SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2PAGÁN, Victoria Emma; PAGE, Judith W. y WELTMAN-ARON, Brigitte (eds.) ‘Disciples of Flora’. Gardens in History and Culture Newcastle upon Tyne, Cambridge Scholars Publishing, 2015, 189 págs. ISBN (10): 1-4438-7756-5. ISBN (13): 978-1-4438-7756-5BARENSTEIN, Julián Ramón Llull. Vida coetánea. Arte breve Introducción, traducción y notas Ediciones Winograd, Buenos Aires, 2016, 416 págs. ISBN 978-987-27200-8-7 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Circe de clásicos y modernos

versão On-line ISSN 1851-1724

Circe clás. mod. vol.20 no.2 Santa Rosa jul. 2016

http://dx.doi.org/10.19137/circe-2016-200214 

DOI: http://dx.doi.org/10.19137/circe-2016-200214

RESEÑAS

 

YLI-KARJANMAA, Sami
Reincarnation in Philo of Alexandria
Studia Philonica Monographs 7. Atlanta: SBL Press, 2015, 326 págs. ISBN 9780884141228

 

por Laura Pérez
[CONICET/UNLPam –lau_perez75@hotmail.com]

 

Reincarnation in Philo of Alexandria es el primer libro enteramente dedicado al estudio de la escatología filoniana y, en particular, al problema de si Filón aceptó o no la teoría de la reencarnación. El filósofo judío en ningún momento discute explícitamente esta doctrina ni expresa su aprobación o rechazo hacia ella. Sin embargo, las numerosas citas y alusiones a textos griegos, especialmente platónicos, que exponen esta idea indican que Filón no la desconocía y plantean interrogantes acerca de los motivos de su silencio ante ella y acerca de su propia posición al respecto. De allí la importancia del estudio de Sami Yli-Karjanmaa, cuyo libro, surgido como tesis doctoral –defendida en julio de 2013 en la Facultad de Teología de la Åbo Akademi University en Torku, Finlandia– constituye el séptimo volumen de la serie Studia Philonica Monographs, dedicada a la publicación de trabajos sobre el judaísmo helenístico y específicamente sobre Filón de Alejandría.
El estudio se organiza en cuatro capítulos: una introducción, dos capítulos centrales dedicados al análisis de la evidencia indirecta y directa, respectivamente, y una última sección titulada Synthesis, que aplica los resultados alcanzados a la lectura de nuevos textos filónicos con el fin de comprobar su validez. El libro incluye además tres apéndices que discuten aspectos específicos –terminológicos o de crítica textual– en relación con los pasajes analizados en el cuerpo del trabajo, una completa bibliografía y un útil conjunto de índices (index locorum, de tópicos y de autores modernos) que facilitan el acceso y la búsqueda de temas concretos.
El capítulo introductorio presenta el problema objeto de estudio y el modo en que procederá la investigación, con gran atención a los aspectos metodológicos. En este sentido, puede destacarse no solo la cuidadosa definición de los principales términos utilizados a lo largo del estudio, v. g., “acceptance”, “protological/universal allegory”, “reincarnation”, sino también la voluntad manifiesta por el autor de tomar en consideración toda la evidencia relevante sobre el problema, ya sea que esta avale o contradiga su tesis de que Filón aceptó la teoría de la reencarnación.
Por otro lado, el investigador explicita también el método de lectura de los textos filonianos que propone, que consiste en la lectura conjunta de los pasajes paralelos –i. e., aquellos en que Filón se refiere a temas similares, en distintos lugares, utilizando terminología, conceptos o imágenes análogas– a fin obtener, a partir de la complementariedad entre ellos, una comprensión más completa del pensamiento de Filón. Esta metodología, aclara el autor, debe ser utilizada con sumo cuidado, pues es necesario prestar atención a los diferentes géneros y orientación general de los tratados, a la vez que debe evitarse armonizar pasajes que pueden presentar genuinas contradicciones o inconsistencias. Sin embargo, incluso con estas precauciones, la propuesta metodológica de Yli-Karjanmaa constituye uno de los aspectos de su estudio que generará sin duda discusiones y opiniones contrapuestas, ya que ubica en el centro del debate la cuestión de cómo debe leerse a Filón y de hasta qué punto es posible dar forma a una comprensión sistematizada y coherente de sus concepciones a partir de las conclusiones obtenidas de los datos que deja implícitos e inconexos.
