroco que sería la explicación de su condena por parte de Calígula mientras que aquél era admirado por los estudiantes (Steinrück: 191- 197);

f) actitudes de los filósofos ante lo maravilloso: para Séneca la naturaleza no hace milagros sino que el hombre se asombra ante lo que no entiende; la naturaleza surge de la razón perfecta de Dios, de modo que asombrarse ante lo aparentemente insólito no es una actitud científica sino que revela la impotencia humana; sólo el hombre hace monstruosidades (Toulze- Morisset: 199-220). También Vitruvio considera que el asombro proviene de la ignorancia y promueve la actitud de admiración ante la razón de las cosas; para él, el fuego -masculino y vital- es principio racional, mientras que en el agua -femenina, tenebrosa- reside lo fantasioso y el engaño, salvo en las aguas calientes, curativas, y en la lluvia benefactora; es admirable el hombre sabio, honesto y pobre frente al intrigante y adulador. Vitruvio pretendería hacer un manifiesto filosófico para destruir la fantasía con el razonamiento, lo cual implica destruir la poesía (Courrént: 265-278). Los estoicos y los epicúreos tuvieron una polémica acerca de la lógica (inferencia por eliminación frente a inferencia por similitud) y aplicaron en esa controversia el recurso a los mirabilia: acondroplasia, indefinición sexual, gigantismo, enanismo, 'casos raros' utilizados para exponer los puntos esenciales de la doctrina epicúrea en el De signis de Filodemo (Delattre: 221-237);

g) finalmente, otras ponencias presentan aspectos de la medicina vinculados con lo maravilloso. El metodismo es una corriente que considera la vista como único instrumento de conocimiento; no busca las causas (dogmatismo) ni hace relaciones de experiencia (empirismo), sino que las observaciones de la vista son la méthodos para hallar el tratamiento adecuado. Es la posición de Sorano de Éfeso y de Celio Aureliano, posición epicúrea de Macrobio y de Lucrecio: la visión es pasiva, es un receptor de simulacra. De acuerdo con esta teoría, se considera que si la mujer observa la imagen de un hombre bello mientras concibe, puede dar un hermoso hijo a un hombre feo. Los textos médicos presentan esto de modo técnico, pero Heliodoro y Agustín le dan un tono novelesco con el cual salvan a muchas mujeres de una posible acusación de adulterio (Maire: 279-294). Marcelo Sidetes, Oribasio, Ecio, Juan Actuario, aparecen como testimonios de la licantropía, asombrosa enfermedad por la que el hombre, parecido a un lobo (lykos), yerra por los cementerios, pálido, con piernas ulceradas, melancólico, sufriendo sangrías y desmayos. Algunos vinculan al mal con un trance religioso. Para Oribasio, el discurso maravilloso es didáctico porque ayuda a que el alumno fije el conocimiento para su aplicación en otros casos (Balin: 295-305). Galeno presenta, en el 'epodo' de su Utilidad de las partes del cuerpo humano, la intención de su obra a modo de himno a Dios: demostrar que la perfección del cuerpo es prueba de la Providencia que rige el mundo; la elaborada estructuración de la obra toda representa, para J. Boulogne, esa misma Providencia, para mostrar que la razón humana continúa a la Razón divina y unir, así, en una misma esfera, la religión y la ciencia (pp. 307-320).
Se trata de un libro complejo, donde las ideas y las citas remiten a similares de otras ponencias, ofrece un panorama variado de la concepción de lo maravilloso en la Antigüedad con enfoques diversos: filosófico, científico, religioso, retórico, literario. Un esfuerzo valioso que colaborará en la iluminación y comprensión del mundo antiguo y de las consecuencias actuales de su imaginario.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons