SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue2Leon Battista Alberti's Momus and Intercenales: simulation, absurdity and laughterNÓSTOI Estudios a la memoria de Elena Huber author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Circe de clásicos y modernos

On-line version ISSN 1851-1724

Circe clás. mod. vol.17 no.2 Santa Rosa Dec. 2013

 

RESEÑAS

RACKET, Andrés
Esquilo. Prometeo Encadenado (Introducción, traducción y notas). Colección Griegos y Latinos.
Editorial Losada, Buenos Aires, Argentina, 2012, 104 págs. ISBN 978-950-03-9918-0

 

por Paola Druille
[CONICET/Universidad Nacional de La Pampa - paodruille@gmail.com]

 

Las distintas traducciones de Prometeo encadenado han enriquecido el texto atribuido a Esquilo con interpretaciones que han actualizado el sentido original que el poeta quiso imprimir en su tragedia. El trabajo que la editorial Losada nos acerca de la mano de Andrés Racket no es la excepción. Lejos de producir una traducción anclada en la llanura de lo literal, Racket estudia el texto griego para reconstruir la formación rítmica, los versos, el argumento y el significado de las palabras de la tragedia Prometeo encadenado. El traductor examina el lenguaje utilizado por Esquilo y desarrolla un análisis singular de su obra aplicando las herramientas tanto de la metodología filológica como de la teoría de los actos del habla. En este sentido, el trabajo del traductor se convierte en un verdadero estudio de la forma y del contenido de la obra esquileana que atiende a los aspectos más puramente teóricos del pensamiento del poeta y a los elementos pragmáticos que hacen del discurso de cada personaje un motivo de acción.
La reducida "Introducción" que inicia la edición (pp. 7-28), presenta un análisis continuo, sin subtítulos ni esquemas, de Prometeo encadenado. El traductor abandona el recorrido tradicional de las ediciones modernas, y en lugar de confrontar los datos reales y anecdóticos de la biografía del autor, expone un resumen de las discusiones de los especialistas sobre la autoría y la fecha en que fue escrita o puesta en escena la obra de Esquilo. Recuperando información procedente de distintas épocas -Antigüedad, Romanticismo, siglo XIX-, Racket se manifiesta de acuerdo con los datos transmitidos por los comentaristas antiguos (p. 7). Los primeros biógrafos no tuvieron dudas en determinar que el autor de Prometeo encadenado fue Esquilo, aunque es la única tragedia conservada que se le atribuye de la que no existe datación, a pesar de que todo indique que se le debe asignar una fecha posterior al 479 a. C. Reconoce que habría una trilogía que empezaba con Prometeo encadenado, continuaba con Prometeo portador del fuego y terminaba con Prometeo liberado, y que las dos últimas obras que completan la trilogía no se han conservado, a excepción de pequeños fragmentos que han sobrevivido.
La exposición sobre la datación de la obra de Esquilo deja espacio a una nueva síntesis de las versiones del mito de Prometeo transmitidas por los autores de la Antigüedad. Además de la versión que pone en escena Esquilo, Racket afirma que el mito está atestiguado en las obras de Hesíodo, en fragmentos de Íbico y Safo, en Platón, en una comedia de Epicarmo y en un drama satírico de Esquilo, Prometeo encendedor del fuego, del 472 a. C. (p. 8). De todas las obras que nombra, comenta con especial dedicación los argumentos de los relatos contenidos en Teogonía 535 ss. y Trabajos y días 41 ss. (p. 9), para concentrar su análisis sobre los conceptos que a su entender actúan como ejes de la obra de Esquilo. Estos ejes son introducidos en pares léxicos cuyos componentes mantienen una relación de oposición.
El primer par está formado por elpís ("esperanza") y tékhne ("arte" o "técnica", pp. 10-11). La "esperanza" era uno de los males contenidos en la jarra que Pandora abre para diseminarlos en el mundo. Con interrogantes retóricos, Racket enfatiza el estado ambiguo del concepto elpís, el que puede ser examinado como un bien o como un mal (p. 10). Siguiendo la interpretación que defiende A. Pérez Jiménez en Hesíodo, Teogonía. Trabajos y días. Escudo (1997), el traductor sostiene que la esperanza queda en la jarra porque se le niega a los hombres la posibilidad de advertir los males antes de recibirlos. Con respecto a la tékhne, lleva a cabo el siguiente recorrido. Primero, considera que el fuego es una metáfora de la civilización porque representa el desarrollo técnico. Segundo, explica el significado del término sosteniendo que abarca una serie de actividades dotadas de un componente teórico y un campo de aplicación práctico. Tercero, observa que "el término 'arte' traduce mal" el significado original de la palabra griega, que considera comprendida entre la "ciencia" y el "oficio" (p. 11). Por último, interpreta tékhne como "previsión", y en este sentido como metáfora de Prometeo. Mediante estas consideraciones, Racket concluye que la tékhne inaugura la posibilidad de prever en el ámbito de lo humano; la esperanza, por el contrario, tiene la utilidad de ocultar el futuro. La primera opera en el campo de lo racional, por lo que su utilidad implica la supervivencia humana; en cambio, elpís, cae en el ámbito de lo irracional, ciega toda posibilidad de previsión.
