SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue2Iliade: langue, récit, écriturePolítica y religión en el Mediterráneo antiguo author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Circe de clásicos y modernos

On-line version ISSN 1851-1724

Circe clás. mod. vol.15 no.2 Santa Rosa July/Dec. 2011

 

RESEÑAS

CRESPO, María Inés (Introducción, traducción y notas)
Sófocles. Edipo en Colono
Editorial Losada, Buenos Aires, Argentina, 2010, 282 págs. ISBN 978-950-03-9612-7

 

por Paola Druille

 

El poeta trágico Sófocles compuso Edipo en Colono durante sus últimos años de vida. Fue representada luego de su muerte en el año 401 a. C. bajo el cuidado de su nieto, Sófocles el Joven. La pieza ha sido alabada por la crítica de todos los tiempos aunque ha provocado un número incalculable de controversias en torno a la estructura literaria, la importancia del elemento religioso, el predominio del carácter de héroe o suplicante en la figura de Edipo, la construcción de los personajes y, sobre todo, el sentido último que intenta transmitir el final de la obra. Las distintas traducciones de Edipo en Colono dadas a conocer en el siglo XX han tratado de desentrañar algunas cuestiones referidas a los alcances estilísticos y temáticos de la obra. No obstante, la actualidad que debe ganar la traducción de una obra, tan alejada en tiempo y espacio de la realidad del receptor, determina la aparición de nuevas traducciones que mantienen vigente su contenido y abren innovadoras perspectivas de análisis que enriquecen el valor interno de la pieza a la vez que acercan respuestas a los interrogantes generados por la crítica literaria.
La edición que nos acerca la editorial Losada en esta oportunidad, presenta una traducción, notas e introducción a cargo de María Inés Crespo, Doctora en Letras Clásicas por la Universidad de Buenos Aires y profesora de Lengua y Cultura griegas en esa misma institución, quien ha traducido las tragedias completas de Esquilo y Enéadas de Plotino para la editorial Colihue, y realizado distintos trabajos de investigación acerca del mundo griego clásico, lo cual la convierte en una avezada conocedora de la historia, la literatura y la lengua del pueblo griego antiguo y de los debates derivados de los estudios modernos.
La extensa "Introducción" que abre la edición contiene un análisis profundo de las discusiones críticas y de los elementos temáticos más significativos de la obra sofoclea distribuidos en dos secciones: una general, focalizada sobre la vida, obra y pensamiento de Sófocles, y otra particular, concentrada en la tragedia Edipo en Colono, su estructura y elementos interpretativos.
La primera sección parte de "La vida de Sófocles en su contexto histórico", donde Crespo expone los datos biográficos más relevantes y los que menos dudas han generado entre los filólogos modernos en un breve contexto histórico que contribuye a iluminar las noticias referidas a la niñez, educación, religión e influencia de las Guerras Médicas y del Peloponeso en la vida política y social del poeta, además de su vinculación con Pericles y los representantes culturales de laépoca. Otras referencias biográficas, calificadas con el término "conjetural" (p. 10), describen el modo de vida y carácter del dramaturgo, su relación matrimonial con Nicóstrata y su concubinato con una cortesana, Teóride de Sición, con la que tuvo a Aristón, padre de Sófocles el Joven.
En cuanto a "La obra de Sófocles", Crespo alude a la copiosa producción del dramaturgo -más de ciento veinte tragedias y mil fragmentos de poemas- de la que expone los títulos de las obras que han sobrevivido completas hasta el presente, fechadas según el orden cronológico de aparición. La traductora resalta que el carácter innovador del teatro de Sófocles y el interés despertado por sus tramas determinaron su éxito como dramaturgo tanto en el siglo V a. C. como en la posteridad, llegando al punto de perdurar como materia de estudio interdisciplinario: desde Aristóteles hasta Freud reflexionaron sobre su estructura y argumento.
