SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número1Cavallero, Pablo A. La lengua griega en Bizancio. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 2021, 392 págs. ISBN 978-84-00-10835-9/ e- ISBN 978-84-00-10836-6Rodríguez, Gerardo Fabián (dir.). La Edad Media a través de los sentidos. Mar del Plata: Grupo de Investigación y Estudios Medievales (GIEM). Universidad de Mar del Plata, 2021, 375 págs. ISBN 978-987-544-977-0 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Circe de clásicos y modernos

versión On-line ISSN 1851-1724

Circe clás. mod. vol.26 no.1 Santa Rosa ene. 2022

http://dx.doi.org/https://doi.org/10.19137/circe-2022-260109 

Reseñas

Iglesias-Zoido, Juan Carlos (ed.). Conciones ex historicis excerptae. Nuevos estudios sobre las antologías de discursos historiográficos. Série Humanitas Supplementum. Estudos Monográficos. Coimbra: Universidad de Coimbra, 2020. 258 págs. ISSN 2182-8814. ISBN 978-989-26-1917-0. ISBN digital 978-989-26-1919-4

1Conicet-UNLPam

Iglesias-Zoido, Juan Carlos. Conciones ex historicis excerptae. Nuevos estudios sobre las antologías de discursos historiográficos.. 2020. ISBN: 978-989-26-1917-0.

La primera acción interpretativa que impone el libro editado por Juan Carlos Iglesias-Zoido, Conciones ex historicis excerptae. Nuevos estudios sobre las antologías de discursos historiográficos, implica apreciar la constelación de conceptos que incluye su título, tarea que conduce sin dudas al campo de la retórica. En efecto, el término conciones, como es sabido, se refiere a piezas oratorias de diversa índole –sermones, prédicas, arengas– destinadas a su proclamación oral ante un auditorio, las que, en este volumen, se circunscriben a las antologías de discursos de origen historiográfico, historicis excerptae, estudiadas como género editorial que ha tenido pervivencia desde la Antigüedad hasta el Renacimiento. El libro, publicado tanto en formato físico como electrónico, integra los resultados que el Grupo Arenga, de la Universidad de Extremadura, ha obtenido en los últimos años en sus pesquisas sobre este objeto discursivo poco conocido y menos examinado que, afortunadamente, comienza a ocupar un lugar cada vez más visible en el ámbito de los estudios retóricos.

La “Introducción general”, a cargo del propio Iglesias-Zoido, pone el énfasis en derribar los prejuicios que el tipo de producción didáctica de las excerptae con frecuencia ha concitado y demuestra que dichos textos antológicos han sido, en realidad, obras decisivas para el desarrollo de la instrucción retórica y literaria, principalmente en el Renacimiento, debido al proceso intelectual que exige el transvase de textos historiográficos antiguos desde su contexto original a un nuevo instrumento cultural con características y objetivos propios. Es así que el enfoque de las investigaciones contenidas en la obra se asienta principalmente en las fases de la selección de las alocuciones de las antologías –recopilación, reordenación y reinterpretación–, en pos de ofrecer una aproximación a los modos de lectura y a los receptores de obras de esta clase: el “conocimiento de sus características e implicaciones nos facilita, por tanto, una mejor comprensión de aspectos clave de la cultura retórica antigua, medieval y renacentista que habían quedado casi en el olvido. Son una especie de ventana en el tiempo que nos permite acercarnos a procesos intelectuales del pasado y que nos ayuda a entrever datos esenciales […] de instrucción retórica más allá del cuadro que ofrecen los manuales convencionales o las obras clásicas de referencia” (p. 10). Ciertamente, la consideración de los tipos de discursos históricos elegidos y desechados por los antologistas, su contrapunto con otros géneros, los engarces en la narración, las abreviaciones, las fusiones y la inclusión de títulos o rúbricas, entre otros aspectos, son cuestiones de sumo interés para comprender los mecanismos de creación de un tipo retórico, literario, ideológico y cultural que merece la pena ser desentrañado.

Seguidamente, ocho capítulos se ocupan de diversas obras de la época de oro de las antologías de discursos historiográficos en la cultura europea, la Edad Moderna, pero también de otras de la época antigua y la renacentista.

El primero de ellos, “L’anabasi come τέχνη ῥητορική: i discorsi di Senofonte”, de Roberto Nicolai, profundiza en la necesidad de determinar la tipología de las antologías de discursos historiográficos en la Antigüedad para diferenciarlas de otros tipos de selecciones de textos literarios. El trabajo puntual sobre la Anábasis de Jenofonte contribuye, además, a precisar los alcances de las obras que insertaban discursos con el fin de elaborar compendios de carácter ejemplar, definidos conceptualmente como “antologías implícitas”, y que eran susceptibles de ser imitados por cualquier aspirante a rétor.

“La elocuencia del capitán: retórica y arte militar en la España moderna”, de Victoria Pineda, da cuenta de que la preceptiva historiográfica no es la única vertiente teórica aplicable al análisis del rol de las conciones en la modernidad: en tal sentido, la autora focaliza el cruce entre las artes de la historia con las artes militares, y ambas, a su vez, con la retórica, habida cuenta de que gran parte de los libros de historia antiguos, medievales y modernos se ocupaban, como tema central, de narrar guerras y mostrar la fuerza de los ejércitos. El capítulo permite vislumbrar cómo se emplearon verdaderas antologías en el seno de obras teóricas y el modo en que quienes escribían sobre política, historia o arte militar se apropiaban de fragmentos de libros de historia para usarlos en contextos completamente distintos de los originales.

