SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue1Arte rupestre y turismo: Comarca Andina del Paralelo 42, Argentina author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Estudios y perspectivas en turismo

On-line version ISSN 1851-1732

Estud. perspect. tur. vol.14 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Jan./Mar. 2005

 

Turismo estudiantil masivo en Bariloche - Argentina
Estrategias de recreación en las discotecas

Norberto Rocha* Ricardo Surdo**

Universidad Nacional del Comahue Centro Regional Universitario Bariloche - Argentina

* Licenciado en Sociología con especialización en Metodología de la Investigación. Docente de las cátedras de Metodología de la Investigación y Planificación e Investigación en Comunicación en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue. Investigador del Proyecto Interacciones entre el Turismo Estudiantil y Medio Ambiente en Bariloche, Universidad Nacional de Comahue, Argentina. E- mail: nrocha@crub.uncoma.edu.ar
** Profesor de Educación Física con especialización en Psicomotricidad. Docente de Didáctica Especial y Práctica de la Enseñanza en la Carrera de Profesorado de Educación Física de la Universidad Nacional del Comahue. Investigador del Proyecto Interacciones entre el Turismo Estudiantil y Medio Ambiente en Bariloche, Universidad Nacional de Comahue, Argentina.

Resumen: En este trabajo se analiza el papel de la recreación organizada en las discotecas en el turismo estudiantil masivo en Bariloche, Argentina. Las discotecas tienen gran importancia simbólica en la cultura adolescente, contribuyendo a la disminución de la recuperación física de los turistas estudiantiles durante su estadía en Bariloche. Las discotecas promovieron y controlaron conductas, emociones y sensaciones mediante su equipamiento y personal. Crearon imaginarios de "libertad", identificaciones grupales, "exclusividad" de la experiencia de los futuros egresados en "su" noche en "su" discoteca en "su" viaje. El alcohol es emblemático de la cultura nochera y el viaje de egresados. Las conductas "indeseables" fueron minoritarias.

PALABRAS CLAVES: Turismo estudiantil masivo; Discotecas; Recreación; Control.

Abstract: Mass Student Tourism in Bariloche (MST) Argentina. Recreational Strategies of The Discos. Discotheques have a remarkable symbolic importance in teenage culture, contributing to lessen physical student tourist’s recovery during their trip in Bariloche. Discotheques induced and controlled behaviors, emotions and sensations by means of their infrastructure and personnel. They created `freedom´ imaginaries, group identifications, student’s experience `exclusiveness´ in `their´ night in `their´ disco in `their´ trip. Alcohol is a landmark of night culture and student’s trip. `Undesirable´ behaviors were smallest.

KEY WORDS: Massive student tourism; Discotheques; Recreation; Control

INTRODUCCIÓN

Este artículo es el resultado de un relevamiento realizado en 2002 en el marco de un proyecto de investigación comenzado en 1998 e intenta analizar las interacciones entre el turismo estudiantil y el medio ambiente en el área de la localidad de Bariloche, en la Patagonia argentina. Los objetivos de esta etapa comprendían estudiar las formas de recreación en el medio urbano promovidas por las empresas dedicadas al turismo estudiantil masivo y aquellas espontáneas que involucraban a los futuros egresados. El énfasis estaba puesto en el nivel de manipulación de la animación en las discotecas, en los dispositivos de control, los imaginarios inducidos en los adolescentes y la importancia de la experiencia grupal estudiantil en esosámbitos.

Los productos turísticos nieve y naturaleza es la marca que diferencia Bariloche. El turismo que recibe la localidad es diverso: familiar, deportistas de montaña durante todo el año, turistas convencionales de diferentes edades, al igual que estudiantes durante los años de cursadas, en colonias y campamentos y los tradicionales viajes de egresados de la enseñanza primaria y secundaria. Entre los impactos positivos que se le atribuyen teóricamente al turismo se destacan una "derrama" económica en el lugar de recepción, valorización de la cultura local, generación de conciencia conservacionista en entre los visitantes y residentes, etc. Entre los impactos negativos cabe mencionar la congestión en sitios muy visitados, conflictos con los intereses, usos y costumbres locales, contaminación por desechos y polución visual por construcciones y degradación de áreas naturales e históricas (WTO 1994; Buhalis y Fletcher 1995). El turismo en general -y el estudiantil en particular- demanda cada vez más calidad en los servicios y del destino (natural y urbano). Sin esta calidad la actividad puede verse seriamente afectada (Ziffer 1989; WTO 1992; WTO 1994).

El turismo estudiantil masivo (TEM) local creció durante las últimas dos décadas del siglo XX. Hasta 1994 la región fue visitada anualmente por aproximadamente 150.000 estudiantes que representó el 55% de las estadías promedio de todos los turistas (Cámara de Turismo, 1994:2) Hasta el año 1997 realizaban un gasto promedio de 700 dólares / persona (H. Sábato, Secretario de Turismo de Río Negro, comunicación personal), superando el gasto total los cien millones de dólares anuales (Río Negro 1997:26-27).

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS VIAJES DE EGRESADOS

El turismo de fin de curso es una versión del "viaje educativo" tradicional del sistema educativo argentino. En 1975 el Ministerio de Educación de la Nación marcó diferencias entre los viajes educativos imponiendo normas, técnicas operativas y formas de evaluación de un"viaje de egresados". Estableció la abstención de los establecimientos educativos en la participación en proyectos de viajes de egresados negándose a recibirlos y no autorizando realizarlos dentro del calendario escolar. El Ministerio indicó en circulares de los años 1975, 1977 y 1979 que la elección del lugar influye notablemente en la calidad del viaje proyectado y que un polo de atracción turística no es en sí el destino más apropiado para un viaje educativo. En la década de 1980 se masificó el turismo estudiantil hacia Bariloche, su nueva meca. Su crecimiento fue explosivo durante esa década, presentando conflictos entre los actores intervinientes (Grünewald et al. 1994:4-8). En 1994 ya superaba los 100.000 turistas año y estaba en crecimiento siendo un mercado cautivo en lo motivacional y fluctuante en lo comercial.

Las características del viaje de fin de cursos son: (1) práctica y organización grupal, (2) ilusión de liberación de controles y restricciones sociales (sentimiento de "libertad"), (3) escenificación de fiesta y duelo por futura disolución del grupo, (4) ritual de iniciación al mundo adulto, (5) acentuar sentimientos de honra de pertenencia a una institución educativa, (6) geografía referente, por ser destino casi excluyente (Grünewald et al. 1994:9-10).

El grupo de viaje tiene historia grupal e institucional de cinco o seis años, emblemas de pertenencia y diferenciación respecto a otros grupos. En el viaje se refuerzan los vínculos endogrupales y con la institución. Son un grupo en trabajo de duelo que exacerba lealtades (Grünewald en al. 1994:10-11).

La representación colectiva de los adultos respecto a estos grupos de viaje es acompañada por "malestar" en el mundo de los mayores por hacer a los adolescentes depositarios "de los aspectos menos aceptados, más temidos del adulto"; esta representación actuaría como estímulo de profecía autocumplida, reforzadora de las conductas menos aceptadas por el mundo adulto. Este hecho de colocar fuera los aspectos negativos en un grupo diferenciado es eficaz y tranquilizadora debido a que exime aceptar esos aspectos como propios y tenerlos mejor controlados. Ejemplos de ese imaginario son los siguientes: "EL" joven "no parece tener conciencia turística, sólo se interesa por la vida nocturna", "no evidencia conciencia ecológica","causa malestar en los residentes con sus disturbios callejeros", "considera al viaje como ocasión de cometer excesos (ejemplo: beber más alcohol de lo aceptable para su edad)","puede caer en conductas libertinas al quedar fuera de control adulto". Las principales motivaciones del viaje de fin de curso son divertirse y recrearse, las que se complementan con conocer el destino junto a sus compañeros en un ámbito diferente del habitual; un ritual para cerrar un ciclo importante de su historia personal (Grünewald et al. 1994:12-13).

Los adolescentes buscan en su viaje de egresados: (1) estar con otros chicos y chicas, (2)"levantarse todo", la posibilidad de "debutar", (3) aprovechar el "descontrol", especialmente en la ingesta de alcohol, (4) coordinadores, trofeo de las chicas, (5) vivir con más intensidad días y noches, (6) decidir horarios y actividades, soportando un cierto orden, (7) ir donde van muchos adolescentes de todo el país, (8) divertirse, pasando por alto todos los problemas, excepto los reñidos con la moral de la empresa y seguridad de sus compañeros, (9) que las empresas no les mientas ni engañen, (10) contrastes con su realidad habitual, especialmente los provenientes de grandes ciudades, (11) fin de la etapa de "poca responsabilidad", (12) despedida de la época de despertar sexual y social (Grünewald 1994: 30).

