SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue2Antígona. SófoclesSignificación y resignificación del mundo clásico antiguo. XXII Simposio Nacional de Estudios Clásicos author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Circe de clásicos y modernos

On-line version ISSN 1851-1724

Circe clás. mod. vol.18 no.2 Santa Rosa Dec. 2014

 

RESEÑAS

CAIRNS, Douglas (ed.)
Tragedy and Archaic Greek Thought.
Classical Press of Wales, Swansea, 2013, 262 págs. ISBN 9781905125579

por Lucila M. Figueroa Frumento
[Universidad Nacional del Sur ~ polifigueroa@live.com.ar]

La obra de D. Cairns, Tragedy and Archaic Greek Thought, es el resultado de una compilación de artículos realizada por este autor a partir de una conferencia en Edimburgo, en el año 2008. En ella nos ofrece una variada selección de tragedias, autores y temáticas. La estructura de este volumen consta de una introducción del editor, tres artículos sobre Esquilo, cuatro sobre Sófocles y, por último, uno sobre Eurípides. Todas las producciones ofrecen una revisión sobre las antiguas lecturas de los escolásticos, en función de iluminarlas con una renovación y actualización que proponen los eruditos de la actualidad desde una posición contextual menos universal y más minuciosa, en relación con la necesidad de intentar aproximarnos lo más posible al pensamiento arcaico en las tragedias griegas.
El propósito del libro puede apreciarse en la introducción de Douglas Cairns: 'old answers will no longer suffice, but old questions remain live and need to be answered in our own contemporary terms' (p. X). Penetrando en la raíz del pensamiento trágico, se pretende traer a la luz nuevas perspectivas sobre antiguos planteos escolásticos del pensamiento trágico. A continuación, Cairns expone un ejemplo -que casi podría denominarse como un artículo extra de este libro-: un análisis de índole hermenéutica e interpretativa sobre el concepto de ate, con la intención de resaltar que estos antiguos conceptos, impregnados de pensamiento arcaico, son una puerta exclusiva a una comprensión ulterior sobre los eventos que exponen las tragedias griegas.
El primer artículo, "Ate in Aeschylus", realiza un análisis sobre el concepto de Ate en las obras de Esquilo, pero apunta hacia lo semántico. Alan Sommerstein problematiza la polisemia del término y diferencia cada significado: analiza desde su sentido amplio, como 'daño' o 'pérdida', pasa por la personificación de la diosa en Homero que termina por atribuirle a este concepto antiguo la acción de provocar un estado mental de confusión en los mortales acarreando graves consecuencias, para finalmente llegar a Esquilo, para quien áte termina por ser un proceso de destrucción que lleva a la locura o, viceversa, una locura que provoca una eminente destrucción. Lo que le interesa destacar a Sommerstein es que la acción, en Esquilo, no está enraizada en circunstancias divinas, sino en elecciones propiamente humanas: "the ultimate cause of ate has arguably been secularized: the fault lies not in our gods but in ourselves" (p. 12).
El siguiente artículo sobre Esquilo, perteneciente a Richard Seaford, "Aeschylus, Herakleitos, and Pythagoreanism", presenta una lectura de la Orestíada desde la mirada del pensamiento filosófico heraclíteo y pitagórico. Seaford encuentra una corriente de opuestos que se yuxtaponen en Agamenón y Las Coéforas donde conceptos antagónicos se expresan en las obras con un mismo estilo. Esta influencia en el pensamiento trágico proviene de la filosofía y la cosmología de Heráclito "... a single substance persisting through a process of transformation in which opposites are unified" (p. 20). Pero para explicar cómo la tercer obra, Las Euménides, sufre un cambio de corriente filosófica, previo análisis de la tragedia, el autor desenvuelve los conceptos teóricos de Pitágoras, tales como tríada y méson, para concluir que tal cambio de perspectiva filosófica en la última parte de la Orestíada es posible gracias al posicionamiento de Zeus como juez, y tercero que cumple la función de decidir por uno de los dos opuestos.
El tercer y último artículo sobre Esquilo, "Eteocles' Decision in Aeschylus Seven Against Thebes", gira en torno a la decisión de Etéocles de pelear contra Polinices en la tragedia Los siete contra Tebas. Fritz-Gregor Herrmann recoge distintos momentos que caracterizan al hijo de Edipo. Así, observamos a un Etéocles que vela por el bien de Tebas motivando el vigor de los varones que lo acompañan a la lucha, al tiempo que su instinto protector de héroe le impide mostrar en público su costado humano y frágil. Esta caracterización le da la oportunidad al autor de establecer un paralelismo entre la figura de Etéocles y la de Héctor en la Ilíada de Homero, a su vez que nos permite dilucidar el proceso de aislamiento y fragmentación que sufre el personaje trágico. Toda esta secuencia de críticos momentos le permite concluir al autor que la decisión de Etéocles podría estar tomada desde el principio de la obra pero esto queda oculto por la indiferencia que muestra en público para ocultar la debilidad. Herrmann, además, destaca la escena del sorteo de asignación de puertas, se deja entrever una decisión de doble naturaleza: pese a la influencia y decisión de los dioses y el destino sobre la suerte del protagonista, la elección de Etéocles no está coaccionada por esta causa, sino que pertenece a su voluntad y libre albedrío. Por consiguiente, ninguna de las dos decisiones excluye o clausura a la otra sino que ambas pueden convivir en la tragedia sin contradicciones.
