SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número1Barenstein, Julián. Giovanni Pico della Mirandola, El lenguaje de la filosofía. De genere dicendi philosophorum . Estudio preliminar, traducción y notas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Las cuarenta, 2021; 194 págs. ISBN 978-987-4936-84-4 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Circe de clásicos y modernos

versión On-line ISSN 1851-1724

Circe clás. mod. vol.26 no.1 Santa Rosa ene. 2022

http://dx.doi.org/https://doi.org/10.19137/circe-2022-260116 

Reseñas

Cairo, María Emilia Dioses y hombres en la Eneida de Virgilio. Un estudio del discurso profético Colección PEFSCEA. Miño y Dávila. Buenos Aires, 2021. 266 páginas. ISBN 978-84-18929-04-5

1Instituto de Estudios Clásicos, Universidad Nacional de La Pampa

Cairo, María Emilia. Dioses y hombres en la Eneida de Virgilio. Un estudio del discurso profético. 2021. ISBN: 978-84-18929-04-5.

Dioses y hombres en la Eneida de Virgilio. Un estudio del discurso profético, resultado de un prolongado e ingente trabajo de investigación, presenta una versión revisada y ampliada de la tesis doctoral que María Emilia Cairo realizó durante el período 2009-2014; la publicación se actualiza y enriquece con la incorporación de aportes de estudios postdoctorales y de la labor como investigadora nucleada en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. La contribución cubre una vacancia en el campo de los estudios clásicos dedicados a Eneida, ya que hasta el momento se habían realizado indagaciones parciales acerca de los discursos proféticos allí presentes, pero no una lectura crítica integral que explicara su funcionalidad en los planos religioso e histórico, configuradores de la identidad romana de la Antigüedad según la representación virgiliana. En tanto prácticas que conllevan un valor simbólico, comprender estos discursos implica examinarlos atendiendo a su contexto de producción y de circulación y resignificarlos en función de las herramientas provistas por los paradigmas teóricos contemporáneos.

En tal sentido, como punto de partida de la investigación, además de precisar conceptos y categorías teóricas transversales al análisis, se ofrece un pormenorizado estado de la cuestión que compendia las aportaciones críticas capitales relativas tanto a la obra épica de Virgilio en su conjunto como al tópico de las profecías específicamente, cuyo tratamiento fue considerado de forma aislada por la bibliografía precedente. Cabe destacar que la exhaustiva compulsa documental relevada por Cairo en bibliotecas de universidades argentinas y del exterior, como Barcelona y Harvard, constituye, en sí misma, una reseña inestimable para acceder a un panorama general de la extensa literatura crítica en torno a Eneida. Seguidamente, en esta sección inicial denominada “Introducción”, se delimita de modo riguroso el foco de estudio a partir de la reflexión semiótico-discursiva: las profecías se abordan desde el plano verbal, entendidas como enunciados lingüísticos producto de una interacción entre las dimensiones divina y humana. Para describir y explicar su funcionamiento en la obra virgiliana, la autora establece una serie de elementos estructurales que configuran tales discursos como proféticos: constructos lingüísticos con, al mínimo, un verbo en futuro simple (o sintético) del modo indicativo, cuyo valor gramatical denota en forma absoluta un acto posterior al punto del habla o de la enunciación; la predicción se completa, de manera convencional, con formas flexionadas en subjuntivo o imperativo que implican un matiz de obligación u orden para el destinatario. Resulta relevante la descripción de los rasgos gramaticales y semánticos pues, en articulación con el uso social de estos discursos inscriptos siempre en circunstancias de culto religioso –comunicación entre las esferas divina y humana para la transmisión del fatum–, hace posible un análisis orgánico del acervo de los anuncios proféticos en la obra. Con base en esa premisa, se establecen las hipótesis que vertebran la investigación: los aspectos lingüísticos de las profecías, ligadas invariablemente a contextos de prácticas rituales de adivinación, permiten reconstruir su valor performativo que confluye de una u otra manera, y a pesar de los desvíos de sus intérpretes, en la estirpe romana del período augusteo. Así, la mirada conjunta de las marcas contextuales y las regularidades discursivas trasciende la obra e instaura ciertas representaciones ideológicas y culturales que se perciben como basales para las instituciones y la visión de mundo en la Roma de la época virgiliana.