Los padres contratan la empresa que agrada a sus hijos, la que éstos aconsejan. Los adolescentes eligen entre las ofertas por los siguientes criterios: (1) seducción de promotores y coordinadores, (2) referencias de grupos de años anteriores, (3) cantidad de "boliches" y consumiciones gratis, (4) transporte, (5) estar solos en el hotel, (6) tipos de micros, cantidad de paradas, (7) preferencia de exclusividad de micro; y, si comparten, con cual otro colegio, (8) cantidad de acompañantes liberados, (9) comida y onda del restaurante, (10) posibilidad de un lugar exclusivo (Grünewal et al. 1994:31)

Vanoli (1993:35-38) destaca que Bariloche monopoliza las elecciones de los futuros egresados como destino de su viaje y durante el mismo dan prioridad a estar juntos en unaúltima oportunidad maximizando el aprovechamiento de esta experiencia. Son un turismo cautivo de las empresas pertinentes que determinan espacios y posibilidades de acción de los futuros egresados. Las excursiones de mayor interés son las que permiten roles activos. Sus conductas se orientan "hacia el exceso", hacia las que facilitan niveles de ingesta alcohólica conflictivas con composturas y convivencias con pobladores locales y otros turistas. Este viaje es un ritual de encuentro final del grupo de convivencia escolar y su despedida. Los adolescentes buscan "un marco apropiado para sentirse distantes de sus obligaciones y reglas que limitan y regulan su vida cotidiana". Están motivados a considerar su viaje como una experiencia irrepetible, original, imborrable. Bariloche ofrece las condiciones ideales para un viaje de egresados: es distante, muy diferente al lugar de residencia, está asociado a experiencias juveniles, paisaje impactante, arquitectura atractiva, boliches "alucinantes", nieve,"preparado para nosotros". Como posibilidad está fuera de toda discusión.

Por lo "el ritmo diario es extenuante", las horas de sueño son pocas y se limitan a las que la velada anterior en la discoteca permitió. Estas son las que se destacan como la principal actividad urbana asociada a la diversión. La tendencia de la oferta es "ocupar con actividades programadas todo el tiempo disponible, sin permitir horas de ocio o de actividades libres. De esta manera el grupo se torna más fácilmente controlable". Esto es aceptado por el segmento numeroso de quienes no quieren perder nada; no responde al segmento que pretende un"ritmo más atemperado (Grünewald et al. 1994:41). Las empresas TEM organizan el inicio de las actividades con desayunos a partir de las 08 horas. Esa programación genera un gran gasto energético individual de los futuros egresados en un nutrido menú de actividades propuestas diferentes a las de sus rutinas habituales de vida.

Existe una relación inversa entre cansancio acumulado y capacidad individual de percibir al entorno. Los requerimientos de descanso y sueño varían entre cuatro a diez horas por día en personas sanas; el promedio de horas disponibles para reposo para los contingentes observados fue de 4 ± 1 horas / día.

En los traslados de sus excursiones los adolescentes intentan dormir; en los sitios de recreación procuraron recuperarse sentándose o acostándose disminuyendo la coordinación corporal (circuitos de travesía) con tendencia al abandono en situaciones de aprendizajes complejas y nuevas (esquí), falta de precisión en la motricidad fina (conducción de four tracks) poca resistencia en actividades de "larga" duración (flotadas en el Río Limay).

En sus menús de actividades los futuros egresados, habitualmente apoyados por sus padres, reclaman hasta n -1 noches de consumo de discoteca en un viaje de n - días, ocupando un sexto de su disponibilidad de tiempo diario. En las discotecas los futuros egresados tienen un gasto calórico aproximado de 39% del total diario promedio del conjunto de actividades realizadas durante el viaje.

Las discotecas

La discoteca es uno de los atractivos principales para la mayoría de los adolescentes. Su inclusión en los programas de TEM es exitosa. Los locales se destacan por su envergadura, decoración, servicio y calidad del equipamiento. El traslado hotel-boliche-hotel se realiza mediante micros dentro de operativos bien organizados. Existen pocos incidentes de escasa gravedad, principalmente entre contingentes, donde el alcohol aporta "su cuota", finalizando los incidentes "sin consecuencias mayores debido al cuidadoso sistema de control montado" (Vanoli 1993:42).

En el año 2002 Bariloche contaba con diez discotecas cuya capacidad permitida abarcaba un rango de 1200 a 1600 personas teóricamente cómodas y seguras por local por noche, con un caso extremo de capacidad para 3000 clientes.

La cultura de la noche

La cultura de la noche es compartida y apreciada por los adolescentes con pautas de subcultura urbana. Las empresas TEM implementan su criterio industrial de "diversión"; de"cultura joven" que constituyen menús nutridos de actividades, con poco tiempo de descanso, control, desinhibición, libertad, gregarismo entre pares.

Las discotecas son espacios que proponen fiestas privadas que excluyen a quienes son considerados no deseables por la gerencia del local. Permiten ostentar, mirar y ser mirado, ejercitar lenguajes orales y corporales, jergas y modas que legitimen ser joven.

Es una cultura que da prioridad a las sensaciones respecto del lenguaje verbal, las que son estimuladas por los volúmenes de sonido, juegos de luces, efectos especiales, temperatura del local e ingesta de alcohol. Los "climas" u "ondas" de diversión para jóvenes son esenciales para el éxito de la oferta de discotecas y recitales, permitiendo sensaciones que agrupan por rasgos que identifican a los clientes con una comunicación interindividual siempre "verdadera" (Chmiel en Margulis1996:95).