Continuando con los artículos referidos a las tragedias de Sófocles y con la pretensión de combatir una lectura ingenua de la clásica Antígona, donde hay una tendencia a posicionarla exclusivamente como la heroína, Vayos Liapis desarrolla, en su artículo "Creon the Labdacid: Political Confrontation and the Doomed Oikos in Sophocles' Antigone" la posibilidad de una lectura más neutra. Se enfoca en una perspectiva dinámica que nos permite observar cómo van transformándose Antígona y Creonte desde sus descripciones y actitudes iniciales hasta la imagen final de ambos en el desenlace de la tragedia. En su descripción inicial, se presenta a Antígona invadida por la locura autodestructiva y por un individualismo que se opone a la armonía colectiva de la pólis, con el mismo carácter alienado e idéntica herencia de su familia: 'Antigone's family is beset by an excesive, unhealthy closeness... or by an excesive, destructive hostility' (p.85), mientras que Creonte se prefigura como el justo protector de la polis y vela por el bienestar de la ciudad, en lugar de anteponer las cuestiones de índole familiar. Esta visión primaria y utilitarista, poco a poco, se contamina de una excesiva actitud tiránica que termina por otorgarle a Creonte el mismo destino fatal de la dinastía de los Labdácidas, dejándolo sin descendencia y sin oikos.
El quinto artículo, de Douglas Cairns, "Divine and Human Action in the Oedipus Tyrannus" conforma una respuesta a las tesis que propuso E. R. Dodds en su escrito 'On misunderstanding the Oedipus Rex' (El malentendido de Edipo Rey) en el que resalta el rol divino de Apolo sobre el destino de Edipo, tema que atraviesa toda la trama de la tragedia. Cairns, lejos de estar de acuerdo con esta postura, refuta en un profundo análisis las consideraciones de Dodds y concluye que el verdadero rol de Apolo es la diferenciación constante entre el poder divino y las limitaciones humanas, motivos que ponen de relieve el balance de dos temáticas: la fatalidad determinista o la autonomía de Edipo como sujeto libre de las ataduras deterministas.
Por su parte, William Allan, en "Archaic' Guilt in Sophocles' Oedipus Tyrannus and Oedipus at Colonus", no solo trabaja con la responsabilidad y la aceptación de culpa en Edipo Rey sino que, de la contraposición de la misma obra con Edipo en Colono, nace el objetivo de su artículo: analizar cómo muta el sentido de responsabilidad y el sentimiento de culpa en Edipo, ya que en la primera obra se observa una total aceptación de ambos estados pero, luego, en Edipo en Colono, las intenciones cambian, ya que el sentido de responsabilidad se ausenta y niega que la culpa haya sido suya en absoluto. La idea que subyace se presenta como la tarea de observar si este cambio de actitud es producto de un desplazamiento del pensamiento arcaico hacia un pensamiento más moderno. William Allan concluye que tal desplazamiento se produce, ya que se puede apreciar en Edipo un lenguaje basado en un modelo legal para defender su postura, aunque esto no quiere decir que exista una evolución de tipo moral.
En el séptimo artículo, a través del desarrollo de un minucioso trabajo hermenéutico, P. E. Easterling, "Sophocles and the Wisdom of Silenus: A Reading of Oedipus at Colonus 1211-48", deconstruye la famosa sentencia del Sileno: "mejor es no haber nacido nunca o morir lo más pronto posible", rastrea su origen por distintas obras, hasta plantearse las preguntas de por qué esta figura sobrenatural tiene una evocación alusiva en la obra de Edipo en Colono (versos 1224-7) y cómo esta sentencia se relaciona con el resto de la tragedia. Su conclusión es concisa: la evocación del Sileno resalta aquella verdad dionisíaca que subyace en toda tragedia griega: "His wisdom could serve as a model for tragedy's power to work creatively with contradiction, condensing the stories and sayings of the past into urgent contemporary form" (p. 202).
Por último, el artículo en relación a Eurípides, "The Mutability of Fortune in Euripides", le pertenece a Michael Lloyd, quien realiza un intento por combatir la estática idea de los antiguos escolásticos de que el legítimo pensamiento arcaico culmina en las tragedias de Sófocles. Para ello, nos prepara un recorrido por una variada selección de las obras euripídeas en las que el crítico demuestra una fuerte influencia del pensamiento arcaico reflejado en la mutabilidad de la fortuna.
En su conjunto, los artículos parecieran no expresar una visión unificada de en qué consiste la influencia del pensamiento arcaico en las tragedias griegas, lo que supondría, por parte del lector, una visión reduccionista. La idea subyacente es, justamente, la contraria. Oponiéndose a esta estática visión unidimensional y unilateral, los autores se proponen disgregar esa idea única en un conjunto de variadas propuestas que se esfuerzan por demostrar que el pensamiento arcaico es sumamente amplio, abarcador y polisémico. Esto puede verse en la relación dialógica que establecen los autores, discutiendo, refutando, ofreciendo posibilidades de tesis distintas sobre una misma tragedia o sobre un mismo autor. Si bien el análisis hermenéutico, semántico y filológico de los artículos es minucioso, detallado y sumamente prolijo, se puede percibir que hay una ligera tendencia a olvidar la reflexión filosófica del pensamiento arcaico en los trabajos desarrollados, a excepción de Richard Seaford, que basa su artículo en el pensamiento heraclíteo y pitagórico. Con todo, el volumen abre las puertas a nuevas perspectivas y reflexiones que ofrecen los pensadores contemporáneos, que ponen de manifiesto la constante revisión de respuestas planteadas sobre estas tragedias, ya que las problemáticas e interrogantes que permanecen en ellas son una fuente de investigación inagotable.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License