La previsión de Prometeo le permite decir o callar lo que sabe. Comparando a Prometeo con otros dos personajes de la literatura griega antigua -Antígona y Casandra-, Racket sostiene que las previsiones de Prometeo son escuchadas y tienen la capacidad de modificar el futuro: Zeus derroca a Crono gracias a que Zeus escucha lo que dice Prometeo (vv. 219 ss.). Para Racket, Prometeo construye el futuro mediante el uso del lógos. Con este término, el traductor introduce la idea de función performativa, que tiene su origen en la teoría de los actos del habla desarrollada por J. L. Austin, para examinar el valor del lógos y su efecto. Luego de considerar que el lógos adopta la misma función que se le asigna a los oráculos, afirma que las palabras de Prometeo no se limitan a describir las acciones futuras sino que tienen un efecto sobre los personajes con los que dialoga. El episodio paradigmático que cita como ejemplo es el encuentro entre Prometeo e Ío. El protagonista relata los hechos que sucederán en el futuro a la vez que da a Ío instrucciones sobre el recorrido geográfico que debe realizar para que se cumpla la predicción en la que está implícita su liberación: Ío dará nacimiento a la generación que engendrará al niño que derrocará a Zeus y con él su tiranía (vv. 700-885). El lógos de Prometeo tiene como efecto último la modificación de la realidad en pos de un objetivo concreto.
Con respecto a la función trágica de los personajes ideados por Esquilo, Racket no considera que sean pasivos. Por el contrario, sostiene que los personajes elaboran su propio destino. La idea de destino en la que se basa Racket es el determinismo que sostenían los griegos. Tanto en las tragedias conservadas de Sófocles -Áyax, Las traquinias, Antígona, Edipo rey, Electra, Filoctetes y Edipo en Colono-, como en las de Eurípides -Medea, Efigenia en Áulide, Orestes- sucede lo mismo que con los personajes de las obras completas de Esquilo -Siete contra Tebas, Persas y Orestía-, los personajes eligen y actúan en consecuencia. Aunque no son libres en el sentido moderno del término, cuando eligen y actúan "se hacen partícipes de la construcción de su propio destino" (p. 16) que ya se encuentra determinado por el lógos. Si bien los personajes no esperan que las cosas salgan mal, el determinismo de su destino es lo que hace de su futuro una tragedia. Más allá de las elecciones que tomen, nada permite que alcancen la felicidad. Aquí es donde el tema de Prometeo encadenado es típicamente trágico si se piensa que muestra no tanto la capacidad técnica de previsión otorgada por la tékhne sino cierto ocultamiento, una "ceguera optimista" (p. 17) que está en la naturaleza del hombre, le hace olvidar su condición mortal y caer en la suposición de que las cosas pueden salir bien. Racket nombra como ejemplos mitológicos de lo que podríamos llamar 'esperanza trágica' a Sísifo, las danaides, Casandra, personajes que olvidan su condición mortal y se aferran a una espera irracional.
El traductor amplía así la idea de esperanza que aborda en las primeras páginas de su "Introducción". Junto con la capacidad de previsión técnica, la esperanza, en tanto olvido y negación de la condición humana, fue dada a los hombres. Los dioses no tienen esperanza sino previsión. Prometeo es quien provee a Zeus de un motivo inexcusable para que no lo destruya porque su aniquilación implicaría el derrocamiento futuro del tiránico dios. Siendo el poder el que está en juego, Racket observa que el texto de Esquilo abunda en la caracterización de Zeus como un týrannos (p. 19). Aunque el enfrentamiento entre Prometeo y Zeus "no es el de un tirano cruel contra un dios altruista y defensor de los hombres", sino una puja entre dioses que conocen el poder. Prometeo sabe cómo será derrocado Zeus y utiliza este conocimiento como protección para su futuro. Zeus sabe que Prometeo calla algo indispensable para que se mantenga su gobierno. Como los dioses carecen de la condición humana optimista, son conscientes de cuáles son sus limitaciones y no están enceguecidos por la esperanza de que todo pueda salir bien. Zeus conoce la naturaleza del poder y hace uso de él en consecuencia. Prometeo tampoco se