Los diseños y capacidades técnicas de los efectos especiales para espectáculos públicos y discotecas han evolucionado cada vez con mayor rapidez. Ofrecen proyecciones de múltiples y cambiantes collages, videoclips, audiovisuales eróticos, lumínicos animados (fotos, láseres, luces negras), pinturas protoplasmáticas, reflectores estroboscópicos, humos y espejos reflectantes articulados organizados mediante computadoras y generadores de experiencias sensoriales análogas a las alucinaciones. Estos estímulos permitirían comuniones fraternales, solidarias entre compañeros de experiencia, induciendo un imaginario de libertad individual llevada a su límite y distanciar críticamente al cliente de su medio vivencial concreto (Gutiérrez en Margulis 1997:115).

Las luces ayudan a crear imágenes fragmentadas: nadie ve a los danzarines con nitidez, sólo advierte sus ropas, sus gestos, sus figuras, sus movimientos. Se trata de una secuencia de flashes que cada individuo debe conectar en su mente con otros bloques de imágenes semejantes si quiere reconstruir una realidad más compleja que supere la parcialidad de esos recortes enceguecedores. Pasa a un primer plano el sentir: Las imágenes"pegan", son plenas y, en consecuencia, anulan el pensamiento.

Los espacios también se ven recortados; luces distintas iluminan la barra, la pista, los baños, la entrada y todos los sectores interiores que a su vez son distintos de la calle y el afuera. Esta iluminación estimula la fantasía, la magia, la irrealidad; las imágenes son fuertes y totales, pero recortadas del resto de lo real de tal forma que nadie podría, con plena luz diurna, reconocer el ámbito donde transcurrió la noche anterior (Schmiel, S. en Margulis, 1997:178).

El "rock" es un emblema contestatario perteneciente a una contracultura apolítica de manifestación masiva de rechazo a las realidades de las sociedades en los que les toca vivir a los jóvenes. Ha conseguido una legitimación social notable, conservando ideales anarquizantes. Sirve a los adolescentes para identificarse en una estética de libertad respecto a su marco social. (Di Marco en Margulis 1997:48).

Es símbolo de libertad para sus adeptos y de pertenencia a su cultura etaria, impulsor fundacional irreemplazable de una comunidad mundial que comparte sensaciones del aquíahora más que comunicaciones verbales. (Chmiel en Margulis 1996:96).

Bailar es compartir códigos estéticos, representaciones simbólicas y expresiones corporales. Es un medio de comunicación, una catarsis que pone en juego componentes de cercanía-lejanía. Las formas "alternativas" de bailar privilegian las distancias, bailar con todos, no particularizar. Expresa sentimientos, ánimo, exteriorización (fuera de sí), fusión masiva; e introspeccción (hacia sí), "borrarse" de una masa (Matus Madrid 2000: 107).

RESULTADOS DEL ESTUDIO

A los efectos de este estudio fueron observadas conductas de los adolescentes, propuestas de recreación y mecanismos de control de las discos en 13 oportunidades, en tres de los seis locales siempre incluidos en los programas de TEM, con y sin animación profesional, de 1 a 5 horas, recorriendo todos los espacios de las discotecas. Cada ámbito fue recorrido simultáneamente por dos observadores en trayectos previstos. Fueron comparados y sintetizados ambos registros. El esquema de observación fue analizado y ajustado pertinentemente luego de cada relevamiento.

Con respecto a los resultados se observó que el horario de salida de los futuros egresados de sus respectivos hoteles abarcó un rango que va de las 23 horas hasta la una de la mañana, estando mayoritariamente concentrado entre las 23 y la medianoche. Los horarios de llegada registraron su máxima frecuencia entre las 04 y 05 horas. Los estudiantes comenzaron a retirarse de las discotecas entre las 2,30 y 3 horas. De las cuatro horas hasta las cinco los adolescentes se retiraron masivamente de las discotecas. Los casos detectados de inconciencia y torpeza por posible ingesta alcohólica fueron minoritarios. No fueron observadas diferencias importantes de vestimenta por origen de los adolescentes. Asistieron a los locales en sus ropas habituales, incluidos conjuntos de gimnasia. Fue minoritario el uso de ropa "de noche".

La operativa de las discotecas

Los locales ubicados sobre la Avenida Costanera contrataron agentes de policía cada noche para controlar el tráfico de esta vía. Fue detectada una concurrencia promedio de 1092 futuros egresados por noche, con un rango entre 500 y 1400 adolescentes.

Las cabinas de los Disc Jockeys (DJ) y los sitios de los animadores (pueden operar desde las cabinas de los primeros) ocupan lugares elevados tres o más metros sobre las pistas desde donde pueden observar y ser observados por la concurrencia.

