SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue2LUDUEÑA, Ezequiel (Introducción, traducción y notas) Platón. Banquete Editorial Colihue, Buenos Aires, Argentina, 2015, 379 pp. ISBN 978-950-563-077-6ALBY, Juan Carlos La medicina filosófica del Cristianismo antiguo Santa Fe, Universidad Católica de Santa Fe, 2015, 204 pp. ISBN 978-950-844-094-5 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Circe de clásicos y modernos

On-line version ISSN 1851-1724

Circe clás. mod. vol.19 no.2 Santa Rosa Dec. 2015

 

RESEÑAS

GALÁN, Lía Margarita y BUISEL, María Delia (eds.)
La adivinación en Roma. Oráculos, vaticinios, revelaciones y presagios en la literatura romana
Ediciones Al Margen - Buenos Aires, 2014, 300 págs. ISBN 978-987-618-200-3

por Gabriela Andrea Marrón
[UNS - CONICET - marron.gabriela@gmail.com]

La adivinación en Roma. Oráculos, vaticinios, revelaciones y presagios en la literatura romana, publicación realizada por integrantes del Centro de Estudios Latinos del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (CONICET- UNLP), se orienta a difundir los resultados alcanzados en el marco de un proyecto de investigación financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. El volumen consta de una amplia introducción desarrollada por Galán (pp. 11-23), once capítulos que estudian distintas manifestaciones de la adivinación en una selección de textos literarios de la Antigüedad romana, y un apartado bibliográfico final (pp. 239-257). Su estructura, cronológicamente progresiva, recorre de manera ordenada obras de Nevio, Varrón, Cicerón, Horacio, Virgilio, Ovidio y Séneca. No obstante, el capítulo inicial y el final, escritos por Buisel, abroquelan los nueve restantes configurando una suerte de ringkomposition centrada en la imagen de las sibilas. El primero (pp. 25-49) se ocupa de la representación literaria de estas profetisas itinerantes en los más antiguos testimonios conservados, abordando tanto las aristas de su oscilación ontológica entre los planos histórico y mítico, como la reducción de su número variable a un tipo único, posteriormente resignificado como portavoz del Dios cristiano. El último (pp. 215-237) analiza la proyección de la tradición oracular –a través de la visión apocalíptica de los Oracula Sybillina hebreos– en la ópera De temporum fine Comoedia de Carl Orff, cuyo primer acto –del que la autora incluye su versión castellana (pp. 232-237)– articula las voces de un coro integrado por nueve sibilas.
Las reflexiones críticas de Cicerón en torno a la divinatio constituyen un marco de referencia ineludible para el estudio de los testimonios literarios en los que sus distintas prácticas aparecen representadas; y la introducción general de Galán sistematiza de manera clara y sintética sus postulados más relevantes. No obstante, los temas abordados en los capítulos iniciales suponen la necesidad de volver a exponerlos con distinto grado de minuciosidad más de una vez (pp. 35-41; 52-53; 88, 94-104), aspecto que puede resultar reiterativo durante una lectura lineal del volumen, pero facilita el acercamiento a cada apartado de manera independiente y se articula con el tratamiento de los distintos análisis propuestos. En el segundo capítulo (pp. 51-73), por ejemplo, la referencia interpretativa provista por las ideas de Cicerón acerca de la adivinación en general y de la oniromancia en particular permite a Sustersic estudiar el Somnium Scipionis como representación literaria y filosófica de un sueño oracular y admonitorio, pero ajeno al ámbito estricto de la adivinación. El tercer capítulo (pp. 75-91), cuya autoría corresponde a Rollié, contextualiza la versión ciceroniana del episodio en que el filósofo Calano le profetiza la muerte a Alejandro Magno. Mediante un informado recorrido por diversas fuentes, se arriba a la conclusión de que la filosofía del alma expresada por el gimnosofista en el De Divinatione resultaba comprensible tanto para el pensamiento grecorromano como para el de la India, aspecto que el autor relaciona con la relevancia atribuida por los griegos a este último, al margen de que –como señala– pueda resultar posible o no demostrar fehacientemente su influencia en el mundo helénico. En el cuarto capítulo (pp. 93-110), Bisignano también se ocupa de las formulaciones teóricas de Cicerón acerca de la adivinación, pero ya no para relacionarlas con otras obras de su autoría, sino para señalar su coincidencia programática con lo expresado en las odas II, VII, IX y XI del libro I de Horacio, donde se le atribuyen rasgos negativos a la divinatio fraudulenta o supersticiosa que beneficia intereses particulares, pero se la reivindica como práctica religiosa institucionalizada, porque permite al cuerpo social beneficiarse a través del contacto con una divinidad justa y providente.