Estas disquisiciones teórico-metodológicas orientan la organización del texto en las siguientes partes: la primera, centrada en el estudio del concepto fatum en el poema, pasa revista a las tesis principales que se han ocupado del tema durante los siglos XX y XXI y alinea los posicionamientos según se vislumbre a Júpiter como autor o vehículo del designio divino de los hados. Una tercera postura plantea la complementariedad de ambas posibilidades; habrá que esperar hasta el final del capítulo para que Ovidio, considerado como “primer crítico” de Eneida (p. 78), arbitre la cuestión. En la sección interna siguiente, se observa el comportamiento sintáctico-semántico del término en todas sus apariciones (126 en total); de la preponderancia de la forma plural (fata), se deduce como más apropiada la referencia a “destinos” o “hados”. A su vez, cerrando esta primera parte, las posturas teóricas y el funcionamiento gramatical se ponen en diálogo retrospectivo con un pasaje de Las metamorfosis de Ovidio –la apoteosis de Julio César–, clave hermenéutica fundamental, según el enfoque de Cairo, para elucidar las relaciones existentes entre fatum-dioses-discurso profético.

Tales horizontes críticos, que configuran los marcos de intervención de la autora, convergen con una novedosa forma de abordar la investigación en la epopeya: el análisis textual de los mensajes proféticos se nutre, en la dimensión comunicativa, de las aportaciones semióticas sobre la concepción del signo en la adivinación antigua del italiano Giovanni Manetti y, en la instancia del relato, del marco teórico-metodológico de la narratología francesa provisto por Gérard Genette. Precisamente, las siguientes secciones se estructuran sobre la base del nivel narrativo en que los personajes se inscriben. Esta categoría analítica permite deslindar las profecías que ocurren en el discurso del narrador extradiegético, correferencial a Virgilio (parte 2), de las enunciadas por el narrador intradiegético Eneas (parte 3). Tras realizar esta distinción inicial y centrándose en la perspectiva comunicativa, los discursos se clasifican para su cotejo de acuerdo con los destinatarios: divinos en el capítulo 1 de la segunda parte; humanos en el segundo capítulo de la parte 2 como así también en toda la tercera parte, en la que los anuncios se transmiten mediatizados por el héroe épico. Asimismo, el capítulo 3 de la primera parte explora el tema desde una arista complementaria al considerar la conjunción de los planos lingüístico y visual en la descripción del escudo de Vulcano: la profecía acerca del porvenir romano codificada en la écfrasis. En este punto, Cairo sustenta otra tesis fuerte y medular que sirve al propósito de caracterizar la poética virgiliana: retoma la problemática de la interpretación del escudo por Eneas, en tanto observador que no logra comprender de forma cabal el significado de la imagen, y la desplaza a una reflexión respecto de las dificultades inherentes a la exégesis de Eneida en particular y, en suma, de todo hecho artístico. En otras palabras, la contemplación de una obra “no es directamente proporcional al gozo que de ella se deriva, puesto que Eneas, de todos modos, imagine gaudet” (p. 200).

En el plano de la intervención paratextual, merecen especial atención los epígrafes que encabezan cada una de las secciones dispuestos a modo de quiasmo: las citas de Jorge Luis Borges preceden la primera parte y las conclusiones y se entrecruzan con las de Ítalo Calvino, nucleadas en los capítulos centrales. En virtud de las relaciones temático-formales entre las obras de estos autores, ampliamente estudiadas por la crítica, se establece una genealogía con Virgilio y una red de afiliaciones –en el sentido que Edward Said otorga al término– que versan sobre la pre-destinación y los ecos de la urbs y del poeta latino.

A partir de lo expuesto, podemos señalar que así como los textos de la tríada Virgilio-Borges-Calvino anudan en sus tramas signos que intentan cifrar lo inefable, en este estudio, Cairo procura, en su lectura singular de la totalidad los discursos proféticos enunciados en escenarios de comunicación ritual entre dioses y humanos, des-cifrar la función del fatum y su incidencia en el imaginario religioso e identitario prefigurado en un texto fundamental de la cultura romana antigua. Tal como las oscuras profecías desafían a quienes se proponen develarlas, “(a)caso Virgilio nos invita aquí a gozar de su Eneida, brillante como el escudo de Vulcano aun cuando no siempre nos revele todos sus secretos” (p. 200). Con Dioses y hombres en la Eneida de Virgilio, Cairo ilumina un aspecto controvertido de la crítica, la ambigüedad de los anuncios divinos, y aporta un estudio actualizado y necesario para una obra que, siglos después, continúa suscitando nuevos efectos de sentido.

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.