El capítulo tercero corresponde al editor del volumen, J. Carlos Iglesias-Zoido, y se titula “Una antología de discursos historiográficos en la España del XVI: las Conciones aliquot in genere deliberativo de Johannes Vasaeus (Salamanca, 1538)”. El autor considera que, a pesar de la falta de textos publicados en las prensas hispanas del siglo XVI, las ediciones antológicas europeas eran bien conocidas, se utilizaban y circulaban en la península. Justamente por ello, el ejemplar de conciones publicado por Vasaeus en Salamanca, único caso en España, resulta modélico al proponer una disposición de los discursos sugestivamente moderna, una aplicación práctica de los principios retóricos que ya se empleaban en el norte de Europa.

En el capítulo 4, “Los proemios a las antologías de Conciones del siglo XVII”, Joaquín Villalba Álvarez indaga un amplísimo corpus con foco de interés en las selecciones de discursos basadas en historiadores latinos de época clásica y posclásica, y logra comprobar cómo los prefacios mantienen a lo largo del siglo XVII muchos de los tópicos y características del siglo anterior, ya estudiado por el equipo de investigación al que pertenece. Pero a la vez, el capítulo pone de manifiesto el modo en que se fueron estableciendo interconexiones e influencias entre las distintas antologías del siglo XVII hasta conformar un cuadro de relaciones de gran interés para la historia de la retórica.

David Carmona Centeno, en el capítulo siguiente, “Dum prae manibus Orationes Historicas habeo…Las Epistolae ex Historicis (1594) de Junius como ancila de la gran antología de discursos (1598)”, se concentra en la información relacionada con las orationes en dos obras de Junius, lo que le permite reconocer las similitudes en el modelo estructural, los argumentos y los lugares comunes de las epístolas y las antologías y, por lo tanto, subrayar ciertos matices del proceso de instrucción retórica de la Edad Moderna.

Conciones praeclarae habentur. The rediscovery of Appian in Fulvio Orsinsi’s notes of the Excerpta de legationibus”, el sexto capítulo, a cargo de Inmacolata Eramo, revela cómo se llevó a cabo la edición de los discursos de embajada de Polibio, publicados por Orsini en el siglo XVI a partir de manuscritos enviados por Antonio Agustín, una edición príncipe pero no completa ya que está basada en una selección de autores griegos y no contiene los fragmentos de Polibio editados anteriormente.

El capítulo 7, redactado por Ida Gilda Mastrorosa y titulado “Oratoria e storiografia romana negli Eloquientiae Sacrae et Humanae Parallela (1619) de Nicolas Caussin”, analiza el manual del autor jesuita, especialmente el libro XIII, notable antología de discursos historiográficos de ilustres oradores griegos y romanos, que le permite estudiar la manera en que Caussin selecciona, clasifica y comprende el tipo de textos en cuestión y el valor autoritativo que le asigna a Cicerón y Salustio en el contexto político de la antigua Roma, así como también el rescate de valores de ascendencia senequista pasibles de ser interpretados desde una perspectiva cristiana.

El último capítulo, “La tradición editorial de las Conciones sive orationes de Henri II Estienne en el s. XVII” de Ma. Violeta Pérez Custodio, describe el complejo panorama editorial en el norte de Europa durante el siglo XVII y advierte cómo, a diferencia del siglo anterior cuando la antología de arengas de Estienne lideraba en el comercio de libros de lujo, el mercado menos selecto de libros de pequeño formato, destinados a la enseñanza retórica y accesibles para docentes y estudiantes, ganó popularidad. Así, el modelo de antología bilingüe cedió paso a selecciones de arengas de historiadores latinos, las piezas de historiadores griegos fueron paulatinamente eliminadas y los corpora, modificados en función de las nuevas necesidades educativas.

En definitiva, como se observa a partir del breve comentario de los capítulos de Conciones ex historicis excerptae. Nuevos estudios sobre las antologías de discursos historiográficos, el volumen ilumina los procesos de utilización, adaptación y difusión de las antologías de discursos historiográficos durante la Edad Moderna, objeto retórico que supone una práctica de instrucción específica pero también un modelo de lectura y de configuración discursiva que no ha recibido toda la atención que merece. La obra, presentada por su editor en torno a cuatro ejes temáticos que organizan los capítulos, puede describirse, empero, como un texto dividido en dos partes: la primera, la “Introducción general”, es en sí misma un tratado teórico realmente completo ya que presenta acabadamente el objeto retórico de las conciones ex historicis excerptae, desde el punto textual y el histórico-cultural, así como el detalle de los avances que el grupo de investigación Arenga ha logrado respecto de él; la segunda parte, el conjunto de los ocho capítulos, es una muestra práctica de la tarea metodológica y crítica que el equipo ha llevado adelante con textos y contextos puntuales. En síntesis, la contribución específica de este libro, junto a la de los publicados anteriormente por el mismo equipo, resulta muy significativa para el campo de los estudios retóricos así como para la historiografía misma y la historia de la literatura, y marca un camino original y certero para los proyectos que busquen rescatar obras y modalidades retóricas existentes por fuera de los cánones más tradicionales o prestigiosos y que, por ello, suelen ocupar con mayor frecuencia las investigaciones académicas.

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.