En los períodos previos a las animaciones, la dinámica acústica y lumínica fue similar en los locales con y sin animador profesional. El equipamiento de sonido era de primer nivel en fidelidad, efectos especiales, rango de frecuencias y potencia de salida. Los adolescentes vivieron aproximadamente cuatro horas de la noche en un espacio confinado con vibraciones continuas, audibles y no audibles. Los equipos estaban en condiciones de aumentar su volumen para recrear dramatismo de una escena, de acuerdo a los géneros musicales. Las menciones de sonidos "que te vuelan la cabeza" o "te dan vuelta" aluden a que los concurrentes reciben un aluvión de frecuencias sonoras de mucha potencia que influyen en los estados anímicos propuestos, sensaciones y conductas.

Fue evaluada la importancia relativa atribuida por las discotecas a los géneros musicales emitidos durante cada noche de acuerdo a los lapsos promedios medidos en minutos. Cada uno estaba dedicado a:

1) Rock Nacional

2) Cuarteto [preponderantemente Rodrigo]

3) Pop Nacional

4) Revisiones década 90

5) Marcha

6) Revisiones décadas 70 y 80

7) Cumbia

8) Latina

9) Pop Latino

Los estilos musicales cambiaron cada 5 a 7 minutos; si un estilo entusiasmó a la concurrencia su emisión en forma continua fue de aproximadamente 10 minutos.

Las conductas más contagiosas, imitativas, fueron observadas en las pistas, donde es mayor la necesidad de control por la cantidad de personas que las suelen ocupar, especialmente en las horas "pico" de aproximadamente una a cuatro horas.

En los espacios de circulación, desniveles, escaleras, reservados, mesas y sillones se acomodaron los agotados y "desconectados" que eran cuidados por sus compañeros.

Fuera de las pistas los adolescentes intentaron juegos grupales entre los que se destacaron

1) subirse a un rellano de una chimenea y lanzarse en "montonera" para enredarse en diferentes posiciones acostadas sobre la alfombra.

2) en un área de bar subirse y bajarse de una mesa. Estos apartados favorecieron las fragmentaciones de los contingentes originales y delimitaron espacios de intimidad.

Controles Las discotecas tienen diseñado un preciso dispositivo de control que se pone en marcha en función de lo que acontece.Para los estudiantes, la experiencia sólo decanta y tiene sentido grupal si actúan siempre en conjunto, en función de lo cual el dispositivo empresarial del TEM intenta a lo largo de toda la experiencia del viaje que nadie quede excluido.

Una de las diferencias con las discotecas de los lugares de origen de los futuros egresados es que no se observaron en las entradas los clásicos "patovicas", primera barrera en un ingreso supuestamente "para todos". Cualquier situación que saliera de lo permitido fue resuelta mediante las apelaciones del animador, la manipulación de la iluminación hasta iluminar completamente el local con luz blanca y la suspensión de la música. Este tipo de intervención va in crescendo en función de la secuencia de sucesos y la discoteca intenta evitar romper el"climax" de diversión para sostener en el imaginario de los estudiantes un momento de"descontrol" controlado.

La acción directa del personal de seguridad sólo actúa sobre los estudiantes cuando se insinúan peleas. Este accionar tiene que ser muy preciso y oportuno ya que la filiación grupal de los futuros egresados transita la situación muy especial de ritual de despedida, favorecedora de una defensa grupal de pares respecto de otros grupos de más difícil disuasión una vez comenzada.

Recreación sin animador profesional

Desde su llegada los adolescentes recorrieron en pequeños grupos todo el espacio del local; la exploración de lo nuevo forma parte del ritual en cada una de las discotecas a las que concurren. En varios momentos de la noche emitieron una canción alusiva a Bariloche acompañada con caída de nieve artificial sobre las pistas: El estímulo fue muy efectivo ya que generó alegría, reforzó las coreografías e incentivó a jugar.

El componente clave fue la música, su selección promovió la "fiesta", "clima", "onda" esperada por los concurrentes; también contribuyeron los juegos de luces y efectos especiales, la decoración del local, la oferta de bebidas y tragos y la temperatura ambiente. El sonido de la música de las discotecas fue omnipresente en casi todos sus rincones. Los juegos de luces y sonido y los cambios de ritmo y efectos especiales (nieve, humo) con coreografías diversas de acuerdo al aprendizaje previo de los contingentes y su creatividad espontánea fueron muy eficientes en motivar emociones y conductas.

Los DJ tienen un papel mediador muy importante en el que la música y las luces son sus instrumentos. Una de sus obligaciones es estar atentos a las conductas observables, inferir sus estados interiores, motivarlos a recurrentes y alternadas situaciones de jolgorio, alegría e intimidad debiendo evitar desbordes de brusquedad. En función de estos objetivos logran buenos resultados. Los DJ tienen una alta capacidad de manipulación de los estados interiores de su público. Los ritmos, sus marcaciones y los diminuendos y crescendos de volumen de las grabaciones se realzan correlativamente mediante luces.