En el apartado "El pensamiento trágico de Sófocles", Crespo destaca y enumera los rasgos intelectuales del dramaturgo a la vez que caracteriza la tarea del crítico literario como "difícil" (p. 18). Esto se debe a que la tragedia de Sófocles se despliega sin dar respuestas concisas, lo que conduce a la utilización de líneas de análisis específicas para abordar los detalles más sobresalientes de las obras. En este sentido, Crespo se vale de los aportes proporcionados por la "antropología filosófica" (p. 18) y centra su interpretación en la condición humana, los conflictos y contradicciones inherentes a la naturaleza del hombre en su constante lucha a favor del orden y en contra de la amenaza representada por los instintos primarios del individuo o por las problemáticas de la sociedad que lo rodea. Por otra parte, la traductora recurre a los conceptos tradicionales de la filosofía antigua para examinar la idea aristotélica de "reconocimiento" (anagnórisis, p. 21) en los efectos de la acción trágica y su conexión con la naturaleza humana y la toma de conciencia asociada con el dolor, el sufrimiento y la muerte, representaciones que suman características al "conservadurismo de Sófocles" (p. 22), y a la concepción de "ironía trágica" (p. 23), rasgos centrales de su teatro.
La figura protagónica de las tragedias de Sófocles es trabajada en el espacio subtitulado "El héroe trágico", a partir del cual Crespo aporta diferentes posturas de la crítica literaria. Según algunos estudiosos, el objetivo primario del poeta sería el de "pintar caracteres". Otros reconocen que hay un núcleo de unidad y consistencia en los personajes que establece una identificación entre el espectador y los protagonistas. La traductora propone su propia visión acerca del héroe sofocleo: el autor preserva un equilibrio entre personaje y acción, resaltando una "gran hondura psicológica" (p. 23) manifestada en el espíritu transgresor del héroe y en una patente "desmesura" (hýbris) que lo conduce al denominado "error trágico: la hamartía" (p. 25). La identidad transgresora del héroe provoca que los dioses irrumpan en su vida. El juego de las fuerzas divinas en la vida del héroe es la marca de su individualidad trágica, su destino inclaudicable y su comprensión racional. La puesta en funcionamiento de los elementos radicales del drama sofocleo, conduce a Crespo a tratar sobre "La piedad en Sófocles" para concluir la sección general de la "Introducción" con la convicción de que en el carácter auténticamente trágico de la naturaleza humana sobrevive la compasión.
La segunda parte de la "Introducción", dedicada al análisis particular de Edipo en Colono, comienza con el apartado "El trasfondo mítico de la obra", momento en que se pasa revista a los poemas épicos y al corpus trágico que mantuvieron vigente el mito de Edipo, mientras se apuntan algunos datos esenciales de la obra Edipo Rey de Sófocles, centrando la atención en la cuestión religiosa de "mancha o polución (míasma)" (p. 31), y enfatizando la condición universal de la figura de Edipo, símbolo de la ceguera trágica que representa al hombre. Con estos datos, la traductora inserta un extenso espacio dedicado a la "Organización compositiva y argumento de la obra" (pp. 32-40), valiosa guía lectora que le permite tratar acerca de "Las innovaciones de la pieza" Edipo en Colono. Según Crespo, Sófocles trabaja una versión renovada del mito en la que Edipo es lanzado al exilio antes de la guerra de los siete jefes contra Tebas y heroizado en el santuario de las Euménides en Atenas. La imagen de "héroe de culto" (p. 43) que la obra de Sófocles deja en sus espectadores es la de una figura memorable que se presenta como paradigma del sufrimiento humano y como agente de un poder sobrenatural que es capaz de bendecir o maldecir, un poder que ejercerá incluso más allá de la tumba. Esta es la innovación fundamental que resalta el apartado "El elemento religioso y el culto a los héroes". La obra tiene lugar frente a un bosquecillo sagrado que contiene un santuario dedicado a las diosas Euménides. Edipo llega al santuario como "suplicante" (p. 45). La súplica era un ritual por el cual un individuo que atravesaba graves problemas podía buscar refugio y protección, un tema común en la leyenda y el mito, y una práctica