Dos pilares épicos del período augusteo sostienen la arquitectura de los tres capítulos centrales del volumen. En el quinto (pp. 111-126), Bogdan se ocupa de la función de Anquises como garante y revelador del fatum durante los primeros seis cantos de la Eneida. Su enriquecedor análisis presta particular atención a la distribución léxica de dos términos, conceptualmente diferentes, utilizados por Virgilio en distintos momentos de la narración: pater, en tanto jefe supremo de la religión doméstica, capaz de invocar a los dioses y de interpretar auspicios; y genitor, simplemente como padre en sentido estricto. El tema abordado por Cairo en su desarrollo del capítulo sexto (pp. 127-143), en cambio, es la profecía realizada por Fauno acerca del externus vir con quien debe casarse Lavinia. Como sostiene la autora, el marco narrativo en que se inserta el pasaje revela particularmente adecuada una lectura centrada en la ambiguitas, ya que, por tratarse de un oráculo, no puede sino brindar información incompleta u oscura para los personajes humanos, ajenos a los designios del fatum. En el último de los tres capítulos centrales (pp. 145-160), Martínez Astorino analiza el episodio de Esculapio en Metamorfosis, explicando dos de las estrategias intratextuales desarrolladas por Ovidio para apropiarse poéticamente de los sucesos históricos y reconstruirlos en clave mitológica: presentar la intervención salvífica de Esculapio durante la peste romana narrada en el libro XV como concreción de una predicción formulada en el libro II y, simultáneamente, investirlo de valor simbólico, como emblema de Augusto.
Los capítulos ocho, nueve y diez, vertebrados por la concepción filosófica de Séneca acerca de la adivinación, conforman un bloque estructuralmente análogo al de la tríada ciceroniana integrada por los capítulos dos, tres y cuatro ya reseñados. En el octavo (pp. 161-181), que estudia la descripción del rayo y sus prodigios en el libro II de las Naturales Quaestiones, Galán señala la coexistencia de elementos propios de los Libri Fulgurales y demuestra que, para Séneca, la ciencia etrusca de la naturaleza constituye un conjunto de conocimientos compatible con la concepción estoica del cosmos como una red organizada de causas, pasible de ser interpelada a través de la divinatio. Tanto el siguiente capítulo escrito por Galán (pp. 183- 194), como el noveno desarrollado por Vizzotti (pp. 195-213) se centran en la tragedia Oedipus, pero mientras que este analiza la función estructural de las escenas de adivinación y necromancia en su interacción con los estásimos, aquella señala y explica las profundas diferencias existentes entre la representación del Tiresias sofocleo y la particular idiosincrasia romana que adquiere el mismo personaje en la obra de Séneca. De ese modo, demuestra que la tragedia ática y la neroniana ofrecen dos visiones filosóficas muy distintas de la realidad, fundamentalmente en lo que respecta a la presentación de Tiresias como un arúspice a quien la ceguera y la vejez le impiden practicar plenamente los ritos adivinatorios itálicos, y ya no como un clarividente profeta ciego al que la verdad se le revela de manera natural. En consonancia con el planteo de Galán, Vizzoti brinda diversos ejemplos acerca de cómo la compleja arquitectura interna de Oedipus también se sustenta en la concepción estoica del universo y en el contexto específicamente romano de su producción, cuya originalidad encarnan los elementos desplegados durante el ritual de adivinación y la ceremonia de necromancia a cargo de Tiresias.
Nos hallamos ante una obra que sistematiza los resultados de investigaciones desarrolladas por un equipo de trabajo sólido y consolidado en el tiempo, cuya rigurosidad filológica acompaña la pertinencia, amplitud y actualización de su repertorio bibliográfico. No obstante, los lectores encontrarán en ella una prosa clara, de ágil lectura, que no demanda un repertorio necesariamente excesivo de conocimientos específicos sobre el tema para su comprensión y que, al incluir traducciones castellanas de todos los pasajes griegos y latinos citados, supone la posibilidad de acercarse al imaginario religioso y a los códigos culturales vigentes en la antigüedad romana incluso para los alumnos avanzados de distintas carreras de grado. No puede sino celebrarse, por lo tanto, el significativo aporte que representa su publicación dentro del campo de los estudios clásicos nacionales.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License