Las coreografías fueron similares en pistas, reservados y espacios laterales. Cuando se instala el clima de fiesta las conductas adolescentes transgreden las especializaciones espaciales propuestas por la arquitectura de la discoteca. Las propuestas de los coordinadores fueron efectivas en generar y armonizar grupos de 10 a 15 miembros.

Los juegos propuestos fueron festejados por sus coordinados como por ejemplo, sacarse la remera. Cuando bailaron en grupos grandes se empujaron sin violencia. Los grupos se redujeron a dos o tres integrantes y parejas durante los géneros marcha, rock nacional y pop latino.

Los géneros musicales de mayor convocatoria indujeron limitaciones de expresión corporal y espacial por apiñamiento como por ejemplo, movimientos corporales segmentarios en el mismo lugar durante lapsos de marchas y música tropical utilizados por los DJ’s para organizar al público en las pistas y ubicarlos en "un lugar" limitándo sus desplazamientos. Predominaron las coreografías circulares y en dos hileras enfrentadas, algunas inducidas por los coordinadores y otras por los propios estudiantes. Realizaron bailes individuales, en pareja y colectivos con los propios grupos de pertenencia y ampliados.

Las parejas de baile se estructuraron con todas las posibles combinaciones de ambos sexos: varón-mujer, mujer-mujer, varón-varón. Las coreografías podían rotar y desplazarse en cualquier sentido, desde el sitio de su conformación original. Fueron frecuentes los choques entre grupos.

Los "pogos" (embestidas intergrupales) tuvieron corta duración debido a la intervención de los agentes de control.

Recreación con animador profesional

La propuesta de animación fue una rutina replicable cada noche con variaciones en función de los emergentes espontáneos por diferentes años de egreso.

Uno de los locales observados editó un compact disc con una selección distintiva de canciones que lo identificaron y diferenciaron del resto. Algunas de estas canciones fueron intercaladas durante la animación. Durante los lapsos sin animación profesional, las conductas y coreografías fueron similares a las mencionadas en el apartado anterior. Bajo la influencia del animador profesional los futuros egresados intentaron coordinarse entre compañeros, atentos a iniciar relaciones de especularidad entre ellos. La estrategia del animador consiste en introducirlos en diferentes "momentos", donde los estudiantes vivencian un "hacer como". El formato desarrollado fue el recital, el strip tease, el conflicto de géneros, destacar la figura del coordinador, la amistad, los recuerdos escolares, la despedida.

Se expresaron cantos "tribuneros". Las luces y efectos siguieron la estética de cada banda musical, por ejemplo, los "Piojos" con luces rojas y humo.

El animador habló continuamente durante su período de trabajo anunciando cada tema, atribuyéndoles significado con las canciones más emotivas mientras los adolescentes se abrazaban entre sí (principalmente en círculo) y lloraban. Disminuyó la intensidad de las luces y se abrazaron entre todos. Los coordinadores participaron activamente.

El animador promovió la participación de los acompañantes. Leyó mensajes que les hacían llegar los futuros egresados. Su discurso utilizó un lenguaje propio de los adolescentes, tonos, cadencias y chistes. Es importante el manejo del dialecto restringido de los adolescentes para asegurar la decodificación de los receptores; estos dialectos

...remiten a un grupo específico, por sobre las hablas cotidianas. Tener un código común refuerza la identidad, a la vez que diferencia a una comunidad del resto. Ser "joven" es, entonces, un saber especial en el uso de las palabras (Schmiel, en Margulis 1996: 88).

El uso de determinadas palabras delimita una frontera generacional para los adolescentes ya que necesitan reafirmarse como tales y diferenciarse del mundo adulto al cual aún no pertenecen, las palabras colaboran así en la edificación de esas fronteras; son los ladrillos simbólicos con los que se establecen las distancias aparentemente inobjetables (Elbaum, en Margulis 1996:174).

Secuencia de animación

1. Cambio en el escenario. Prevaleció la ambientación en oscuridad con la combinación de juegos de láseres. Se iluminó todo el boliche, "se pueden ver mejor"; propuso el reconocimiento mutuo de los participantes, dio la bienvenida a la promoción de ese año. Era la distinción fundamental que tenían los contingentes presentes respecto de las promociones de años anteriores. Reconoció también los diferentes lugares de origen y a las empresas que contrataron, acentuó las particularizaciones de identidades por contingentes. Creó una"pertenencia" a la discoteca, un lugar diferente, apropiable espacialmente y en clima de fiesta por los adolescentes, "nos colocamos la camiseta del local". Remarcó la identidad grupal de cada contingente; cada uno era diferente y a la vez eran todos futuros egresados, una comunidad de adolescentes que compartían esa experiencia única, en un entorno único (Bariloche), en un local único, distinto.