establecida en la vida real. La muerte del héroe en el santuario divino, lo convierte en un elemento de culto: una gran figura del pasado honrado con ritos especiales después de su muerte. En relación con el tono sagrado que supone la desaparición misteriosa de Edipo a través de la intervención directa de los dioses, Crespo presenta dos posturas de la crítica moderna: la primera admite el elemento sobrenatural y maravilloso de la obra de Sófocles pero le atribuye una finalidad dramática, no religiosa; en la segunda visión la muerte del héroe pone en acto una nueva intimidad entre el hombre y la divinidad, ausente en las piezas anteriores, y esta reconciliación del hombre con los dioses recompone la unidad originaria. Para la traductora el elemento religioso impregna el desarrollo de la pieza, pero su sentido último resulta misterioso en el resto de la producción conservada.
En la sección "La estructura de la obra", surgen nuevamente los aportes de la crítica literaria: la descripción de Edipo en Colono como una obra episódica e inconexa; la existencia de interpolaciones textuales; el rechazo de la idea tradicional que analiza la estructura de la tragedia sobre la base de la institución de la hiketeía o ritual de la súplica, la asunción de la xenía o ritual de la hospitalidad como verdadera base estructural de la obra y, finalmente, la coexistencia de ambas estructuras subyacentes en la obra. Este análisis interno de la obra, lleva a Crespo a indagar "Los personajes y el coro: su caracterización y función dramática". El santuario de las Euménides en el que se refugia Edipo se convertirá en el escenario en el que una serie de personajes, con una función y características específicas, se relacionan con él.
En el último apartado de la segunda parte de la "Introducción", Crespo propone "Algunos elementos para la interpretación de la obra" según dos abordajes posibles: uno mítico-estructural, otro filosófico-religioso. En el marco del primer abordaje, se describe la historia de Edipo como una búsqueda trágica de un lugar de pertenencia y la interconexión entre el tiempo mítico y el histórico y su incidencia en el tiempo trágico. Con los elementos religiosofilosóficos, la traductora vincula el desenlace de los acontecimientos argumentales con "el pensamiento trágico de Sófocles", concentrando otra vez su atención en la relación de lo divino con lo humano.
Crespo utiliza las páginas finales de su "Introducción" para referirse a "El texto y la traducción", la "Orientación bibliográfica" y la "Bibliografía". En estos segmentos revisa los antecedentes relativos a la supervivencia de Edipo en Colono luego de la desaparición de su texto original; anota la referencia sobre el manuscrito griego que toma para su traducción: el texto fijado y editado por Sir Hugh Lloyd-Jones y Nigel Wilson (Oxford, 1990), sin dejar de considerar los problemas textuales, las variantes de lectura y el cotejo con otros manuscritos de la obra. En la gran cantidad de notas que abarca la totalidad de la edición, Crespo ofrece referencias literarias, geográficas, históricas, mitológicas, y otras indicaciones necesarias para facilitar la comprensión filológica del texto. Para concluir, divide la "Bibliografía" en "Ediciones y comentarios de Edipo en Colono", "Traducciones al castellano de Edipo en Colono", "Traducciones a otras lenguas modernas de Edipo en Colono", "Obras generales sobre Sófocles y sobre Edipo en Colono". Termina la edición un "Índice" general con los contenidos de la publicación.
No se puede dejar de consignar que la presentación del texto mantiene los versos del manuscrito original, lo cual resulta de gran utilidad al momento de cotejar la traducción con la versión en lengua griega. A pesar de las serias dificultades filológicas y lexicográficas que ofrece la obra de Sófocles, y las derivadas de un campo semántico imposible de restaurar, Crespo ha logrado mantener el espíritu innovador del dramaturgo, sin apartarse de la literalidad del griego original, y expresando una intención interpretativa novedosa que abre líneas de análisis posibles para investigaciones futuras.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License