La introducción contiene por último un apartado dedicado a la revisión de las investigaciones previas sobre el tema, en el que Yli-Karjanmaa destaca el hecho de que hasta el siglo XIX la opinión más generalizada entre los estudiosos era que Filón aprobaba la teoría de la reencarnación. Esta postura, sin embargo, fue relegada durante el siglo XX, en que el tratamiento del problema por la crítica se ha caracterizado por la ausencia generalizada de debate y por la tendencia a tomar posición sobre el asunto sin que exista un estudio previo realmente fundado.
Dada la casi completa ausencia de menciones o discusiones abiertas acerca de la reencarnación en la obra filoniana, la investigación comienza con un capítulo dedicado al análisis de la evidencia indirecta. Este es el capítulo más extenso y complejo del volumen debido, por un lado, a la exhaustividad del análisis de la entera obra filoniana, con especial atención al Comentario Alegórico y a las Cuestiones sobre el Génesis y sobre el Éxodo, y por otro, a la amplitud del enfoque que se propone indagar los aspectos principales de la antropología, la escatología y la soteriología de Filón, con sus implicaciones éticas, a fin de determinar si la teoría de la reencarnación resulta compatible y puede integrarse en el pensamiento del alejandrino.
El dualismo entre alma y cuerpo que caracteriza la antropología filoniana implica que la unión con el cuerpo no es la condición esencial del alma y que su residencia en él es solo temporaria. Esta constatación básica se relaciona, según Yli-Karjanma, con uno de los elementos fundamenta les de cualquier sistema de creencias en la reencarnación, la noción de la pre- y post- existencia del alma, que se expresa repetidamente en Filón a través de la idea de que el alma eventualmente regresará al lugar de donde vino. El elemento que existe antes y después de la vida en el cuerpo es, sin embargo, solo la parte racional del alma, el intelecto o νοῦςmind en la terminología del autor–. Por lo tanto, esta solo puede lograr la salvación, consistente en la vida inmortal e incorpórea junto a Dios, una vez liberada de las partes irracionales con las que entra en relación a partir de su ingreso en el cuerpo. Yli-Karjanmaa, con base en la descripción filoniana de la muerte de Moisés en Mos. 2, 288, denomina a este proceso “monadización” y lo define como el evento salvífico por el que el alma se transforma en puro intelecto, asimilándose a la mónada que es Dios.
Pero si este es el recorrido soteriológico del alma, Yli-Karjanmaa dedica un gran espacio de su estudio a la indagación de las causas por las que el alma se encarna, tanto en su encarnación primera y original, como a través de las sucesivas transmigraciones. Desde su punto de vista, la encarnación original, i. e. el primer ingreso del alma a un cuerpo mortal, no está motivada para Filón en una caída o transgresión sino que es más bien parte del plan original de Dios. En cambio, las alusiones de Filón a la encarnación como castigo o prisión no explicarían esta primera encarnación sino las subsiguientes reencarnaciones, motivadas principalmente por el amor al cuerpo y lo que Yli-Karjanmaa denomina la “corporealización” del alma racional, fenómeno que consiste en su unión al cuerpo y en su deseo y orientación hacia las cosas terrestres y corpóreas, los placeres, las pasiones y vicios. El ejemplo más claro de esta condición es el de la ‘muerte del alma’ que Filón describe en términos de la unión de alma y cuerpo en Leg. 1, 105-108, una muerte que es existencial y ética pero no ontológica, pues el alma racional es ontológicamente indestructible.
Estas conceptualizaciones permiten a Yli-Karjanmaa formular un modelo de seis etapas por las que atraviesa el recorrido del alma humana: 1) existencia incorpórea con Dios; 2) encarnación; 3) corporealización y transgresión; 4) reencarnación hasta que se cumplan los requisitos para la salvación; 5) liberación de la vida en el cuerpo; 6) existencia incorpórea junto a Dios. No necesariamente las almas deberán atravesar todas las etapas, pues las virtuosas pueden evitar los pasos 3 y 4, mientras que las almas imperfectas podrán permanecer en estos escalones indefinidamente.
