SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número2La pólis sexuada. Normas, disturbios y transgresiones del género en la Grecia AntiguaSophocles and the language of tragedy índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Circe de clásicos y modernos

versão On-line ISSN 1851-1724

Circe clás. mod. vol.16 no.2 Santa Rosa dez. 2012

 

RESEÑAS

MARRÓN, Gabriela
El Rapto de Prosérpina, un nuevo contexto para la trama épica
Editorial de la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina, 2011, 212 págs. ISBN 978-987-1620-38-8

por Analía Nieto González
[Universidad Nacional de La Pampa ~ anang_arg@yahoo.com]

El trabajo de investigación que constituye la tesis doctoral de Gabriela Marrón propone con su análisis de El rapto de Prosérpina describir tanto las vías de continuidad y de ruptura en la evolución diacrónica de la épica como otros puntos de encuentro que esta obra de Claudio Claudiano mantiene con las alegorías propias de la vertiente cristiana del género. Su intención es realizar una contribución, desde una nueva perspectiva, a la discusión sobre la naturaleza pagana o cristiana de este autor. La obra es sin duda una producción muy rica en cuanto a la bibliografía, referencias y documentos utilizados. Seguramente, además de resultar un importante aporte a la temática, estimulará la discusión de los entendidos ya que abre nuevas posibilidades de lectura sobre un autor tan particular.
Para cumplir con su objetivo, la autora organiza el volumen en cuatro capítulos a los que precede una esclarecedora introducción y, al finalizar el libro, realiza una recapitulación de los temas tratados. Como en cualquier trabajo de escritura, los elementos paratextuales aportan interés al trabajo. Así lo demuestran los epígrafes utilizados para iniciar cada uno de los capítulos. De la misma forma, puesto que se trata de una tesis doctoral, nos encontramos con los habituales agradecimientos como un apartado especial. Es importante señalar que al finalizar cada capítulo presenta, además, las notas que resultan de especial interés para aquellos que se abocan al estudio de las lenguas clásicas.
En la Introducción, la autora informa acerca del estado de la cuestión, el propósito general de la investigación y establece las precisiones metodológicas junto con los objetivos. A partir de allí reconocemos la casi inexistencia de bibliografía crítica anterior que analice El rapto de Prosérpina en su contexto genérico, la épica: solo dos artículos de la década de 1990 (uno de Peter Connor, donde se compara el texto con sus fuentes épicas griegas y latinas, y otro de Jean-Louis Charlet, en el que se relevan en la obra expresiones y pasajes característicos del género) y un tercero, publicado hace muy pocos años (en 2007) por Kevin Tsai. En este mismo apartado, Marrón realiza algunas consideraciones generales respecto de su propio trabajo y el propósito que lo guía: verificar el proceso de construcción de nuevos significados del mito en El rapto de Prosérpina, a través de las formas y estructuras procedentes de la épica clásica. Consideramos que este análisis, por la extensión y la exhaustividad, requiere de un lector avezado aunque se haya tenido en consideración incluir las traducciones correspondientes tanto de la obra en sí misma como de otras citas del autor analizado.
En el Capítulo 1, al que titula 'Un nuevo contexto para la trama épica', Gabriela Marrón establece una relación entre la épica en sí misma y la épica histórica, la épica didáctica y la épica cristiana. Así observamos cómo el concepto ha ido variando a lo largo del tiempo, especialmente porque los escritores cristianos, cuando se apropiaron del género, lo redefinieron, aunque en verdad no es propósito de la autora discutir el carácter cristiano o pagano de Claudiano, sino más bien dilucidar qué significaba ser cristiano a fines del siglo IV en el norte de la península itálica. Este capítulo presenta también algunas otras interesantes claves de lectura para acceder al autor analizado y, específicamente, a El rapto de Prosérpina; por ejemplo, la dimensión alegórico-didáctica de raigambre neoplatónica en el tratamiento de ciertos mitos.
En el Capítulo 2, 'Aristas filosóficas de la cólera épica', intenta demostrar la relación entre la concepción platónica de la ira con la cólera épica analizando dos personajes de la obra: Ceres y Plutón. La autora establece entre ellos puntos de contacto a efectos de marcar líneas intertextuales de continuidad y ruptura con la tradición del género (p. 16). El capítulo es largo (casi cuarenta páginas si se incluyen las notas) y con muchas citas en lengua original con su correspondiente traducción, algunas innecesarias, como las citas de Ilíada, que hubieran podido remplazarse por la referencia correspondiente a canto y versos, sin que se resintiese la comprensión del análisis.
En el Capítulo 3, titulado 'Imbricaciones genéricas', se tiene en cuenta el abordaje de los elementos propios del epitalamio y del epigrama funerario. La investigadora propone tener en cuenta la 'antorcha' como símbolo de la intersección de los dos géneros, tal como la presenta el mismo Claudio Claudiano en su obra. A partir de allí, estudia su presencia en los distintos pasajes: nupcial, bélico, fúnebre o amoroso. También analiza la presencia de otro tópico: el de la flor segada, símbolo aquí tanto de la muerte como de la pérdida de la virginidad. Con estos y otros elementos se intenta demostrar que, si bien la obra analizada posee las características propias del género épico, guarda relación también con otros que lo influyeron en el extenso devenir histórico de su configuración.
En el Capítulo 4, 'El arte de engastar mitos', toma relevancia el verdadero esfuerzo de demostrar que una obra de la Antigüedad tardía no tiene por qué ser vista desde el enfoque de la 'decadencia' de un género sino que conviene hacerlo desde la perspectiva de su intensa originalidad. No obstante, se demuestra a lo largo del capítulo la pertenencia de la obra a una tradición, en la que Ovidio, Lucano y Virgilio son los principales referentes. Se analizan con especial cuidado cuatro descripciones: la de Sicilia (1. 142-159), la del Etna (1. 160-178) y las ekfráseis del tejido y del vestido de la hija de Ceres (1. 246-270; 2. 41-54). Observamos en estos dos últimos casos el carácter autorreferencial que adquiere el motivo del tejido y la alusión al mito de Aracne.
Para finalizar la obra, la autora realiza una breve recapitulación de los temas tratados y reafirma sus conclusiones sobre la épica alegórica. De esta manera puede establecer el carácter alegórico y filosófico de la obra al analizar de manera intertextual las innovaciones formuladas por Claudiano en el tratamiento de determinados componentes formales de la épica -proemios, símiles, descripciones, símbolos- (p. 196). Así, además de analizar en profundidad El rapto de Prosérpina, el conjunto de reflexiones aportados por Gabriela Marrón en su investigación señalan el camino para encontrar nuevas explicaciones a algunos fenómenos que se ponen de manifiesto en la obra. El texto indaga en la existencia de una dimensión filosófica en algunas facetas de los mitos narrados, logra el objetivo de aportar un nuevo punto de vista sobre la controversia acerca de la naturaleza cristiana o pagana del texto y sostiene con acierto que Claudiano fue poeta, filósofo y cristiano, al modo en que en la época se podían incorporar estas tres dimensiones, unos años antes de que se conjugaran de manera extraordinaria en la literatura canónica de Prudencio y de Agustín de Hipona.