2. Introducción sobre los recuerdos de años anteriores, desde los comienzos de los futuros egresados en la secundaria hasta el presente. Realizó una cuidadosa retrospectiva de losúltimos cinco o seis años (período de estudios de las cohortes que tienen en el local), mediante símbolos musicales, de personajes y situaciones. Identificó nuevamente a cada grupo, seleccionó al menos un tema musical del año anterior al ingreso al colegio y cronológicamente los más populares durante su período secundario. Mediante las bandas musicales sugirió símbolos pertinentes a cada grupo, a cada contingente.

3. Propuso y creó un clima de "recital" en homenaje a los diferentes grupos nacionales de rock. (a) "Ataque 77" con la consigna: "bien abrazados". Saltos grupales, desplazamientos, choques con otros; consigna: "palmotear". Centró a los adolescentes sobre la pista de baile; atenuó, prácticamente eliminó los choques; consigna: "tranqui, al medio". (b) Homenaje a Rosario, "tierra del Che, Olmedo, Fito, Baglietto". Bailes en círculo, abrazados. (c) Homenaje a Charly García dedicado a "los que hacen que este Bariloche sea tan especial, los coordinadores". El coordinador, clave para la animación, es un "amigo. Los futuros egresados cantan letras de las canciones, se contagian mutuamente como en una tribuna futbolera. Los movimientos tienden a uniformizarse. Lapso emocionalmente muy intenso con un máximo durante el primer segmento de "El amor es más fuerte"; consigna: "bien abrazados".

4. Planteamiento de un contraste. Explosión en música y movimiento, alegría en oposición a la tristeza. Saltos y desplazamientos ganan nuevamente la escena. Se trabaja en conjunción con los coordinadores de cada grupo, juegos de cada contingente con cada coordinador respectivo, cada grupo vota por el desempeño de su coordinador respecto de las consignas de juegos que propone el animador.

5. Cambian los géneros anteriores. Iluminan todo el local; reconocen a cada ciudad, localidad y provincia de los contingentes participantes, y las empresas que intervienen. Realza la promoción de ese año como "especial". Sugiere y logra que los adolescentes realicen coreografías de varones con mujeres a babucha, en rondas, círculos internos-externos por sexos; consigna: "mover colas". Las frases del animador incluyen chistes, alusiones eróticas y sobre actores-actrices de moda.

6. Baile libre, sin animación.

7. Retoma la animación. Utiliza símbolos de doble sentido y directos basados en alusiones eróticas; motiva movimientos corporales individuales y próximos pertinentes a los temas, quitándose, revoleando y cambiando de uso parte la vestimenta de cada adolescente.

8. Consigna: "a jugar con cualquier ritmo", yuya, chamamé. Juega con lo imprevisto. Presentan el tema distintivo del local. Marcha, consigna: "cargar a las mujeres a babucha", alusiones a conflictos de género. Prolongan ese estado hasta el final de la animación con un bloque de música cuartetera con Rodrigo como figura predominante.

CONCLUSIONES

La discoteca es un componente importante de la cultura joven. La cultura de la noche es compartida y apreciada por los adolescentes; es un espacio-tiempo eminentemente joven. La noche es un componente esencial de la oferta del TEM que la enfatiza en sus estrategias, a la vez que es demandada expresamente por los adolescentes ya muy importantes por su carga simbólica y la intensidad de acción que provoca.

Las discotecas actualizan permanentemente su equipamiento y personal a cargo lo que es recalcado en su mercadeo. Se destaca la originalidad de la decoración y el clima de la atención que se asocia con las sensaciones intensas que promueven entre sus clientes.

La música es un componente muy importante en esta oferta. El rock nacional y el cuarteto fueron los principales géneros utilizados para generar manifestaciones estentóreas de alegría y diversión, nostalgia y llanto, identificación, expresividad corporal individual y asociación rítmica interindividual.

La animación es una propuesta permanente de las empresas del TEM en todas sus actividades. La estrategia de animación en las discotecas hizo prevalecer las conductas conducidas más que las autónomas.

La diferencia entre las ofertas de recreación nocturna en las discotecas con y sin animación profesional fue que la primera logró motivar muy intensamente secuencias de emociones diversas: exaltación explosiva de entusiasmo, intencionalidad picaresca, nostalgia, afectuosidad entre compañeros, empatía y relajación. Crearon un espacio para un protagonismo controlado donde los estudiantes se pudieron expresar.

La animación abarcó lapsos de hasta dos horas. Desde sus lugares elevados los animadores fueron centro de atención. Su trabajo tuvo momentos y límites bien definidos, intencionalidad prevista con anterioridad y un dispositivo de trabajo que se constituyó en el soporte indispensable para que el show entrara en la escena de la noche. Estas acciones en la animación plantearon situaciones previstas, esperadas, que definieron un recorrido preestablecido. Los participantes respondieron con total disciplina frente a cada propuesta o estímulo.

Este preciso engranaje y encadenamiento planteó un "como si" donde los futuros egresados pudieron creer que estaban "transgrediendo", haciendo "lo que querían"; sin embargo, se comportaron dentro del abanico de conductas que plantearon los animadores y toleraron los locales. Cuando los animadores notaron extralimitaciones en las conductas permisibles por las empresas tuvieron una herramienta muy eficiente en la palabra, las voces de consignas y llamados a apaciguar y reordenar conductas.

El animador utilizó en su lenguaje toda la jerga de los dialectos adolescentes compartidos principalmente por los medios masivos de comunicación. Sus presentaciones fueron similares y tan efectivas en la motivación emocional y conductual de su público como las de las bailantas; combinando éstas con las características que quieren resaltar del ámbito de la discoteca; "en el tropical existe un prototipo de quien dice las cosas sin vueltas": el locutor. Este maestro de ceremonias se encarga de presentar a los grupos y darle ritmo al encuentro, apelando a bromas e invitando a bailar a los habitués (Elbaum en Margulis 1996:184).

En el espacio confinado de la discoteca se eleva paulatinamente la temperatura y concentración de productos de las actividades: humedad, partículas en suspensión y dióxido de carbono morigeradas por los sistemas de climatización; esto fomenta el consumo de bebidas o de agua en los baños. Las letras de las canciones pueden inducir en los clientes de las discos la demanda del tipo de bebidas mencionadas como por ejemplo, "birra" (cerveza). Las manipulaciones de las secuencias de bailes de ritmos "fuertes" y juegos acentuaron en los adolescentes su progresivo gasto energético con los consiguientes aumentos de los procesos de fatiga acumulativos. La progresión de actividades de los menús semanales del TEM, sus consecuencias en fatigas acumuladas con pocas posibilidades de recuperación y los posibles efectos de ingesta de alcohol indujeron un descenso en las respuestas físicas de los futuros egresados en su quinto día de estadía.

Las conductas no deseadas por la gerencia de las discos fueron continuamente controladas por sus empleados en concordancia con los coordinadores, como también manipuladas mediante combinaciones de luces y sonidos. La emergencia de conductas no toleradas fue mínima, entre ellas, los alcoholizados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Buhalis, D. y Fletcher J. 1995 Environmental impact on tourist destinations : an economic analysis. En Coccosis, H. y Nijkamp, P, Sustainable Tourism Development: 3-24., Avebury, Aldershot, England        [ Links ]

2. Cámara de Turismo de San Carlos de Bariloche 1994 Problemática del turismo estudiantil: diagnóstico y vías de solución. Cámara de Turismo de San Carlos de Bariloche y Zona Andina. San Carlos de Bariloche. mimeo        [ Links ]

3. Diario Río Negro 1997 El turismo estudiantil generará unos 125 millones en la temporada. 08/06/97. Gral. Roca        [ Links ]

4. Grünewald et al. 1994 Turismo estudiantil de fin de curso en la República Argentina Universidad del Salvador- Ministerio de Turismo de Río Negro. Buenos Aires.        [ Links ]

5. Margulis, Mario et al. 1996 La juventud es más que una palabra. Ensayos sobre cultura y juventud. Biblos, Buenos Aires        [ Links ]

6. Margulis, Mario et al. 1997 La cultura de la noche. La vida nocturna de los jóvenes en Buenos Aires. Biblos, Buenos Aires.        [ Links ]

7. Matus Madrid, Christian 2000 Tribus urbanas: entre ritos y consumos. El caso de la discothèque Blondie.- En Última Década 13: 97-120. Santiago de Chile.        [ Links ]

8. Vanoli, Nora 1993 Estudio e imagen de productos turísticos de Bariloche - Esquí y turismo estudiantil. Consejo federal de Inversiones, Buenos Aires        [ Links ]

9. World Tourism Organization - OMT 1992 Guidelines. Development of National Parks and protected areas for tourism. Tourism and the environment, WTO-UNEP-IE/PAC, Technical Report Series Nº 13, Norte Gráfico, Madrid        [ Links ]

10. World Tourism Organization - OMT 1994 National and regional tourism planning: Methodologies and case studies. World Tourism Organization, Rutledge, New York.        [ Links ]

11. Ziffer, K.A. 1989 Ecotourism: The uneasy alliance. Conservation International-The Ecotourism Society, mimeo        [ Links ]

Recibido el 10 de agosto de 2003
Correcciones recibidas el 10 de marzo de 2004
Aceptado para su publicación el 29 de marzo de 2004
Arbitrado anónimamente

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License