En lo que resta del capítulo, el investigador explora aun dos aspectos más de la evidencia indirecta. Por un lado, analiza los pasajes filónicos que parecen negar la teoría de la reencarnación o ser incompatibles con ella, pero concluye que en ninguno de los casos es esta realmente la interpretación más plausible. Por otro lado, desarrolla un análisis sumamente pormenorizado de los temas, terminología, imágenes y conceptos que Filón utiliza provenientes de los textos platónicos sobre la reencarnación, en especial del Fedón. Las alusiones y citas halladas son tan numerosas que, en su opinión, no pueden haber sido recuperadas por Filón sin una finalidad. Su tesis es que estas alusiones se comprenden mejor si se supone que Filón esperaba que su audiencia –o al menos una parte de ella– las reconociera y pudiera vincularlas con sus contextos originales en los escritos platónicos sobre la metempsicosis. Dado que en ningún momento expresa una negación explícita de la teoría, Filón se exponía de este modo –conscientemente, según Yli-Karjanmaa– a que sus lectores interpretaran estas referencias como una aceptación de la doctrina.
El capítulo tercero se centra en el análisis e interpretación de la evidencia directa, conformada por los cuatro pasajes de Filón que más claramente parecen referirse a la teoría de la reencarnación: Sobre los sueños 1. 137-139, Sobre los Querubines 114, Cuestiones sobre el Éxodo 2. 40 y Fr. 7. 3 Harris. El capítulo se divide en partes dedicadas a cada uno de estos pasajes, de los que se ofrece el texto crítico, la traducción y un pormenorizado comentario que incluye la crítica textual, el análisis de la terminología principal y de sus relaciones con los antecedentes platónicos y con otros textos filonianos, para arribar a la interpretación más plausible en relación con la pregunta central: ¿está Filón hablando –aprobatoriamente– de la reencarnación?
El pasaje de Somn. es el que resulta menos problemático pues es el locus classicus de la doctrina en los escritos de Filón: de las almas que se encuentran en el aire luego de separarse de los cuerpos, algunas ascienden hacia el éter mientras que otras, por su amor al cuerpo y habituación a la vida mortal, se apresuran a regresar (παλινδρομοῦσιν αὔθις). En Cher., en cambio, Filón menciona que después de la muerte física se produce una “regeneración” (παλιγγενεσία), lo que ha sido interpretado por la crítica como una referencia a la salvación (i. e., el renacimiento a una vida inmortal). Pero Yli-Karjanmaa refuta esta lectura y considera que se trata de un renacimiento corpóreo.
El texto de QE 2. 40 es más complejo pues se ha conservado completo en armenio y solo parcialmente en griego, con diferencias entre ambas versiones, por lo que se hace necesaria la tarea de crítica textual, de la que Yli-Karjanmaa se ocupa con gran atención y agudeza. Frente a la posibilidad de interpretar el vuelo del alma en este pasaje como un ascenso místico, contemplativo, el autor favorece una vez más la lectura de una referencia a la metempsicosis; el uso del verbo παλινδρομέω –presente también en el texto de Somn.– hace más plausible que se trate de un retorno a la esfera corporal, al que aludirían las expresiones sobre el abismo y el Tártaro.
El último pasaje analizado es uno de los fragmentos editados por Rendel Harris (Fr. 7. 3) como perteneciente al cuarto libro de Alegorías de las leyes, hoy perdido. Yli-Karjanmaa realiza un estudio minucioso de este texto en el que despliega una impresionante destreza filológica a fin de demostrar la autenticidad del fragmento filónico. Solo una vez alcanzada esta comprobación discute el investigador los contenidos del pasaje, que compara el sueño a la muerte y el despertar a una “revivificación” (ἀναβίωσις). Contra la interpretación de que el pasaje habla de la salvación, el autor argumenta que, dadas sus importantes similitudes con el Fedón en el tema y la terminología, el significado más seguro es el de la transmigración.
Los cuatro textos, por lo tanto, contienen según Yli-Karjanmaa una referencia explícita a esta doctrina; todos presentan, además, una relación notoria con los textos platónicos sobre la metempsicosis, los que evidentemente han ejercido una influencia decisiva. Por último, existen entre los cuatro pasajes importantes puntos de conexión, como los hay también con los textos paralelos analizados, razón por la que el estudioso postula que, si en los pasajes considerados evidencia directa está comprobada la mención de la reencarnación, los textos paralelos constituyen necesariamente alusiones a esta misma doctrina.