engaña ni olvida que su poder está en no decir lo que sabe. Por lo tanto, la relación entre Zeus y Prometeo no da lugar a la philía ("amistad", p. 20), otro de los términos griegos que Racket selecciona de la tragedia de Esquilo. Los términos týrannos y philía constituyen el segundo par cuyos componentes se encuentran en una tensión similar a la que Racket observa con respecto a elpís y tékhne. Si bien el análisis de los textos clásicos griegos a partir de las relaciones que se generan entre pares de opuestos es un lugar común en la crítica moderna, también responde a la mentalidad dual de la cultura griega. Racket deja implícito que Esquilo quiere enseñar a los espectadores de su tiempo que la philía es inadmisible en el ámbito del poder. La posibilidad de amistad debe estar subordinada a la existencia de alianzas en las que una de las partes de la relación debe ceder para que se mantenga un vínculo de concordia y hospitalidad que fomente la unión amistosa. El poder obliga a que la enemistad gane terreno sobre la amistad y evolucione en un intercambio de hostilidades en lugar de favores. Según Racket, es Prometeo quien instala las hostilidades en su relación con Zeus cuando decide dar a los hombres la posibilidad de obtener la mejor parte de los animales como alimento provocando así que "el poder no pudiera ser pensado a través de alianzas" (p. 21). Para el traductor, este evento es el que provoca llevar a término uno de los mayores errores trágicos del mito de Prometeo, la creación de la mujer. Racket coloca la idea de hamartía ("error", p. 22) en los dioses no en los hombres. La creación de la mujer tiene una funcionalidad sustancial para la tragedia de Esquilo porque su existencia produce un encadenamiento de consecuencias inevitables que conducen a la desgracia prevista por Prometeo, pues será una mujer la que dará a luz un niño que derrocará a Zeus. El plan de Prometeo fue trazado como una proyección de futuro que abarca varias generaciones en la que se mantiene constante la relación de oposición entre dioses y hombres. El personaje de Ío es el encargado de mostrar esta relación y funciona como una pieza esencial para la consecución del plan político organizado por el protagonista de la tragedia. La mentalidad técnica de Prometeo le permite elaborar estrategias como medios necesarios para dar cumplimiento a un fin preciso.
Los temas desarrollados por Racket, i. e. la condición humana, la esperanza como olvido de la muerte, el sentido de la supervivencia a partir de la técnica, la palabra como instrumento para construir el destino, la esterilidad del poder sin alianzas, son elementos que lo conducen a reflexionar sobre el carácter político de la tragedia de Esquilo. La concepción de poder que expresan Zeus y Prometeo no coincide con la glorificación del sistema político ateniense típica de su obra. En este sentido, Racket vuelve sobre la necesidad de colocar la obra dentro de la trilogía incompleta de la cual formaría parte Prometeo encadenado. El traductor plantea como hipótesis que la trilogía tendría un cierre en un momento posterior en el que los dioses deponen la acción por la fuerza y se redefine la concepción del poder en términos que resulten beneficiosos para los mortales y remitan a los idearios sostenidos por la democracia ateniense.
La "Introducción" finaliza con una breve sinopsis de la estructura de la obra (pp. 26- 27), y con un escaso inventario bibliográfico de las ediciones y comentarios utilizados durante el desarrollo del análisis crítico y de la traducción del texto griego. De las cinco referencias bibliográficas que Racket anota íntegramente en inglés, tres corresponden a las ediciones consultadas para la traducción de la tragedia, entre las que se encuentra Aeschylus, Prometheus Bound, editada por M. A. Griffith, Cambridge University Press, 1935, trabajo utilizado como base de la presente traducción. En las últimas páginas de la publicación se ubican el "Índice" (p. 97) y un extenso glosario de las distintas traducciones impresas por Losada (pp. 99-102).
Tanto la "Introducción" como la traducción propiamente carecen de notas significativas que ilustren al lector sobre la gran cantidad de tópicos que posee la obra Prometeo encadenado. El trabajo que nos acerca Racket resulta interesante en cuanto al análisis crítico que propone en la "Introducción" y el singular tratamiento de la métrica de Esquilo, aunque la pobreza de material bibliográfico que sustente su estudio y de las notas que otorguen calidad académica a su excelente traducción provocan un vacío que hacen de su labor un material apto para estudiantes que inician sus lecturas de los trágicos griegos.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License