El capítulo que cierra el estudio es interesante porque no se limita a ofrecer una síntesis de los resultados alcanzados en relación con la descripción del viaje del alma y del lugar de la reencarnación en el pensamiento de Filón, sino que además aplica estos resultados a la lectura de otros textos del alejandrino con el objeto de evaluar si, desde una perspectiva que incluya la reencarnación, es posible alcanzar una comprensión más completa, precisa y coherente de los escritos filonianos. Mediante el análisis de temas como la oposición entre habitar y residir temporalmente en el cuerpo como en una tierra extrajera, el aprisionamiento del alma, la muerte a la vida de la virtud y la sumersión en la corriente del cuerpo, Yli-Karjanmaa despliega una lectura basada en una comprensión global y coherente de la escatología individual de Filón en la que la reencarnación ocupa un papel central. Evalúa y confirma también en este punto la utilidad del esquema de seis etapas del recorrido del alma que había configurado al inicio del trabajo, al que puede añadir ahora las cuatro causas que impiden al alma salir del círculo de la transmigración –ignorancia, falta de voluntad, incapacidad y carencia de la gracia divina– y los cuatro correspondientes prerrequisitos a través de los cuales puede avanzar hacia la salvación –conocimiento, voluntad, capacidad y gracia–. La soteriología así descrita es sinérgica: el alma puede progresar por su propio esfuerzo, pero sin dejar de reconocer su dependencia de la gracia divina.
Finalmente, una vez configurada una concepción tan integral de la escatología y soteriología de Filón, el autor esboza algunas explicaciones de la reticencia del filósofo judío en relación con el tema de la reencarnación. Por un lado, siguiendo a David Winston (Logos and Mystical Theology in Philo of Alexandria, 1985) señala que la reluctancia de Filón a mencionar la doctrina podía deberse a que esta era esencialmente extraña a la tradición judía, aunque formula la limitación de que nuestro conocimiento de la escatología del judaísmo helenístico anterior a Filón es escaso. Por otro lado, avanza la teoría de que, a pesar de la deliberada vaguedad y oscuridad de Filón en sus referencias al tema, si estas no son completamente impenetrables es porque el alejandrino quería comunicar esta doctrina, al menos a algunos iniciados que pudieran establecer las conexiones necesarias entre las alusiones y leer lo que Filón dejaba implícito porque constituía una enseñanza esotérica. Un análisis más completo de estas razones preliminares es una más de las numerosas y sugestivas líneas de investigación que, como señala Yli-Karjanmaa en la sección final, su trabajo deja abiertas a futuras indagaciones.
El estudio llevado a cabo por el investigador finlandés puede considerarse sin duda uno de los más originales y significativos entre los que se han escrito acerca de Filón en los últimos años. Ciertamente, sus argumentaciones no son incontrovertibles y la centralidad que asigna a la teoría de la reencarnación en la escatología filoniana –a pesar de las escasísimas menciones directas del tema en los escritos del alejandrino– será objeto de discusión entre los investigadores y requerirá nuevos análisis y valoraciones. No obstante, por la profundidad y exhaustividad de su trabajo con los textos filonianos, la enorme erudición filológica que aplica a la lectura de textos pocos estudiados como las Cuestiones y los fragmentos, el extraordinario tratamiento del uso y significación de los textos platónicos en la obra de Filón y su radical interpretación de aspectos centrales de la filosofía filónica, se trata de un trabajo de lectura indispensable para cualquier estudio sobre la obra y pensamiento del filósofo judío. Las respuestas que ya ha suscitado el libro de parte de algunos de los más importantes especialistas indican que podrá lograr los dos deseables objetivos que se propone desde el inicio: generar debate acerca de la escatología de Filón y, desde una perspectiva más amplia, acerca del modo en que podemos leer y entender al autor judío.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons